Proyecto Empresa de Desinfectantes (12

INTEGRANTES: MIRANDA MUÑOZ DENISSE JARA MAYRA MOSQUERA POLO 1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO 2. 2.1. MISION Somos una empre

Views 152 Downloads 2 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES: MIRANDA MUÑOZ DENISSE JARA MAYRA MOSQUERA POLO

1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO 2. 2.1. MISION

Somos una empresa

pymes dedicada

a

elaborar y

comercializar

productos de desinfección de excelente calidad y a precios bajos en el mercado, siendo estos enfocados

para uso de hogar, negocios y

hospitales, involucrando en los procesos de elaboración de excelente calidad y a su vez cumpliendo con los estándares establecido por ley. Elemento Cliente Producto Lugar - segmento Responsabilidad social Preocupación de utilidades de los trabajadores VISION Consolidarnos en el mercado nacional en el desarrollo, fabricación y comercialización de la gama de desinfectantes con marcas propias, a su vez convertimos en la mejor opción de productos, asesoría y servicio para nuestros clientes. 2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 2.2.1. OBJETIVO GENERAL Elaboración de estudio de factibilidad para la producción y comercialización de diferentes gamas de desinfectantes líquidos para para hogares, negocios y hospitales. QUE ES LO QUE QUIERO CONSEGUIR 2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO  Establecer los procesos, la materia prima, la mano obra y el personal requerido para vender el producto.  Facilitar mediante estudio del mercado la viabilidad comercial de la gama de desinfectante proyectado a varimercados.

 Determinar la viabilidad y la rentabilidad de la propuesta de inversión mediante INDICADORESs financiero. MEDIR Y CUANTIFICABLE EN EL TIEMPO CRECER EL 2% EN EL TIEMPO PARA DIC. DEL 2015 OBTENER 3 CONTRATO CON CANALES DE TELEVISION FORTALEZAS Y DEBILIDADES SON INTERNAS

OPORTUNIDAD AMENAZAS SON EXTERNAS

DESCRIPCION DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS Los desinfectantes son aquellos productos o elementos naturales que sirven para desinfectar, limpiar, evitar la presencia de bacterias, virus y otro tipo de microorganismos peligrosos para la salud. 2.3. CADENA DE VALOR 2.4. ANALISIS DE FODA

FORALEZA

DEBILIDADES

Productos que no están posesionado en el mercado. Poco conocimiento del producto por parte del cliente.

Desinfectantes Naturales. Contribuye a la preservación del medio ambiente. Elaborado con menos preservantes.

F O D OPORTUNIDAD A 

Desarrollo del mercado del producto natural potencializado ecológicamente.



Implementar un mercado puerta a puerta.



Difundir a nuestro cliente los beneficios de nuestros productos.

AMENAZA 

Competencia marcas.



Publicidad y anuncios publicitarios por parte de la competencia. Transmisión de diversos anuncios publicitarios por parte de la competencia.



2.5. ANALISIS DE LA EMPRESA 2.5.1. INFORMACION HISTORICA Nuestro proyecto está enfocado a la producción y comercialización de desinfectantes

está a la vez se realiza antes a la necesidad de un mejor

desarrollo económico del país. Promoviendo el bienestar económico debido a que se genera ventajas frente a los productos importados, nos vemos en la necesidad de crear una empresa generando a la vez empleo directa e indirectamente. Así mismo se provee un mejoramiento significativo

en el

comercio debido a la compra de bienes de materias prima para transformar un producto que será dirigido al consumidor final por lo general los desinfectantes

con

otras

que se encuentran en el mercado están elaborados con una serie de ingredientes químicos que resultan siendo un poderoso eliminador de bacterias, microorganismo perjudicial en el ser humano. Debido a esas falencias nos esmeramos en realizar desinfectantes con menos persevantes que no sean nocivos a la salud proporcionando una sensación de limpieza dejando un aroma fresco y agradable, al realizar el estudio de mercado podemos obtener determinada información sobre las condiciones del mismo aportando datos sobre el comportamiento de los consumidores logrando de estas manera detectar las necesidades de consumo y la forma de satisfacer las necesidades del mismo. 2.5.2.

PRODUCTOS - MERCADOS

PRODUCTOS  CLORO Componentesprincipales: Cloro.

Superficies/sectores indicados: Todas las superficies resistentes al cloro. Dosis de empleo: Entre 10 y 30 gramos por litro de agua. Formatos disponibles: En 5 litros.

 LIMPIADOR BACTARICIDA Componentes principales: Amonio cuaternario. Superficies/sectores indicados: Hospitales Dosis de empleo: Acción bactericida, 0,05%; acción fungicida, 0,1%. Formatos disponibles: 1 l y 5 l.  DESINFECTANTE Componentes principales: Texapon N-70, Fenol. Superficies/sectores indicados: Hospitales, hogares, negocios etc. Dosis de empleo: Acción desinfectar y dar fragancia. Formatos disponibles: 1 l y 5 l.

MERCADO    

HOGARES NEGOCIOS HOSPITALES SUPERMECADOS

2.5.3.         2.5.4. 2.5.5. 2.5.6. 2.5.7. 2.5.8.

CLIENTES CHIFAS SUPERMERCADOS HOTELES MOTELES HOSPITALES DEL SEGURO SOCIAL HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA FUNDACIONES HOGAR POSICION TECNOLOGICA RELACIONES HACI ARRIBA Y ABAJO EN LOS CANALES RECURSOS OPERATIVOS COMPETIDORES FACTORES CLAVES DE ÉXITO

3. PLAN DE MARKETING 3.1. ANALISIS SECTORIAL Una de las principales herramientas a utilizar para determinar el grado de aceptación que tiene las empresas y negocios con nuestro producto, es la encuesta técnica muy utilizada para la obtención de información primaria debido a que la empresa recién inicia y no se posee información previa la realización de la encuesta se hace por medio de una entrevista estructurada debido a un cuestionario previamente establecido (anexo) 3.1.1.

ESTRUCTURA DEL SECTOR

Nuestra línea de desinfectantes especialmente estará determinada en sectores como son el sanitario, los centros hospitalarios, los restaurantes, hoteles y para el aseo del hogar. Los fabricantes de productos químicos ofrecen una amplia gama de desinfectantes para acabar con los virus, hongos, algas o bacterias. Los hay específicos para la industria comercial o para el sector sanitario. Como hemos

visto, estos productos están preparados con determinados compuestos (amonios cuaternarios, aldehídos, peróxidos, hipocloritos, yodoformos, etc.), que les proporcionan su función dilucida, fungicida, bactericida, etc. El uso responsable a la hora de utilizar estos productos químicos, es necesario conocer los riesgos asociados y seguir las instrucciones y consejos de uso. Esta información se indica en la etiqueta del producto y se amplía en la ficha de datos de seguridad (FDS), que tiene que estar a disposición de los consumidores, ya que permite establecer procedimientos seguro, así como tomar medidas para controlar y reducir los riesgos nocivos para la salud. 3.1.2.

LAS FUERZAS COMPETITIVAS

3.1.3.

ACCIONES DE LOS COMPETIDORES

3.1.4.

IMPULSADORES DE LOS CAMBIOS

Una buena forma de mejorar nuestras estrategias de comercialización es investigando a nuestra competencia. Ello nos ayudará a tomar las decisiones inteligentes para mantener y ampliarnos en el mercado, de las acciones de nuestra competencia podemos aprender en que acciones estamos fallando o incluso conocer que estrategias nuestras son acertadas y marcan una diferencia sustancial con nuestra competencia. Mantenerse al tanto de la calidad de servicio y oferta de productos de nuestra competencia. Esto nos puede ayudar a conseguir nuevos consejos para mejorar nuestras propias operaciones. Además poseemos un mejor canal para la comercialización de nuestra línea de productos, donde no hay participación de intermediarios si no que la entrega del producto es directamente de la empresa al consumidor final. 3.1.5.

EVALUACION DEL ATRACTIVO DEL SECTOR

Los grandes cambios que se vienen dando en nuestro país hacen que estemos llegando a un nivel de desarrollo nunca antes visto, esto también se manifiesta

en la satisfacción de necesidades del consumidor las cuales cada vez van aumentando significativamente. La categoría de Limpiadores en los canales tradicionales alcanza una penetración de un poco más del 20%, mientras que los desinfectantes están llegando al 60%. Sin embargo, en Autoservicios vemos cada vez más marcas nuevas, así como las marcas propias de los mismos. Esta categoría compite aun fuertemente con otros productos para la limpieza del hogar. Los Limpiadores/Desinfectantes presentan todavía una penetración baja en el mercado tradicional, este mueve entre el 40 y 50% de la categoría

Empaques y Presentaciones Casi todas las marcas presentan solo dos tipos: Por un lado encontramos los clásicos sachet que es aún el envase preferido junto con los frascos con rociador. El segundo tipo se refiere a las presentaciones Doy Pack. En el mercado tradicional los cojines son los líderes con un poco más del 80% de participación, mientras que en los autoservicios tienen un promedio de 55%. Se han dado durante los últimos años algunas innovaciones pero que no tuvieron mucho éxito. En cuanto a fragancias existen más de una, encontrándose Pino, Limón y Lavanda entre las preferidas. Con respecto a especialidades, los Multiusos siguen siendo los líderes, ya que en todos los canales participan con más del 90% del mercado.

Participaciones por Marca El líder indiscutible desde hace mucho tiempo en la categoría de Limpiadores/Desinfectantes es la empresa Colgate con Ajax Cloro en el mercado ( Pinoklin, fresklin) marca que tiene una fuerte imagen y recordación. A pesar de su liderazgo

También ha ingresaron al país marcas propias con más fuerza, como son METRO y BELL’s; y finalmente SAPOLIO con variedades, ofertas y un fuerte apoyo publicitario.

Este mercado se caracteriza por tener poca fidelidad ya que a pesar que muchas marcas con fuerte promoción han ganado en algunos casos hasta 10 puntos cuenta mucho el precio. En el sector multinacionales

Hospitalario la competencia está más pareja ya que las no

han

ganado

un

mercado

a

diferencia

de

los

desinfectante , en los últimos anos la producción ha sido nacional , y la diferencia recae en el precio y el concentrado de cada producto . En la actualidad la implementación de la salvaguardia productores ecuatorianos

hace

que los

se incentiven a elaborar productos como es el

caso de los desinfectantes

teniendo una

ventaja

importados, se evitan de pagar el impuesto de

contra los productos defensa comercial

llamado Salvaguardia

. 3.2. MERCADOS META POSICIONAMIENTO La ubicación geográfica del mercado meta de la línea de desinfectantes es en primer lugar en la ciudad de Guayaquil, específicamente dirigidos en sectores como, los centros hospitalarios, los restaurantes, hoteles y para el aseo del hogar. Dentro

la principal meta es ser proveedor de

Corporación El

Rosado , Corporación la Favorita, Almacenes Tía. 3.3. ESTRATEGIA DE MARKETING

3.3.1. 3.3.2.

OBJETIVOS DE MARKETING Y VENTAS MARKETSHARE POLITICAS DE PRECIOS: PRECIOS DE INTRODUCCION ,

OPERACIÓN, MECANISMO PARA FIJAR EL PRECIO DE VENTA

(COSTO COMPETENCIA O MERCADO), CREDITO, DESCUENTOS, PLANES

PRECIOS DE INTRODUCCION Para fijar el precio se deben establecer los costos que representan la producción y distribución del mismo y los precios de la competencia. Además, cabe mencionar que también el precio se ve influenciado por la cantidad de materia prima que se compre, ya que a mayor cantidad requerida se obtienen mejores precios.

3.3.3.

ESTRATEGIA DE VENTAS Y COMUNICACIÓN: IMAGEN,

LOGOTIPO, PUBLICIDAD, MEDIOS, FRECUENCIA

Imagen Nuestro empaque no sólo sirve para contener el producto, sino que también sirve para comunicarse con el consumidor, mover o vender el artículo, debido a que proporciona información del mismo. Asimismo, ayuda al consumidor a utilizar el producto y además satisface requisitos legales. Para obtener el máximo rendimiento del producto que se comercializa, se necesita

dotarlo

de

una

presentación

atractiva

e

innovadora.

Se comercializara en envases de 1000cc o litro con un esparcidor envases

de

4000cc

o

y

galón.

Logotipo Nuestro logotipo proyecta o representa lo que la empresa ofrece hacia los consumidores y también es el estandarte de la misma, que es un desinfectante poderoso y aromático a la vez posee ( preservantes) que

contribuye a

ser

menos

nocivo

menos para

químicos la

salud .

Antes del proceso para realizar el logotipo, se necesitara realizar un análisis, donde se apunta todo lo relacionado con la idea del diseño que se quiere crear. Para ello, es muy útil la búsqueda de información previa. En nuestro caso el logotipo estará en la etiqueta del envase, volantes, etc.

Publicidad Se incluirá en la papelería membretada, volantes, tarjetas de presentación y otros documentos. Nuestra publicidad será sencilla sin complicaciones para que sea fácilmente incorporado

por

el

subconsciente

de

los

consumidores.

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION: CANALES DE DISTRIBUCION, PDV, UBICACIÓN Y COBERTURA DE LA EMPRESA

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Debido a la escasez de recursos con los que se cuenta para iniciar el proyecto, se propone una cadena de comercialización bastante sencilla. Conforme pase el tiempo se deberá buscar transportistas y otros agentes que participen en las cadenas de comercialización para reunir y compartir información y para establecer

nuevos

mecanismos

de

comercialización

basados

en

la

colaboración.

Logística de distribución La idea fundamental para la distribución es la realización de un conjunto de actividades que busquen como objetivo fundamental la colocación del producto en el tiempo y lugar adecuado, donde existe una demanda, al menor costo posible. Esto se logra mediante un conjunto de agentes vendedores, con los cuales se cuenta para realizar los contactos correspondientes en los locales

comerciales, hoteles. De igual forma con los almacenes y supermercados que son los detallistas o minoristas. Los vendedores se encargan de recopilar la información necesaria de los pedidos en el tiempo, la cantidad de productos requeridos, el manejo de la variedad de productos, etc., con la idea fundamental de centrarse en el cliente y sus necesidades específicas. Para que la distribución física pueda cumplir su cometido principal, esta lleva a cabo un conjunto de actividades que se agrupan en las siguientes:

Procesamiento de los pedidos Que incluye todas aquellas actividades relativas a la recepción, comprobación y transmisión de órdenes de compra.

Manejo de materiales Determinación de los medios materiales (carretillas, cintas transportadoras, etc.) y procedimientos para mover los productos dentro y entre almacenes y locales de venta de la propia empresa.

Embalaje Elección y manejo adecuado de los sistemas y formas de protección y conservación de los productos: cajas de cartón, canecas.

Transporte del producto Determinación de los medios materiales (auto, moto) a utilizar y plan de rutas a seguir para mover el producto desde el punto de origen al del destino.

Almacenamiento

Selección del emplazamiento, dimensión y características de los almacenes en los que se deben guardar los productos.

Control del inventario Determinación de las cantidades de productos que el vendedor debe tener disponibles para su entrega al comprador y establecimiento de la periodicidad con que han de efectuarse los pedidos.

Servicios al cliente Establecimiento de los puntos de servicio, medios materiales y personas para recibir y atender al cliente, así como para entregar y cobrar el producto. La distribución física supone un conjunto de decisiones complejas e interrelacionadas que requieren una adecuada planificación. El funcionamiento efectivo de la distribución física debe ser un factor esencial para mantener una ventaja competitiva.

4. PLAN DE ADMINISTRACION Y RRHH

4.1. EL

EQUIPOGERENCIAL,

RESPONSABILIDADES,

ANTECEDENTES, CONOCIMIENTOS,

CARGOS

Y

ACTITUDES

Y

HABILIDADES EN FUNCION DEL PROYECTO

4.2. CANTIDAD DE PERSONAL Y PERFILES DE LOS PUESTOS CLAVE

4.3. ORGANIGRAMA

5. PLAN DE PRODUCCION 5.1. MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS

5.2. FUENTES DE SMINISTROS Y PROVEDORES

5.3. METODOS Y TECNOLOGIA DE PRODUCCION

5.4. EQUIPAMIENTO Maquinaria y equipo a utilizar. Entre la maquinaria y equipo a utilizar se encuentran: Contenedor de 5,000 litros: Entre las principales características tenemos que en general se utilizan para el almacenamiento de agua, tienen alta resistencia al impacto, son de fácil instalación, poseen resistencia a disolventes y agentes químicos, son resistentes a la intemperie y a la exposición al sol, además son de fácil limpieza.

Tanques de 50 Galones Cinco depósitos de agua para l50 galones cada uno : depósitos de polietileno aptos para guardar agua y cualquier tipo de líquido. Estructura exterior rejilla de acero inoxidable. Orificio de llenado con grifería de salida todo en plástico.

Tuberías de PVC Para las conexiones de los tanques. Las tuberías de PVC, actualmente son las más utilizadas en las instalaciones debido principalmente a su variedad de elementos como a su rápida y fácil colocación

Filtro Purificado de Agua Filtro para sedimentos Llave de paso para tuberías

Es el control de la agua hacia los tanques y las mangueras

Bomba de Agua Una bomba hidráulica es un medio para convertir energía mecánica en energía fluida o hidráulica. Es decir las bombas añaden energía al agua.

Helices (Para Mezclar) Tres hélices: para mezclar el material requerido.

Tina para mezclar Cinco Recipiente para verter los químicos

Balanzas manual libra Tres Balanza para

constatar el peso por libra o Kilo

Balanzas por gramo Dos Balanza ´para constatar el peso en gramo

Manguera Hidraulica Manguera por el cual se realiza el paso del agua a los recipientes

Caja de Herramientas Caja de herramientas que contengas todas las medidas de llave disponible para adaptar cuando se necesario

5.5. RIESGOS CRITICOS Y PLANES DE CONTINGENCIA

6. PLAN FINANCIERO 6.1. HISTORIAL FINANCIERO

ESTUDIO FINANCIERO El estudio de costos es una de las etapas centrales de la evaluación de proyectos por el impacto que estos tiene sobre la rentabilidad del proyecto. En los siguientes puntos analizaremos un tipo de inversiones, las inversiones de activo fijo, ya que su análisis es necesario para determinar la estructura de costos del proyecto. Costo de construcción de obra La propuesta que se plantea es el alquiler de una bodega, por ende los costos que se proyectan son para remodelación del interior de la misma, mantenimiento de la bodega antes de su funcionamiento, separación de los distintos departamentos de la empresa con tabla yeso, revisión de instalaciones eléctricas y mantenimiento de las mismas, etc. Estos se detallan a continuación:

CANT 5 2 1 1 1

ACTIVO planchas de madera dm Caneca de pintura reparación instalación eléctrica Iluminación servicio de limpieza y pintura

UN D.

TOTA L

45 50

225 100

20 50 80

20 50 80 475

Costo

de

maquinaria

y

equipo

Los rubros siguientes se determinaron en su mayoría de acuerdo al estudio técnico realizado previamente, ya que es en este estudio que se justifica la tecnología a utilizar para la realización del proceso productivo. En la siguiente tabla se describen los costos que se usaran en el proyecto para concepto de maquinaria y equipo:

CANT 5 5 2 3 1 3 5 3 2 2 1

UN PROP. PLANTA Y EQU. D.

TOTA L

TANQUES DE 50 GALONES TUBOS PVC DE 1 1/2 PARA BATIR FILTRO PURIFICADOR DE AGUA LLAVE DE PASO PARA TUVERIAS BOMBA DE AGUA HELICES CON MOTOR PARA BATIR TINAS MEZCLA QUIMICOS BALANZA MANUAL LIBRA BALANZA DE GRAMO MANGUERAS DE AGUA CAJA DE HERRAMIENTAS

80

400

15 80

75 160

20 150

60 150

80 10 25 30 35 40

240 50 75 60 70 40

Costo

de

mobiliarios

Mobiliario de oficina es el conjunto de muebles de una oficina o lugar de trabajo; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en oficinas y otro tipo de

locales.

El costo del mobiliario a utilizar se detalla en la siguiente tabla:

CAN T UTILES DE OFIC.

UN D.

TOTA L

1 1 2 1

10 8 12 30

10 8 24 30 72

ENGRAPADORA PERFORADORA CALCULADORA TELEFONO

CAN T EQUIP. DE COMP.

UN D.

TOTA L

1 1

300 80

300 80 380

CAN T MUEB. DE OFIC.

UN D.

TOTA L

2 2 1 4

80 60 60 30

160 120 60 120 460

Costo

COMPUTADORA DE ESCRITORIO IMPRESORA

ESCRITORIO SILLAS GIRATORIA ARCHIVADOR SILLAS CLIENTES

de

registro

sanitario

Es el registro con el cual se puede comercializar nuestro producto, lo avala la entidad

que se encarga de

realizar la regulación

de

productos que son

comercializados en nuestro país Lo otorga Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI)

CAN T REG. SANITARIOS.

UN D.

TOTA L

1 1

700 700

700 700

700

700 2100

1

Costo

R. S ( DESINFECTANTES) R. S ( CLOROX) R. S ( LIMPIADOR BACTERICIDA HOSPITALARIO)

de

vehículos

Se contempla entre los costos la compra de una motocicleta, para distribución de

nuestro mercadería,

de

esta manera se pretende llevar una buena cantidad de

producto a un costo bajo.

CAN T VEHICULO

UN D.

1

1200 1200 1200

MOTOCICLETA SUZUKI

Costos

TOTA L

de

publicidad

La publicidad es un medio de comunicación diseñado para llegar a una audiencia determinada con el mensaje apropiado. Dar a conocer la marca y que el público capte el mensaje de manera eficiente. Lo que se necesita es incentivar el consumo. Por eso se busca de una manera creativa y poco costosa, poder llegar a la población objetivo.

CAN T PUBLICIDAD

UN D.

TOTA L

3 2000 1000

60 0,03 0,05

180 60 50 290

BANNERS VOLANTES TARJETAS DE PRESENTACION

Modalidad

de

financiamiento

La modalidad de financiamiento es por inversión propia, debido a que se cuenta con el capital necesario para empezar la operación de la empresa. Este

capital

se

piensa

recuperar

con

los

gastos

de

depreciación

y

amortización, que son gastos permitidos por la ley para que se pueda recuperar la inversión inicial que se ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la imposibilidad que disminuya su precio

por

el

uso

o

por

el

paso

del

tiempo.

Los

cargos

anuales

se

calculan

con

base

en

los

porcentajes

de

depreciación permitidos por las leyes impositivas. Estos cargos se verán más adelante

en

el

estudio

económico.

ESTUDIO ECONÓMICO Costos fijos Servicios Básicos

Los servicios necesarios para la empresa se presentan en la siguiente tabla:

CANT

SERV. BASICOS

UN D.

TOTA L

1 1 1 1

AGUA LUZ TELEFONO INTERNET

200 150 80 25

200 150 80 25

Nómina de empleados Los empleados

que se contraten tendrán

la afiliación al seguro

y todos los

beneficios que el Código de trabajo estipula

CANT . 1 1 1 1

NOMINA DE EMPLEADOS CARLOS LUIS JULIO PEDRO

UND . 360 360 360 360

IESSEMP 34,02 34,02 34,02 34,02

IESSPATRON AL 40,14 40,14 40,14 40,14

TOTAL 325,98 325,98 325,98 325,98 1303,92

Costo de producción

El

objetivo

fundamental

de

la

planificación

del

costo

de

producción,

consiste en la determinación previa de los gastos indispensables para obtener un volumen dado de producción de la empresa, con la calidad establecida. Todos los costos proyectados a continuación se realizan tomando como base el período

mensual.

Materia prima

Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevadas costos de procesamiento

de

facturas

y

pedidos.

Por otra parte, es necesario inspeccionar la materia prima para asegurarse del cumplimiento

de

las

especificaciones

por

parte

de

los

proveedores.

Los costos de materia prima necesarios para cumplir con la cantidad de galones a producir

de

una

manera

óptima

son:

Empaque No se considera el empaque como un esfuerzo aislado. La excelencia en nuestros envases es virtualmente indistinguible de la excelencia del producto. Por este motivo la presentación del empaque incluye el color, el trabajo artístico, la rotulación, impacto

la

carátula visual

y

otras total

características del

Los costos de empaque se detallan de la siguiente manera:

que

influyen empaque.

en

el

Costo de mano de obra El presupuesto de costo de producción queda compuesto de la siguiente manera:

Costo de mano de obra ( litro) 3000 1

CARLOS

0,2 360 4

1

LUIS

0,2 360 4

total de gasto m/o

720

Costo de mano de obra ( galon) 2000 1

JULIO

36 0

1

PEDRO

36 0

total de gasto m/o

72 0

0,3 6 0,3 6

PROYECCIONES FINANCIERAS A 5 AÑOS 6.1.1. ESTADOS DE RESULTADOS 6.1.2. BALANCES PATRIMONIALES 6.1.3. FLUJO DE CAJA 6.1.4. BREAK EVENPOINT 6.2. EXPLICACION Y SUPUESTOS SOBRE LOS QUE SE BASAN LAS PROYECCIONES 6.3. RENDIMIENTO POTENCIAL A LOS INVERSIONISTAS, COMPARADO CON OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR BIBLIOGRAFIAS ANEXOS