Proyecto Elaboracion de Biopolimeros a p

PROYECTO ELABORACIÓN DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN INTRODUCCIÓN: Los bioplásticos son plásticos biodegradables obt

Views 22 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO ELABORACIÓN DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN INTRODUCCIÓN: Los bioplásticos son plásticos biodegradables obtenidos a partir de materias primas renovables. La mayoría presentan mejor biocompatibilidad, y todos son biodegradables por microorganismos como bacterias, hongos, algas. Los primeros en popularizarse fueron los bioplásticos vegetales, fabricados a partir de almidón de patata, maíz o yuca. La ventaja que ofrecen los bioplásticos es que preserva fuentes de energía no renovables (petróleo) y reduce el problema cada vez más oneroso del manejo de desechos. En la actualidad, las industrias se encuentran empeñadas en traducir estas nuevas tecnologías en productos útiles, hechos a base de plásticos inofensivos para el ambiente. De acuerdo al reporte por dos firmas consultoras ambientales de renombre mundial, BIO y AJW Inc., si se utilizan a gran escala, los bioplásticos podrían reducir los desechos plásticos hasta en un 80 %. Si todos los plásticos fuesen fabricados a partir de recursos renovables, el consumo de petróleo usado en su proceso de manufactura caería entre 90 a 145 millones de barriles por año. Los bioplásticos se fabrican a partir de biopolímeros muy abundantes en la naturaleza tales como carbohidratos y proteínas. Para convertir los biopolímeros en bioplásticos se les agrega un plastificante y otros aditivos para mejorar sus propiedades. La formulación final puede consistir de uno o más biopolímeros combinados con uno o más agentes plastificantes, y uno o más aditivos. Cada componente contribuirá propiedades particulares a la composición final. Los bioplásticos se pueden fabricar de materiales así como el almidón de maíz, yuca o papa, a partir del acido polilácticos (PLA) que son producidos a partir de ácido láctico polimerizado; a partir de los polihidroxialcanoatos (PHAs). Dependiendo de la humedad y temperatura del lugar que se encuentren será su tiempo de degradación pero su tiempo aproximado es un año. Para el experimento usamos como biopolímero la grenetina, que se obtiene de tejidos de animales (proteína) y como plastificante la glicerina (glicerol). El glicerol se obtiene de grasas y ácidos tratados, es un subproducto en la fabricación de biodiesel, jabones etc. Los plásticos flexibles pueden prepararse a partir de un biopolímero como el almidón, utilizando el glicerol como agente plastificante. El almidón es hidrolizado parcialmente en medio ácido y alta temperatura. El glicerol aumenta el volumen libre entre las cadenas de amilasa y amilopectina liberadas, reduciendo las interacciones entre ambas y favoreciendo el movimiento de una en relación con la otra.

OBJETIVO Preparar bioplásticos de almidón. MATERIALES          

Estufa baño maría a 100ºC agitador magnético (eventualmente) 5g de almidón de maíz (o de papa) 40 ml de agua destilada HCl 0,1 M NaOH 0,1 M glicerina comercial colorante de alimentos una bandeja de telgopor de aproximadamente 20 x 14 cm.

PROCEDIMIENTO 1. Colocar en un vaso de precipitados 5 g de almidón de maíz. Agregar, mezclando bien, 40 ml de agua destilada, 4 ml de glicerina 50% (v/v), 6 ml de HCl 0,1 M y unas gotas de colorante de alimentos. 2. Mantener aproximadamente 10 minutos en baño maría, en hervor, agitando continuamente, hasta que la mezcla quede viscosa. Adicionar de 2 a 8 ml de NaOH 0,1M, para disminuir la viscosidad. 3. Verter la mezcla en una bandeja de telgopor, como las que se usan en los comercios para los productos alimenticios. 4. Secar en la estufa