Proyecto de Un Amplificador de Guitarra

I.- Introducción: En este proyecto iba a realizar originalmente un pedal de efecto Wha Wha usando un potenciómetro para

Views 36 Downloads 0 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.- Introducción: En este proyecto iba a realizar originalmente un pedal de efecto Wha Wha usando un potenciómetro para manejar el efecto y usando un inductor desfasando la onda de sonido de entrada pasando por un amplificador de sonido para guitarra eléctrica usando un circuito integrado operacional LM386 y un par de potenciómetros para regular y aumentar la onda de salida por medio de un altavoz de 8 Ω de impedancia.

II.- Material empleado: Para la realización de este proyecto se empleó el siguiente material:

1.- Material para el amplificador:                   

1 Protoboard Cable telefónico Fuente de V.C.D de 9 a 12V 1 Capacitor electrolítico de 220 µF 1 Capacitor electrolítico de 100 µF 1 Capacitor electrolítico de 4.7 µF 1 Capacitor electrolítico de 10 µF 2 Capacitores de poliéster de 100 nF 1 Capacitor de poliéster de 47nF 2 Resistencias de 1 KΩ 1 Resistencia de 10 KΩ 1 Potenciómetro de 10 KΩ 1 Potenciómetro de 5 KΩ 1 Circuito integrado LM386 1 LED color al gusto 1 Jack mono hembra 1 Altavoz de 8 Ω de impedancia y mínimo 2 W de potencia 1 Broche para batería 2 Diodos rectificadores 1N4007

2.- Material para el efecto de Wha Wha:

                   

2 Capacitores cerámicos de 10 nF 2 Capacitores cerámicos de 0.22 µF 1 Capacitor electrolítico de 4.7 µF 1 Diodo 1N4148 2 Transistores NPN 2N3904 o BC547 1 Resistencia de 68 KΩ 1 Resistencia de 1.5 KΩ 1 Resistencia de 470 Ω 1 Resistencia de 22 KΩ 1 Resistencia de 10 KΩ 1 Resistencia de 1 KΩ 1 Resistencia de 33 KΩ 1 Resistencia de 100 KΩ 2 Resistencias de 470 KΩ 1 Potenciómetro de 100 o 500 KΩ 1 Inductor con valores entre 500 y 660 mH 2 Jacks de 6.5 mm (uno estéreo y otro mono) 1 Clip de batería 1 Protoboard Cable telefonico

III.- Marco teórico: Amplificador de guitarra: Un amplificador de guitarra es un amplificador electrónico diseñado para amplificar una señal eléctrica emitida por una guitarra eléctrica o acústica de manera que produzca sonido a través de un altavoz (Más conocido como parlante). La mayoría de los amplificadores pueden modificar el tono del instrumento enfatizando o atenuando ciertas frecuencias y añadiendo efectos electrónicos, como la distorsión y la reverberación. La entrada de los amplificadores de guitarras modernas son de conectores Jack de 1/4 pulgadas, que recibe una señal de un sensor piezoeléctrico (en una guitarra acústica) o de una pastilla electromagnética (en guitarras eléctricas). Historia: Los primeros instrumentos amplificadores no fueron diseñados para usar con guitarras. Aparecieron a principios de los '30 cuando los condensadores electrolíticos y las válvulas rectificadoras permitieron la producción de fuentes de alimentación integradas económicas que podían ser enchufadas a tomas de la

pared, en lugar de las pesadas baterías eléctricas existentes hasta entonces, que no serían ligeras hasta bastante más tarde. Mientras que los primeros amplificadores se usaron para amplificar guitarras acústicas, la amplificación electrónica de guitarras se hizo ampliamente popular en los años 30 y 40 por la música hawaiana, que usaba en gran medida el lap Steel hawaiano amplificado. Los controles de los primeros amplificadores para guitarra eran muy simples y proveían de gran volumen, pero lo limitado de los controles, los altavoces usados y la poca potencia de los amplificadores (por lo general, 15 watts o menos hacia mediados de los 50) ofrecían pocos agudos y bajos en su salida. Algunos modelos iban acompañados de efectos como, por ejemplo, el trémolo electrónico. Fender etiquetó sus primeros amplificadores con trémolo como "vibrato" y las palancas de vibrato de sus stratocaster como "tremolo bar". Algunos modelos posteriores incluyeron un muelle de Reverberación, siendo el primero en llevarlo el Ampeg Reverberocket. En la década de 1950, algunos guitarristas experimentaron con distorsión producida deliberadamente saturando los amplificadores, entre ellos Goree Carter, Joe Hill Louis, Ike Turner, Willie Johnson, Pat Hare, Guitar Slim, Chuck Berry, Johnny Burnette, and Link Wray. A principios de los 60, el guitarrista de música surf Dick Dale colaboró con Fender para producir amplificadores personalizados, incluyendo el primer amplificador de 100 watts. Cruzó los límites de la tecnología de amplificación eléctrica, ayudando a desarrollar nuevos equipos capaces de producir "tonos gruesos, limpios y definidos" a "volúmenes jamás soñados"

La distorsión se hizo más popular a partir de mediados de los 60, cuando el guitarrista de The Kinks Dave Davies produjo efectos de distorsión conectando la salida ya distorsionada de un amplificador a la entrada de otro. Posteriormente, la mayoría de los amplificadores incorporaron controles de distorsión preamplificada, así como otras unidades diseñadas para producir efectos de manera segura y fiable. Ya en el siglo XXI, el overdrive y la distortion se han convertido en parte integral de muchos estilos musicales tocados con guitarra eléctrica, desde el blues rock al heavy metal y hardcore punk.

Los amplificadores de guitarra se usaron en un principio con bajos y teclados electrónicos, pero otros instrumentos producían un rango de frecuencias más amplio y necesitaban un amplificador y un sistema de altavoces más apropiado. Se necesita mucha más potencia de amplificación para reproducir sonidos de

bajas frecuencias, especialmente a volúmenes altos. La reproducción de bajar frecuencias también requiere un woofer apropiado o un altavoz subwoofer y una caja infinita.

Efecto Wha Wha:

El efecto wah-wah (o también conocido como simplemente wah) es originalmente un término jazzístico, en uso desde mediados de la década de 1920 (1926) para referirse al sonido producido con el uso de la sordina en la trompeta o el trombón. Más tarde, su uso se extendería a otros instrumentos, ya electrónicos, como el órgano o la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico, sobre todo a través del pedal wahwah, que data de finales de la década de 1960.

Como efecto electrónico, consiste en un filtro pasa banda cuya frecuencia central es variable. Cuando esa frecuencia de corte varía de un valor bajo a uno alto, produce un sonido similar a una voz humana pronunciando "uaaa", simulando los formantes de la voz humana. A medida que el pedal es presionado, aumenta la frecuencia de los bajos de la señal que son recortados. Un wah-wah funcionando correctamente no debe alterar el volumen de la señal.

Capacitor: Un condensador eléctrico o capacitor es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.

Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser introducido en un circuito se comporta en la práctica como un elemento "capaz" de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga.

Resistencia eléctrica: Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual con la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.

También puede decirse que "la intensidad de la corriente que pasa por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a su resistencia"

Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.

} Potenciómetro: Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye

por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie. Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reóstatos, que pueden disipar más potencia.

Circuito integrado LM386: El LM386 (también conocido como JRC386) es un circuito integrado que consiste en un amplificador que requiere bajo voltaje, tanto en la entrada de audio como en la alimentación. Es frecuentemente usado en amplificadores para computadoras (parlantes), radios, amplificadores de guitarra, etc. Suministrando 9 voltios en el pin 8 se puede obtener 0,5 vatios de potencia y solo un 0,2% de distorsión.

Inductor: Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético. Un inductor está constituido normalmente por una bobina de conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo hecho de material ferroso (por ejemplo, acero magnético), para incrementar su capacidad de magnetismo.

Los inductores también pueden estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor.

El inductor consta de las siguientes partes:

Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica. Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina. Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar. Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor. Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro. Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.

También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.

IV.- Desarrollo: Al principio se iba a realizar solamente el pedal de Wha Wha, pero al tener problemas con los transistores y el inductor que debe de llevar, se decidió optar por hacer un amplificador de guitarra de 2 Watts, el cual, su circuito era más sencillo y además no llevaba inductor o algún componente que fuera difícil de encontrar. Sin embargo, se me ocurrió ponerle un transformador como inductor y cambiar el par de transistores que tenía y resulto que la frecuencia de radio que se podía apreciar en el primer prototipo usando transistores 2N2222A que eran los responsables de captar esa frecuencia, con los BC547 no era así y en conjunto con un transformador de 12 V.C.A usándolo como inductor el efecto de Wha era más audible que en el primer prototipo. Por eso decidí optar por juntar los dos circuitos en un solo proyecto Aquí se enumeran los pasos a seguir para realizar el efecto Wha Wah: 1.-El protoboard y los componentes a utilizar

2- Empezamos poniendo los transistores y algunos puentes

3.-Seguimos poniendo las resistencias en su lugar

4.-Ponemos los capacitores (los electrolíticos cuidando su polaridad)

5.-Poniendo el transformador como el inductor

6.- Colocando los Jacks de salida y entrada, el clip de batería y el potenciómetro

7.-El circuito ya terminado Armando el amplificador de guitarra 1.- El protoboard a utilizar

2.- Los componentes

3.- El altavoz

4.-Comenzamos poniendo el C.I LM386, los capacitores (los electrolíticos conforme su polaridad) y puenteando

5.-Ponemos las resistencias

6.- Los diodos

7.-Por ultimo ponemos el Jack de entrada, los potenciómetros y el altavoz

8.- El circuito terminado

Para tener una señal con algo más de ganancia, se conectan las terminales 1 y 8 del LM386 o se puede poner un capacitor de 10 µF y un potenciómetro de 5 kΩ para una ganancia variable.

V.- Diagramas: 1.- Diagramas del amplificador

2.- Diagramas del efecto Wha Wha:

VI.- Conclusiones:

Este circuito cuenta con componentes que se analizaron a lo largo de todo el transcurso de la carrera y además de los circuitos integrados que se analizaron en este último semestre como el caso del amplificador operacional además del potenciómetro que en este caso es el que permite la variación de sonido en el ecualizador. Mediante de este proyecto se puede observar como la variación de corriente puede dar resultados en audio. En el pedal de wha, el potenciómetro permite maniobrar el efecto de salida hacia el amplificador y en conjunto con el inductor, los capacitores y las resistencias desfasan la onda sinodal del sonido produciendo ese efecto de “uuuaaa” en el altavoz del amplificador.

VII.- Bibliografía: http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/18562343/Amplificador-casero-de2W.html

http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/11834547/Me-Hice-un-Wah-wAh-te-lomuestro-y-te-enseno-a-Hacerlo-ED.html

http://www.guitarristas.info/foros/creando-pedal-wah-wah/131693