Proyecto de Proyeccion Social II

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Vicerrectorado de investigación DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Views 62 Downloads 0 File size 883KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Vicerrectorado de investigación DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Av. Daniel Alcides Carrión N° 106- San juan Telf. – 421366

Facultad de Ciencias de la Educación

TALLERES DE TÉCNICAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nº 56033 – SAN PABLO – CANCHIS

Nombre de los ejecutores: Docente (asesor):

Estudiantes:       

      

SURCO MAMANI ROXANA CARRASCO SONCCO JULISSA HUAMAN LEON WILHEM EDWIN QUISPE CHAIÑA JAVIER SONCCO VARGAS DINA QUISPE CCOLQUE MARINO SURCO CCORIMANYA RENAN

Modalidad:

GUTIERREZ PUMA MARTIN PACCO BATALLANOS VIOLETA SALCEDO HUAMANI YENI SIVANA PATIÑO OLGA CHACO HUAMANI HUMBERTO MONTOYA RIVERA MARINES CACHURA MARUJA

Monovalente

Área a la que corresponde el trabajo:

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas tecnologías)

Fecha de presentación: Inicio: 01 de Mayo del 2017 Culminación: 22 de diciembre de 2017

Lugar:  Institución Educativa Nº 56033 (San Pablo – Canchis)

2017

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1.

Antecedentes La población peruana integrada en la sociedad del conocimiento en un contexto de globalización e indudablemente cada vez muy competitivo, esto implica un desarrollo o transformación constante de las ideas; es decir, no sólo evolución científica, sino revolución tecnológica. En este sentido si bien es cierto la tecnología nos permite desarrollo, también somos conscientes que continuará conllevando a ciertos malos hábitos que evita desarrollarse de forma personal, sin ninguna contribución a la sociedad en su conjunto, específicamente a nuestro medio peruano como País en vías de desarrollo y con miras de insertarse en el mundo actual; los malos hábitos a los que me refiero en este trabajo de investigación se pretende encarar es el poco hábito hacia la lectura como causante de la incomprensión lectora por considerarse un algente obstáculo que no permite sobrepasar y/o abrir las brechas hacia

una

sociedad

ilustrada

pluricultural

y/o

vivencia

democráticamente; esta situación discutible que se intenta resolver como es la comprensión lectora, encarándola mediante el uso, desarrollo y constante aplicación de técnicas de lectura a fin de lograr comprender lo que se lee en un nivel inferencial y crítico, y actuar críticamente como ciudadanos profesionales en el ámbito familiar, laboral, social; producto de una excelente formación académica enfatizada en comprensión lectora. La Universidad no debe ser ajena a esta realidad, pues debe hacerles frente a los retos contemporáneos. Los estudiantes de las instituciones de educación superior deben estar continuamente actualizados para ello debe utilizar estrategias cognitivas y metacognitivas que le permita adquirir el conocimiento más avanzado, dar sucesivos aportes originales a dicho conocimiento mundial.

En estos últimos años se ha puesto mayor atención y está en boga el proceso de comprensión de lectura, es decir, promover en el alumno y pág. 2

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

concientizarlas a emplear las técnicas de lectura; además del desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas. En esta sociedad adquiere nueva relevancia las universidades, ya que éstas no sólo son una de las principales fuentes para generar conocimiento a partir de la lectura (gran parte de la investigación que se realiza en los países la llevan a cabo las instituciones educativas), sino que son los centros básicos de transmisión del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología, su papel puede ser mucho más importante, siempre que sepan responder con flexibilidad a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento.

Cabe señalar que la aplicación de las técnicas de lectura ayudará al educando a desarrollar diversas habilidades, como afirma Inga para sacar el máximo esfuerzo de su potencialidad y refiriéndonos a los llamados organizadores visuales y/o gráficos como el mapa conceptual, mental y semántico que proponemos en este trabajo de investigación como técnicas de lectura; asimismo, propiciar en ellos el desarrollo de su nivel participativo, analítico y crítico al hacer uso de estrategias metacognitivas.

1.2.

Síntesis ejecutiva del proyecto Nuestra investigación está enmarcada en el campo educativo, la cual plantea la aplicación de talleres de lectura con la finalidad de incrementar la comprensión lectora en las estudiantes de la Institución educativa N° 56033 (San Pablo – Canchis)

1.3.

Problema La falta de comprensión lectora en los jóvenes estudiantes de la institución educativa N° 56033 (San Pablo – Canchis) repercute en el aprendizaje, puesto que, se interioriza la poca información adquirida y comprendida en una fase de aprendizaje a corto plazo, cuyo resultado es el bajo rendimiento académico; Creemos que los factores que se

pág. 3

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

encuentra significativamente relacionados con esta problemática son: falta de tiempo, poco hábito hacia la lectura, poco empeño, falta de motivación e inducción por parte de los docentes y falta de conciencia sobre la importancia de la lectura como una habilidad transcendental en su desarrollo y calidad profesional por parte de los estudiantes.

El caso es que, en Perú, tenemos graves problemas al respecto. Nuestro país ocupa los últimos lugares en las evaluaciones internacionales. Por ejemplo, en la evaluación realizada en 1997 por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación, quedaron en penúltimo lugar en lectura, apenas superando a Honduras. Y en la evaluación mundial de la prueba PISA (2003) llevado a cabo por la UNESCO los peruanos ocupamos el último lugar entre 43 países del mundo en competencia lectora.

Como resultados del Perú en la Evaluación Internacional PISA; en este documento se ha realizado un análisis del desempeño de los estudiantes de los países de la región latinoamericana que participaron en la evaluación PISA (Perú, Argentina, Chile, Brasil y México). Se ha puesto un énfasis particular en los resultados del Perú y en los resultados al interior de los Centros Educativos estatales y no estatales. Además, se ha explorado la relación entre algunas características de los estudiantes, sus familias y escuelas y el desempeño de los estudiantes en la escala combinada de alfabetización lectora.

1.4.

Objetivo General Mejorar significativamente el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa N° 56033 (San Pablo – Canchis)

pág. 4

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

1.5.

Objetivos Específicos De Docencia: Aplicar estrategias de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa N° 56033 (San Pablo – Canchis)

De investigación: Implementar un blog y/o revista de investigación y responsabilidad social que publicite los resultados de nuestra intervención como equipo de responsabilidad social 2017.

1.6.

Referente Académico Cada uno de los Practicantes, cuentan con capacitación y reforzamiento en las estrategias de la comprensión lectora y resolución de problemas respectivamente. Según a su dominio; los estudiantes se encuentran en dos grupos: 

Técnicas de lecturas



Estrategias de comprensión lectora

Todos ellos cuentan con la asesoría y acompañamiento de dos docentes, que cuentan con la capacitación respectiva.

1.7.

Indicadores y líneas de acción a iniciar Nuestras acciones se verán reflejado en el cumplimiento de las siguientes acciones:

145 estudiantes fortalecidos en técnicas de lectura para una mejor compresión de lecturas. 57 padres de familia que mejoran su responsabilidad familiar y acompañamiento a sus hijos.

pág. 5

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

1.8.

Estrategias Realización de Talleres Prácticos y Constructivos: Se realizan talleres de lectura, y crear espacio de comunicación de las ideas inéditas surgidas de la mente.

Elaboración de Guías: Resulta muy útil el uso adecuado y racional de los recursos didácticos disponibles en el aula, se hace imprescindible la elaboración de documentos guía particularizados para cada recurso, con las indicaciones, reglas de cada juego.

Actividades prácticas en el aula y/o en los círculos de estudios: Se enfatiza en la comprensión de conceptos y desarrollo del pensamiento lógico; el patrón de lección a de seguir es el siguiente:

El Profesor plantea un problema complejo que estimule el razonamiento. Los alumnos se esfuerzan en comprender lecturas. Los alumnos presentan sus ideas, soluciones a la clase. La clase discute los varios métodos de solución. El profesor hace un resumen de las conclusiones de la clase. Los alumnos practican problemas semejantes.

Archivador de juegos: Son organizados por categorías y criterios para el análisis de cada uno de los juegos y sus posibilidades didácticas, resulta muy útil para realizar la sistematización y contextualización.

Procesamiento de la Información: La metodología a analizar será cualitativa en el tratamiento de datos recogidos, con el empleo de programas (SPSS, EXCELL).

pág. 6

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

Mecanismos de participación de la comunidad educativa: La participación de los agentes educativos es como sigue:  Los docentes de la I.E., presentan una organización sistemática en los procesos de planificación, conducción y evaluación del proyecto.  Los alumnos conforman los círculos de estudios y crean materiales educativos didácticos en horarios establecidos.  Los padres de familia apoyan, asumiendo responsabilidad educativa en la familia y en la institución educativa.

1.9.

Metas 

Elevar el nivel de comprensión lectora en más de los 80% de los estudiantes.



Potenciar el trabajo cooperativo a partir de los intereses, motivaciones y talentos de los estudiantes.



Motivar a los estudiantes para realizar investigaciones sobre los nuevos paradigmas educativos.

1.10. Delimitación espacial La presente propuesta de investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa Nº 56033 – San Pablo – Canchis.

1.11. Delimitación temporal El análisis se efectuará tomando como base de estudio el periodo comprendido: mayo a diciembre 2017.

1.12. Metodología El proyecto se desarrollará aplicando la metodología activa; con participación activa y construcción de sus propios aprendizajes.

pág. 7

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

1.13. Beneficiarios directos e indirectos TIPO

META

CARACTERÍSTICAS

Beneficiarios

22 Docentes

Directos

145 estudiantes

 Creativos y participativos  Limitado conocimiento sobre las técnicas de lectura.

Beneficiarios

APAFA

Indirectos

57 PP.FF.

 Disponibilidad limitada para el aprendizaje.  Escasos recursos económicos

1.14. Cronograma de actividades CRONOGRAMA ACTIVIDADES M J 1.-Sensibilización, difusión e intercambio de ideas entre estudiantes y docentes sobre el proyecto. 2.- Análisis estadístico de las notas año 2017 y la conformación de los círculos de técnicas de lectura.

J

S

N

D

RESPONSABLES

X

Docentes del proyecto X

Estudiantes de la IE.

Docentes del proyecto X Estudiantes de la IE.

Docentes del proyecto X

X

5.- Taller de sistematización y planificación de técnicas de lectura.

X

X

X

X

X

X

Docentes del proyecto

6.Socialización y presentación del proyecto de en la semana. 7.- Producción de recursos didácticos contextualizados y la

O

Docentes del proyecto X

3.Elaboración de instrumentos de evaluación y recopilación de datos sobre talleres de técnicas de lectura para entender textos.

4.- Aplicación de los talleres de técnicas de lectura a los estudiantes.

A

Docentes del proyecto

X

X

X

X

Estudiantes de la IE.

X

X

Docentes del proyecto

pág. 8

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías) validación de instrumentos respectivos (guías didácticas, fichas de evaluación).

Estudiantes de la IE.

8- Evaluación del proyecto (evaluación de salida)

Docentes del proyecto X Estudiantes de la IE.

1.15. Indicadores de medición o servicio INDICADORES La capacidad de respuesta

Qué tan preparado está tú, para entrar en acción, y en contrapartida, cuán lento es tu servicio. La empatía que encuentre el cliente del otro

La calidad en la

lado. Que sea bien recibido, escuchado y

atención y todo lo

que reciba colaboración e información, para

que eso implica

que tenga ganas de volver a vivir la experiencia de ese servicio. No hay nada peor que esperar por mucho tiempo para que alguien sin la menor empatía nos comunique que estamos en el

La Comunicación

lugar equivocado hablando con la persona equivocada. Se debe establecer claramente que estás entendiendo al cliente y que también tú te estás haciendo entender. Estar disponibles cuando el alumno lo necesita. ¿Cuánto tiempo tiene que esperar

La Accesibilidad

tu alumno hasta que un representante lo atienda? ¿Cuántos alumnos no lograron comunicarse con su I.E. en el momento en que lo necesitaron?

Amabilidad

El cliente es tu razón de ser, por tal, nunca debería ser percibido y por consiguiente tratado como una molestia. La capacidad

pág. 9

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

de resolución en la primera llamada. Este es uno de los indicadores que más impacta en la percepción de calidad del alumno y también en los costos operativos. Consiste en el porcentaje de llamadas que logran satisfacer los requerimientos del alumno en un solo contacto, sin necesidad de que el alumno vuelva a llamar o que se le de algún tipo de seguimiento por parte de la empresa.

1.16. Presupuesto ACTIVIDAD Investigación de los alumnos

RECURSOS

CANTIDAD

IMPORTE

Libros

04

S/. 30.00

Papel bulky

200

S/.30.00

Cuadernos de apunte

03

S/. 6.00

02

S/.5.00

10

S/. 20.00

Papel bond

50

S/. 4.00

Fotocopiado

50

S/. 5.00

Anillado

05

S/. 8.00

Impresión

20

S/. 6.00

Papel

10

S/. 5.00

Viajes

1

S/. 50.00

Papel bulky

100

S/. 15.00

Papel bond

50

S/. 5.00

CD.

02

S/. 4.00

1

S/.500.00

Disket – CD. Fotos Elaboración del proyecto

Gestión de recursos propios

Ejecución del proyecto

Elaboración de los materiales Prototipos, didácticos (Técnicas de Lectura) pinturas, cartoneras, materiales en desuso, etc.

pág. 10

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías) Evaluación del proyecto.

Papel bond

30

S/. 3.00

Digitación

01

S/. 40.00

Impresión

15

S/. 5.00

Anillado

02

S/. 4.00 S/. 704.00

1.17. Financiamiento El financiamiento del proyecto es mínimo, solamente se requiere que los ejecutores aporten con s/. 30,00 para los materiales (fotocopias y el acceso a Internet) que se utilizarán diariamente. Por lo tanto, este proyecto puede ser aplicado cada año sin dificultad de afectar el presupuesto de las I.E.

La importancia que tiene este proyecto radica en que mejora el rendimiento escolar en comprensión lectora, por lo tanto, es necesario que este proyecto se institucionalice por ser aplicable y por resolver una problemática que afecta a nuestra educación.

pág. 11

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

Bibliografía

 ACEDO DE BUENO, M. (2000) Estrategias de la comprensión lectora. Editorial Trillas, México.  ACEDO

DE

BUENO,

María

de

Lourdes.

(2000).

En:

www.buenoacedo.com (consultado en octubre de 2001). Adaptado de “Estrategias para el Aprendizaje Significativo”, por F. Díaz y G. Hernández (2000).  AGUILAR, María Alejandra; QUESADA, Teresa. (2003). Los mapas mentales, los mapas conceptuales y los mapas semánticos. Universidad Simón Bolívar- Decanato de estudios de Postgrado.  ALGUDÍN, Yolanda y LUNA, María (2001) Libro del profesor. Desarrollo del Pensamiento Crítico. Habilidades de Lectura a Nivel Superior. Universidad Iberoamericana. 1ª edición, México.  ALMEYDA SAENZ, Orlando y YATACO DE LA CRUZ, Luis. Comprensión Lectora. Colección FAM-Lima 2004.  ALVAREZ TACO, Leni. Material elaborado para Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  ARAVENA GAETE, Margarita. (2007). Magister en Curriculum y Evaluación. La lectura, una fortaleza para el aprendizaje. Universidad de Santiago de Chile.  CABANILLAS ALVARADO, Gualberto. (2 004). En la tesis “Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH” para optar el grado de Doctor en Educación. Lima.  CANALES GABRIEL, Ricardo. (2007). Comprensión Lectora y Problemas de Aprendizaje: un enfoque cognitivo. CONCYTEC, Lima-Perú.  DELGADO HOLGUIN, Ramiro; CAYRO CARI, Carlos. (2006). Manual Pedagógico: Comprensión Lectora. EDIMAG.  GUTIÉRREZ, F. (2000) Memoria Operativa y Comprensión Lectora.

pág. 12

Actualizaciones Pedagógicas (Educación y Nuevas Tecnologías)

 GARCÍA-ALCAÑIZ. (2001). Psicología de la educación. Madrid: Eudema.  GONZÁLEZ, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid, Síntesis.  GONZALEZ, A. (2004). Técnicas y estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.  INGA ARIAS, Miguel. (2008). Hacia una didáctica metacognitiva de la comunicación. En: Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. Vol.12 Nº 155 – 169. Enero - junio.  LUCHETTI, Elena. (2005). Cómo escribir mejor. Longseller S.A., Buenos Aires- República de Argentina.  BEAS, Josefina (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile. Editorial Universidad Católica.

pág. 13