Proyecto de Pera

“PERFIL DE PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PERA” POSESIONARIO: THALIA ARACELY DE LA CRUZ CONZA PRODUCCIÓ

Views 128 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“PERFIL DE PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PERA” POSESIONARIO: THALIA ARACELY DE LA CRUZ CONZA PRODUCCIÓN DE LA PERA ÁREA

: 5,0013

UBICACIÓN

: PREDIO SECTOR DISTRITO PROVINCIA

: FUNDO SAN PABLO : IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO : GROCIO PRADO : CHINCHA

DEPARTAMENTO : ICA

NOVIEMBRE - 2019

PRESENTACIÓN El presente perfil de Proyecto de PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PERA, pretende generar las bases de modelos replicables que demuestren como diferentes sectores (gobierno, compañías agrícolas y sociedad civil) pueden trabajar juntos, de manera concertada, practica y estratégica, para asegurar que la inversión privada contribuya al desarrollo económico local sostenible, promoviendo el acceso de pequeños productores a mercados competitivos, evitando así actitudes asistencialistas y de dependencia.

Este perfil está diseñado en cumplimiento con los requisitos solicitados por el estado peruano para la concesión directa de predios eriazos para incorporarlos a la actividad agropecuaria conforme lo dice la Ley N° 27887 y su reglamento el D.S N° 026 – 2003 – AG, que en su artículo 5° especifica los requisitos para poder acceder a los beneficios de esta Ley. El consumo nacional de pera sufre de lo que se denomina "demanda insatisfecha", eso quiere decir que un porcentaje importante de la demanda es cubierta por la importación de países vecinos, principalmente de Chile y Argentina, que para el año 2008, enviaron 97 t de dicho producto al mercado peruano (Estadísticas SUNAT). De esta manera, la producción de peras no solo sustenta económicamente a cientos de familias que dependen de ella, sino que además contribuye al ahorro de divisas. El presente documento, está orientado en las acciones que debemos seguir desde la plantación, labores culturales, cosecha y post cosecha hasta la comercialización y procesado para recortar el margen existente entre la capacidad de producción y la educación para mejor logro de frutos. Siendo la pera una planta de nuestro país que solo puede cultivarse aquí con características de buena calidad el cual esperamos que contribuya a fortalecer las capacidades y mejorar las condiciones económicas de los productores de la provincia.

2

INDICE 1.

2.

GENERALIDADES: .................................................................................... 5 1.1.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN: ............................................................... 5

1.2.

ÁREA ................................................................................................... 5

1.3.

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS .......................................... 5

LA PERA ………………………………………………………………………… 6 2.1.

3.

BOTÁNICA DE LA PERA .................................................................... 7

LA PLANTACIÓN ..................................................................................... 10 3.1.

NECESIDADES EDAFOCLIMÁTICAS .............................................. 10

3.2.

PROPAGACIÓN DE LA PERA .......................................................... 11

3.2.1. PROPAGACION DE LA PERA POR FRANCO ............................. 11 3.2.2. Propagación de la pera por membrillero .................................... 12 3.2.3. Injerto de Pera............................................................................... 13 3.3.

LA PLANTACIÓN DEL PERAL ......................................................... 15

3.3.1. Preparación del terreno ............................................................... 15 3.3.2. La plantación en sí ....................................................................... 15 3.3.3. Distancias recomendadas ........................................................... 16 3.4.

FERTILIZACIÓN Y ABONADO ......................................................... 16

4.

VARIEDADES DE LA PERA .................................................................... 19

5.

LAS LABORES CULTURALES ............................................................... 24 5.1.

EL RIEGO ............................................................................................ 24

5.1.1. CONSEJOS AL REGAR ............................................................................ 26 6.

COSECHA Y POST COSECHA ............................................................... 30 6.1.

LA COSECHA.................................................................................... 30

6.1.1. Recolección de frutos .................................................................. 30 6.2.

EL ALMACENAMIENTO DE LA PERA ............................................. 32

6.2.1. CLASIFICACIÓN Y EMBALAJE DE LA PERA ............................. 33 3

6.2.2. MATERIALES DE EMBALAJE...................................................... 35 6.2.3. TRATAMIENTOS DE CONTROL EN EL EMBALAJE .................. 38 7.

COMERCIALIZACIÓN Y PROCESADO .................................................. 40 7.1.

MODOS DE VENTA DE LA PERA ..................................................... 40

7.1.1. MEDIDAS SANITARIAS PARA EL MANEJO DEL FRUTO .......... 40 7.1.2. LA DESCARGA DE LA PERA....................................................... 41 7.2.

EL MERCADO FRESCO ................................................................... 41

7.2.1. CADENA PRODUCTIVA DE LA PERA ......................................... 41 7.2.2. LA PERA EN EL MERCADO ......................................................... 42 7.3.

MERCADO NACIONAL ..................................................................... 43

8.

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO PERIAL (INSTALACIÓN) ... 44

9.

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE PERAL (MANTENIMIENTO) 45

4

1. GENERALIDADES: 1.1.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN: El predio motivo del presente proyecto se encuentra ubicado en:

1.2.

Predio

: Fundo San Pablo

Sector

: Irrigación Pampa de Ñoco

Distrito

: Grocio Prado

Provincia

: Chincha

Departamento

: Ica

ÁREA POSESIONARIO

: THALIA ARACELY DE LA CRUZ CONZA

ÁREA

: 5,0013 Ha.

PERÍMETRO TOTAL : 895.30 ml

1.3.

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS El predio tiene los siguientes linderos y medidas perimétricas POR EL NORTE: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un tramo que va del vértice P1 al vértice P2 con una distancia de 224.46 m.

POR EL ESTE: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un tramo que va del vértice P2 al vértice P3 con una distancia de 224.81 m. POR EL SUR: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un tramo que va del vértice P3 al vértice P4 con una distancia de 224.28 m

POR EL OESTE: Colinda con el Terreno Eriazos, en una línea recta de un tramo que va del vértice P4 al vértice P1 con una distancia de 221.75 m.

5

2. LA PERA El peral es un arbusto de nombre científico Pyrus communis L. que pertenece a la familia de las Rosáceas, subfamilia pomoidea. Originario de Europa central, fue difundido ampliamente por los romanos, llegando a América del Sur luego de la conquista española (Amat, 1963). Su fruto y parte comestible se define en términos botánicos como un pomo. Este tiene una forma característica, de textura firme, y con una epidermis o piel en tonalidades que van desde el verde amarillento, hasta colores rojos y pardos, según su variedad. La pulpa es de color verde claro que, en su madurez, con un porcentaje elevado de humedad, se hace agradable y refrescante (Tamaro, 1984). Debido a estas características y al valor nutritivo que posee, se considera que es un fruto altamente apreciado. La pera posee semillas color café, duras y ligeramente aplanadas. Tiene una forma oval, cónica, redonda o globosa (dependiendo de la variedad) y es considerada única e inconfundible: es por ello que cuando se hace referencia a algo afirmando que tiene forma de pera, de inmediato es entendido perfectamente.

6

2.1.

BOTÁNICA DE LA PERA Es una planta caducifolia, es decir, las hojas caen en el otoño, luego que acumula las reservas y nutrientes para la siguiente campaña. La floración y nuevos brotes de hojas se dan a partir del inicio de las temperaturas primaverales. En el sur del Perú, la caída de las hojas ocurre entre los meses de abril a junio y la floración e inicio del brotamiento entre los meses de agosto a setiembre. Las flores son blancas con matices rosados, presentan cinco sépalos, numerosos estambres y un pistilo.

2.2.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 

Tronco

El tronco del peral es grueso y alto, con un perímetro entre 0,5 y 1,5 metros. Sus ramas son fuertes, espinosas y generalmente arqueadas, forman un ángulo de aproximadamente 45 grados con el tronco. Su corteza es lisa, verdosa o rojiza cuando joven, volviéndose pardo-oscura y con estrías longitudinales en la adultez.

7



Hojas

Las hojas son aovadas o redondeadas ligeramente brillantes por el haz y poseen un pecíolo de la misma longitud que la lámina o más corto; inicialmente tienen pelillos, pero finalmente se vuelven lampiñas. El margen de las hojas es ligeramente serrado.



Flores

El peral posee abundantes flores blancas (aunque en algunas ocasiones son rosadas), que generalmente requieren de un polinizador y son hermafroditas, pudiendo presentarse solitarias o agrupadas en un corimbo compuesto de entre 9 y 11 flores. La flor del peral posee un cáliz que contiene 5 sépalos persistentes; su corola es dialipétala, los pétalos se presentan con forma de uña, de suborbicular a oblongos y anchos; estambres entre 20 y 30, en grupos según sus filamentos por cinco y por diez; las anteras son de color rojo o púrpura. Tiene un ovario ínfero constituido por cinco celdas, cada una de estas celdas posee dos óvulos encerrados. Es un árbol cuya cosecha se produce en otoño y su fruto se obtiene en un lapso comprendido entre 5 y 8 años.

8



Fruto Los frutos maduran en brotes que tienen 2 o más años. Maduran a finales del verano u otoño dependiendo de la variedad. El peral promedio puede producir una cantidad notable de frutos desde los 4 a 6 años y puede continuar haciéndolo hasta los 30 a 40 años de edad.

9

3. LA PLANTACIÓN 3.1.

NECESIDADES EDAFOCLIMÁTICAS La planta de pera necesita ciertas cualidades en su ambiente para que pueda desarrollarse plenamente.

Suelos El peral puede prosperar en un suelo promedio con un pH cercano a 7, siempre que esté bien drenado y libre de agua estancada. Sin embargo, los mejores rendimientos se producen en suelos fértiles arenosos con un pH entre 6 y 7. Muchos agricultores de pera añaden cal al suelo antes de plantar sus árboles, para fijar el pH (pregunte a un agrónomo experto). En primer lugar, se debe arar con cuidado el campo en una profundidad de por lo menos 20 pulgadas (50 cm) para eliminar la maleza. Luego, se puede agregar de 10 a 20 toneladas de abono por hectárea y se ara de nuevo superficialmente. Tenga en cuenta que 1 tonelada = 1000 kg = 2.200 libras y 1 hectárea = 2,47 acres = 10.000 metros cuadrados.

Clima y Humedad El árbol de pera se desarrolla en clima frío y húmedo, donde hay frío de invierno junto con un verano fresco. Las variedades populares de pera necesitan alrededor de 400 a 800 horas de frío (exposición a temperaturas por debajo de 45°F o 7°C) con el fin de tener un desarrollo regular y dar fruto. Sin embargo, hay variedades que pueden requerir hasta 1500 horas de frío para el cuajado exitoso de los frutos, mientras que otros pueden producir frutos con sólo 150 horas.

Luz La luz solar abundante es necesaria, ya que esto afecta en gran manera el color de la fruta. La mayoría de las variedades populares prosperan en regiones donde la temperatura raramente aumenta por encima de los 90°F (32°C). Algunos agricultores de pera también 10

hacen uso de grandes ventiladores con el fin de enfriar el huerto, cuando la temperatura supera cierto límite.

3.2.

PROPAGACIÓN DE LA PERA La multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se recurre para obtener nuevas variedades o patrones de injerto. Conseguir nuevos perales es una opción que pasa a través de la semilla o mediante el injerto. La razón de utilizar la semilla viene de querer obtener nuevas variedades de peral (ya sean buenas o malas), aunque el injerto es la medida final para obtener los mejores resultados. El injerto se realiza a yema velando sobre los siguientes patrones:

3.2.1. PROPAGACION DE LA PERA POR FRANCO Como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%, que no es soportada por el membrillero). Los patrones francos del peral son árboles heterogéneos (al proceder de semilla) y de gran desarrollo, dificultando así ciertas particularidades del cultivo como son la poda y la cosecha; además influye en la lenta entrada en producción. El sistema radicular de los patrones francos es de gran potencia, pivotante y muy profundizante, lo cual determina un buen anclaje, la resistencia a la asfixia en suelos húmedos y su tolerancia a la sequía. Los patrones francos empleados en diferentes partes del mundo no provienen todos de semilla de Pyrus communis, sino que se obtienen de otras especies o subespecies de Pyrus que previamente han sido ensayadas.

11

3.2.2. Propagación de la pera por membrillero Se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de las poblaciones. Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran precocidad en la obtención de fructificación. Su sistema radicular está compuesto por raíces menos gruesas y profundas, por ello vegeta muy bien en tierras superficiales, muy frescas y, en general, en todos los regadíos, incluso en terrenos muy húmedos, siempre que la caliza no sea excesiva (8% cal activa como máximo), pues se produce la clorosis o amarilleo de las hojas y el consiguiente raquitismo. Los membrilleros son tolerantes al pulgón lanígero, pero susceptibles a la sequía y al tizón del fuego. Su longevidad es bastante reducida, considerándosele en general no mayor de 30 años.

12

3.2.3.

Injerto de Pera

Es un método de propagación empleado para unir dos partes que

provienen

diferentes,

una

de

plantas enraizada

denominada pie o patrón, y otra parte aérea o injerto propiamente dicho. La propagación por injerto es el método más apropiado para instalar huertos comerciales, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta, y debido a que logran entrar en producción en un corto período, generalmente a partir del tercer año de instalados. La técnica del injerto permite adelantar el inicio de la etapa productiva de las plantas, debido a que la yema que proviene de una planta madura y en producción, cuenta con estructuras florales diferenciadas.

Proceso: 

El método de injerto normalmente empleado es el denominado de hendidura. El patrón y la púa deben tener los mismos diámetros. La altura ideal para hacer el injerto está en el rango de los 30 cm medida desde la base del tallo del patrón.



Se hace un corte de manera horizontal en la parte superior del patrón. Sobre este, se realiza un segundo corte vertical, sobre el que se inserta una pluma de alrededor de 10 cm en cuya base se ha realizado previamente un corte en bisel.



Se amarran ambas partes empleando cintas especiales o plástico limpio de 3 mm de espesor, cortados en tiras de 2 cm de ancho, de preferencia de abajo hacia arriba y tensando continuamente. Una de las causas más

13

frecuentes de un mal prendimiento, se debe a que ha quedado aire en la cinta o el plástico, provocando que los tejidos se oxiden y se deterioren.

Recomendaciones: 

Al realizar el injerto es preciso que el vigor de púa y patrón sean semejantes, dado que el patrón y la púa intercambiaran sus elementos nutritivos tras la unión.



Si injertamos una variedad vigorosa sobre un patrón débil, la púa se desarrollará con dificultad, y si injertamos una púa poco vigorosa sobre un patrón vigoroso, la abundante savia de este ahogará a la púa.



Las púas han de obtenerse de árboles sanos, frondosos, productivos y preferiblemente de una edad intermedia, a partir de ramillos de un año de la parte media del árbol, maduros y de vigor moderado (comienzo de la actividad vegetativa).

Deben tener al menos una yema

susceptible de desarrollarse, y a veces varias. Los arboles que han de proporcionar las púas se podan en años alternos, con el fin de permitir que las yemas que portan maduren completamente. 

Las plumas o yemas a injertar, deben provenir de plantas de pera seleccionadas previamente y que destaquen por su sanidad, por ser altamente productivas y que hayan tenido una historia de rendimientos constantes durante varios años. Asimismo, deben producir frutos con características deseadas y que correspondan a la forma típica de la variedad escogida para su instalación. La sanidad es muy importante, las plantas "madres", o de donde se obtienen las yemas o plumas, deben estar libres de insectos, virus y enfermedades.

14

3.3.

LA PLANTACIÓN DEL PERAL El marco de plantación de cualquier especie frutal depende del vigor del

patrón,

la

variedad

a

sembrarse,

las

condiciones

medioambientales y del terreno.

3.3.1. Preparación del terreno La preparación del terreno antes de la plantación deberá incluir labores que aumente la materia orgánica de la tierra y que acondicionen el área destinada al plantío. Al igual que con todos los frutales perennes que van a permanecer en el terreno por lo menos de 25 a 30 años, la preparación del suelo antes de realizar la plantación del lúcumo tiene que efectuarse al detalle y con tiempo anticipado.

Labores del terreno Para la plantación del peral, empleando membrilleros como patrón, se recomienda marcos de plantación rectangulares, que permiten aprovechar mejor la iluminación y los espacios. Para la variedad “Italiana” 4m entre plantas y 3m entre líneas (833 plantas por ha); para la variedades “Packans Triumph”, “Chacarilla” y “Canela” 4m entre plantas y 5m entre líneas (500 plantas por ha), mientras que para la variedad “Perilla” 4m entre planta y 6m entre líneas (416 plantas por ha).

3.3.2. La plantación en sí Luego de elegido el terreno para la plantación de los perales, se diseña el marco de plantación y se excavan hoyos de 40 cm por 40 cm. La tierra extraída de la capa superior se coloca a uno de los costados, y al otro lado, se coloca aquella tierra que proviene de la capa inferior del suelo. Esta última se mezcla con estiércol descompuesto a razón de 10 kilos por planta, veremos con que tarea vamos a continuar:

15

3.3.3. Distancias recomendadas Los distanciamientos por utilizarse en el peral dependen de varios factores, destacando entre ellos principalmente el clima, el tiempo de suelo y la selección de lúcuma que estemos plantando. Como el patrón proviene de plantaciones de estacas, tendrá la tendencia a desarrollar raíces laterales; si estas fueran muy extensas, se aprovechará en realizar una ligera poda, tratando siempre de no dañar las principales raíces. Para concluir la labor del plantado, se coloca la tierra de la capa superior en la base del hoyo, esto debido a que es más fértil; luego se pone la planta y se coloca la tierra obtenida de la mezcla del estiércol con la tierra de la capa inferior. Finalmente, se compacta el suelo alrededor de la planta con los pies y se coloca una caña a manera de tutor, para protegerla de daños externos.

3.4.

FERTILIZACIÓN Y ABONADO La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad superior a los 50 cm. Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año 0,700 kg/m2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m2. Conviene, sin embargo, alternar el estiércol con los abonos químicos. Un abonado NPK 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas. Un abonado equilibrado en N (nitrógeno)- P (fósforo)- K (potasio), así como calcio en terrenos ácidos y Fe en suelos muy calizos. Agradece y es necesario el abonado orgánico. En regiones áridas la deficiencia en potasio se corrige empleando 2.5 toneladas por hectárea de sulfato potásico. Si el boro es deficiente cada tercer año debe añadirse 30 kg de ácido bórico por hectárea, al comienzo del otoño, para corregir el agrietamiento de la piel y pulpa y el bronceado y arrosetado de las hojas. En suelos con pH elevado es más eficiente una pulverización con 0.36 kg de borax en 100 litros de

16

agua.

Entre los puntos básicos sobre fertilización y nutrición de las plantas debemos conocer que: 

El calcio y el magnesio son nutrientes esenciales de los vegetales.



El calcio influye sobre la economía acuosa de la planta, sobre los carbohidratos proteicos y otros procesos fisiológicos Y en pequeñas dosis cubre la demanda del vegetal Constituyente De las membranas celulares Desempeño importante papel en el desarrollo radicular.



Qué es un elemento poco móvil por lo que los síntomas de deficiencia se manifiestan en las hojas más jóvenes y cerca de los puntos de crecimiento de tallos y raíces.



Suceso puede bloquear a otros elementos produciendo déficit de K, Fe e inmovilización de Zn, Cu, B y P.



El Mg Es uno de los constituyentes de la clorofila y activador de numerosos procesos enzimático Es antagónico con el K de tal forma que el exceso de uno provoca carencias en el otro.



Las diferencias aparecen sobre todo en suelos ácidos arenosos, deficientes también en Ca.



Los síntomas de deficiencia se manifiestan en las hojas más

17

viejas e inferiores de la planta. 

Otra vez de los análisis foliares podemos conocer el estado nutricional de las plantas y hacer un seguimiento del mismo, lo que nos permite detectar carencia o exceso de nutrientes, en las distintas etapas fenológicas y realizar las fertilizaciones adecuadas.

18

4. VARIEDADES DE LA PERA "CHACARILLA" Esta variedad es conocida en los mercados como "pera de agua". La cosecha se da en el verano, empezando en enero prolongándose hasta marzo. En años de clima normal, enero coincide con las primeras descargas de agua en los ríos, característica que es aprovechada por las familias que se dedican a su cultivo, para regar con las denominadas "aguas puercas" o de avenidas, logrando que la fruta se desarrolle en tamaño y peso, debido a la alta cantidad de limos y nutrientes que poseen. Sin embrago, si las entradas de agua de avenida son tardías, a partir de febrero, la fruta corre el riesgo de madurar muy rápido y caer al suelo, originando pérdidas. Esta variedad es muy fuerte en relación a su resistencia a la sequía y a su tolerancia frente a plagas y enfermedades. También tiene una buena respuesta en condiciones de bajo uso de insumos. Se adecua al uso del membrillero como patrón, contribuyendo a lograr plantas de porte medio y con buen desarrollo de raíces. Los frutos tienen un peso promedio de 170 gr y son considerados en el mercado como de tamaño grande. Su piel o epidermis es verde con tonalidades amarillas y son de mayor tamaño cuando se ha empleado membrillero de patrón y ligeramente más pequeñas, y con chapas de color rojizo, cuando se ha empelado pera variedad "perilla" como patrón. La pulpa de esta variedad es de textura firme, ácida al inicio pero conforme maduran se va incrementando las concentraciones de azúcar, llegando a un promedio de 13.5º Brix a la maduración total. Es muy resistente al transporte, característica que favorece su acopio y comercialización.

19

PERILLA El fruto es el más pequeño de todas las variedades, de allí su nombre. Su piel va desde el color verde limón hasta el amarillo brillante, cuando llega a su estado de madurez. Su pulpa es blanda y de color blanco intenso. La cosecha de esta variedad ocurre normalmente entre los meses de diciembre y enero. La cosecha se hace cuando la fruta alcanza una coloración verde amarillenta (en la zona se le conoce como color limón), debido a que es poco resistente al transporte. Durante la floración, soporta bien la ocurrencia de temperaturas bajas, climas nublados y húmedos. Además, es resistente al ataque de las principales plagas y enfermedades. Por esta razón, en años con primaveras frías y de alta humedad, esta variedad tiene buenos rendimientos. Su presencia en los campos ayuda a diversificar el riesgo, ya que en años de baja producción de pera "Chacarilla", la variedad "Perilla" se comporta como buena productora. Esta se emplea también como patrón, con buenos resultados cuando se injertan en ellos la variedad "Chacarilla". Sin embargo, se observa como desventaja la proliferación de hijuelos alrededor de la planta que dificultan su manejo. Los frutos de esta variedad han demostrado muy buena aptitud para la elaboración de destilado, el que suele ser muy aromático, de sabor suave y agradable; y también para la elaboración de mermeladas y frutas maceradas.

20

PACKANS TRIUMPH La principal ventaja de esta variedad radica justamente en que su producción se da fuera de las épocas tradicionales, por tanto, ayuda a diversificar el riesgo, a repartir mejor los ingresos de las familias productoras y además, sale al mercado en épocas en que la fruta presenta los mejores precios. La planta es de tamaño mediano y prospera sobre patrones de membrillero y pera variedad "perilla"; aunque debe preferirse el uso del primero. En la floración, es resistente a las bajas temperaturas invernales y a clima nublados. Más bien es poco resistente a la sequía y a las plagas y enfermedades, por lo que su cultivo requiere mayores cuidados y solo deben ser colocadas en zonas con buena disponibilidad de agua de riego. El fruto es considerado en los mercados como grande. En algunas zonas es conocida con el nombre de "pera de a libra" debido a su gran tamaño y peso. Su piel es verde amarillenta y áspera cuando no ha madurado. Cuando está apta para su consumo, esta se vuelve amarillenta y lisa. La pulpa es de color blanco intenso y de textura firme cuando no está madura, siendo muy blanda y jugosa al momento de consumirla. Para que alcance estas últimas características, la cosecha de esta variedad se hace aproximadamente una semana antes de su consumo.

21

ITALIANA Tiene al igual que la variedad "Packans Triumph", un importante potencial para seguir extendiéndose como alternativa para la diversificación y reducción de riesgos productivos, y para mejorar los ingresos monetarios de las familias productoras. La planta es de porte bajo y su producción es paralela a la pera variedad "Chacarilla", pero con diferencias marcadas en relación a precios, que suelen ser superiores, debido a su apariencia agradable, buena calidad de frutos y preferencias de los consumidores. Es ligeramente resistente a las bajas temperaturas invernales, a la sequía y al ataque de plagas y enfermedades. El fruto es de forma alargada y de piel lisa de color verde cuando esta inmaduro, tornándose amarillo intenso cuando llega a la madurez. Este, tiene un peso promedio de 120 gramos lo que le confiere una apariencia atractiva. Su pulpa es de textura suave y de color blanco, muy cotizada en los mercados nacionales. Debido a su poca resistencia al transporte, se recomienda cosecharla antes de la maduración y emplear cajas o jabas de 10 Kg de peso, para que llegue a los mercados en buenas condiciones.

22

CANELA La planta tiene un porte alto y vigoroso. Es una variedad tardía, pues produce en el otoño, normalmente entre los meses de abril y mayo. Entre sus principales desventajas está su poca resistencia a la sequía, que suele Cuando está inmadura, la fruta tiene una coloración rojiza, y al llegar a la madurez, se torna de color amarillo con manchas de color rojo suave, de allí proviene su nombre. El peso de los frutos es de alrededor de 150 gr. La pulpa es de textura firme, de color amarillenta y jugosa. Es muy resistente al transporte y competitiva en cuanto a precios por la buena apariencia que presenta, además tiene la capacidad de soportar almacenamiento.

23

5. LAS LABORES CULTURALES 5.1.

El Riego Un peral joven promedio necesita mucha agua para desarrollar fuertes raíces, hojas y finalmente frutas. Como regla general, los perales jóvenes necesitan más agua que los árboles maduros, que pueden depender del agua de lluvia en regiones con frecuentes precipitaciones. Como segunda regla general, en regiones donde no hay precipitaciones frecuentes, es necesario irrigar los árboles una vez por semana desde la primavera hasta el otoño (abril – mayo a octubre). Como tercera regla general, la mayoría de perales maduros necesitan casi la mitad del suministro anual de agua durante el verano.

24

Por otro lado, debe evitarse el exceso de irrigación, ya que esto dará como resultado que las raíces se pudran. Sin embargo, estas son sólo reglas generales que no deben seguirse sin que usted haga su propia investigación. Cada campo es diferente y tiene necesidades diferentes. Aunque pueden aplicarse algunas reglas generales, la textura del suelo y las condiciones climáticas determinan la cantidad de agua necesaria para obtener un rendimiento apropiado.

El peral necesita para su buen desarrollo y producción una cantidad de 700 a 800 mm de agua, especialmente sin déficit en los meses de verano, previos a la recolección, suministrados por la lluvia o por riego.

25

5.1.1. Consejos al regar Todas las plantaciones de perales están en regadío. El agricultor suele regar a manta, es decir inundando el terreno con gran cantidad de agua, o bien, por riego localizado, también conocido por goteo. Esto último es lo mejor, el agricultor puede abonar todos los árboles añadiéndole al agua el abono. De esta forma el árbol sólo recibe el agua que necesita. No desperdiciamos agua. Al regar por inundación mucha agua se va a la capa freática y con ella se lleva el abono que hemos echado, contaminando las aguas subterráneas. Ecológicamente es un desastre. Las modernas plantaciones son regadas por riego localizado.

26

5.2.

LA PODA Consiste en eliminar partes vegetativas de las plantas con la finalidad de formar la planta, facilitar su manejo y optimizar la carga de frutas. Los perales se podan cuando se encuentran en "agoste", es decir, cuando no tienen hojas. Esto coincide con el fin de la temporada de invierno o los inicios de la primavera, y se realiza antes de dar el riego de inicio de campaña. El objetivo de la poda es modificar la forma natural de la planta, para facilitar su manejo y lograr una mayor carga de frutas. Para esto, se busca mantener sobre las ramas principales una abundancia de ramas cortas, que son las que cargan las yemas fructíferas.

Tipo de Poda La poda se realiza de varias maneras, dependiendo de la edad de las plantas y de la finalidad que se persigue. 

Poda de Formación Se realiza en plantas jóvenes, ya instaladas en campo definitivo y prendido. Se realiza para formar un solo tronco central que contenga ramas secundarias y terciarias, a diferentes alturas, de acuerdo a las variedades, para que soporten la carga productiva.

27



Poda de Producción o fructificación Se hace todos los años, en la etapa de descanso o "agoste" de las plantas. Su objetivo es, por un lado, mantener las ramas productoras que servirá para generar la cosecha de la presente campaña, y, por otro lado, estimular nuevos brotes que puedan desarrollar ramas fructíferas para las campañas venideras.



Poda de Sanitaria Se efectúa para eliminar partes vegetativas dañadas por plagas, como queresas o barrenadores de tallos, para cortar ramas secas mejorando así la ventilación y para el ingreso de la luz al interior de la planta. Las ramas cortadas deben ser trasladadas fuera del campo y una vez secas, deben quemarse como medida preventiva para controlar plagas y enfermedades.

28



Poda de Renovación Se realiza para "rejuvenecer" a la planta, es decir, para estimular y formar una nueva estructura a árboles que hayan disminuido su capacidad productiva, pero manteniendo el patrón original.

29

6. COSECHA Y POST COSECHA 6.1.

LA COSECHA Con todos los cuidados que le hemos dado a la pera, procederemos a cosechar los frutos del cultivo. sin embargo, antes de hacerlo deberemos determinar si de verdad es el momento oportuno de hacerlo. El peral promedio produce frutos listos para ser cosechados de 110 a 115 días después de la plena floración. En la mayoría de las áreas de los Estados Unidos, los árboles de pera se cosechan desde finales del verano hasta el otoño (agosto a octubre). Como ocurre con todos los árboles frutales, saber exactamente cuándo cosechar requiere años de experiencia y esfuerzo constante de “ensayo y error”. Los productores comerciales también pueden revisar regularmente los niveles de azúcar de los frutos para determinar el tiempo de cosecha óptimo. No se debe dejar que las peras se maduren completamente en el árbol, ya que la calidad de la fruta puede deteriorarse (el área cercana a las semillas se pone gruesa cuando la fruta se madura completamente en el árbol). Las peras son cosechadas sólo a mano y son muy sensibles a moretones. La clasificación se lleva a cabo inmediatamente después de la cosecha, porque las frutas dañadas liberan gas etileno rápidamente y esto puede dañar el resto de las frutas.

6.1.1. Recolección de frutos Los frutos de los perales, es decir las peras, tienden a desprenderse del árbol en el momento de la maduración, por lo que suele recolectar un poquito verdes. Es difícil saber cuándo una pera está en el momento óptimo. Si se recogen demasiado verdes se arruga la fruta y no madura, y si esperamos a que maduren en el árbol se caen al suelo y no valen para la comercialización.

30

Procedimiento de Cosecha 

La cosecha es una práctica realizada a mano tomando todas las precauciones del caso, (como el uso de guantes y el manejo cuidadoso), considerando la gran delicadeza de la fruta.



El cosechador debería llevar una bolsa especial o canasta protegida interiormente con yute para evitar las magulladuras.



Cuando sucede que el árbol es muy grande, lo mejor será subir a él y arrojarlos frutos a los costales o costalillos sostenidos por 2 personas o mejor aún subir con canastas o bolsas para la fruta.



El uso de ganchos o bolsas en el extremo de bambúes u otro material tampoco da buenos resultados por los morosos del procedimiento.

31

6.2.

EL ALMACENAMIENTO DE LA PERA Las peras, al igual que la gran mayoría de productos agrícolas en fresco, para ser incorporados al mercado necesitan de algún tipo de embalaje que le faciliten mejor transporte y manejo. Eres muy importante que maneje al dedillo la información de este punto para proceder al transporte de las peras cosechadas. En este aspecto, debe saber, por ejemplo: 

Que los embalajes vienen normalizados con un tamaño adecuado para facilitar el transporte, manipulado y apilamiento.



Que el embalaje debe ser lo más económico y practico posible.



Que existe un contacto muy directo entre el envase y el consumidor final, por lo que el envasado es un sector de lo más innovador, y obliga por tanto a los proveedores a desarrollar nuevos tipos de envases que ofrezcan un uso práctico y fácil manejo, que responda a las necesidades del consumidor de hoy día.



Por ello, es de gran importancia el aumento, en la actualidad, de las ventas de productos envasados.



Qué para los embalajes de productos frescos se deben de cumplir una serie de requisitos que vamos a remarcar a continuación. -

Los envases deben presentar una resistencia mecánica lo suficientemente buena como para proteger el contenido durante su apilamiento o transporte.

-

El envase debe adecuarse a las exigencias del mercado, en cuanto a su forma, tamaño y peso.

-

El material de qué está construido el envase debe estar exento de productos químicos que puedan transferir sea el producto o a los consumidores.

-

Envase debe prevenir perdidas por rezumado o vertido.

-

Debe resistir las condiciones térmicas a las que se somete tanto en su preparación cómo posteriormente.

32

6.2.1. CLASIFICACIÓN Y EMBALAJE DE LA PERA La Clasificación de la pera 

Categoría Extra: Las peras clasificadas en esta categoría deben ser de calidad superior. Deben presentar la forma, el calibre y la coloración típicas de la variedad y estar provistas del pedúnculo intacto. La pulpa no debe haber sufrido ningún deterioro, y la epidermis debe estar exenta de “russeting” rugoso. Además, las peras no podrán presentar defectos, salvo ligerísimas alteraciones superficiales de la epidermis que no afecten al aspecto general del producto ni a su calidad, conservación y presentación en el envase. Las peras no deberán ser pétreas.



Categoría I: Las peras clasificadas en esta categoría deben ser de buena calidad. Deben presentar la forma, el calibre y la coloración característicos de la variedad. La pulpa no debe haber sufrido ningún deterioro, y la epidermis debe estar exenta de “russeting” rugoso. No obstante, siempre que no se vean afectados su aspecto general ni su calidad, conservación y presentación en el envase, algunos frutos podrán presentar los defectos leves siguientes: - una ligera malformación, - un ligero defecto de desarrollo, - ligeros defectos de coloración, - ligeros defectos de la epidermis que no sobrepasen los límites siguientes: - 2 cm de longitud, en el caso de los defectos de forma alargada, - 1 cm 2 de superficie total en el caso de los demás defectos, salvo la roña (Venturia pirina y V. inaequalis), cuya superficie acumulativa no podrá exceder de 0,25 cm 2, 33

- ligeras magulladuras que no sobrepasen 1 cm 2 de superficie. El pedúnculo puede estar ligeramente dañado. 

Categoría II: Esta categoría comprende las peras que no pueden ser clasificadas en las categorías superiores, pero que reúnen las características mínimas definidas en las categorías anteriores. La pulpa no presentará defectos importantes. Se podrán permitir los defectos siguientes siempre que las peras conserven sus características esenciales de calidad, conservación y presentación: - malformaciones, - defectos de desarrollo, - un defecto de coloración, - leve “russeting” rugoso, - defectos de la epidermis que no sobrepasen los límites siguientes: - 4 cm de longitud, en el caso de los defectos de forma alargada, - 2,5 cm2 de superficie total en el caso de los demás defectos, salvo la roña (Venturia pirina y V. inaequalis), cuya superficie acumulativa no podrá exceder de 1 cm2 - ligeras magulladuras que no sobrepasen 2 cm2 de superficie.

Tipos de Embalaje Entre los tipos de embalaje que se conocen para seleccionar frutas, resaltan dos tipos los embalajes: manuales (a mano) y los mecanizados (con ayuda de maquinaria). 

Embalaje de Forma Manual En los almacenes pequeños la forma envasado o embalajes es de forma manual. La clasificación se hace también de forma manual, a través de unos medidores llamados calibradores, así como el embalaje también de 34

forma manual. Se van llenando las bandejas o cajas o cualquier tipo de contenedores que sean enviados para el mercado. 

Embalaje Mecanizado Los grandes almacenes de embalaje utilizan sistemas mecanizados para sus embalajes debido a las grandes cantidades de productos presentes en sus instalaciones. a. Embalaje a una sola capa Destinado a productos que tienen en el mercado precio elevado y una buena calidad comercial por ello, cada pieza de producto suele ir en vuelta en papel de seda o bien insertada en un solo compartimiento de separación. Se vende el producto por cajas. b. Embalaje de Capa Múltiple Este tipo de embalaje se utiliza para aquellos mecanizados que clasifican los productos por tamaños realizando una separación por capas.

6.2.2. MATERIALES DE EMBALAJE Existen varios tipos de materiales de embalaje utilizados en la actualidad para cubrir las demandas de un mercado dedicado a las rigurosas exportaciones y demanda del consumidor. Veamos cuáles son los materiales que podemos utilizar para que la pera no se desperdicia en el embalaje: 

Materiales naturales: Son aquellos recipientes o envases que han venido utilizándose tradicionalmente cómo cestos de grandes dimensiones fabricados con material natural de hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco. Entre los inconvenientes de su uso tenemos que, al no ser material rígido, puede deformarse con facilidad; por presentar bordes afilados, que llegan a rasgar el 35

producto perdiendo su valor comercial; o bien, porque son contenedores con poca higiene debido a su difícil lavado. 

Cartón El cartón suele ser más macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se utilizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños, tamaños y resistencia. Deberán ser siempre abiertas por la parte de arriba para que en los bordes puedan imprimir se el etiquetado con información de peso etc. También pueden llevar impresa la publicación referente a la empresa de origen. Las cajas de cartón son limpias y manejables, pero con el inconveniente que se estropean fácilmente por la humedad, apilamiento y manipulación.



Madera Como está el tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Este tipo de cajas son de un solo uso y rígidas, por lo que responden bien al apilamiento de las mismas del transporte. El costo de estos envases es plenamente competitivo con las exigencias del mercado, siendo en muchos casos similares a los envases de cartón ondulado. Al final de su vida útil son recuperados y reciclados. Cuando se usen cajones de madera, el fondo de los envases y las paredes de los mismos deberán estar cubiertos con papel o algún otro material que proteja la fruta de los golpes son las magulladuras.



Fibras naturales y sintéticas: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno. Estás bolsas también denominadas mallas pueden tener una capacidad de 5 kg hasta 15 kg ella pasaría a nombrarse . Las mallas se pueden 36

obtener por diferentes sistemas y técnicas como por tejido o extrusión, obteniéndose diferente colorido, textura, eligiendo de esta forma el uso y aplicación particular que se le quiera dar dependiendo de los sistemas de envasado y del producto a envasar. 

Plásticos vaclados Este material es muy utilizado para la fabricación de cajas de polietileno que se utilizan para el transporte. Suelen presentarse de diferentes tamaños y formas. Resistentes a golpes, muy rígidas, son reutilizables y apilables ya que encajan unas con otras. El mayor inconveniente es su elevado costo.



Capas de papel y plástico Se utilizan para forrar las cajas de madera y así evitar que el producto se dañe por roce o bien para evitar las pérdidas de agua del producto. Son muy utilizadas por su bajo costo y por la comodidad de transporte del producto.



EPS (Espuma de Poliestireno) Es un material inocuo porque no favorece el desarrollo de microorganismos cómo bacterias, hongos que provocan la descomposición los productos. La espuma de poliestireno (EPS) aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un material con poder de isla miento térmica. Este material es muy resistente a golpes y vibraciones por lo que cómo material de transportes idóneo; los productos llegan en perfectas condiciones mejorando así la imagen de los mismos en su comercialización.

37

6.2.3. TRATAMIENTOS DE CONTROL EN EL EMBALAJE El envasado puede llegar a producir marchitamiento de productos cómo la pera, y a perdidas de peso durante su proceso de comercialización. Por consiguiente, se debe recurrir a diferentes tratamientos de control después de haber realizado el embalaje. 

Fungicidas Los fumigantes se utilizan para controlar la aparición de mohos,

bacterias

que

pueden

ocasionar

daños

considerables en la producción. Los fungicidas Se suelen preparar cómo emulsión o cómo mezcla de polvo y agua. Se aplica de varias formas, como inversión, rociado (estas 2 formas para productos sin embalar) y fumigación (caso de productos ya embalados). 

Fumigación Es una práctica que no servirá para controlar las plagas de insectos, como el caso de mosca de la fruta.



Maduración anticipada de la fruta Para esta tarea se utiliza el gas de etileno durante varios días consecutivos a temperatura controlada y en almacenes aislados. Lo mejor será que siempre lo hagan con ayuda técnica informada y experimentada.

38



Modificación del color del fruto Pera efectuar esta labor, se realiza un tratamiento con etileno para modificar el color verde que presenta alguna fruta, incluso al haber alcanzado ya su maduración, a su color natural. Es recomendable que se aplique en los almacenes de embalaje.

39

7. COMERCIALIZACIÓN Y PROCESADO 7.1.

MODOS DE VENTA DE LA PERA El producto comercial de la pera se da en dos aspectos básicos: lúcuma como fruta fresca y la pera, cómo productos procesado. 

En el primero de los casos, se entiende que su comercialización se dará a través de los mercados mayoristas, que a su vez serán quienes trasladen la fruta a los mercados minoristas, para consiguientemente llevarlo a la mesa de los consumidores.



En el segundo caso, la lúcuma será utilizada como materia prima para la elaboración de productos industrializados.

7.1.1. MEDIDAS SANITARIAS PARA EL MANEJO DEL FRUTO Muchos microorganismos patógenos pueden ser transferidos a las frutas por los trabajadores que manejan estos productos. antes de iniciar el proceso de comercialización de la pera deben aplicarse normas de higiene que permitan un manejo adecuado de la fruta. Una falla ocasionada por los trabajadores en el manejo de los alimentos es la falta de un adecuado lavado de manos después de usar el baño, lo cuál puede ser causa de muchas enfermedades. A su vez, el uso de ropa que dejan cabellos expuestos, también pueden ser un problema muy serio. Recuerde que, en un mundo globalizado, estas fallas básicas son inadmisibles tanto si el producto va a ser utilizado cómo fruta fresca (en venta de mercados locales), como 40

cuando va a ser empleado como materia prima en productos industrializados. Por eso, dentro de las reglas básicas en cualquier planta procesadora, los dos puntos más importantes y qué menudo no se les da la debida importancia serán el lavado de manos y el atuendo especial que se debe tener durante el manejo de las frutas.

7.1.2. LA DESCARGA DE LA PERA Una vez que la fruta ha llegado al destino correspondiente, se efectuara la descarga. Y en este punto, un buen manejo es esencial para asegurar la mayor calidad de los frutos.

7.2.

EL MERCADO FRESCO 7.2.1. CADENA PRODUCTIVA DE LA PERA Para el abastecimiento local de frutas, en pera fresca llega de las diferentes zonas de comercialización, siendo distribuida principalmente

los

mercados

mayoristas,

minoristas

y

supermercados. El siguiente, es el diagrama del proceso de distribución de la lúcuma para los mercados locales:

Productores Costa y Sierra Acopiador (Servicio de Apoyo – Transporte Terrestre) Comercio Mayorista Comercio Minorista - Supermercados Cliente Final

41

7.2.2. LA PERA EN EL MERCADO Cuando se maneja el producto los mercados mayoristas o minoristas una vez más es importante evitar una manipulación ruda, reducir el número de pasos en el manejo y mantener la temperatura baja. Aunque parezca no tener importancia, hay consideraciones que se deben contemplar para sacarle el mayor provecho a la venta de la pera en los mercados. así, por ejemplo:



Los mercados al por mayor y al detalle requieren almacenes limpios y aislados. Dado que una gran variedad de mercancía se maneja normalmente en este punto, es importante recordar no mezclar aquellas con diferentes requerimientos de temperatura o almacenar productos sensibles al etileno con otros que lo producen activamente.



El apilado de recipientes no uniformes deberán hacerse con cuidado a fin de evitar aplastar los envases menos resistentes.



En la exhibición de los productos, se recomiendas colocar estos en capa simples o dobles para evitar el daño por compresión y la manipulación excesiva por los consumidores.

42

7.3.

MERCADO NACIONAL En el Perú la pera es un fruto muy extendido hoy en día por todo el mundo, que se consume tanto en fresco como cocinada, y que está disponible durante todo el año. Existen numerosas variedades cultivadas, que varían tanto en forma como en tamaño y colores. Además de la pera europea existe una especie cercana, la pera asiática o nashi, poco conocida en Europa pero ampliamente extendida en el continente asiático. Con la pera se elaboran distintos alimentos, como macedonias, mermeladas, licores o zumos.

.

43

8. COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO PERIAL (Instalación)

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO PERAL (Instalación) COSTOS DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO Instalación: Variedad:

Pera - Instalación

Densidad: 500 Plantas Tipo de Cambio: 3.22 soles / dólar PERÍODO VEGETATIVO: PERMANENTE ECOSISTEMA

: RUBROS

Fecha de Costeo: Nivel Tecnológico: Rendimiento:

25 de Noviembre de 2019 ALTO 7000 Kg. (cuarto año)

UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL MEDIDA (dólares USA) (dólares USA)

I. COSTOS DIRECTOS Insumos 1. Semilla (semillas, plantones u otro) a. Plantón injertado 2. Agua a. Agua b. 3. Fertilizantes a. Úrea b. Fosfato c. Abono orgánico: guano de isla 4. Agroquímicos a. Roundal. b. . Mano de Obra, Tracción Animal o mecanizada 1. Preparación de Terreno

10307.36

Unidad

m3

Kg Kg t

l

Jornal h. / máq. Jornal

2. Siembra a. Instalación: coba de pozos b. Instalación de plantas

Gastos Administrativos COSTO TOTAL (dólares USA por Há.):

6000.00

17.00

0.0561

500 250 1.00

0.36 0.49 347.83

1

8.48

8500.00 8500.00 0.00 336.67 336.67 653.21 181.68 123.71 347.83 0.00 8.48 8.48 0.00

RUBRO

LUCUMA

Jornal Hora / Máq

C.U. S/. 35.00 130.00

C.U. U.S.$ 10.87 40.37

Agua Semilla Patrón Pluma e Injerto Urea fosfato dianomico Cloruro de potasio Guano Roundal Citowet

0.18068 17.00 11.00 6.00 58.50 79.67 59.00 1120.00 27.30 22.00

0.0561 5.28 3.42 1.86 18.17 24.74 18.32 347.83 8.48 6.83

124.22

a. Barbecho completo ( 2 gradas y nivelación) b. Barbecho completo ( 2 gradas y nivelación) c. Limpia de bordes

3. Labores Culturales a. Riego b. Limpieza c. Poda y mantenimiento II. COSTOS INDIRECTOS Asistencia Técnica

500

CULTIVO :

3 2 1

10.87 40.37 10.87

32.61 80.75 10.87

Jornal Jornal

17 17

10.87 10.87

369.57 184.78 184.78

Jornal Jornal Jornal

1 18 10

10.87 10.87 10.87

% C.Directo

10%

315.22 10.87 195.65 108.70 1546.10 1030.74

% C.Directo

5%

515.37 11853.47

44

9. COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE PERAL (MANTENIMIENTO) COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO PERA (Mantenimiento)

Mantenimiento: Pera Variedad: Fecha de Costeo: Nivel de NKP: Nivel Tecnológico: Densidad: 500 Plantas Rendimiento: Tipo de Cambio: 3.22 soles / dólar PERÍODO VEGETATIVO : PERMANENTE ECOSISTEMA

25 de Noviembre de 2019 Alto 9100 Kg. (4° año adelante)

: RUBROS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL (dólares USA) (dólares USA)

I. COSTOS DIRECTOS

3012.80

Insumos 1. Semilla (semillas, plantones u otro) a. 2. Agua a. b. 3. Fertilizantes

0.00 0.00 336.67 336.67 0.00 2314.17

m3

6000.00

0.0561

a. Úrea

Kg

230

0.36

83.57

b. Fosfato

Kg

220

0.49

108.86

c. Guano de islas

t

6.1

347.83

2121.74

d.

2650.84

PRECIO EN CHACRA

S/. / KG 3.20

2019 U.S. $ / KG 0.99

0.00

4. Agroquímicos

0.00

a. Roundal.

6.83

0.00 0.00 0.00

Mano de Obra, Tracción Animal o mecanizada 1. Preparación de Terreno 2. Resiembra 3. Labores Culturales a. Deshierbo y Riego c. Poda y mantenimiento 4. Cosecha a. Cosechadores b.

Jornal

1

25.00

Jornal Jornal

4 15

10.87 10.87

Jornal

12

10.87

0.00 25.00 206.52 43.48 163.04 130.43 130.43 0.00

II. COSTOS INDIRECTOS Asistencia Técnica y/o Capacitación

% C.Directo

5%

212.07 132.54

Gastos Administrativos

% C.Directo

3%

79.53

COSTO TOTAL (dólares USA por Há.):

3224.87

Precio en Chacra

0.9938

RENDIM.

COSTO

(KG/HA)

INSTALACION 1º COSECHA 2º COSECHA 3º COSECHA 4º COSECHA 5º COSECHA 6º COSECHA

-

7000 9100 11830 14196 17035 20442

$ $ $ $ $ $ $

11,915.97 3,224.87 3,224.87 3,224.87 3,224.87 3,224.87 3,224.87

INGRESOS

CAPITAL PRORROTEADOS

-

-

$ $ $ $ $ $

6,956.52 9,043.48 11,756.52 14,107.83 16,929.39 20,315.27

$ $ $ $ $

2,383.19 2,383.19 2,383.19 2,383.19 2,383.19

UTILIDAD $ $ $ $ $ $

1,348.46 3,435.42 6,148.46 8,499.77 11,321.33 17,090.40

AL 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO

45