Proyecto de Mejora Modelo

I. TÍTULO DEL PROYECTO. (TODAVIA) II. EQUIPO DE MEJORA. (OK) III. DEPENDENCIA. (OK) 3.1. Población asignada (ok) 3.2. Or

Views 94 Downloads 0 File size 672KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. TÍTULO DEL PROYECTO. (TODAVIA) II. EQUIPO DE MEJORA. (OK) III. DEPENDENCIA. (OK) 3.1. Población asignada (ok) 3.2. Organigrama del Hospital de Trujillo. (ok) 3.3. Número de trabajadores en el CERIT S Hospital Regional de Trujillo(ok) 3.4. Número de atenciones y atendidos en el CERITSS del Hospital Regional de Trujillo (ok)

IV. POBLACIÓN OBJETIVO. (OK) V. LUGAR DE EJECUCIÓN. (OK) VI. DURACIÓN. (todavía, se sugiere un año) ANTECEDENTES. (OK) VIII. JUSTIFICACIÓN. (TODAVIA) IX. OBJETIVOS. (TODAVIA) X. METODOLOGÍA. ( TAREA ACTUAL) VII.

Se utilizará la metodología del Ciclo de Mejora Continua o Ciclo PEVA, que aplica cuatro pasos perfectamente definidos, para el análisis y mejora de los procesos: Planear - Hacer – Verificar – Actuar.

10.1 Planear 10.1.1 Identificación de la oportunidad de mejora Eje: El personal del CERITS …. realizó una lluvia de ideas en la que se identificaron los problemas, que denominaremos oportunidades de mejora.

1

El cuadro siguiente muestra los problemas identificados y la aplicación de la matriz de priorización, obteniéndose lo siguiente:

Problema

Frecuencia

Importancia

del problema

del problema

Impacto

Total

12

12

12

36

20

20

20

60

20

20

20

60

20

20

20

60

20

20

12

52

20

20

10

50

Al término del proceso el equipo del proyecto concluyó que priorizarían: 1. 2. 3. 4.

Estigma y discriminación a población clave Personal administrativo del CERITS no sensibilizado frente a Población clave Falta de recursos humanos Pacientes no completan AMP

10.1.2 Planteamiento del problema El problema es: ……………….. Siguiendo la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Mejora, respondimos a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el problema? b. ¿Cómo se sabe que es un problema? c. ¿Con que frecuencia ocurre? d. ¿Cuáles son los efectos del problema? e. ¿Cómo se sabrá cuando esté solucionado? Cuando disminuyan los reclamos por estigma y discriminación y se incremente el número de atenciones en AMP por paciente.

2

10.1.3 Determinación de las causas: aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas Graficar espina de ishikagua

Para determinar las causas se utilizó como herramienta de calidad la Espina de Ishikawa, identificando factores relacionados con …….

10.1.4 Determinación de los indicadores para medir logros (TODAVIA)

TIPO DE INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

FORMULA DE SER EL CASO

FUENTE

BASAL

META

10.1.5 Recopilar datos basales ( Todavía) 10.1.6 Planteamiento de la hipótesis sobre los cambios e intervenciones(Todavía)

10.1.7 Priorizar las causas raíz a intervenir En base a las causas raíz identificadas con la Espina de Ishikawa, se elaboró una matriz de priorización, de acuerdo a frecuencia, importancia e impacto, obteniéndose el siguiente listado: 3

Posteriormente procedimos a utilizar la Matriz para priorizar las causas a intervenir: Causas

Frecuencia

Importancia

del problema

del problema

Impacto

Total

12

12

12

36

20

20

20

60

20

20

20

60

20

20

20

60

20

20

12

52

20

20

10

50

10.1.8 Resultados esperados (Todavía) 10.1.6 Planteamiento de la hipótesis sobre los Los resultados que esperamos lograr son los siguientes:

10.1.9 Plan de acción (Todavía)

4