PROYECTO DE LLANTAS RESICLADAS

INGENIERIA DE PROYECTOS PROYECTO DE RECICLAJE DE LLANTAS DE CARROS CRISTIAN ROMERO DUARTE RONALD YESID URIBE ARDILA ERW

Views 182 Downloads 2 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA DE PROYECTOS PROYECTO DE RECICLAJE DE LLANTAS DE CARROS

CRISTIAN ROMERO DUARTE RONALD YESID URIBE ARDILA ERWIN YAMITH ESTEVAN REMOLINA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA- UNIPAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL PAMPLONA 2015

Página | 1

TABLA DE CONTENIDO 1.INTRODUCCION............................................................................................................. 3 2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................4 3.OBJETIVOS.....................................................................................................................5 4.OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................5 5.JUSTIFICACIÒN...............................................................................................................6 5.1 METOLOGIA DE DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO ………………………………………..6 6.MARCO TEORICO…………………………………………………………………………….……………………….7 7.MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………………….…7 8. ANÁLISIS DEL PRODUCTO……………………………………………………………………………………..…9 8.1 ANALISIS DEL PRODUCTO…………………………………………………………………………………..9 8.2AMENAZAS……………………………………………………………………………………………………….10 9.ESTUDIO DE MERCADOS…………………………………………………………………………………………11 10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA…………………………………………………………………………..12 11. IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES……………………………………………………………………13 12. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS…………………………………………………………………………13 13.ANEXSOS……………………………………………………………………………………………………………...17 14.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….19

Página | 2

PROPUESTA DE UN PLAN DE EMPRESA PARA EL DISEÑO Y LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DEL RECICLAJE DE LLANTAS, DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES NORMADAS DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LLANTAS USADAS EN PAMPLONA.

Página | 3

INTRODUCCION En Colombia las llantas usadas representan un componente de contaminación ambiental a gran escala, debido al crecimiento actual de su uso por parte de la industria automotriz y de transporte y, finalmente del consumidor local, (es decir de cada persona, familia o empresa que emplea vehículos automotores); lo que ocasiona un alto volumen de generación de este residuo. Las llantas generan gran impacto ambiental debido a su corta vida útil (aproximadamente 18 meses) y a los inadecuados procesos de disposición final que se aplican, entre estos están: el abandono, almacenamiento en basureros, acumulación o quema a cielo abierto de manera incontrolada; originando problemas de contaminación de las aguas, suelos, espacios públicos (lagos, ríos, calles y parques) con graves consecuencias en términos ambientales, económicos y sanitarios. Un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) sobre llantas en Colombia, concluyo un consumo para el año 2008 de 4.493.092 llantas, discriminadas así: 1.067.072 llantas de camiones y busetas, y 3.426.020 llantas de automóviles y camionetas. Considerando un promedio de recambio de llantas de 18 meses y unos pesos promedio para carcasas usadas de 7 kg por llanta para auto; de 15 kg para camioneta y de 50 kg para camión, la generación de residuos de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se estima en 61.000 toneladas al año. En Julio de 2010 el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial expidió la resolución 1457 de 2010 “por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones”. Esta resolución establece que los productores e importadores de llantas deben disponer de puntos autorizados para la recolección acopio, transporte y disposición final de llantas usadas. Este escenario representa dos grandes oportunidades de mercado, la primera permite el desarrollo de un gestor u operador de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, el cual abarca los procesos de recolección, tratamiento y disposición de llantas. La segunda permite que los derivados directos (caucho, textiles y acero) de este proceso de reciclaje puedan ser

Página | 4

utilizados en un proceso de valorización para la fabricación de productos como: objetos artesanales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tratamiento, reutilización y reciclaje de residuos sólidos se ha convertido en una oportunidad para lograr que diferentes materiales sean reincorporados a procesos productivos, alargando de esta manera la vida útil y disminuyendo los impactos ambientales negativos generados por los diferentes productos y materiales. Uno de los residuos del sector automotriz que mayor impacta el medio ambiente son las llantas, ya que ocasionan serios problemas de contaminación de las aguas, los suelos, el aire cuando se queman a cielo abierto y adicional son sitios potenciales de reproducción del mosco transmisor de la enfermedad como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis equina. Colombia cuenta con un gran mercado de llantas, y por ende un alto volumen de generación de este residuo, el Ministerio de Medio Ambiente estimó que en Colombia en el 2008 hubo un consumo de 4.493.092 llantas de camiones, busetas, automóviles y camionetas, esto es el equivalente a 61.000 toneladas de residuos de llantas al año.

Página | 5

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Proponer los lineamientos necesarios para la creación de una empresa que actué como un operador de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas con el fin de producir artesanalmente accesorios que sirvan como conservación del medio ambiente como también generen ingresos económicos a la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar un análisis de mercado con el fin de determinar los clientes potenciales que usan productos del reciclaje de llantas. 2. Aplicar la normatividad colombiana que rige los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, al plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la construcción y comercialización de reciclaje de llantas. 3. Crear una estrategia de recolección masiva de las llantas usadas en Pamplona Norte de Santander que permita el aprovechamiento de las mismas. 4. Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. 5. Ofrecer una solución rentable al problema de disposición final de las llantas usadas, disminuyendo de esta manera su impacto negativo sobre el medio ambiente Página | 6

JUSTIFICACIÒN Los procesos de reutilización y reciclaje, se presentan hoy como alternativas de prevención, mitigación y corrección ante la gran cantidad de impactos generados por la industria. Sin embargo, estos procesos además de generar grandes beneficios ambientales, también representan una oportunidad de mercado con beneficios económicos. La normatividad en Colombia que rige el manejo y la disposición final de las llantas usadas es reciente, por tanto, las empresas nacionales de reciclaje solo hasta estos últimos años han comenzado a especializarse en el manejo y tratamiento de este tipo de residuos. Esto crea la oportunidad de desarrollar nuevas aplicaciones o mejoras en el uso de los residuos obtenidos, además nuevos métodos y procesos de reciclaje o disposición final de los mismos. Con la creación de una empresa que actué como operador de sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, se pretende responder al llamado actual a toda empresa y compañía industrial (automotriz), para que sea un actor importante en el marco de responsabilidad ambiental y de esta manera responder a la normatividad nacional emitida para tal fin. METOLOGIA DE DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

Página | 7

Para el desarrollo de nuestro plan de negocios se realizará un análisis global a través de diferentes estudios (mercado, técnico y financiero) que permitirán definir el alcance del proyecto y establecerá los parámetros necesarios para su puesta en marcha. Fase 1. En esta fase se pretende desarrollar la ejecución del objetivo 1 mencionado en el documento, el cual involucra realizar una investigación de mercados en la que se analizara de manera estratégica los siguientes componentes, abarcando así la mayor parte de nuestro mercado objetivo:  Análisis del sector: Consiste en hacer un estudio sobre el desarrollo tecnológico e industrial del sector, evolución y tendencia.  Análisis del mercado: se realizará un diagnóstico de la estructura actual del mercado local para entender las condiciones de dicho mercado, identificar oportunidades y generar estrategias dirigidas al mismo.  Análisis de la competencia: Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; relación de agremiaciones existentes. Fase 2. En esta fase se pretende llevar a cabo el desarrollo del objetivo 2 mencionado en el documento, el cual implica la realización de un análisis del producto según sus especificaciones. Fase 3. En el desarrollo de una estrategia de recolección de llantas usadas mencionada en el objetivo 4 y acorde al objetivo 3, se implementará como herramienta un análisis técnico para alcanzar un modelo de acopio y distribución que responda efectivamente a la actual necesidad que presenta la ciudad de Bogotá en cuanto al manejo de llantas usadas, de acuerdo a la normatividad vigente mencionada en el presente documento. Fase 4. Esta fase responde al objetivo 5 el cual busca evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto, para lo cual se desarrollará un análisis financiero

MARCO TEÓRICO El consumo masivo de llantas en nuestro país abre la puerta a una problemática ambiental significativa, que se fundamenta en la búsqueda de una adecuada gestión ambiental de las misma al terminar su vida útil, a través de alternativas como el reencauche, el reciclaje y otras formas de valorización de las mismas se

Página | 8

pretende lograr la reincorporación de las llantas en la cadena de producción, importación y distribución. La importación de llantas en nuestro país cobra cada día más fuerza, siendo China el país con mayor participación en el mercado nacional de llantas con un 34% 13 (debido a que los neumáticos de ese país son más baratos y con buena calidad); adicionalmente se estima que el consumo de llantas chinas en Colombia supera la producción nacional con 1.539.053 llantas en el 2012.14 Sin duda alguna el atractivo que encuentran países como China y los de la Comunidad Andina de Naciones en el mercado colombiano es la alta demanda que tienen los neumáticos en nuestro país con un consumo de seis millones 131 mil unidades por año. De éstas, casi tres millones se destinan al transporte masivo de carga y pasajeros por carretera. Teniendo en cuenta las anteriores cifras se presenta el reencauche como la primera alternativa de valorización, y a su vez esta permite prolongar la vida útil de las llantas. La industria del reencauche de llantas ya cuenta con normas de calidad por parte del ICONTEC, sin embargo, la cultura del reencauche en Colombia no posee la suficiente aceptación, debido a que se desconoce que esta genera reducción de costos de operación y, a la vez, una solución a la contaminación ambiental. Se estima que, en Colombia, por cada 100 llantas vendidas por primera vez, tan solo se reencauchan 40; una llanta para vehículo pesado se puede reencauchar hasta 4 veces, conservando las mismas características de un producto nuevo, sin embargo, esto se garantiza si este proceso industrial se realiza bajo estrictas normas de calidad y no de una manera artesanal como se hacía antes MARCO LEGAL La normatividad que rige en materia de reciclaje de llantas usadas se basa en los estudios realizados por el Ministerio de Ambiente, el cual concluyo que la generación de residuos de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se estima en 61 mil toneladas al año; por lo cual para hacer frente a este y otros problemas de carácter ambiental en Colombia el Ministerio emitió, en julio del 2010, la Resolución 1457, mediante la cual se obliga a presentar e implementar los Sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, con el propósito de prevenir y controlar la degradación ambiental. 20 De acuerdo con el primer capítulo de la resolución 1457, artículo segundo, el sistema de recolección selectiva se aplica a todos los productores de 200 o más llantas al año; al mismo tiempo se aplicará a los productores que importen al año, 50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas con sus respectivas llantas, hasta rin 22,5 pulgadas; por lo cual se obliga a demostrar que el 25 por ciento de las llantas que importan tanto las marcas de vehículos instaladas como las que produce llanteras, tengan un buen fin es decir que sean destruidas de manera legal y técnica.21 Página | 9

De conformidad con lo establecido en dicha resolución en materia ambiental se encuentra prohibido: a) El abandono o eliminación incontrolada de llantas usadas en todo el territorio nacional. b) Disponer llantas usadas en los rellenos sanitarios. c) Enterrar llantas usadas. d) Acumular llantas usadas a cielo abierto. e) Abandonar llantas usadas en el espacio público. f) Quemar llantas a cielo abierto o cerrado de manera incontrolada. g) Realizar el reencauche sin el cumplimiento de las normas vigentes h) Utilizar las llantas usadas como combustible de manera inadecuada. NORMA

TÍTULO Artículo 79

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Leyes

DECRETOS LEY

APLICACIÓN Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano

Artículo 80

El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Ley 1333 Por la cual se establece el de 2009 procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Ley 99 de Por la cual se crea el Ministerio del 1993 Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones Decreto Por el cual se dicta el Código Ley 2811 Nacional de Recursos Naturales de 1974 Renovables y de Protección al Medio Página | 10

DECRETOS

NORMA

RESOLUCIONES

Ambiente Decreto Por el cual se modifica parcialmente 1505 de el Decreto 1713 de 2002, en relación 2003 con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

TÍTULO APLICACIÓN Resoluci Por la cual se establecen los ón 1457 sistemas de Recolección Selectiva y de 2010 gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones Resolución Por la cual se regula lo relacionado 2309 de con el manejo, uso, disposición y 1986 transporte de los residuos sólidos con características especiales Resolución Por la cual se adopta la metodología 1488 de para la elaboración de los planes de 2001 gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), y se toman otras determinaciones Resolución Por la cual se dictan lineamientos 6981 de para el aprovechamiento de llantas y 2011 neumáticos usados, y llantas no conforme en el Distrito Capital Resolución Por la cual se establece la 3841 de especificación técnica para la 2011 aplicación del grano de caucho reciclado (GCR) en mezclas asfálticas en caliente por vía húmeda.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO concepto del producto: Esta empresa pretende producir muebles artesanales, ajustándose específicamente a dos de los usos permitidos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, mencionados en la resolución 6981 de 2011 de la secretaria distrital de ambiente y movilidad, la cual menciona que el GCR obtenido de las llantas y neumáticos usados y llantas no conformes podrá ser utilizado en la implementación de decoraciones (según diseños y especificaciones ) y como materiales en parques distritales en aquellas áreas destinadas para recreación y deporte, de acuerdo a los diseños aprobados. Página | 11

oportunidades - Pocas empresas competidoras Las empresas como Mundo Limpio, Grupo Renova y Ecology rubber, (identificadas en el análisis de la competencia), incursionaron en este mercado, siendo en la actualidad empresas reconocidas y legalmente constituidas. Esto se convierte en una gran oportunidad, pues existe una demanda constante de muebles artesanales y pocos competidores, por lo tanto, la posibilidad de entrar a competir estratégicamente. - Amplio apoyo, impulso y reconocimiento de empresas amigables con el ambiente La problemática ambiental a nivel nacional e internacional está creando una conciencia ecológica en todas las personas e instituciones, sin exceptuar las empresas y compañías; fortaleciendo y estimular así el desarrollo de empresas involucradas activamente en el cuidado ambiental. - Nuevas aplicaciones o mejoras en el uso de los residuos obtenidos Un mercado naciente como el del manejo y disposición final de llantas usadas, también presenta la oportunidad de especializarse en el tratamiento de este tipo de residuos permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones y nuevos métodos en la disposición final de los mismos. Fortalezas - Materia prima sin costos Las llantas usadas y llantas no conformes constituyen la materia prima para nuestro proyecto por consiguiente, una de las mayores fortalezas que se tiene en la disposición final de llantas usadas y en la producción de muebles es que actualmente es posible encontrar las llantas fuera de uso a nivel nacional abandonadas en el espacio público, acumuladas a cielo abierto y depositadas en los rellenos sanitarios por lo cual al establecer convenios de recolección con montallantas, servitecas y bicicleterias estos se convertirán en proveedores constates de esta materia prima, lo cual solo genera costos asociados al transporte. - Materia prima con altos volúmenes de disponibilidad En nuestro país la demanda y consumo de llantas supera los seis millones de unidades por año, superando la producción nacional y permitiendo la importación de las mismas desde otros países para responder a la necesidad nacional. El mercado nacional de llantas para automóviles y camionetas creció 48 por ciento durante el año 2011. Las cifras recopiladas por empresas particulares indican que Página | 12

en los doce meses se vendieron 3,5 millones de unidades. Adicionalmente, en el 2010 la sorpresa la dieron las motos, ya que se vendieron en el país 2,8 millones de llantas para este tipo de vehículo, lo que representó un crecimiento del 28 por ciento en el total del año. Este volumen de demanda de llantas nuevas también confiere un aumento en la cantidad de llantas usadas, generando de esta manera crecimiento de la disponibilidad de materia prima para la producción de granulo de caucho reciclado. Amenazas Competencia posicionada en el mercado Teniendo en cuenta el análisis de la competencia, Mundo limpio y grupo Renova, en Rionegro (Antioquia) y Bogotá respectivamente, son a nivel nacional empresas posicionadas que trabajan como proveedores de llantas para empresas productoras de artesanías, las cuales ofrecen de manera directa el GCR a las entidades del distrito encargadas de la construcción y mantenimiento de accesorios artesanales. Por tal motivo estas compañías representan una fuerte competencia para aquellas nuevas empresas proveedoras que quieran incursionar en este mercado. Barreras de entrada a las licitaciones para los contratistas y consorcios parte de nuestro mercado objetivo Los procesos de contratación pública manejan modelos de concursos, méritos o licitaciones, con el fin de seleccionar a las mejores empresas o entidades que se ajusten a sus especificaciones. Debido a que estos procesos de contratación son rigurosos a nivel técnico y legal, se impide la entrada de un mayor número de empresas que constituyen el mercado objetivo ESTUDIO DE MERCADOS diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional. El proyecto hace parte del sector industrial, teniendo en cuenta la clasificación industrial dada por la cámara de comercio de pamplona norte de Santander, el código CIIU es el E3830 el cual hace referencia a la recuperación de materiales situación actual del reciclaje en la ciudad de pamplona El manejo de desechos es un reto que enfrenta cada ciudad en el mundo, y que abarca necesariamente la disposición de recursos, la creación de un marco jurídico, y la colaboración de los diferentes sectores sociales de la población. En décadas anteriores pamplona había respondido a este reto con una solución que básicamente consistía en el enterramiento de desechos sólidos en rellenos sanitarios a cielo. En la actualidad este método sigue vigente, utilizando como destino de todos los desechos sólidos de la ciudad al relleno sanitario Página | 13

Este relleno sanitario solo está autorizado por la CAR para funcionar por esta razón que el municipio ha destinado actualmente una gran parte de sus esfuerzos para evitar la mayor emergencia sanitaria de los últimos años. La solución que han adoptado las instituciones municipales consiste en la reducción de la cantidad de desechos que se producen diariamente, mediante el reciclaje de residuos sólidos, integrando en esta solución una respuesta ante las simultáneas necesidades de inclusión de la población recicladora, la reducción de la contaminación ambiental y la aproximación a estándares ambientales internacionales. reciclaje de llantas en pamplona En la actualidad el parque automotor del municipio de pamplona deja cada año 20 mil llantas usada, que fuera de funcionamiento terminan convirtiéndose en 4,000 toneladas de desechos sólidos, una problemática ambiental para la ciudad y un gran reto para las autoridades sanitarias Dentro del programa Basura Cero, se ha tenido en cuenta el reciclaje de materias orgánicas, papel, vidrio, metal, plásticos textiles y escombros, sin embargo, no se tiene un marco de acción específico para el reciclaje de llantas y desechos electrónicos. Para el reciclaje de estos materiales se han creado nuevos programas y campañas, y se han fortalecido los ya existentes gracias al impulso jurídico y administrativo de la cultura del reciclaje por parte de la Alcaldía. Inicialmente se han realizado campañas de recolección de llantas usadas

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA identificación de los competidores potenciales El reciclaje de llantas usadas en Colombia es una actividad relativamente reciente, cuyo desarrollo fue impulsado por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, mediante la resolución 1457 de junio del 2010; respondiendo así a una problemática ambiental de gran magnitud, a lo cual empresas como Mundo Limpio, Grupo Renova y Ecólogo rubber, incursionaron en este mercado siendo en la actualidad empresas reconocidas y legalmente constituidas. análisis de las empresas competidoras En Colombia existen varios proyectos empresariales relacionados con el tratamiento y disposición final de llantas. Algunos en proceso de formación a través de la investigación y otros consolidados con una amplia prospectiva en el sector ambiental e industrial; sin embargo, es necesario destacar que existen empresas de reciclaje de llantas que no se encuentran legalmente constituidas, por ser esta una actividad de reciente desarrollo. A continuación, se referenciara tres de los proyectos empresariales más importantes a nivel nacional: Página | 14

-Grupo Renova: Organización dedicada a la recuperación de materiales renovables y no renovables, entre ellos llantas usadas, mediante un proceso físico, mecánico de trituración, recuperando así componentes como metal, caucho y textil. Esta empresa cuenta con una planta de trituración ubicada en el parque industrial de Cazucá y cuenta con los servicios de recolección, clasificación primaria, proceso de reciclaje, y clasificación de materiales. El Grupo Renova ofrece granulo de caucho, el cual puede ser utilizado en diferentes aplicaciones como suelas, pisos laminados, botas de caucho, cuerdas textiles y acero en siderúrgicas. - Mundo limpio: Empresa creada en junio del 2007 cuya planta se encuentra ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, la cual desempeña labores de reciclaje de llantas, mediante procesos de trituración mecánica o criogenia, para así producir el polvo de caucho en diferentes granulometrías. Entre los productos que fabrican, se encuentran granulo de caucho para mezclas asfálticas, superficies seguras, sustrato para jardinerías, y demás subproductos de la línea de reciclaje. - Ecology Rubber: Es una empresa dedicada al desarrollo, producción y comercialización de superficies amortiguadoras de impacto, cuyo inicio de operaciones se realizó en el año 2010 en la ciudad de Medellín. El granulo de caucho es aprovechado en la fabricación de baldosas y recubrimientos especiales, ofreciendo seguridad y protección en superficies de impacto, por ejemplo, en parques y jardines infantiles, senderos ecológicos, bordes de piscina, zonas deportivas

IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES La resolución 1457 de 2010 posee un ámbito de aplicación para aquellos productores de 200 o más unidades al año de llantas de automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas hasta rin 22,5 pulgadas, así como las llantas no conformes; igualmente se aplicará a los productores que importen al año, 50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas con sus respectivas llantas hasta rin 22,5 pulgadas. La ANDI (Asociación Nacional de Industriales) realizo una propuesta colectiva el 28 de diciembre de 2011 en la cual participaron 67 empresas entre fabricantes, importadores y concesionarios de vehículos, dentro de las que cabe mencionar: - Grupo ÉXITO S.A. - General Motors Colmotores S.A. - Bridgestone de Colombia S.A.

Página | 15

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS objetivo general Identificar y caracterizar el mercado real o potencial del mueble artesanal para embellecimiento y como materia prima en el desarrollo de espacios deportivos. objetivos específicos - Conocer las principales características del mercado. - Definir el perfil de los clientes potenciales. - Determinar los canales de distribución y promoción del producto.  Establecer el precio apropiado para el producto en relación a la competencia. metodología de investigación El tipo de investigación utilizada en el desarrollo del proyecto, es la investigación exploratoria teniendo en cuenta que esta es apropiada en las etapas iniciales del proceso de toma de decisiones. Como fases de la investigación se siguió el siguiente orden: . Búsqueda de datos secundarios: en esta fase se consultaron fuentes de información como páginas web de aquellos organismo que han liderado la investigación y normatividad de reciclaje de llantas en Colombia como lo son el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de desarrollo urbano , alcaldía de pamplona, Cámara de Comercio de pamplona, la Secretaría de Ambiente y Movilidad, el Instituto de Recreación y Deporte; adicionalmente se analizaron publicaciones de periódicos nacionales e internacionales relacionados con el reciclaje de llantas usadas así como la legislación vigente que rige los sistemas de recolección selectiva y aprovechamiento de llantas recicladas Búsqueda de fuentes de información primarias: Con el objetivo de validar la información encontrada y al mismo tiempo despejar algunas incógnitas que aún se tenían sobre el proyecto, se decide buscar a apoyo de entidades del municipio, en este caso las instituciones encontradas en pamplona Estrategias de Mercado -Estrategia de precios: al analizar el precio de venta de muebles artesanales de la competencia directa (que en este caso es el grupo Renova pues son los únicos que se localizan en Bogotá) se concluyó que en la actualidad ellos venden cada mueble a un precio de $930.000 pesos, por lo cual nuestra estrategia de precio de acuerdo al análisis de mercado propone un valor de $950.000 por unidad, ya que los canales de recolección que se utilizaran, garantizaran un volumen constante Página | 16

de materia prima, por lo tanto también es posible responder cumplidamente por los pedidos demandados. -Estrategia de comunicación: en la fase inicial del proyecto se pretende llegar al cliente por medio de correo electrónico; la idea es contactar a las principales empresas productoras de muebles, y aquellas que participen en licitaciones con el IDU y el IDR con el fin de ofrecerles nuestro producto y el precio al cual lo vendemos a través de un catálogo, de esta manera se da a. conocer la empresa dentro del mercado mostrándoles. Adicionalmente nos contactaremos de manera telefónica con estas empresas acordando así visitas y ofreciéndoles promociones; a mediano plazo la empresa pretende tener su propia página web donde el cliente pueda realizar sus consultas, requerimientos y formalizar pedidos - Estrategia de promoción: con el fin de tener una mayor aceptación en el mercado, se ofrecerán diferentes descuentos de acuerdo a tamaño del pedido (el cual debe ser superior a 10 unidades) y a la fidelidad de los clientes. - Estrategia de servicio: en relación a esta estrategia los clientes tendrán comunicación directa con la empresa en sus oficinas, de manera telefónica y por correo electrónico a través de estos medios se garantizará la oportuna respuesta a sus requerimientos e inquietudes sobre sus pedidos, precios y quejas. - Estrategia del distribuidor: la planta donde se llevará a cabo el proceso de fabricación de GCR servirá como punto de venta; sin embargo, desde allí se coordinará la distribución a las diferentes empresas de la ciudad para que se encarguen de producir muebles y otros objetos artesanales

Página | 17

ANEXOS UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Identificación: por favor conteste el presente cuestionario según su criterio. 1. Su género edad Masculino

femenino

Edad: 2. Qué piensa usted del reciclaje de llantas usadas de los vehículos.

3. Cree usted necesario una industria de muebles a base de llantas usadas de vehículos. SI

NO 4. Compraría usted algún artículo a base del reciclaje de llantas usadas de vehículos.

SI

NO 5. Cree usted que se está protegido el medio ambiente con la creación de este proyecto.

SI

NO 6. Como se ha visto afectado por el mal depósito de las llantas usadas en el espacio público.

7. Conoces usted alguna normativa dada por el gobierno para mitigar esta problemática que nos afecta.

Página | 18

SI

NO 8. Alguna vez ha contribuido con la contaminación de llantas usadas en el espacio público y por qué motivo.

SI

NO A. B. C. D.

No hay depósitos No sabe que contamina Cuestión de tiempo Otros

9. Conoce usted otras formas de reutilizar las llantas usadas de los vehículos. SI

NO

CUAL:

10. Si usted tuviera que calificar este proyecto de 1-5 que calificativo le daría.

GRACIAS POR SU COLABORACION

Página | 19

BIBLIOGRAFIA

RAMÍREZ GARZÓN , V. A. (13 de Julio de 2012). Universidad EAN. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de Creación de una empresa dedicada al reciclaje de llantas a través de su trituración: http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2513/4/RamirezViviana2012.pd f

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002). Estudio de las mejoras mecànicas de mezclas asfàlticas con desechos de llantas. instituto de desarollo urbano, Bogota

VÉLEZ DE RESTREPO, L. (2012). Reencauchar llantas ahorra 70% del costo: Automundial. El colombiano, p

Página | 20