Proyecto de LEJIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA “LICEO LECHERITO V” C

Views 113 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA “LICEO LECHERITO V” CALABOZO-EDO-GUÁRICO

LEJÍA ARTESANAL A BASE DE CENIZAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LECHERITO V.

AUTORES: Michell Perez Ariannis Joshe

CALABOZO, ABRIL 2019

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

Pág. AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 2 DEDICATORIA ....................................................................................................................... 3 RESUMEN............................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7 CAPITULO I .......................................................................................................................... 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 11 ALCANCE Y LIMITACIONES............................................................................................ 15 ALCANCE ............................................................................................................................. 15 LIMITACIONES .................................................................................................................... 15 CAPITULO II ......................................................................................................................... 16 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................................. 16 BASE TEÓRICA .................................................................................................................. 16 CAPITULO III ........................................................................................................................ 23 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 23 Tipo de investigación ........................................................................................................ 23 Diseño De La Investigación............................................................................................. 24 Descripción de la Metodología ....................................................................................... 24 Población y Muestra .......................................................................................................... 25 Población ............................................................................................................................. 25 Muestra ................................................................................................................................. 25 Técnica e Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 26 Técnica de recolección de datos ................................................................................... 26 Encuesta abierta................................................................................................................. 26 La observación ................................................................................................................... 26 Técnica de análisis de datos ................................................................................................. 26 CAPITULO IV ....................................................................................................................... 28 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS........................................... 28

Estudio de Factibilidad y costo ...................................................................................... 28 Inversión y costo............................................................................................................... 28 Egresos .............................................................................................................................. 28 Ingresos ............................................................................................................................. 29 CAPITULO V ......................................................................................................................... 30 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 30 CONCLUSIONES............................................................................................................. 30 Recomendaciones ............................................................................................................. 31 ANEXOS ................................................................................................................................ 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.N. “LICEO LECHERITO V” NÚCLEO ESCOLAR RURAL NER 485 CALABOZO ESTADO GUÁRICO.

LEJÍA ARTESANAL A BASE DE CENIZAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LECHERITO V. Autores: Michell Perez Ariannis Joshe RESUMEN Descriptores:.

INTRODUCCIÓN La educación constituye el medio a través del cual se logra la estabilidad y la expansión de la sociedad. Se presenta como una función necesaria para la resistencia de los individuos y de las comunidades, en vista que se va conformando en estas el proceso que les permitirá adaptarse a la organización del cual forma parte. Cabe destacar que, estas organizaciones deben contar con suficiente estructura educativa, tanto física como financiera, para un nivel educativo óptimo, razón por la cual deben agotarse todos los recursos tanto del estado como de la organización. En tal sentido, la autogestión representa un medio por el cual la capacidad individual de un grupo permite identificar los intereses o necesidades básicas que le son propias basándose en una condición autónoma, llevando implícito la planificación, la democracia participativa y el desarrollo sustentable. Es por ello que, la autogestión resulta ser la herramienta que conduce a la conquista gradual del poder económico, social y político, transforma la actitud de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás. Es de considerar que, el sector educativo no ha escapado de la actual crisis por la que atraviesa el país, por lo que también esta institución ha presentado problemas económicos, sociales y administrativos, lo que hace que funcione deficientemente. Es por ello que, esta institución ha recurrido a otros mecanismos de ingreso distintos a los que otorga el Estado como, por ejemplo, donativos, opción de créditos, inclusive al financiamiento por parte de algunos docentes para gastos administrativos. En otro orden de ideas, Los productos quimicos para la limpieza de nuestros hogares representa casi el 30% del gasto mensual de un presupuesto familiar, aunque no se consideran productos de primera necesidad, la familia venezolana invierte una importante cantidad de dinero con el fin de mantener la limpieza y el higiene en sus hogares sin importar el alto costo que eso requiere. La desinfeccion de la lejia es usada en muchas partes del globo

terraqueo por su facil obtencion, gran variedad, eliminacion de bacterias las cuales probocan en gandes daños efermedades al ser humano. La elaboracion de cualquir producto requiere de la combinacion de elementos quimicos que conjugan diferentes composiciones quimicas en concordancia con sus propiedades y beneficios. El proceso de blanqueo se conoce desde hace miles de años, y la forma más temprana concernió a la difusión de tejidos y telas sobre un campo de blanqueo sometidos a la acción del sol y el agua. Los blanqueadores modernos resultaron del trabajo de científicos del siglo XVIII, entre ellos el químico sueco Carl Wilhelm Scheele (que descubrió la clorina) y los franceses Claude Berthollet (1748–1822)-que reconoció que la lejia podía usarse para blanquear telas y que hizo el primer hipoclorito de sodio (Eau de Javel, o agua de Javel) - y Antoine Germain Labarraque (que descubrió la capacidad de desinfección de los hipocloritos). El químico e industrial escocés Charles Tennant produjo por primera vez una solución de hipoclorito de calcio, luego hipoclorito de calcio sólido (blanqueador en polvo). Louis Jacques Thénard produjo por primera vez peróxido de hidrógeno en 1818 por reacción del peróxido de bario con ácido nítrico. El peróxido de hidrógeno se utilizó por primera vez para el blanqueo en 1882, pero no llegó a ser comercialmente importante hasta después de 1930. El perborato de sodio fue lanzado a principios del siglo XX, pero no se hizo popular en América del Norte hasta la década de 1980. Ha sido sustituido por productos industriales, tales como el hidróxido de sodio, el carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Se utiliza generalmente como una mezcla de sodio y agua (en un 2 % al 2,5 % de hipoclorito de sodio) y se considera una solución acuosa. Actualmente se prefiere el uso del hipoclórito de sodio en lugar del gas cloro en el tratamiento de agua debido a las preocupaciones de seguridad de transporte y manipulación, lo que representa un mercado de importante expansión potencial.

La lejía es un líquido creado quimicamente para desinfectar el cuarto de baño, suelos y otras superficies, también se puede usar para blanquear la ropa, esto es lo que la mayor parte de gente conoce pero lo que poca gente sabe es que la lejía es un producto que se encuentra en el interior de nuestro cuerpo también. Lo que es conocido popularmente como lejía también se le llama en algunos países como agua lavandina o agua de Javel. Es por ello, que la presente propuesta estara centrada en la preparacion de lejia para uso domestico que permitira a las amas de casas un ahorro sustancial en dinero y tiempo, asi generar un fondo economico para comprar utiles de mantenimiento y limpieza en nuestra institucion. Tal situación motivó a proponer la autogestión como estrategia participativa a través elaboración de lejía artesanal para la comercialización en la comunidad de Lecherito V calabozo estado Guárico, con el fin de fortalecer y mejorar la calidad de la educación, con la acción participativa de los miembros de la comunidad educativa. Para tales fines y en relación a las consideraciones

metodológicas

respectivas

el

presente

estudio

de

investigación científico quedó estructurado de la siguiente forma para una mayor comprensión y coherencia de su contenido: En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema, las interrogantes de la investigación, los objetivos de la investigación, así como la justificación e importancia de la misma, que refleja entre otras cosas las razones puntuales en el ámbito social, económico, clínico y metodológico, por las que los investigadores decidieron abordar dicho tema de estudio.

El Capítulo II: Comprende el marco teórico, en el cual se desarrollan los antecedentes de la investigación, bases teóricas que sustentan el estudio, las cuales requirieron de parte de los investigadores la profundización en conocimiento previo relativo al tema en cuestión.

El Capítulo III: Describe el marco metodológico, tipo de investigación, población, muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, el procedimiento y la técnica de análisis de los datos necesarios para un abordaje coherente de la investigación.

El capítulo IV: presenta los análisis de los resultados, mientras que en él; El capítulo V: contempla las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial como ocurre con otros muchos productos, no está claro cuándo ni cómo se inventó la lejía, y diversos pueblos se atribuyen su invención. Según una de las leyendas, el proceso de blanqueo se conoce desde hace miles de años, y la forma más temprana concernió a la difusión de tejidos y telas sobre un campo de blanqueo sometidos a la acción del sol y el agua. Los blanqueadores modernos resultaron del trabajo de científicos del siglo XVIII, entre ellos el químico sueco Carl Wilhelm Scheele —que descubrió la clorina— y los franceses Claude Berthollet (1748–1822) —que reconoció que el cloro podía usarse para blanquear telas Cabe resaltar, que hoy por hoy, Venezuela es uno de los países con una importante producción de lejías, ya que representan una especie de moda y practicidad a la hora de ofrecer, sin embargo, se ha visto afectada la producción, debido a que la escasez de productos de limpieza e higiene personal y del hogar cada día acelera su paso generando un problema alarmante afectando a los sectores con menor poder adquisitivo, es importante señalar que esta puede ser una crisis muy severa. observaciones en los diferentes hogares de los autores de la investigación se pudo determinar que se usa lejía que contienen procedimientos químicos no naturales, es decir, industriales; que en muchos casos no pueden brindar beneficios a la piel de las personas que lo usan, por ello, que se puede mencionar que una lejía natural es decir, fabricada a base de cenizas de madera, va a servir de blanqueador de tela no dañino ni toxico para el medio ambiente y que ante los grandes problemas ambientales que pueden dañar la piel. La lejía, es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable

poder de desinfección, extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. Es por ello, que de no elaborar una lejia a base de cenizas se puede correr el riesgo de que la piel no presente tanto daños, como la lejía elaborado industrialmente y que por la infinidad de procesos industriales que pasan la lejía que utilizan en sus hogares; ignorando las bondades de una lejía natural, que no contamina y proteja el medio ambiente Ante esta realidad, se hace necesario realizar esta investigación, el cual permite formularse importantes interrogantes a las que habrá que darle respuestas pertinentes y que por relevancia sean consideradas las siguientes:

¿Qué conocimiento tendrá la comunidad en la elaboración de lejía a base de cenizas de los estudiantes del Quinto Año sección “U” de la Unidad Educativa “Lecherito V. Ner 485” de Calabozo Estado Guárico?

¿Cómo se elabora la lejía a base de cenizas?

¿Cuál es el proceso de elaboración de la lejía a base de cenizas?

¿Qué ingredientes se emplear para la elaboración de la lejía a base de cenizas?

¿Qué utensilios se deben utilizar para elaborar la lejía a base de cenizas?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General: Obtener lejía a base de cenizas de los estudiantes del Quinto Año sección “U” de la Unidad Educativa “Lecherito V. Ner 485” de Calabozo Estado Guárico.

Objetivos Específicos: 

Determinar que conocimiento tienen la comunidad en la

elaboración de lejía a base de cenizas de los estudiantes del Quinto Año sección “U” de la Unidad Educativa “Lecherito V, Ner 485” de Calabozo Estado Guárico. 

Diagnosticar el proceso artesanal de la lejía a base de cenizas



Determinar los ingredientes que se utilizan para la lejía a base de

cenizas. 

Identificar los utensilios que se deben utilizar para elaborar la lejía

a bases de cenizas

Justificación de la Investigación El proyecto de investigación titulado “Lejía artesanal a base de cenizas para la comercialización en la comunidad de lecherito V” tiene gran importancia ya que sus ingredientes y proceso de elaboración natural; así como las bondades que contiene la lejía para el uso en el hogar van a beneficiar al usuario y a la comunidad en general Al respecto, la investigación tiene justificación a nivel teórico, metodológico, práctico, institucional y educativo; y salud de la siguiente manera: En el nivel teórico, va a permitir el conocimiento del proceso de elaboración lejía artesanal a base de cenizas, así como también, de la elaboración del proyecto científico, y los diferentes pasos que se deben cumplir dentro del mismo, para lograr la aprobación del Quinto Año de Ciencias. Por otra parte, a nivel metodológico es importante señalar que se conocerán los diferentes métodos y características para la elaboración de la lejía; así como los ingredientes y cada uno de los pasos que se deben cumplir, para la obtención de una lejía de calidad. De igual forma, en relación con el nivel práctico es importante ya que se dará cumplimiento a cada uno de los objetivos de la investigación. En este mismo orden de ideas, también se puede señalar que la investigación es importante a nivel institucional y educativo por lo que se realizará y se ejecutará un estudio que cumplirá con los requisitos inherentes a las exigencias que allí exigen en el proyecto científico, para dar realce a la Unidad Educativa dentro del Municipio, por los conocimientos que pueden aportar a través del mismo. Para finalizar en relación con el aspecto de salud podrá beneficiar al cuidado de la higiene en el hogar, así como el cuidado del medio ambiente por ser un producto natural sin químicos, que aportará beneficio a la salud del hogar y de las personas que usen dicho producto elaborado.

ALCANCE Y LIMITACIONES ALCANCE Esta investigación tiene como eje central de la Unidad Educativa Nacional “ Lecherito V, Ner. 485” de la Ciudad de Calabozo,

municipio

Francisco de Miranda del estado Guárico donde se pondrá en práctica la fabricación y comercialización de lejía a base de cenizas casera, considerando al personal que labora en la institución representado por los estudiantes, docentes, personal directivo, administrativo y obrero y los padres, representantes; la misma se realizará durante el período escolar

En

consecuencia, para que el investigador de este estudio participen de manera directa, protagónica y efectiva, es necesario que cumplan funciones comunes a través de la autogestión y los valores colectivos como la cooperación, solidaridad e integración para el mantenimiento de la infraestructura de la institución.

LIMITACIONES El Proceso investigativo se encuentra afectado por las siguientes limitantes:  La poca existencia de estudios realizados con anterioridad, respecto a las variables estudiadas en esta investigación, limita la información documental y antecedentes reales, debido a que no es tema común.  El poco interés que podía existir en la población a estudiar con respecto al tema tratado en la investigación.  La falta de recurso financiero, para cubrir los costos propios del estudio de la investigación

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Según Díaz (2015, 63) señala que: la revisión de la bibliografía consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que generalmente cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

BASE TEÓRICA Las bases teóricas de acuerdo con Arias (2006), “implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado.” (107). En este orden de idea, se enuncia los siguientes aportes con los cuales se sustenta este estudio de investigación., así mismo Las bases teóricas de acuerdo con Arias (2006), “implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado.” (107). En este orden de idea, se enuncia los siguientes aportes con los cuales se sustenta este estudio de investigación. Lejía La lejía (también conocida como cloro o lavandina) es el nombre utilizado para una variedad de sustancias que, en disolución acuosa, son un fuerte oxidante, frecuentemente utilizada como desinfectante, como decolorante y en

general como solvente de materia orgánica. El elemento cloro es la base para los blanqueadores más comúnmente utilizados, por ejemplo, la solución de hipoclorito de sodio. Historia de los blanqueadores El proceso de blanqueo se conoce desde hace miles de años, y la forma más temprana concernió a la difusión de tejidos y telas sobre un campo de blanqueo sometidos a la acción del sol y el agua. Los blanqueadores modernos resultaron del trabajo de científicos del siglo XVIII, entre ellos el químico sueco Carl Wilhelm Scheele —que descubrió la clorina1— y los franceses Claude Berthollet (1748–1822) —que reconoció que el cloro podía usarse para blanquear telas1 y que hizo el primer hipoclorito de sodio (Eau de Javel, o agua de Javel)— y Antoine Germain Labarraque —que descubrió la capacidad de desinfección de los hipocloritos—. El químico e industrial escocés Charles Tennant produjo por primera vez una solución de hipoclorito de calcio, luego hipoclorito de calcio sólido (blanqueador en polvo). Louis Jacques Thénard produjo por primera vez peróxido de hidrógeno en 1818 por reacción del peróxido de bario con ácido nítrico.3 El peróxido de hidrógeno se utilizó por primera vez para el blanqueo en 1882, pero no llegó a ser comercialmente importante hasta después de 1930. El perborato de sodio fue lanzado a principios del siglo XX, pero no se hizo popular en América del Norte hasta la década de 1980. Ha sido sustituido por productos industriales, tales como el hidróxido de sodio, el carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Se utiliza generalmente como una mezcla de sodio y agua (en un 2 % al 2,5 % de hipoclorito de sodio) y se considera una solución acuosa. Actualmente se prefiere el uso del hipoclórito de sodio en lugar del gas cloro en el tratamiento de agua debido a las preocupaciones de seguridad de transporte y manipulación, lo que representa un mercado de importante expansión potencial

La lejía - Qué es y como está hecha la lejía La lejía es un líquido creado quimicamente para desinfectar el cuarto de baño, suelos y otras superficies, también se puede usar para blanquear la ropa, esto es lo que la mayor parte de gente conoce pero lo que poca gente sabe es que la lejía es un producto que se encuentra en el interior de nuestro cuerpo también. A continuación en unComo.com te explicamos muchas cosas sobre la lejía: el principio química que la sustenta, las distintas formas que hay de decir lejía en castellano, las características de la lejía y como actuar si te toca los ojos o sitios delicados. Principio químico de la lejía El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO. Contiene el cloro en estado de oxidación +I y por lo tanto es un oxidante fuerte y económico. En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de cloruro libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácidoSíntesisEl hipoclorito sódico (conjuntamente con cloruro sódico (sal)) se obtiene convenientemente por disolución de cloro elemental en una disolución de sosa acuosa en una reacción de dismutación:2 NaOH + Cl2 -> NaClO + NaCl + H2O. Formas de decir lejía Lo que es conocido popularmente como lejía también se le llama en algunos países como agua lavandina o agua de Javel. Propiedades de la lejía La propiedades de la lejía son conocidos por todos y es un producto muy usado para limpiar y blanquear. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueante. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes. La lejía es un producto corrosivo que debe tratarse con cuidado porque es dañino para la salud y por tanto debe mantenerse fuera del alcance de los niños y debe siempre manipularse con

sumo cuidado utilizando guantes. Su acción corrosiva puede dañar el acero inoxidable si se emplea en concentraciones elevadas y por largo tiempo. También malogra la ropa si se utiliza como blanqueador de manera muy frecuente, llegando a convertir el color blanco en grisáceo. La lejía, no es adecuada para lavar nylon, seda o lana porque las destruye. Por esa razón, es conveniente utilizar productos comerciales que tienen las concentraciones adecuadas para cada uso y que no son tan peligrosos de manipular. Si quieres blanquear una prenda de algodón para lograr efectos especiales, puedes aplicarle lejía, pero en cuanto hayas conseguido el efecto buscado, tienes que neutralizar la reacción química de la lejía en el tejido, sumergiéndo la prenda en una solución de agua y vinagre (200ml de vinagre en 1 litro de agua) y después lavándola con agua con jabón neutro (3 a 5 gr de escamas de jabón puro en 1 litro de agua). Sin embargo, a pesar de lo poderosa que es la lejía, su acción corrosiva desaparece en la medida que va actuando y termina descomponiéndose en sal y agua. La lejía que se va por el desagüe seguirá cumpliendo su acción limpiadora hasta perder todo su poder corrosivo y antiséptico. Por esa razón no afecta el medio ambiente. Origen de la lejía La lejía, es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable poder de desinfección, extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. ¿Qué es la lejía de ceniza? La lejía de ceniza o agua de ceniza, es una disolución de óxido de potasio en agua. Se obtiene al macerar/hervir cenizas vegetales con agua. La ceniza de madera contiene carbonato de potasio (K2CO3), que al mezclarse con agua forma hidróxido de potasio (KOH). La mejor ceniza es la procedente de quemar maderas duras (roble, encina…), libre de tratamientos químicos (es decir, no ha sido tratada ni pintada) y sin clavos u otros materiales residuales.

Lejía de ceniza, un detergente muy ecológico La lejía o detergente de ceniza de madera se hace fácilmente utilizando los restos de madera quemada libre de tratamientos químicos. Las estufas y chimeneas proporcionan buena ceniza si no se queman en ellas restos procedentes de materiales diferentes a la madera y la celulosa. Cuanto mas dura la madera mejor la calidad de la ceniza y mejor sera nuestra lejía. Procedimiento para hacer la lejía Aunque esta lejía es más suave que la convencional hay gente que tiene cierta sensibilidad a la potasa y es importante utilizar guantes y gafas y evitar el contacto con la piel. La ceniza se pasa por un tamiz para separar los trozos de carbón. Otra forma sería dejar que la ceniza se hunda y pasar un colador por el agua para recoger los restos de carbón. Mientras mas blanca y calcinada está la ceniza, mejor detergente obtendremos. 1. Coge la ceniza y ponla con agua caliente en un cubo con una proporción de 4 a 5 partes de agua. En verano usando un cubo de metal será suficiente con colocarlo al sol. 2. dejalo cubierto con un paño o tapa de 24 a 48 horas, removiéndolo bien al menos una vez durante el tiempo de reposo. 3. Decanta el liquido filtrándolo con un paño o panties (media de mujer). 4. El líquido es resbaladizo al tacto, lo que indica su poder como detergente, la forma de saber si esta listo es con un patata o un huevo ponerlo en la mezcla si flota esta lista si se hunde se debe agregar mas ceniza y volver a repetir el proceso esto se hace ante de filtarlo. Esta solución se utiliza como detergente líquido. La lejía de ceniza necesita ser diluida con agua caliente para su uso, similar a cualquier detergente líquido. Una lejía más fuerte puede ser preparada con una proporción de 1:3 de ceniza y agua. Se lleva a ebullición y después dejándolo

reposar de 12 a 24 horas antes de decantar la solución clara del agua de lejía. El agua de lejía se embotella para guardarla, evitando confusiones al reutilizar botellas usadas (producto toxico por ingestión) Usos del detergente de ceniza: Lava ropa y todos los utensilios que deban de estar higiénicos (coladores, paños etc) incluso en lavadoras automáticas. Excelente para la limpieza de verduras frescas, legumbres, raíces etc. … Tanto para quitar restos de productos químicos como para la limpieza de insectos y otros animales que se encuentran habitualmente así como las bacterias dañinas. Puede ser utilizado para toda la limpieza de la casa. Desde la cocina y la vajilla hasta la ropa y las estancias…. Limpieza en profundidad de utensilios y telas. Este método se puede utilizar para quitar los residuos químicos o tóxicos encontrados en fibras comerciales naturales, incluyendo el algodón, el lino, el bambú, el cáñamo etc. Éstos incluyen los compuestos indeseables que se pueden haber utilizado o formado durante el crecimiento, el proceso o almacenaje de las fibras naturales y los materiales o los utensilios.  La fibra natural o el utensilio se pone en una olla y es cubierta con una solución de ceniza de madera, se lleva a ebullición y se hierve a fuego lento por cerca de 2 minutos, revolviendo el material continuamente con una cuchara. Quita el material y aclara bien con agua fría.  La fibra natural o el utensilio se pone en una olla y es cubierta con una solución de 1/3 taza de vinagre no pasterizado por cada 4 tazas de agua. Se deja reposar a temperatura ambiente de 12 a 24 horas. Quita y aclara bien con agua caliente. Ventajas de hacer lejía de ceniza  Obtendremos un detergente natural  Fácil de elaborar  Ecológico (100% biodegradable)  Desinfectante y desengrasante

 Prácticamente gratuito (ya que sólo necesitamos ceniza y agua).

Concentración de la lejía La concentración/densidad depende de la temperatura a la cual se realice esta disolución y de la proporción ceniza/agua.  Para hacer una lejía suave la mejor proporción es 1:10 (una parte de ceniza y 10 partes de agua).  Si la queremos más concentrada, la proporción adecuada es de 1:5 (una parte de ceniza y cinco partes de agua).  Si queremos una lejía muy concentrada, la proporción será de 1:1 (una parte de ceniza y una parte de agua). Precauciones  En contacto con la piel puede causar irritaciones y quemaduras; en contacto con los ojos es muy corrosiva!  Recomendable usar guantes y gafas de protección para los ojos.  Los materiales deben de ser de acero inoxidable, vidrio o plástico duro. No usar otros materiales como el aluminio, ya que pueden corroerse por la alta alcalinidad de la solución.  Mantener alejado de los niños y mascotas  Etiquetar siempre  Producto muy tóxico si se ingiere

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO El marco teórico, de acuerdo con Ballestrini (2016) “es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume referido al tema específico elegido para su estudio”. De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea en el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación Tipo de investigación El tipo de investigación que se empleó en el presente estudio fue la Investigación-Acción Participativa, que según Omaner H (2016) plantea lo siguiente “La Investigación-Acción Participativa, se comprende cómo investigación social, su interés es obtener conocimientos no científicos, sino social y practico ". (p 149). Cabe destacar que este tipo de investigación se basa en la búsqueda de los datos requeridos para la investigación en el lugar de estudio, a través de distintas técnicas de recolección de información, para obtener los datos y evidencias que ponen en manifiesto la situación real. Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

La presente investigación de tipo experimental, la cual es definida según Díaz, Pérez y Sifontes (2015): La investigación experimental es una "investigación científica en la cual el observador manipula y controla una o más variables independientes y observa la variable dependiente en busca de la alteración concomitante a la manipulación de la variable independiente." Diseño De La Investigación Al respecto, Méndez (2011) acota: “los diseños de campo consisten en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48). De allí, que está se derivará de la búsqueda de información y recolección de datos sobre la elaboración del jabón a base de sebo de Bovino que sirva para el cuidado de la piel. Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91). El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado. Descripción de la Metodología Para la ejecución de esta investigación, la UPEL (2003) aporte que se requerirá del establecimiento de tres fases: Diagnóstica, Factibilidad, Propuesta, para desarrollar un proyecto comunitario referido a la la elaboración del jabón a base de grasa de pollo. Fase I: Diagnóstica: En esta etapa se analizan las necesidades y se plantean de manera objetiva, el problema a desarrollar, analizando las situaciones y condiciones que se presentan. Fase II: Factibilidad: Se toman en cuenta dos aspectos relevantes: la factibilidad y la vialidad. Fase III: Propuesta (Proyecto Factible): En esta fase se diseñará la propuesta, contentiva de la idea que se presenta con el fin de lograr el objetivo,

a través de programas, diseños, estrategias, entre otros, para dar cumplimiento con esta etapa de la propuesta se mencionan los siguientes elementos: Descripción, Objetivos Justificación, Construcción de la propuesta, Diseño de los Instrumentos, Evaluación, Otros, atendiendo al proyecto. Población y Muestra Población Según Tamayo y Tamayo, (2016), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde la unidad de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación, señala que la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se contó con la siguiente población: Cuadro N°1 Distribución de la Población Docentes

Estudiantes Administrativos

Obreros

Fuente: U.E.N. “Lecherito V, Ner 485” (2019) Muestra La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Díaz (2018), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico, La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” Cuadro N°2 Distribución de la Muestra Docentes

Estudiantes

Administrativos

Obreros 1

Fuente: U.E. “Lecherito V, Ner 485 (2019)

Técnica e Instrumentos de recolección de datos Técnica de recolección de datos Para realizar la investigación se utilizó la encuesta, como procedimiento para la obtención de los datos o información. En relación a la encuesta, Pérez (2016), la define como la técnica que pretende obtener la información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o relación con un tema en particular. Encuesta abierta De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas, así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas realizadas La observación Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309). La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación. Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (González, 2016:99).

Técnica de análisis de datos Según Hernández (2017) La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo

y el diccionario de datos El análisis e interpretación surge a partir de la observación y de una entrevista aplicada a los informantes claves, cuyos resultados serán analizados e interpretados a través de la categorización y triangulación de las respuestas emitidas por los informantes claves, se elabora el holograma, teorización y reflexiones finales. (2013, 99)

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En esta sección se presentará el tipo de métodos estadísticos que se incorporan a la variable estudiada, contenida en la gran masa de datos para analizarla. Al respecto Kelinger, citado por Hurtado (2000) acota que ¨ analizar significa establecer categorías, ordenar, resumir e interpretar los datos. El tipo de análisis a utilizar se define en función del tipo de investigación, el diseño seleccionado y la información que proporcionan los instrumentos¨. (p41).

Estudio de Factibilidad y costo Inversión y costo Para Rivera (2002) expresa que "los gastos o egresos variables son aquellos que varían de manera importante y que, por lo general, no tenemos de manera mensual o bimestral; es decir son mayores que los gastos fijos, probablemente estamos gastando en cosas que no son importantes." (p.60) Los gastos o egresos fijos son aquellos que siempre hacemos, este tipo de gastos, por lo general, está ligado a un contrato y de no pagarlos pueden existir consecuencias desagradables como embargos, demandas, suspensión de los servicios, suspensión de escuela, etc. Ejemplo: el pago de luz, pago de agua, renta mensual de teléfono, renta del departamento donde vive, pago mensual de alguna deuda. En este sentido, El Egreso en el estudio realizado son los gastos o salidas de dinero, necesarios en la inversión para la obtención del producto elaborado. Egresos Según Moreno (2002) señala que; "los egresos son lo que gasta en un cierto tiempo ya sea semanal, quincenal, mensual, trimestralmente en el año" (p.165). El concepto de egresos de todas maneras se encuentra muy ligado a la contabilidad, en este caso, significa la salida de dinero de las arcas de una

empresa u organización. Los egresos incluyen los gastos y las inversiones, el gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario, el pago de un servicio por ejemplo ya sea de conexión a internet o el arrendamiento de un local comercial estos son algunos de los gastos habituales que forman parte de los egresos de las empresas. Los gastos al igual que los ingresos pueden ser: Gastos Variables y Gastos Fijos. Ingresos Asimismo, Rivera (2002) expresa que; "los ingresos son las retribuciones que recibe la empresa por la venta de bienes o los servicios prestados en un periodo determinando, este ingreso se debe reconocer en el momento de la venta del bien o prestación del servicio independiente de la forma de pago.". Según las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad, los ingresos son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la desaparición o disminución de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto. Por lo tanto, los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. Según estos conceptos, el ingreso será destinado para contribuir a solventar la problemática de la U.E. “Libertador Rural Ner 485, La cual fue de Bs.

CAPITULO V CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES  Llegamos a la conclusión que: Fabricar jabones caseros es una práctica que beneficia a la economía del hogar.  Es una actividad sencilla, entretenida.

 Los jabones resultantes son de buena calidad se pueden usar tanto para lavar la ropa y utensilios como para la higiene del cuerpo.  No contaminan el ambiente  Se fabrica con productos de descarte reciclándolos  Se puede colocar colorantes o perfumes para mejorar su aroma.

Recomendaciones En nuestra investigación tenemos que seguir haciendo experiencias para mejorar la dureza del jabón y perfeccionarlo con la incorporación de aceites finos e infusiones de hierbas específicas para hacer jabones con propiedades humectantes y nutritivas. Se propone realizar charlas explicativas y demostrativas a las madres de los alumnos para enseñarles a fabricar jabón.

Páginas web consultadas: www.enplenitud.com/cursos/jabones www.emagister.com www.textoscientificos.com/jabon apuntes.rincondelvago.com/fabricacion-de-jabon

www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp

ANEXOS