lejia

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” Universidad Nacional Federico Villareal Facultad de Oceanografía, Pesquería y Cien

Views 126 Downloads 1 File size 929KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Universidad Nacional Federico Villareal Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

Tema

Determinación de la concentración de cloro activo en lejías Docente:  Ing. Edmundo Guzmán Alumno:  Carretero Rojas, Franklin Martin. Laboratorio:  Lab. De microbiología Año y Sección:  4º año A (segundo grupo: 10:10– 11:50 am)

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

INTRODUCCIÓN Se denomina volumetría redox a aquella en la que la reacción que tiene lugar entre el reactivo valorante y la sustancia a analizar es una reacción de oxidación-reducción. En esta práctica se van a emplear valoraciones redox con el fin de conocer el contenido en el principio activo de un producto comercial para uso doméstico como es la lejía. Este producto basa sus propiedades en sus características oxidantes de su componente principal, ya que podemos considerar que se trata de una disolución de hipoclorito de sodio. Sus características oxidantes le hacen poseer propiedades blanqueantes y desinfectantes. En una valoración redox se produce una reacción entre dos pares redox; en uno de ellos está la sustancia a analizar y en el otro el reactivo valorante. Vamos a determinar el contenido en cloro activo de una lejía. Como hemos dicho, el componente principal de las lejías es el hipoclorito de sodio, que tiene carácter oxidante y que en medio ácido libera cloro. La cantidad de cloro liberada al acidificar una disolución de hipoclorito se denomina cloro activo La determinación consiste en añadir una disolución de ioduro de potasio en exceso a la disolución de lejía: el hipoclorito oxida al ión yoduro a yodo, que equivale al cloro activo que contiene la lejía. La disolución toma un color amarillo debido al yodo liberado. En la reacción el hipoclorito se reduce a ión cloruro. El yodo liberado se valora con disolución de tiosulfato de sodio de concentración conocida. En la reacción de valoración el ión tiosulfato actúa como reductor y se oxida a ión tetrationato (S4O6 -2),

mientras que el yodo se reduce de nuevo a ión yoduro. La disolución pierde

progresivamente el color amarillo del yodo a medida que avanza la valoración; este hecho podría emplearse como indicador del punto final. Sin embargo, es mejor añadir una pequeña cantidad de almidón como indicador. El almidón forma con el yodo un complejo azul violáceo que desaparece y pasa a incoloro cuando se alcanza el punto final.

2

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

OBJETIVOS 

Determinar la cantidad de cloro activo (libre) en una solución comercial de hipoclorito de sodio, por medio de una valoración yodo métrica.



Comparar los Resultados con la etiqueta de la marca.

MARCO TEÓRICO LA LEJÍA La lejía, es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable poder de desinfección, extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. La lejía (también conocido como cloro, límpido o lavandina) es el nombre utilizado para una variedad de sustancias que en disolución acuosa, son un fuerte oxidante, frecuentemente utilizada como desinfectante, como decolorante y en general como solvente de materia orgánica. El elemento cloro es la base para los blanqueadores más comúnmente utilizados, por ejemplo, la solución de hipoclorito de sodio. La lejía es un producto corrosivo que debe tratarse con cuidado porque es dañino para la salud y por tanto debe mantenerse fuera del alcance de los niños y debe siempre manipularse con sumo cuidado utilizando guantes. Su acción corrosiva puede dañar el acero inoxidable si se emplea en concentraciones elevadas y por largo tiempo. También malogra la ropa si se utiliza como blanqueador de manera muy frecuente, llegando a convertir el color blanco en grisáceo. La lejía, no es adecuada para lavar nylon, seda o lana porque las destruye. Por esa razón, es conveniente utilizar productos comerciales que tienen las concentraciones adecuadas para cada uso y que no son tan peligrosos de manipular. Si quieres blanquear una prenda de algodón para lograr efectos especiales, puedes aplicarle lejía, pero en cuanto hayas conseguido el efecto buscado, tienes que neutralizar la reacción química de la lejía en el tejido, sumergiendo la prenda en una solución de agua y vinagre (200ml de vinagre en 1 litro de agua) y después lavándola con agua con jabón neutro (3 a 5 gr de escamas de jabón puro en 1 litro de agua). Sin embargo, a pesar de lo poderosa que es la lejía, su acción corrosiva desaparece en la medida que va actuando y termina descomponiéndose en sal y agua. 3

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

La lejía que se va por el desagüe seguirá cumpliendo su acción limpiadora hasta perder todo su poder corrosivo y antiséptico. Por esa razón no afecta el medio ambiente. Lejía en el uso Alimentario: Apta para la desinfección de aguas de bebida, verduras, hortalizas y frutas. Desinfección de todo tipo de superficies en la industria alimentaria ( maquinaria, útiles, mostradores, obradores, etc. ) Blanqueo de superficies y desodorizanción de sumideros. Modo de empleo 

Para desinfección de todo tipo de superficies en industrias Alimentarias: Dejar actuar de 2 a 5 minutos.



Para desinfección de verduras, hortalizas y frutas: Agregar la lejía al agua, remover y sumergir las verduras (solo hojas ) y hortalizas durante 10 a 30 minutos. Enjuagar las verduras y hortalizas abundamente con agua antes de consumir.



Para potabilización de aguas de bebida: Añadir la lejía al agua remover y dejar en reposo 300 minutos antes de utilizar el agua



Para blanqueo de superficies y desodorización de sumideros: Diluir en agua y dejar en contacto en mayor tiempo posible usando papel para aplicar la lejía dejándolo en contacto para aumentar el tiempo de aplicación.

Dosis de uso 

Para desinfección de todo tipo de superficies en Industrias Alimentarias: Diluir al 0.1% al 1 % en agua.



Para desinfección de verduras , hortalizas y frutas: Agregar la lejía al agua a razón de 5 gotas por litro de agua (equivalente a 2cc / cada 50 litros de agua )



Para blanqueo de superficies y desodorizacion de sumideros: Diluir del 10 al 20 % en agua.

4

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

PARTE EXPERIMENTAL Materiales, equipos y reactivos :       

Matraz Soporte universal Pipetas Solución de IK al 10% Ácido Acético Glacial Solución de S203Na2 0.5N Almidón soluble al 0.5 %

Muestras: 

Lejía Clorox



Lejía Sapolio



Lejía Liguria

PROCEDIMIENTO: 

Mide 1 ml de lejía y lo llevamos a 100 ml de H2O destilada en un matraz de 250 ml.



Agregamos 5 ml de IK AL 10%.



Agregamos 5 ml de ácido acético glacial.



Titulamos con solución 0.05N DE S2O3Na2.



Agregamos 0.5 ml de almidón soluble.



Titulamos hasta que haya viraje del azul al incoloro.



Anotamos el gasto.



Calculamos la concentración de cloro.

5

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

RESULTADOS Cálculos de concentraciones 

Lejía Clorox: se obtuvo un gasto de 26 ml. 26 𝑥 0.05 𝑥 0.9 𝑥 35.5 𝑥 1000 = 41535 𝑝𝑝𝑚 = 4.15 % 1

𝐶𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜𝑥 =



Lejía Sapolio: se obtuvo un gasto de 38.5 ml. 𝐶𝑆𝑎𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜 =



38.5 𝑥 0.05 𝑥 0.9 𝑥 35.5 𝑥 1000 = 61503 𝑝𝑝𝑚 = 6.15 % 1

Lejía Liguria: se obtuvo un gasto de 43 ml.

𝐶𝐿𝑖𝑔𝑢𝑟𝑖𝑎 =

43 𝑥 0.05 𝑥 0.9 𝑥 35.5 𝑥 1000 = 68692 𝑝𝑝𝑚 = 6.87 % 1

6

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

DISCUCIONES “Se estandariza con yodato de potasio, con un peso de 0.01 g al cual se le añade KI en exceso y acidificando con ácido sulfúrico, después se va agregando tiosulfato hasta llegar a un color amarillo pálido, en este punto se le agrega almidón con el cual se llega a un color azul, se sigue adicionando tiosulfato hasta llegar al punto de equilibrio, es decir cuando de azul allá pasado a incoloro.” Riaño, N. (2007) En la práctica se siguió el mismo proceso, observando el cambio de coloración de un azul aun incoloro. “El método se basa en la reducción del cloro presente en la solución de hipoclorito, con la producción de yodo, cuya concentración es proporcional a la concentración de hipoclorito la muestra.” Herrera, H.(2010) En la práctica se pudo observar la afinidad por el yodo y el cloro, dando notar la proporcionalidad entre la concentración de hipoclorito y la producción de yodo.

7

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

CONCLUSIONES 

Las concentraciones determinadas en cada tipo de lejía fueron - L. Clorox = 4.15% - L. Sapolio = 6.15% - L. Liguria = 6.87%



En este método se usó almidón como indicador ya que el Iodo reacciona con los polisacáridos dándole una coloración azulina.

8

UNFV-FOPCA

HIGIENE SANEAMIENTO Y ANALISIS SENSORIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ficha técnica de : Lejía uso alimentario Ecogreen. Pag (1-3). Laboratorios López Valero, S.L. CONNORS, Kenneth. Curso de Análisis Farmacéutico. Barcelona: Reverté, 1981. 681 p. Riaño, N. (2007) Fundamentos de Química Analítica Básica. Universidad de Caldas: Colombia.

9