Proyecto de Las Tic

Proyecto: PAPEL DE TIC EN LA MEDICINA ACTUAL Carrera profesional: Enfermería. RESPONSABLE: MIEMBROS: Cayatopa delgado M

Views 108 Downloads 3 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: PAPEL DE TIC EN LA MEDICINA ACTUAL Carrera profesional: Enfermería.

RESPONSABLE: MIEMBROS: Cayatopa delgado Marisol Chávez Quispe Carmen Rosa. Delgado Vargas Keyla Lizbeth. Rubio Peralta Edwin Sánchez Rafael Luz Neidy. Vásquez Vásquez María Rocío.

Asesor: Doris Elena tapia delgado CHOTA-PERÚ 2016

Índice Pág. Dedicatoria

II

Agradecimiento

III

Índice

IV

I CAPÍTULO: 1. Planteamiento del problema 1.1 Definición y delimitación del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Justificación: 1.4 Objetivo: 1. Objetivo general 2. Objetivos específicos

II CAPITULO: 2. Marco teórico 2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases teóricas 2.3.1 Hipótesis 2.3.2 Opercionalizacion de variables

III CAPITULO: 3. Metodología 3.1 Población y muestra 3.1.1 Población 3.1.2 Muestra 3.2 Técnicas de estudio 3.3 3.4

Procedimiento para la recolección de información Procesamiento y presentación de la información

IV CAPITULO: Análisis y discusión de datos. Resultados: Bibliografía

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos con mucho cariño y respeto a nuestros padres por ser ellos ejemplos dignos de seguir, por su incondicional apoyo para realizar nuestras metas trazadas y ayudarnos a salir en los momentos de dificultad que se presentan en la vida.

AGRADECIMIENTO Agradecemos a dios por darnos la vida. A nuestros padres por el apoyo que nos brindan día a día ese apoyo moral y económico que de mucho nos sirven para ser buenos profesionales en el campo de la salud

También agradecemos a todo los profesores. Que desean ver realizadas nuestras metas. Como el de ser unos buenos profesionales en el campo de la salud. De manera especial a la profesora Doris Elena Tapia Delgado Por el gran trabajo que despliega día a día para transmitir sus conocimientos a sus alumnos.

PROBLEMA Y FINALIDAD DEL PROBLEMA 1.1

PROBLEMA

Es evidente que la medicina actual tiene progresos indiscutibles: se han erradicado algunas enfermedades se ha logrado establecer el tratamiento de otras que antes se consideraban incurables, se ha podido mantenerlas la salud y controlar padecimientos crónicos, así como mejorar la calidad de vida de cientos de miles de seres humanos. Los estudios más profundos de algunas enfermedades han permitido conocerlas mejor y establecer medidas para prevenirlas; los recursos tecnólogos modernos para el diagnóstico y tratamiento son muchos más que los que el medico tenía hace 50 años. El resultado es que aumentado el promedio de vida, que en nuestro país hace 100 años estaba

en alrededor de la Cuarta

década de la vida y hoy se encuentra alrededor de la séptima década. La esperanza de vida al nacer también ha aumentado en forma considerable. La medicina preventiva ha logrado que disminuya notablemente la mortalidad materna y la infantil. Estos se deben a diversos factores: un mejor conocimiento de la historia natural de las enfermedades como la aplicación de grandes adelantos en ciencias básicas como la bioquímica molecular, la

farmacología y la genética ha habido increíbles progresos en la tecnología médica para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Se ha avanzado respecto a los recursos de la medicina preventiva y de educación para la salud.

1.2

FINALIDAD DEL PROBLEMA

La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud son valores centrales, la prevención porque es de sentido común que es preferible prevenir la enfermedad o daño a la salud cuando ello sea posible en la promoción, un propósito de la medicina es ayudar a la gente a vivir de manera más armónica como medio, un objeto que debe ser perseguido desde el inicio de la vida hasta su final.  El alivio del dolor y el sufrimiento se cuentan entre los deberes más esenciales del médico que constituye uno de los fines tradicionales de la medicina.  La atención y curación de los enfermos y los cuidados de los incurables La medicina responde buscando una causa de enfermedad, cuando esto

resulta posible la medicina busca curar la enfermedad y

restituir el estado del bienestar y normalidad funcional del paciente.

 El cuidado de la capacidad para conversar y para escuchar de una manera que este también al tanto de los servicios sociales y redes de apoyo para ayudar a enfermos y familiares  La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila. OBJETIVOS: La medicina en contra la muerte, asume como una muerte y prioritaria disminuye las muertes prematuras, se trata de considerar como deber primario de la medicina contribuir a que los jóvenes lleguen a la vejes y, cuando ya se ha alcanzado a esa etapa, ayudar a que los ancianos vivan el resto de sus días en condiciones de bienestar y dignidad

OBJETIVOS GENERALES Formar

médicos

generales

integrales

con

capacidad

de

comprender, enfrentar y manejar con efectividad y sentido bioético situaciones de salud y enfermedad a nivel individual, familiar y colectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aportar conocimientos y destrezas clínicas en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes, que permitan formar

un profesional de la medicina general integral con capacidad de comprender y resolver problemas de salud individuales con enfoque biopsicosocial.  Facilitar los medios para formar un profesional de la medicina con pensamiento reflexivo y crítico frente al conocimiento médico y a otras disciplinas.  JUSTIFICACIÓN La asistencia sanitaria para una muerte digna es también uno de los principales objetivos de la medicina actual, con la misma relevancia que la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. La disponibilidad de avances técnicos en el ámbito de los cuidados paliativos ha aumentado de forma considerable en sus distintas facetas (diagnósticas, terapéuticas y organizativas), con la finalidad de evitar el sufrimiento del paciente. Aliviar el sufrimiento del paciente en situación terminal implica valorar y atender de modo integral las necesidades del enfermo y de su familia ante la muerte. El sufrimiento ante la muerte puede parecer un problema inabarcable. Sin embargo, si se aborda desde múltiples

dimensiones

(física,

psicoemocional,

social,

espiritual, familiar, entre otras), se puede dar respuesta, al menos parcialmente, a las distintas necesidades que se detectan, logrando que el resultado global se perciba como un

alivio del sufrimiento. Uno de los aspectos más importantes es el control de los síntomas que pueden ocasionar un intenso sufrimiento. Si uno o más síntomas son refractarios, se debe valorar la posibilidad de recurrir a la sedación paliativa. La práctica de la sedación paliativa en la fase agó- nica o de los últimos días de vida, se denomina sedación terminal, o sedación paliativa en la agonía. Se estima que la requieren un 20-25% de los pacientes agónicos que son atendidos en unidades de Cuidados Paliativos1. Las dimensiones éticas, médico-clínicas y jurídicas de la atención sanitaria al final de la vida generan un amplio debate social que se plasman en nuevos desarrollos y modificaciones legislativas, con el fin de armonizar el derecho de todo ser humano a decidir libremente los límites de la intervención médico-sanitaria de que pueda ser objeto, desde el respeto a la identidad y especificidad de cada uno, y en el contexto de sociedades plurales, justas y solidarias. Los profesionales de la salud, en su doble vertiente de proveedores de asistencia y miembros de la sociedad civil, saben que la calidad de muerte o muerte digna y en paz, al igual que la calidad de vida, es una demanda creciente de la mayoría de la ciudadanía. La sedación paliativa en la agonía es una práctica médica de excelencia cargada, sin embargo,

de

sentimientos

encontrados

entre

los

profesionales

sanitarios, bien por el frecuente nivel de desconocimiento sobre la misma, o por los dilemas éticos que puede generar. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN La medicina proviene del latín mederi, que significa ``curar`` es ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, implicando el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. CARACTERÍSTICAS: LA

PREVENCIÓN

DE

ENFERMEDADES,

LESIONES,

LA

PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD: Son valores centrales, la prevención porque es de sentido común que es preferible la enfermedad o daño de la salud, cuando ello sea posible. En la promoción; un propósito de la medicina es ayudar a la gente a vivir de una manera más armónica con el medio, un objetivo que debe ser perseguido desde el inicio de la vida y hasta su final.

EL ALIVIO DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO CAUSADO POR LOS MALES: Se encuentran entre los deberes más esenciales del médico y constituye uno de los fines tradicionales de la medicina. LA TENSIÓN Y CURACIÓN DE LOS ENFERMOS Y LOS CUIDADOS A LOS INCURABLES: La medicina responsable busca una causa de enfermedad, cuando resulta posible la medicina busca curar la enfermedad y restituir el estado de bienestar y normalidad funcional del paciente. LA EVITACIÓN DE LA MUERTE PREMATURA Y LA BÚSQUEDA DE UNA MUERTE TRANQUILA: la medicina, en su contra la muerte asume como una neta correcta y prioritaria disminuir las muertes prematuras, se trata de considerar como deber primario de la medicina contribuir a que los jóvenes lleguen a su vejes y cundo ya se ha alcanzado esa etapa, ayudar a que los ancianos vivan el resto de sus vidas en condiciones de bienestar y dignidad. AGENTES DE SALUD

La medicina no solo es un cuerpo de conocimientos teóricoprácticos, también es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:  El médico; como agente activo en el proceso sanitario.  El enfermo; como agente pasivo, por ello es paciente.  La entidad nosológico, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico- paciente. RELACIÓN MEDICO- PACIENTE El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita: Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también).

Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica examen físico, interconsulta, análisis complementario etc.) Organizar, sintetizar esos datos (para tener orientación del diagnóstico); Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento).

Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.) Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el estatus de salud (recuperación, paliativos).