Proyecto de Investigacion Accion Completo

COLEGIO CENTRO CULTURAL CAMPO REAL. JOCOTAN-CHIQUIMULA. INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE DIALOGO: KENNEDY BACILIO PÉREZ D

Views 114 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO CENTRO CULTURAL CAMPO REAL. JOCOTAN-CHIQUIMULA.

INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE DIALOGO: KENNEDY BACILIO PÉREZ DUARTE WENDY AMARILIS SAGASTUME CASTAÑEDA OSCAR EDMUNDO SOLÍS GUERRA ZEIDY FERNANDA JACINTO PÉREZ BILL EDDY DANIEL MONZÓN SÁNCHEZ DANA GABRIELA MATEO PAZ FEDERICO JOSÉ NUFIO JORDÁN MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZALES ROSALES OSMAR ARMANDO OLOROSO GARCÍA GLORIA MARIA NUFIO GUERRA JORGE ESTUARDO GUTIÉRREZ AGUSTÍN MICHELLE SARAÍ LEMUS PORTILLO

ASESOR DE SEMINARIO. JOSÉ JEREMÍAS CARRERA MENDOZA.

COMPONENTE SELECCIONADO: LACTANCIA MATERNA

GRADO: 5to. Magisterio Primario JOCOTÁN 02 DE AGOSTO DE 2013

Índice Pág. Nombre del Componente.............................................................................................. 3 1 Pregunta ......................................................................................................................... 5 2 Objetivos ........................................................................................................................ 7 3 Justificación ................................................................................................................... 8 4 Marco Teórico........................................................................................................... 10 4.1 Alimentos fortificados ..................................................................................... 10 4.2 Lactancia Materna ........................................................................................... 18 4.3 Higiene Personal .............................................................................................. 23 4.4 Olla alimentaria .................................................................................................. 33 5 Técnicas Utilizadas para la recolección de datos .......................................... 39 5.1 Percepción .......................................................................................................... 39 5.2 Encuesta ............................................................................................................ 39 5.3 Entrevista ........................................................................................................... 39 5.4 Marco Teórico ................................................................................................. 39 5.5 Recursos ........................................................................................................... 39 6 Enfoque Metodológico .......................................................................................... 42 6.1 Selección de Áreas Criticas ....................................................................... 42 6.2 Recursos Energéticos ................................................................................... 43 6.3 Alternativas Tecnológicos ........................................................................... 43 6.4 Replicación ......................................................................................................... 43 6.5 Programas de Energías Nuevas y Renovables ...................................... 43 6.6 Metodologías .................................................................................................... 44 7 Valores .......................................................................................................................... 46 7.1 Valores aplicados en la Acción.................................................................... 46 7.1.1 Solidaridad .............................................................................................. 46 7.1.2 Equidad..................................................................................................... 46 7.1.3 Verdad........................................................................................................ 47 7.1.4 Honestidad............................................................................................... 47 7.1.5 Puntualidad ............................................................................................... 48 7.1.6 Perseverancia ........................................................................................... 48 7.2 Valores aplicados en la investigación ......................................................... 50 7.2.1 Amistad...................................................................................................... 50 7.2.2 Solidaridad............................................................................................... 50

2

7.2.3 Perseverancia ........................................................................................... 51 7.2.4 Tolerancia................................................................................................. 51 7.2.5 Responsabilidad...................................................................................... 51 7.2.6 Equidad..................................................................................................... 51 7.2.7 Respeto ..................................................................................................... 51 8 Proyecto Piloto........................................................................................................... 53 8.1 Acción (Proyecto Piloto)................................................................................ 53 8.2 Descripción de la Acción .............................................................................. 53 8.3 Evaluación de la Acción (Pre) ..................................................................... 54 8.4 Evaluación de la Acción (Post)................................................................... 55 8.5 Las ventajas de la leche Materna ................................................................. 55 8.6 Finalización del Proyecto ............................................................................... 57 9 P.N.I. .............................................................................................................................. 59 10 F.O.D.A. ................................................................................................................. 60 11 Recetario ................................................................................................................... 61 11.1 Acción No. 1 ............................................................................................ 63 11.2 Acción No. 2 ............................................................................................ 64 11.3 Acción No. 3 ............................................................................................ 65 11.4 Acción No. 4 ............................................................................................ 66 11.5 Acción No. 5 ............................................................................................ 67 12 Cronogramas............................................................................................................ 69 12.1 Cronograma de la Investigación .......................................................... 69 12.2 Cronograma de la Acción .................................................................... 70 13 Detalles de los gastos ........................................................................................... 71 13.1 Costos ........................................................................................................ 71 13.2 Detalles de los Gastos .......................................................................... 71 14 Forma en que se financio el Proyecto ............................................................... 75 15 Hallazgos ................................................................................................................... 77 16 Conclusiones ........................................................................................................... 79 17 Recomendaciones ................................................................................................... 81 18 Apéndice ................................................................................................................... 83 19 E-grafía............................................................................................................................

3

4

5

¿Qué podemos hacer los alumnos y alumnas del colegio centro cultural campo real del grado Quinto Magisterio Primaria para disminuir los índices de desnutrición de la comunidad del caserío Cañón Tisipe?

6

1. OBJETIVOS Mejorar el estado físico y mental de las madres para que en un futuro no muy lejano logren amamantar a sus hijos correctamente.

Que los niños adquieran una mejor nutrición y alimentación atreves de la lactancia materna.

Obsequiar alimentos fortificados en vitaminas para una mejor nutrición.

Concientizar a las madres la importancia de la lactancia materna.

Enfatizar las posturas correctas a las madres para amamantar de una mejor manera a sus hijos.

Visualizar un buen cambio en el contexto de la lactancia materna.

Mostrar la realidad de la vivencia materna en las comunidades.

Prevenir enfermedades causadas a los niños por una incorrecta postura al amamantar o no amamantar.

Enseñar técnicas de almacenamiento de lactancia materna para las madres trabajadoras y que carecen de tiempo para amamantar.

Instar a las personas a que se den cuenta de que el problema psicosocial de la desnutrición viene generalmente desde las madres lactantes con sus bebes.

7

8

3. Justificación Debido a la mala información y a los pocos recursos económicos de algunas familias de las comunidades, la desnutrición es un problema que a crecido considerablemente, afectando a los niños y niñas desde el vientre de la madre por una mala alimentación y salud por lo cual desde antes del nacimientos nacen con un bajo desarrollo nutricional. Para reducir este problema realizamos el proyecto dedicado a informar y comunicar las causas y efectos que causa una mala alimentación de la madre durante y después del embarazo. Esta información puede ser útil para que las madres puedan cuidarse y tomar más en cuenta la alimentación y su leche nutra bien a sus hijos y así ayuden a resolver algunos problemas que se derivan de la desnutrición que se presentan en la población Guatemalteca Nosotros los seminaristas del campo real decidimos tomar la iniciativa de combatir este problema psicosocial de manera que decidimos introducirnos en cada casa y experimentar de manera unánime y ponerle un alto a la desnutrición para ello tomamos la decisión de accionar en la aldea Cañón Tisípe ya que según nuestro diagnóstico es la comunidad con más carencia en la nutrición de las madres lactantes. Para poder ayudar a la comunidad cañón tisípe y a que nosotros estemos agradecidos con DIOS, con nuestros padres y con nuestro colegio que nos ha dado la oportunidad de tener una buena alimentación y buena salud. Así mismo nosotros queremos que otras personas puedan tener esa misma oportunidad y contribuir a un mejor país, contribuyendo con la aportación de víveres e información que de seguro les Servirá de mucha ayuda no solo para un momento sino para el resto de su vida y así los niños puedan crecer con una alimentación y puedan llegar a contribuir al país de alguna forma para obtener un mejor país, y que Guatemala se supere y así sirva de ejemplo para otros países, para que nosotros como futuros graduandos tengamos la obligación de contribuir al desarrollo de nuestro país ayudando a la siguiente generación.

9

10

4.

Marco Teórico

4.1 ALIMENTOS FORTIFICADOS Los alimentos fortificados tienen nutrientes especiales que han sido agregados por los fabricantes. A veces se agregan para reemplazar aquellos nutrientes perdidos durante el procesamiento. Por ejemplo, al moler el arroz o los granos de cereales se quitan varias vitaminas y minerales útiles. A veces los nutrientes se agregan porque las personas frecuentemente carecen de una cantidad suficiente de estos nutrientes en su dieta. Los alimentos fortificados con frecuencia cuestan lo mismo que los alimentos no fortificados, y en general son útiles. Sin embargo, para la mayoría de personas, una buena dieta balanceada debe ya proveer estos nutrientes. Uno de los nutrientes más comúnmente agregados es la vitamina A, la cual con frecuencia se agrega a la margarina, a la mantequilla clarificada y a la leche en polvo. El hierro a veces se agrega a la harina de trigo, al pan y a los productos a base de cereales, en particular los cereales para destetar al bebé. También puede agregarse vitamina B a los cereales y al pan. En muchas regiones, las personas no comen suficiente yodo mineral. La falta de yodo puede causar que el aprendizaje de los niños sea más lento, y que se forme un bocio en el cuello. Las mujeres que carecen de yodo tendrán mayor probabilidad de tener abortos prematuros, bebés nacidos muertos o con deformaciones. Siempre compre sal yodada, si ésta está disponible.

Alimentos fortificados y la industria alimenticia Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia diferenciativa para elaborar alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser más rentables con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y pastas. No se acostumbra a fortificar productos cárneos y derivados, helados, alimentos azucarados, bebidas fermentadas, bebidas analcohólicas, aguas, aguas carbonatadas y aguas minerales. Para la empresa, las ventajas de la fortificación de alimentos puede resumirse en: a) su alto potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad, b) se puede

11

desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo. Las principales desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o Alimentos enriquecidos

por reacciones entre ingredientes.

4.2.1Alimentos adicionados con nutrientes

Además de la fortificación existen otras alternativas a la adición de nutrientes esenciales para personas sanas, utilizadas para diferenciar productos. Tal como por ejemplo para restaurar los nutrientes perdidos en el proceso de elaboración, como sucede con los alimentos farináceos a los que se adiciona hierro, calcio y vitaminas

Los alimentos adicionados con nutrientes se elaboran con el objeto de prevenir enfermedades, acercándose al concepto de alimentos funcionales, como son: barras de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio (prevenir la osteoporosis), con proteína de soja (reducir el riesgo de cáncer de mama), y con ácido fólico (prevenir cardiopatías). A otros snacks se les adiciona vitaminas y minerales.

En el mercado existe también: a) barras energizantes que contienen gingkobiloba, lecitina, ginseng y ácido fólico, b) galletas con proteínas, zinc y antioxidantes, c) dulces adicionados con coenzima Q10, vitamina E, fructo-oligosacáridos, d) yogures con ácidos grasos N-3, vitamina A.

Son distintos de los alimentos fortificados. Así se conoce a los que se han adicionado nutrientes esenciales con objeto de resolver algunas deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La autoridad sanitaria competente debe determinar las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias del etiquetado y las características del gasto.

12

Las bases de la adición de nutrientes conviene que se asienten sobre los siguientes hechos: a) no alterar las características organolépticas del alimento b) ser estable y no reaccionar con otros ingredientes c) el compuesto a adicionar debe ser económico d) el proceso tiene que ser de fácil realización y control e) debe llevarse a cabo en forma tal que defienda los derechos del consumidor.

Alimentos empleados en el enriquecimiento Entre los alimentos empleados como vehículos, los más importantes son los cereales, las fórmulas para lactantes, los lácteos, las margarinas, la sal, el azúcar, las bebidas y el agua. La harina de trigo es el vehículo más utilizado, debido a que en muchos países y sectores poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calórica diaria. En su estado natural, el grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda. La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso simple y económico. En la actualidad, muchos alimentos, incluidas las fórmulas para lactantes, que se emplean como sustitutos de la lactancia materna, se enriquecen de acuerdo a normas y principios definidos por organismos internacionales. Discusión  ¿Qué alimentos compran ustedes que sean fortificados? Si ustedes no pueden pensar en ningún alimento fortificado, lean cuidadosamente las etiquetas en los paquetes y latas, y verifíquenlo.  ¿Cuáles son los beneficios de comprar alimentos fortificados?  ¿Hay desventajas en comprar alimentos fortificados? ¿Cuáles son?  ¿Las personas a nivel local sufren de bocio en sus cuellos? En caso tal, ¿hay sal yodada disponible? ¿Cómo podría estimularse a los dueños de almacenes a que vendan sal que contenga yodo para prevenir que otras personas desarrollen bocio?  ¿Es posible comprar trigo, pan o cereales fortificados con hierro en nuestra localidad? De lo contrario, ¿qué otras fuentes de hierro hay disponibles?

13

El enriquecimiento y fortificación de alimentos constituyen un logro de investigaciones científicas, que en los últimos años han dedicado su atención a muchos elementos que se pueden adicionar a los alimentos, con el fin de compensar deficiencias nutricionales, equilibrar balances dietéticos, mejorar de funciones fisiológicas y prevenir enfermedades. En este proceso se ha notado la tarea de la biotecnología en el perfeccionamiento de la ingeniería genética. Estos alimentos, también llamados funcionales, se preparan y empacan con la adición, eliminación o sustitución de algunos componentes. Algunos de ellos proporcionan nutrientes a niños y población joven; otros aportan modificaciones de minerales, proteínas y energía; otro bloque de alimentos se enriquece para superar deficiencias alimenticias y hay suplementos para dietas especiales como las de los deportistas. Los alimentos fortificados y suplementados, tienden a acercarse, lo más posible, a los requerimientos diarios de elementos nutritivos, especialmente en los niños; es el caso de lácteos, productos de panadería y galletería, cereales y pastas alimenticias. Algunos de los alimentos fortificados se ofrecen para prevenir la aparición de ciertos males como sucede con las deficiencias de calcio, de proteínas o de vitaminas. También se encuentran alimentos fortalecidos con proteínas, antioxidantes o hierro. La deficiencia de este último elemento es una de las mayores causas de la anemia y suele presentarse en un alto número de personas. Los cereales se suelen enriquecer con hierro, zinc y otros minerales. Algunos procesos son apenas equivalentes a la recuperación de los nutrientes que se pierden en el proceso de la molienda.

En los lácteos se presentan procesos de enriquecimiento, teniendo en cuenta que son los niños y jóvenes los consumidores más importantes. Para enriquecerlos se procede con la leche natural y con las leches achocolatadas como vehículo Ha

14

eficiente para la aportación de nutrientes. La leche en polvo es fundamental para programas materno-infantiles y, por tal razón, su control para niveles altos de fortificación, por parte de las autoridades sanitarias. Igual sucede con el yogurt y otros lácteos fermentados. La sal y el azúcar, por su parte, transmiten hierro y zinc al organismo. Es tradicional el enriquecimiento de la sal con el iodo. En países como India el fortalecimiento nutricional se lleva a cabo por conducto de las especias y condimentos. También, en los aceites comestibles, se están incorporando niveles de Omega 3 y 6, como ácidos grasos, que ayudan en la prevención de enfermedades cardiovasculares. hecho presencia reciente la biotecnología como ciencia moderna para la producción de alimentos. Esta escuela tiene fervientes amigos y muy fuertes críticos, especialmente por estar de presente la manipulación genética de las plantas y las semillas. A pesar de lo anterior, ya existen en los mercados productos fortificados como diversas clases de arroz con precursores de vitamina A en cantidades importantes. Los países esperan que esta nueva ingeniería produzca frutas, papas, tomates, granos, aceites y frutas secas, con muchos elementos nutritivos que brinden al consumidor altos beneficios para la salud. Uno de los productos que más se conoce hoy es el maíz genéticamente modificado. Entre las novedades se encuentran las variedades alteradas con soya para que el nuevo fruto genere incrementos en el contenido de hierro y de esa forma el alimento cosechado se obtiene ya fortificado. De todas maneras, el enriquecimiento de alimentos es una práctica conocida, controlada, estimulada y regulada por leyes y normas gubernamentales en la búsqueda de un nivel de excelencia en la provisión de alimentación eficiente. El tema de los transgénicos se encuentra en un fuerte debate entre ambientalistas, agricultores, nutricionistas, agrónomos y nos toca dejar que este vaya madurando y reposando. Espagueti con frutos secos

Para cuatro personas disponga de 100 gr. de tomates sherry, lávelos, córtelos en mitades y póngalos a sofreír en aceite de olivas por 5 minutos y resérvelos. Mientras tanto, pique 60 gr. (4 cucharadas) de nueces, 60 gr. de avellanas y 50 gr. de maní en trozos gruesos. Igualmente, corte en mitades 100 gr. de aceitunas negras. Aparte, en una sartén,

15

ponga a sofreír un diente de ajo picado, cuidando que no se vaya a quemar; adicione 2 cucharadas de uvas pasas, 1 cucharada de alcaparras y manténgalas por 2 minutos a fuego medio. Agregue los frutos secos partidos hasta que comiencen a dorar. Incorpore las aceitunas y una copa de jerez seco y mantenga la preparación al fuego por 2 minutos hasta que se evapore el alcohol. Por último, agregue los tomates y deje cocinar 5 minutos más. Agregue una pizca de

orégano en polvo y salpimiente.

16

17

4.3 LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. La leche de pecho es el alimento ideal para los bebés menores de 4 a 6 meses. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los bebés sean amamantados por lo menos durante el primer año de vida. No obstante, la duración ideal del amamantamiento será diferente para cada mamá y bebé. Aunque el amamantamiento es lo mejor, los bebés también pueden alimentarse bien si se les da leche especial para bebés o “fórmula”. La leche de pecho contiene sustancias que le ayudarán a su bebé a defenderse contra las infecciones y otras enfermedades. Los bebés alimentados con leche de pecho padecen menos catarro, infecciones del oído, diarrea y vómitos. Además, la leche de pecho es más fácil de digerir que la fórmula. Para amamantar a su bebé con éxito, le ayudará recibir consejos e información. De ser posible, tome una clase sobre el amamantamiento. Existen buenas fuentes de información, consejos y apoyo para el amamantamiento. La madre que está dando pecho necesita consumir 500 calorías más al día que antes de embarazarse. Aunque no es necesario tomar leche para producir leche, sí es importante consumir más calcio y proteínas. Además es posible que su médico le recete vitaminas. No fume, no beba alcohol y no tome más de 1 ó 2 bebidas con cafeína al día. No tome ningún medicamento cuando esté dando pecho a menos que su médico se lo haya recetado.

18

Frecuencia Alimente a su bebé siempre que tenga hambre. En las primeras 2 semanas, el bebé se amamantará cada 1 a 3 horas, aproximadamente. Este horario puede hacer que usted se sienta muy cansada. Pero sepa que su bebé pronto empezará a comer más en cada sesión y usted no tendrá que amamantarle tan seguido. Planee los momentos en que usted estará separada del bebé. Use un sacaleches para extraerse leche con anticipación. Puede guardarla en el refrigerador o congelador para cuando alguien más esté cuidando del bebé. Amamantar trae innumerables ventajas tanto a la madre como al bebé. Diversas investigaciones científicas, realizadas en todo el mundo, probaron que el amamantamiento está relacionado con la prevención de una serie de enfermedades, como el cáncer de mama para la madre y la obesidad para el bebé. El amamantamiento es esencial para un buen desarrollo físico y psíquico del bebé. Con un año de edad ya es posible observar significativas ventajas psicomotoras y sociales en los bebés que son amamantados. Desde el punto de vista nutricional, la leche materna contiene todos los ingredientes que el niño necesita durante los primeros seis meses de vida, lo que hace prescindible cualquier otro alimento. Un bebé de hasta seis meses ni siquiera necesita tomar agua, pues la leche materna ya contiene el agua suficiente para mantenerlo hidratado. También contiene proteínas, vitaminas, hierro, sales, calcio, fósforo y lípidos en cantidades adecuadas, al igual que una enzima especial, llamada lipasa, que ayuda al bebé a digerir las grasas. La leche materna también contiene endorfina, una sustancia que ayuda a eliminar el dolor. Fundamentalmente, la leche materna posee los anticuerpos necesarios para que el niño se defienda de muchas enfermedades que pueden atacarlo en sus primeros seis meses de vida. Los bebés que reciben el pecho también están menos sujetos a sufrir infecciones, porque la leche materna es estéril, libre de bacterias y contiene factores antiinfecciosos, tales como leucocitos, inmunoglobulinas, lactoferrina, factor bífido, entre otros. Estos ingredientes, en la medida adecuada para el ser humano, sólo se encuentran en la leche materna – la leche de vaca, dicen los especialistas, es buena para el ternero. En comparación con los biberones, el amamantamiento presenta más ventajas aún. Según una serie de investigaciones, los niños que recibieron el pecho corren menos riesgos de convertirse en obesos, contraer caries, de desarrollar alergias y de tener problemas de lenguaje (la succión ayuda para el desarrollo de las mandíbulas). Además de todas estas ventajas, los niños amamantados desarrollan un vínculo más fuerte con sus madres, se sienten menos rechazados, son más seguros y...

19

hasta más inteligentes, según fue comprobado en un estudio realizado en Nueva Zelanda. Hicieron el seguimiento de 1000 niños durante 18 años y los que fueron amamantados con leche materna demostraron ser más inteligentes y tener más éxito en la escuela y en la universidad. Datos preliminares de la Universidad de North Carolina/DukeUniversity indican que los niños amamantados tuvieron menos riesgo de contraer artritis juvenil. Otras enfermedades, como la esclerosis múltiple. Los problemas de visión (la leche materna es la única fuente de vitamina A durante los primeros dos años de vida de un bebé) también incidieron menos entre los bebés que recibieron el pecho. Los bebés prematuros se benefician especialmente con el amamantamiento, pues la leche materna producida por las madres que tuvieron bebés prematuros es diferente de la leche de aquellas mujeres que completaron toda la gestación. Durante todo el primer mes es mucho más fuerte, similar al calostro (la leche de las primeras mamadas, más oscura y fuerte). 4.3.1 Las madres también se benefician No sólo los bebés se benefician con el amamantamiento materno. Las madres también pueden ver una serie de ventajas al amamantar: pérdida de peso más rápida, menos posibilidades de tener hemorragia posparto, menos riesgo de contraer cáncer de mama, menores posibilidades de desarrollar anemia, menos posibilidades de contraer osteoporosis en la vejez, entre otras. En lo que respecta al cáncer de mama, por ejemplo, las investigaciones demostraron que las mujeres que amamantaron por menos de tres meses tuvieron 11 por ciento menos cáncer de mama en la premenopausia. Entre las que amamantaron por más de dos años, la posibilidad de contraer cáncer de mama disminuyó en un 25 por ciento. Esto también es válido en las mujeres que fueron amamantadas cuando niñas: presentan un riesgo 25 por ciento menor de desarrollar cáncer de mama que aquellas que fueron alimentadas con biberón. El hecho de no amamantar también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y cáncer de endometrio. Para terminar, mientras están amamantando, las mujeres tienen un menor riesgo de embarazo. Sin embargo, es bueno aclarar que amamantar no es un método anticonceptivo seguro y sigue siendo importante contar con un médico que indique un método anticonceptivo complementario.

20

4.3.2 Ventajas para la familia Amamantar también es ventajoso para toda la familia. Al fin de cuentas, un bebé que recibe el pecho es más económico, se enferma menos, llora menos y hace que la vida de toda la familia sea más tranquila.

Además, amamantar es considerado un acto ecológico: evita el uso de una serie de productos embalados con aluminio, plástico y otros materiales que no son biodegradables, como latas de leche en polvo, biberones, chupetes, entre otros.

21

22

4.4 HIGIENE PERSONAL

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas. El primer principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas. Es importante revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de contaminación, desgaste, roturas, desgarros o agujeros. Los trabajadores deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de protección con frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban sustancias irritantes. Si el equipo de protección se ensucia demasiado durante el trabajo, el trabajador debe parar y cambiarse a un equipo limpio. El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.

23

Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades. Los trabajadores deben lavarse las manos antes, después y durante la preparación de alimentos y antes de tomar sus descansos en el trabajo para comer, beber o fumar. Para controlar la propagación de gérmenes que pueden causar influenza o gripe común, los trabajadores deben lavarse las manos cada vez que tosen, estornudan o se suenan la nariz, y siempre que estén cerca de alguna persona enferma. Lavarse las manos involucra más que un enjuague rápido bajo la llave. Para lavarse las manos correctamente, los trabajadores deben primero mojárselas bajo la llave y después usar un jabón líquido o de pastilla. Las manos se deben mantener fuera del agua hasta que se enjabone y frote toda la superficie de la piel durante al menos 20 segundos. Los trabajadores entonces pueden enjuagarse las manos con agua limpia y secárselas con una toalla desechable. Para lavarse las manos con un desinfectante de manos, los trabajadores deben aplicar una cantidad apropiada de desinfectante a la palma de la mano y después frotarse las manos entre sí hasta que queden secas, teniendo cuidado de limpiarse todas las áreas de las manos. Para algunas actividades de trabajo, los desinfectantes para las manos no son aceptables como método de lavado de manos. Bañarse y lavarse la cara después del trabajo también es una buena idea. La higiene personal correcta y la protección de las manos pueden ayudar a mantener la productividad de los trabajadores en el trabajo. Manténgase seguro con una buena higiene personal. La higiene individual protege e incrementa la salud del individuo.

4.4.1 Higiene de la piel y del cabello La piel es la barrera que impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo, y a la vez contribuye a la regulación de la temperatura corporal mediante la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Otras glándulas, las sebáceas, producen una materia grasa que impermeabiliza y lubrifica la piel. Estos productos de secreción, en unión a los restos de descamación de la piel y del polvo y suciedad exterior, llegan a pudrirse, produciendo un olor muy desagradable y, además, son un campo favorable para el desarrollo de gérmenes y aparición de enfermedades. La ducha diaria con agua y jabón, especialmente en tiempo caluroso, o después de efectuar trabajos duros o en ambientes sucios, elimina todas estas secreciones.

24

Debe prestarse atención especial a axilas, ingles, alrededor del ano y zona genital, pies y manos. El cabello debe lavarse con jabón o champú frecuentemente. Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será necesario el uso de lociones y champús específico, (ver Capítulo 8.36, PARÁSITOS DE LA PIEL). Después de la ducha, la piel se secará perfectamente. Cada miembro de la tripulación debe tener su propia toalla.

4.4.2 Higiene de las manos Las manos son nuestro principal instrumento de trabajo y se mancharán con muy diversas sustancias, a la vez que son fuente de contaminación de todo lo que toquemos, pues en ellas, sobre todo alrededor de las uñas, se acumulan múltiples gérmenes. Por ello es necesario que las lavemos frecuentemente con agua y jabón, utilizando el cepillo para la limpieza de las uñas, y siempre antes de comer y después de ir al retrete.

Figura Cómo cortar las uñas de las manos y de los pies. Las uñas han de recortarse regularmente para evitar el acúmulo de suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Los manipuladores de alimentos cuidarán especialmente estas medidas de higiene corporal, pues si no pueden transmitir diversas enfermedades. No dejarán sin tratar las heridas o grietas localizadas en los dedos.

25

4.4.3 Higiene de los pies Los pies deben lavarse diariamente, pues en ellos abundan las glándulas del sudor y el acúmulo de secreciones producirá olores muy desagradables, además de grietas e infecciones. En caso de sudoración excesiva, se aplicarán preparados específicos que la disminuyen, y se mantendrán secos para evitar el crecimiento de hongos. Otros cuidados de la piel La piel debe protegerse de una excesiva exposición al sol, utilizando ropa adecuada al clima y tipo de trabajo. También debe evitarse la humedad, ya que se macera y pierde su capacidad de barrera frente a las infecciones. Se secará cuidadosamente y se cambiará la ropa con frecuencia, especialmente la interior, a fin de mantenerla siempre limpia y seca. El roce continuo de la piel con la ropa de agua, calzado, etc., producirá fácilmente rozaduras e infecciones, por lo que ha de evitarse; se mantendrán siempre limpios estos elementos de protección. Las manos precisan una protección específica mediante el uso de guantes, que deberán estar adaptados al tipo de tarea que se esté efectuando.

4.4.4. Higiene de la boca La utilización de un cepillo dental para la limpieza después de todas las comidas es un factor imprescindible para prevenir la aparición de infecciones en encías y caries. Los alimentos y bebidas dejan residuos entre los dientes que, al fermentar, favorecen la aparición de estos procesos. El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con regularidad, aproximadamente cada tres meses. Si se utilizan prótesis dentales, deben mantenerse perfectamente limpias, pues si no los dientes naturales restantes pueden cariarse fácilmente. Las dentaduras artificiales completas se lavarán cuidadosamente después de cada comida para evitar infecciones y mal olor. Deben realizarse visitas periódicas al dentista, especialmente antes de efectuar travesías largas. Salga a la mar siempre con la dentadura en perfecto estado.

26

4.4.5. Higiene de los ojos Podemos destacar tres aspectos: 





Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) deben ser tratados y corregidos adecuadamente, imprescindiblemente en personal de puente, ya que la seguridad de toda la tripulación va a depender de su correcta visión. Proteja los ojos frente a agentes físicos, químicos o mecánicos, mediante el uso de gafas o pantallas protectoras adecuadas al riesgo concreto. Utilice gafas de sol en ambientes luminosos intensos. Las infecciones oculares, principalmente las conjuntivitis, son muy contagiosas, por lo que han de tratarse de inmediato, y todos los objetos que estén en contacto con los ojos serán de uso personal (toallas, pañuelos...).

El personal que utilice gafas correctoras debe llevar un par de repuesto, en previsión de posibles roturas.

27

4.4.6 Higiene del oído Las orejas deben limpiarse diariamente para eliminar sus secreciones, pero evitando la introducción de palillos, bastoncillos de algodón, etc., en el conducto auditivo, ya que esto facilita la formación de tapones de cera y puede dañar fácilmente el conducto, e incluso perforar el tímpano. Los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados (mayor a 85 dB.) deben usar protectores auditivos para evitar la sordera profesional. Pueden utilizar tapones o cascos (ver figura 13-2). Los tapones aseguran una protección adecuada, siempre que se coloquen correctamente. Pueden ser moldeables (de espuma; para la forma de colocarlos, ver figura 13-3) o semirrígidos (de caucho), y es aconsejable tener las manos limpias para su colocación. Son de uso exclusivamente personal y deben ser sustituidos o lavados periódicamente, según el tipo. Los cascos, más fáciles de colocar, tienen el inconveniente de ser peor tolerados durante períodos largos. Han de mantenerse perfectamente limpios y secos.

28

Tipos de protectores auditivos.

Cómo colocar un tapón moldeable.

4.4.7 Higiene del vestido y calzado La ropa que se utilice no deberá ser excesivamente ancha, para evitar atrapamientos en la maquinaria, ni muy estrecha, que produzca compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo. La limpieza de la misma, y especialmente de la ropa interior, es muy importante. Esta última será preferiblemente de fibras naturales, que facilita la transpiración y dificulta la aparición de alergias.

29

El calzado debe ser cómodo y flexible, permitiendo la variación de volumen del pie a lo largo del día y la transpiración del mismo. Además, debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se precisará un calzado especial de protección. Se mantendrá limpio y seco, utilizando si es preciso polvos desodorantes o contra los hongos.

4.4.8 Higiene sexual El término «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) incluye a una serie de enfermedades de naturaleza infecciosa cuya vía de contagio es a través de relaciones sexuales Además de las clásicas (sífilis, gonococia, chancro blando, linfogranuloma venéreo), se incluyen otras que han aumentado notablemente en los últimos años, como es el herpes genital, la hepatitis vírica y el SIDA. Para evitar estas enfermedades, es fundamental abstenerse de cualquier contacto sexual con personas sospechosas de padecerlas. Y, si lo hace, debe utilizar un preservativo, (ver Capítulo 11, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CONTAGIOSAS). A la aparición del primer síntoma o sospecha de ETS, debe acudir al médico. De ello dependerá la eficacia del tratamiento en muchos casos. No debe auto tratarse en ningún caso; pida CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

30

Se debe guardar una abstinencia sexual hasta la completa curación. Es muy importante localizar, estudiar y tratar a todas las personas con las que se han mantenido relaciones sexuales, a fin de evitar nuevos contagios.

31

32

4.5 OLLA ALIMENTARIA La olla de Guatemala, guía alimentaria del país, se publicó en el año 1998 gracias al esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA), con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), instituto que lidera la publicación de interpretaciones gráficas de los tipos de alimentos y de su frecuencia de consumo como herramientas de educación alimentaria para la población general de Centroamérica. Para adaptarse a las necesidades específicas de cada país, expertos profesionales y técnicos recurrieron a herramientas innovadoras y muy creativas, representando los grupos de alimentos en diversos formatos y dependiendo del país, desde la olla de la alimentación de Guatemala al plato del buen comer de México o el círculo de alimentos de Costa Rica. El objetivo de todas ellas es guiar a la población de distintas nacionalidades para decidir intuitivamente qué tipos de alimentos debe llevar a la mesa familiar para completar las recomendaciones nutricionales. La mayoría de la población guatemalteca sufre trastornos nutricionales debido a la falta de una alimentación adecuada, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas se relacionan con una alimentación monótona, escasa, y baja en el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro. Esto implica que exista una alta prevalencia de desnutrición, anemia, enfermedades infecto-contagiosas y, en menor grado, problemas de la vista. Por otro lado, existe otro grupo de población que, por exceso de alimentación, son obesos y, como consecuencia, padecen de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón. La olla de la alimentación de Guatemala va dirigida a toda esta población de riesgo, así como a la familia, entendida como población sana mayor de dos años de edad. La olla se acompaña de mensajes orientados tanto a la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (obesidad o diabetes, por ejemplo) como a la prevención de deficiencias nutricionales. Un aspecto destacable de esta guía es la recomendación de combinar leguminosas con cereales como el arroz, ya que esto permite obtener proteínas de buena calidad, más económicas y asequibles para la población guatemalteca que la proteína animal. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de tomar complementos o alimentos fortificados, en especial con hierro y vitamina A, ya que

33

las carencias de estos nutrientes son frecuentes entre los grupos de población más vulnerables. Estas son algunas de las recomendaciones o mensajes más comunes que incluye la olla: 



La alimentación debe ser lo más variada posible. Conviene aumentar el consumo de vegetales, frutas y cereales. Es preciso incrementar la ingesta de alimentos ricos en hierro y vitamina A. Se aconseja combinar leguminosas y cereales en una misma comida para



obtener proteínas tan completas como las de origen animal. Es muy importante la higiene en la preparación de los alimentos.

 

4.5.1. SIETE PASOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA: En la olla de Guatemala se representan seis grupos de alimentos básicos, así como la frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como semanal, de cada uno de ellos.

34



    

Todos los días 1. Granos (legumbres), cereales y papas (patatas) 2. Hierbas y verduras 3. Frutas Por lo menos, 1 vez/semana 4. Carnes Por lo menos, 2 veces/semana 5. Leche y derivados Con moderación 6. Azúcar y grasas A continuación se muestran los siete pasos que quedan reflejados junto a la olla de la alimentación de Guatemala: 1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan, son económicos y sabrosos. 2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo. 3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias. 4. Si come todos los días tortillas (de harina de cereal) y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de fríjol para que ésta sea más sustanciosa. 5. Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un vaso de leche para complementar su alimentación. 6. Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su organismo. 7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar. 4.5.2 DIFERENCIA CON LA GUIA MEDITERRANEA:

Así como en España las recomendaciones de consumo de proteínas (carnes, pescados, huevos y sus derivados) son de 3 a 4 veces por semana, en la olla de Guatemala se puede observar que la frecuencia de consumo aconsejada para esos alimentos es de «al menos 1 vez por semana». Lo cierto es que nada tienen que ver las condiciones en las se encuentra la población guatemalteca con las de nuestro país en cuanto a recursos socio-económicos o culturales. De este modo, para subsanar posibles carencias de proteínas en Guatemala, existe la recomendación de combinar alimentos vegetales (frijoles con arroz) como alternativa idónea.

35

Del mismo modo, llaman la atención las recomendaciones de consumo de lácteos, dado que en la olla se indica «por lo menos 2 veces por semana», cuando en otros países como el nuestro las recomendaciones son de entre 2 y 4 raciones diarias. ¿Cómo garantizan, entonces, el aporte de calcio, esencial para el correcto desarrollo y mantenimiento de la masa ósea? En Guatemala disponen de alimentos y de una tradición culinaria que permite cubrir en parte las recomendaciones de dicho mineral. Además,

existen

alimentos

de

diseño como la Incaparina o la Bienestarina, harinas enriquecidos en calcio, hierro, vitamina A y vitaminas del grupo B, que se dispensan de manera gratuita entre la población más necesitada. La primera se compone básicamente de harina de maíz y de soja, carbonato de calcio, hierro, vitamina A y vitaminas del grupo B. Por su parte, la Bienestarina es una harina compuesta por una mezcla vegetal, vitaminas y minerales que se da como complemento nutritivo a niños de más de 6 meses de edad. El objetivo de estos alimentos de diseño es ayudar a la disminución de los diferentes niveles de anemia por carencia de hierro, y de otros nutrientes como la falta de vitamina A. Cabe señalar que tanto una como la otra son equivalentes a la leche en su valor nutritivo, pero de más bajo costo.

La olla de Guatemala es una guía dietética con dos objetivos dispares, ayudar a prevenir enfermedades crónicas y evitar las carencias nutritivas. La olla de Guatemala, guía alimentaria del país, se publicó en el año 1998 gracias al esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA), con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Para lograr acoplarla a las necesidades de Guatemala los expertos profesionales y técnicos recurrieron a herramientas innovadoras y muy creativas. El objetivo de todas ellas es guiar a la población de distintas nacionalidades para decidir

36

intuitivamente qué tipos de alimentos debe llevar a la mesa familiar para completar las recomendaciones nutricionales.

37

38

5.

TECNICAS DE UTILIZACION PARA LA RECOPILACION DE DATOS

En un proyecto de investigación –acción para complementar el primer paso el cual es una investigación hay que crear una metodología adecuada a las técnicas empleadas a la investigación las cuales pueden ser: 5.1. PERCEPCION: esta se refiere a la observación que los seminaristas realizan en la comunidad para poder ver el estilo de vida en el que viven. Logramos observar cada uno de los detalles en que esas madres 5.2. ENCUESTA: en la comunidad la practicamos pasando los hogares a hacer un cuestionario sobre la lactancia materna y de qué forma le proporcionan alimentos a los niños. 5.3 ENTREVISTA: es hacer una serie de preguntas a varias personas de la comunidad. Después de esta se realiza la recolección de datos para encontrar el problema y así de esa manera buscar una solución para apoyar a los habitantes de la comunidad 5.4 MARCO TEORICO: en este paso nosotros los seminaristas hacemos el diagnóstico para desarrollar cualquier tipo de solución en la cual las madres sean beneficiadas. 5.5 RECURSOS: los recursos los utilizamos para el bienestar de las personas de la comunidad. Los recursos a utilizar son los siguientes:    

ECONOMICO ALIMENTOS HUMANOS MORAL

En estas metodologías que se utilizan se muestra los tipos de evidencia antes durante y después que se ha encontrado en el transcurso de la investigación y de las técnicas de utilización.Fueaplicado por el grupo de seminaristas que realizamos todos estas técnicas para así darnos cuenta de los problemas que las personas que habitan la comunidad tienen en sus hogares, como manejan todo la higiene y en qué condiciones se encuentran esto también nos sirve como apoyo para que así creemos soluciones y les brindemos varios tipos de ayuda como lo fueron social, psicológico, ambiental, económico y educativo.

39

40

41

6.

ENFOQUE METODOLOGICO

El enfoque metodológico buscó coordinar y alcanzar los objetivos propuestos de identificación y formulación preliminar de proyectos específicos de desarrollo alimenticio, insertados dentro del marco del desarrollo socioeconómico integral, enfatizando en fuentes nuevas de alimentos y nutrientes y analizándose en áreas consideradas críticas. Cada uno escogía el área crítica de análisis, lo que daba un carácter muy flexible al Proyecto en general. Con el fin de no apartarse de los objetivos propuestos se trató, en la medida de lo posible, de mantener en cada familia de la comunidad el mismo esquema metodológico, fijando una serie de puntos de estudio predeterminados y orientando los proyectos a un enfoque con desarrollo regional, lo que produjo diagnósticos generales y proyectos específicos, ya que el COCODE de la comunidad en forma independiente determinaban la zona y el tema por estudiar. Así fue, como nos enfocamos en trabajar la Lactancia Materna en la comunidad Cañon, Tisipe. Los puntos de estudio considerados fueron: selección del área; recursos económicos, nivel de educación y de información acerca de las posturas correctas de amamantar, y el tipo de alimentación de cada familia. 6.1 Selección de áreas críticas En colaboración directa con la contraparte nacional se escogía un área en cada nación, con base en criterios o intereses específicos, cuya importancia respectiva variaba según cada país: Los criterios eran básicamente de tipo: - energético, como demanda insatisfecha, presencia de recursos renovables, posibilidad de sustitución de fuentes de energía convencionales; - económico, como actividades económicas diversificadas, infraestructura de servicios, potencial económico, posibilidad de replicación; - social, como nivel de educación, densidad de población, aceptación de proyectos; - geográfico, se consideró el tamaño del área, accesibilidad; - político, en cuanto a prioridades del Gobierno, programas de desarrollo integrado. Demanda de energía del área seleccionada

42

Se procedió a un estudio de la dinámica de la demanda de energía considerando las fuentes - comerciales y no comerciales -, los sectores de consumo residencial y comercial, industrial, agropecuario, transportes, público - y también los niveles de concentración poblacional - ciudades, pueblos, aldeas, fincas. También se analizó la oferta existente de energías tradicionales. Se podía de esta manera establecer un balance energético aproximado que incluía el valor de los niveles prioritarios de demanda actual y a cierto plazo.

6.2 Recursos energéticos En la siguiente fase se realizó un macroestudio de los recursos de energía no convencional (nuevas y renovables) de la zona, tales como solar, eólica, geotérmica, biomasa y minihidráulica, lo que se plasmó en diagnósticos regionales de energía y desarrollo. A partir de ello, se determinaron los recursos con un potencial interesante; se trató de aprovechar y precisar para cada uno su naturaleza, volumen y ubicación.

6.3 Alternativas tecnológicas La realización de los diagnósticos llevó a examinar las alternativas tecnológicas que permitirían lograr la utilización de los recursos identificados para satisfacer las demandas prioritarias definidas. Este proceso se dirigía a la formulación de proyectos de demostración, para los cuales se hicieron microestudios complementarios en cuanto a demanda y recursos para llegar al nivel del estudio de factibilidad, comparando técnico-económicamente el recurso seleccionado con todos los otros disponibles en la zona. En esta etapa del Proyecto se aplicaba necesariamente un proceso iterativo para afinar progresivamente el análisis global de demanda, recursos y alternativas tecnológicas.

6.4 Replicación El análisis de la replicación de los proyectos de demostración definidos se realizó primeramente dentro de la zona de estudio, y posteriormente con un grado de precisión menor, a nivel nacional, lo que permitía tener una idea del volumen máximo que representarían la fabricación e instalación de los equipos y la capacitación de obreros y técnicos, en el caso de una implementación masiva de las tecnologías seleccionadas.

6.5 Programa de energías nuevas y renovables Los proyectos con características interesantes de replicación constituyeron el inicio de programas regionales de utilización de energías nuevas y

43

renovables, que podrían ser parte de programas amplios de desarrollo integrado y que se basaron en los puntos siguientes: recolección y procesamiento de información de campo, implementación, control y evaluación de proyectos, mecanismos de transferencia de tecnología y de capacitación, y finalmente definición del marco institucional y del financiamiento.

6.6 METODOLOGIA

44

45

7.

Valores

7.1 Valores aplicados en la acción 7.1.1. Solidaridad: Las mamas de la comunidad les regalamos víveres para que se alimenten de una manera saludable para que asi estén actas para dar una buena leche materna a los niños y también alimentos para los niños para que crezcan sanos y fuertes.

7.1.2. Equidad: en la repartición de víveres a cada una de las madres se les entregaron la misma cantidad de víveres y tratamos de respetar a cada una por igual.

46

7.1.3. Verdad: Cumplimos con cada una de nuestras propuestas y metas cumplidas, en ningún momento les mentimos y se lo hicimos saber.

7.1.4. Honestidad: en ningún momento les mentimos a las madres que estábamos ayudando y cumplimos con lo dicho.

47

7.1.5. Puntualidad: no podemos decir que cumplimos este valor completamente pero cada uno de nosotros tratábamos de no faltar a ninguna reunión para ir a la comunidad o tarea dicha y planeada.

7.1.6. Perseverancia: Nunca nos rendimos siempre dimos lo mejor de cada uno de nosotros si decíamos o prometíamos algo lo cumplimos a lo largo de este tiempo se nos presentaron muchos problemas y obstáculos que de alguna manera interfirieron en nuestro trabajo pero salimos adelante gracias al esfuerzo de cada uno de nosotros y con la ayuda de Dios lo logramos.

48

49

7.2. Valores Aplicados en la investigación

7.2.1. Amistad: practicamos este valor entre todos ya que se basó en el respeto cada uno mostro compañerismo durante el tiempo que trabajamos con el proyecto de investigación acción.

7.2.2. Solidaridad: nos apoyamos mutuamente como un grupo, cuando alguien necesitaba ayuda el otro mostraba lo mejor de sí y su solidaridad sobre salía.

50

7.2.3. Perseverancia: este valor practicado por cada uno de los integrantes del grupo resalto cuando mostraban la entrega hacia el proyecto y no nos rendimos en ninguna circunstancia que se presentaba durante este tiempo donde compartimos como grupo. 7.2.4.Tolerancia: en nuestro grupo aceptamos las ideas y opiniones de cada uno aunque a veces nuestro grupo se salía de control pero siempre al final controlamos el conflicto de manera pacífica para convivir mejor como compañeros y amigos. 7.2.5. Responsabilidad: En el trabajo todos somos parte de un equipo y tenemos responsabilidades y compromisos que cumplir. Además, siempre de alguna forma u otra nuestras obligaciones están enlazadas con las de los demás, y si fallamos en el cumplimiento, lo único que logramos es retrasar el trabajo. Por lo cual todos cumplieron con las responsabilidades que se les asignaron. 7.2.6. Equidad: en el grupo hay equidad por que respetamos la opinión de cada compañero y las tareas fueron asignadas equivalentemente sin excepción alguna. 7.2.7. Respeto: este valor fue practicado en nuestro grupo de seminario ya que no faltamos el respeto a ninguno de nuestros compañeros y siempre tratamos de hacer valer cada una de esas opiniones dadas.

51

52

8.

Proyecto Piloto

8.1. ACCION (proyecto piloto) En este proyecto tuvimos muy en cuenta la alimentación que ayudaría informaría a las madres sobre una alimentación balanceada y económica

e

8.2. Descripción De La Acción. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La leche materna varía en cantidad y calidad de acuerdo a cada persona y está determinada por la buena alimentación de la madre; que debe ser rica en proteínas, calcio, hierro y vitaminas; acompañada de reposo y ejercicios moderados. En el ámbito de acción realizamos muestras de recetas de comidas sencillas para que las madres puedan hacer y sin tanto gasto económico y gastronómico, para la realización de la acción hemos puesto en marcha varios tipos de metodologías que han servido de apoyo para tomar la iniciativa de emprender un nuevo bienestar saludable hacia la madre quien es la principal fuente de nutrición para el niño quien es el que recibe por medio de la lactancia materna los nutrientes esenciales para el desarrollo mental psicológico y físico. El proyecto investigación-acción tiene como finalidad ayudar a las personas que más lo necesitan en las áreas rurales de nuestro departamento quienes son las más afectadas ya que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir una buena alimentación. La leche materna varía en cantidad y calidad de acuerdo a cada persona y está determinada por la buena alimentación de la madre; que debe ser rica en proteínas, calcio, hierro y vitaminas; acompañada de reposo y ejercicios moderados. La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación

53

8.3. EVALUACION DE LA ACCION (PRE) El primer día que llegamos a la comunidad Cañón Tisipe, nos asombramos de como existían tantas familias con carencias de una buena alimentación, pues varias de las madres, el 75% de las mujeres que llegaron a nuestra reunión eran madres lactantes, desde ese día supimos que lo indicado era tratar con ese tema “Lactancia Materna” Con forme pasaron los días nos dimos cuenta de que las madres no tenían ningún tipo de posibilidad de mantener una buena nutrición, mucho menos a sus bebés, sus esposos la mayoría de dedican a la agricultura, y con esfuerzos sacan a sus otros hijos adelante en sus estudios, también pudimos observar que la mayoría de familias poseen una gran cantidad de hijos eso es otro factor por lo que carecían de oportunidades para su mayor desarrollo. Luego al iniciar nuestro proyecto de acciónnuestro grupo de seminaristas realizamos exámenes más a fondo. En el cual encontramos los siguientes problemas:  Problemas de desnutrición en los niños del área en la cual se trabajara.  Las madres no tienen suficiente información sobre los hábitos correctos de su alimentación.

 Desorden nutricional que afecta especialmente el bienestar del niño.  Hábitos de higiene inadecuados.  Falta en el ámbito gastronómico.

 Dolor al amantar especialmente en las madres más jóvenes.

 Las madres siguen amamantando a los niños después de los 6 meses lo cual no es correcto.

 En la comunidad las madres no practican las posiciones correctas en las que deben colocar al niño para amamantarlos ya que ellas creen que no importa la posición aunque son unas de las cosas más importantes e la lactancia materna del niño durante los 6 meses de edad.

54

8.4. EVALUACION DE LA ACCION (POST) Luego de haber terminado nuestro proyecto de investigación-Acción del curso de seminario podemos afirmar que se logró el objetivo propuesto, dejando como beneficio lo siguiente:  El mejoramiento de la alimentación diaria de la madre para favorecer al bebe.  El bienestar económico

 El bienestar de la Familia  Beneficios a largo plazo, previene enfermedades gastrointestinales para el niño que lleguen a un mayor riesgo que pueda llevarles a la muerte  Capacitar a las madres para que impartan de mejor manera la lactancia materna.  Proporcionar información sobre las posiciones correctas de cómo debe amamantar al bebe.  Darle a la madre la información de los hábitos saludables para él bebe un ejemplo es tener una buena higiene.

8.5 Las ventajas de la leche materna:  Alimento nutritivo completo tiene más de 100 elementos que no se encuentra en la fórmula y varía de composición de acuerdo a la edad del bebé, si es de mañana o de noche, etc. Aporte de anticuerpos para el sistema inmunológico del bebé protegiéndolo de resfriados, infecciones, que de ser adquiridas el bebé se recuperaría rápidamente. • Fácil de digerir disminuyendo la probabilidad de cólicos, gases, estreñimiento y diarreas al tener un equilibrio de proteínas y grasas necesarios. Así mismo sus deposiciones no son tan fétidas, disminuyendo

55

las probabilidades de escaldaduras a pesar que evacuan en hasta 6 veces diarias. • Menos sodio y proteínas que facilita el trabajo del sistema urinario del bebé. • •

Menos

Fósforo,

lo

cual

Disminución

incrementa

la de

absorción

de

calcio. alergias.

• Intimidad entre madre e hijo por el contacto directo exclusivo, ya que nadie más podrá darle el pecho. • Adicionalmente, la leche sale del pecho materno a la temperatura adecuada, no es necesario calentarla y siempre está fresca y lista para bebé. A la madre la beneficia porque la lactancia le ayuda a regresar la matriz a su tamaño normal, reduce el sangrado que la madre tiene durante el post parto, disminuye el riesgo de cáncer de pecho, y a recuperar la figura que se tenía antes de la gestación

56

8.6 Finalización del proyecto

En el transcurso del tiempo que estuvimos compartiendo con las personas que habitan la comunidad logramos observar y compartir con ellos, nos enfocamos en el tema principal que era la lactancia materna en el cual ayudamos a las madres que son la parte vital de este gran proyecto. La experiencia que adquirimos con este proyecto es de suma importancia ya que aporta más conocimientos para ser grandes profesionales y también darnos cuenta de cuál es la situación que viven día a día las personas que habitan dicha comunidad En este proyecto pudimos desarrollar una amplia experiencia directa con la comunidad ya que nos pudimos dar cuenta la realidad a la que se enfrenta en la comunidad con la desnutrición Ya que ellos carecen de ciertas necesidades la cuales son necesarias para un mejor desarrollo personal como intelectual. La desnutrición afecta ciertos niveles ya que nuestro proyecto. Nuestro propósito era nutrir a la madre para un mejor desarrollo tanto del niño como el de ella. Nos dimos cuenta en el del tiempo que estuvimos visitando la comunidad que las madres no brindaban correctamente la lactancia al niño por lo cual nos enfocamos a enseñarles posiciones correctas para que ellas dieran la lactancia adecuadamente buscamos el apoyo de personas que son capacitadas para que nos apoyaran, con nuestro conocimiento y el de ellos la capacitación resulto todo un éxito y ellas aprendieron cuáles son las posiciones correctas.

Este se refiere de forma general al acto de hacer algo, o al resultado del mismo en si la acción en la cual nos enfocamos se refiere a LACTANCIA MATERNA la cual es la alimentación con leche del seno materno, para la iniciación de este se aplicó la investigación de este tema el cual tendrá como beneficio el bienestar de tanto de la madre como el niño. La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre e hijo.

57

58

9 P.N.I.

POSITIVO  Saber trabajar en equipo esperando un bien para nosotros y la comunidad.  Compartir con las madres beneficiadas.  Compartir con los maestros de las escuelas de esa comunidad ya que son muy alegres he inteligentes y nos apoyaron en todo.

59

NEGATIVO  Tener que

madrugar, cosa que no estamos acostumbrados.  Discusiones algunas veces en momentos de cocinar, porque algunos no podían cocinar.  Que el día de clausura del proyecto la carretera de la aldea estaba cerrada y tuvimos que caminar hasta llegar al caserío donde las madres nos estaban esperando.

INTERESANTE  Que todas las comidas que preparábamos salían muy ricas cosa que todos nosotros creíamos imposible porque nadie podía cocinar aceptó las mujeres que podían un poco.

60

10 F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  La unión  Las  Discordia  Hubieron entre los oportunidade entre momentos compañero s que nos compañeros en que ya s cuando se brindaron las en no presentaba personas de realizacione queríamos n esa s de seguir con problemas. comunidad y algunas el proyecto  La amistad la del actividades por el entre COCODE a causa de mucho compañero para la la falta de trabajo cosa s. realización dinero ya que nos  Nuestra de nuestro que el invadió la humildad. proyecto y dinero nos desesperaci más que todo hizo falta y ón en a las madres para algunos que como nuestros momentos. saben somos padres es  La distancia jóvenes y mucho lo de la aldea. ellas nos que se tuvieron tanta necesita en paciencia estos que eso fue proyectos. una gran ayuda para nosotros.

61

62

11 RECETARIO 11.1 DIA MIERCOLES 17 DE JULIO DE 2013 PANES CON FRIJOLES INGREDIENTES       

Pan Frijol Salsa Queso Seco Aceite Sal Cebolla

PREPARACION DE LOS INGREDIENTES Se inició con la preparación de los frijoles a los cuales se condimentaron con cebolla, aceite y un poco de sal se dejan por 15 minutos a fuego medio después de que estos estén hervidos luego se les baja la llama para que terminen su cocimiento. Luego se continua con la preparación de la salsa natural, se coloca un recipiente lleno de agua y se le agrega tomates, cebollas, y chile dulce maduro hasta que estos estén en su punto de cocción luego se quita del fuego se espera 5 minutos y luego se licua o con un vaso se muele todo junto en un recipiente limpio, este se pone en el fuego para su cocimiento, y se espera que este hierba. PREPARACION DE LA COMIDA Tomamos un pan pirujo y lo partimos por la mitad con un cuchillo luego le agregamos el frijol agregamos la salsa y queso seco con esto finaliza su preparación.

63

11.2 DIA JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 ARROZ CON LECHE: INGREDIENTES:     

Arroz Leche Azúcar Canela Agua

PREPARACION: Se coloca en un recipiente a hervir luego se le echa el arroz para que se cosa luego se le echa la canela y el azúcar y después se desase la leche y se le agrega y se deja reposar `por 5 minutos y finaliza su preparación.

64

11.3 DIA LUNES 22 DE JULIO DE 2013 ESPAGUETI: INGREDINTES:       

Pasta (espagueti) Salsas naturas Tomate Cebolla Chile dulce Margarina Queso seco

PREPARACION DE LOS INGREDIENTES: Se pone un recipiente con agua a coser la pasta con sal en el punto que ya este blandito luego en otro recipiente o en el mismo pero lavado se pone a deshacer margarina y se parte la cebolla en cubitos pequeños y se fríe en la margarina luego se le agrega la pasta ya cosida y se mueve a modo de que no se pegue en el recipiente y no se queme se sirve en un plato y s ele agrega queso seco y listo para comer

65

11.4 DIA MARTES 23 DE JULIO DE 2013 MOSH INGREDIENTES    

Mosh Leche Azúcar Canela Se coloca un recipiente con agua en el fuego y en otro se mezcla la leche mientras se calienta el agua, luego que ya se calentó el agua se le echa la canela y después el mosh y, se mezcla hasta deshacer bien el mosh, y se le echa la leche ya desecha y por ultimo se le echa la azúcar.

66

11.5 DIA SABADO 27 DE JULIO DE 2013 CHURRASCO: INGREDIENTES:      

Carne Frijol Coditos Tomate Mayonesa Tortillas

Ese día el menú se compró ya preparado, ya que realizamos una serie de actividades que requirieron de mucho tiempo, por lo que decidimos llevarles la comida hecha y servida de una vez. Para prepararlos hay que elegir un buen

corte de carne para churrasco: lomo, cuadril, bife de chorizo. Calentar bien la plancha, Poner la carne, sin sal, con pimienta, hasta que dore. Dar vuelta, y poner la sal, y dejar hasta que llegue a punto (a gusto), Es importante no salar la carne antes, para no deshidratarla, y contenga sus jugos. El tiempo de cocción depende del grosor de la carne. La cocción es de un lado y del otro. No dar varias vueltas a la carne. Ya de último se empieza a servir en el plato con frijoles, coditos con mayonesa, salsa al gusto y papas.

67

68

12 Cronogramas 12.1 TIEMPO ( MES – SEMANA) ACTIVIDADES Planteamiento del Problema

E R

Formulación de la Hipótesis

E R

Diseño de los Instrumentos Recolectores

E R

Diseño de la Muestra

E R

Prueba de los Instrumentos Levantado de los Datos

E R E R

Depuración, Tabulaciones y Procesamiento de los Datos Análisis de la Información Mecanografía de Trabajo Impresión y Presentación

69

E R E R E R E R

MAYO 1 2 3 4

JUNIO 1 2 3 4

JULIO 1 2 3 4

AGOSTO 1 2 3 4

12.2 CRONOGRAMA DE LA ACCIÓN: ACTIVIDADES Charlas Motivacionales Visitas a Hogares Observación

Encuestas y entrevistas Presentación de Recetarios Elaboración de Alimentos Fortificados Explicación de la preparación de alimentos Viajes a la Comunidad Demostración de Técnicas de Amamantar

70

MAYO 1 2 3 4

JUNIO 1 2 3 4

1

JULIO 2 3 4

AGOSTO 1 2 3 4

71

13 Detalle de los gastos 13.1 COSTOS: El proyecto ejecutado, de evaluar el porcentaje de madres lactantes, y apoyarlas con preparación y especialización de comidas para su buena nutrición, para poder brindarles una buena lactancia a sus hijos, en el caserío Cañón, de la aldea Tisipe, del municipio de Camotán, Chiquimula, por el grupo número uno de seminario de 5to. Magisterio Primario del Colegio Centro Cultural Campo Real Jocotán, según el resultado obtenido de las ayudas previamente solicitadas, y actividades hechas, según la sumatoria de los gastos, asciende a la cantidad de Q3467.00

13.2 DETALLES DE LOS GASTOS: CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

TOTAL

15

Viajes a la Aldea

Q.120.00

Q.1800.00

60

Panes

Q0.65

Q.39.00

20

Frijol

Q.4.00

Q.80.00

1 Libra

Queso

Q15.00

Q15.00

2 Libras

Tomate

Q5.00

Q10.00

19

Aceite

Q6.00

Q114.00

2 Libras

Sal

Q1.00

Q2.00

Agua

72

Q80.00

6

Mosh

Q3.00

Q18.00

5

Leche

Q20.00

Q100.00

7

Azúcar

Q3.75

Q26.25

2

Canela

Q.1.00

Q2.00

8

Yus

Q.2.50

Q20.00

6

Salsa Natura

Q.3.75

Q22.50

5

Arroz

Q.4.00

Q20.00

5

Vasos

Q5.00

Q25.00

5

Cucharas

Q3.75

Q18.75

6

Espagueti

Q.4.00

Q24.00

5

Platos desechables

Q.10.00

Q50.00

73

2

Tenedores

Q3.75

Q7.50

35

Churrascos

Q35.00

Q525.00

16

Pastas

Q5.00

Q80.00

112

Maíz

Q1.50

Q168.00

Impresión de Trabajo

Q100.00

Adornos

Q120.00

TOTAL

Q3467.00

74

14 FORMA EN QUE SE FINANCIÓ EL PROYECTO: NOMBRE DE LA PERSONA, INSTITUCIÓN, O ACTIVIDAD. Estuardo Vásquez

CANTIDAD

Restaurante la Bodeguita

Q100.00

Bacilio Pérez

Q100.00

Brenda de Nufio

Q100.00

Israel Gonzáles

Q100.00

Amilcar Mateo

Q100.00

Marvin Lemus

Q100.00

Alba Sánchez

Q100.00

Glenda Pérez

Q100.00

Jesús Nufio

Q100.00

Norilda Guerra

Q100.00

Norilda Pérez

Q100.00

María Estela Agustín

Q100.00

Faustino Sagastume

Q100.00

Venta de Comida

Q800.00

Venta de Pastel

Q200.00

Venta de Pinchos

Q300.00

Librería Acuario

Q467.00

Paiz

Q200.00

TOTAL

Q3467.00

75

Q200.00

76

15 Hallazgos CUADRO DE ALLAZGOS SEGÙN EVALUACIÒN DE ASPECTOS CONSIDERADOS A NIVEL DE COMUNIDAD SELECCIONADA, PRIORIZANDO LA MAS VULNERABLE SEGÙN RESULTADOS OBTENIDOS.

SECTOR

PROBLEMA ENCONTRADO

producción escasa de granos básicos

AGRÍCOLA

EDUCATIVO

SALUD

SOCIOECONÓMICO

77

que algunos alumnos no asistían a la escuela o se escapaban de la escuela



desnutrición



muertes de niños por enfermedades comunes



diarrea



falta de empleo



falta de ayuda por parte del gobierno

CAUSA DEL PROBLEMA



escases de agua



plagas



suelo infértil



falta de motivación



falta de atención de los maestros hacia los alumnos

falta de recursos económicos para contrarrestar las enfermedades o para tener una buena alimentación

falta de preparación académica

EFECTO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

perdida de los cultivos

realización de charlas sobre cómo mejorar las cosechas



no aprenden los alumnos



incitan a los niños a no asistir a la escuela



un mal desarrollo de los niños



falta de desarrollo mental

falta de recursos económico en la familia y escases de alimentación y empleo

mostrarles concientizar a los niños y a los padres de familia la importancia de asistir a la escuela

realiza con de proyectos por parte de la municipalidad o puestos de salud

pedir ayudas al gobierno y al centro de salud

78

16 CONCLUSIONES

El proyecto de investigación acción busca que los estudiantes contribuyan a los problemas psicosociales de la desnutrición que vienes generalmente de la falta de dinero.

Los estudiantes buscan capacitar a las madres y brindarles ayuda, ya que en el tema tratado se considera mucho la capacitación para así erradicar la desnutrición por la lactancia materna.

Este tema de seminario nos ayudó en conocernos a nosotros mismos, ya que actuamos de una manera muy solidaria y nos dimos cuenta que el gobierno es poco lo que ayuda a aquellas comunidades de bajos recursos y la vida de ellos cada día es un reto para vencer el hambre.

La lactancia materna es un tema que en todo el país se está tratando no solo los seminaristas porque este tema conlleva a mucho trabajo y dedicación para que las madres sepan cuidarse y alimentarse bien para que el lactante sea sano y que tenga un buen crecimiento y libre de enfermedades.

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno ya que es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

79

80

17 RECOMENDACIONES

Es recomendable que todas las madres den a sus niños leche materna, ya que es el mejor alimento para el lactante.

Es recomendable que toda madre de a su niño leche materna el tiempo correcto que es de 0 a 6 meses.

Es importante que toda madre lactante se alimente sanamente durante el tiempo que amamante a su hijo.

Es importante que todas las madres lactantes sean capacitadas para que lacten adecuadamente a sus niños.

Todas las madres deben tener conocimiento de los beneficios que tiene alimentar con leche materna a sus hijos.

Es importante que las madres participen en capacitaciones donde les brinden posturas de como amamantar bien.

Es recomendable que las madres conozcan formas de conservación de la leche materna para que asi cuando salgan a trabajar no enfermen a sus hijos.

81

82

18 Apéndice NOTA DE SOLICITUD A INSTITUCIONES: Jocotán, Chiquimula 14 de Junio de 2013

Para:________________________________________________

Recibe un atento y cordial saludo deseándole bendiciones de Dios al lado de toda su familia y personas que lo rodean.

El objetivo de la presente es para informarle que somos un grupo de estudiantes del grado de Quinto de la carrera Magisterio de Educación Primaria del Colegio Centro Cultural Campo Real y tenemos a bien llevar a cago el proyecto de investigación acción del curso de seminario y para este año el tema que trabajaremos en SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL motivo por el cual solicitamos su valiosa e importante colaboración que consiste en una contribución económica o víveres (Incaparina, arroz, mosh , leche , aceite ,azúcar , pastas, corazón de trigo , cereales , frijol ) para llevar a cabo nuestro proyecto con esto también estará contribuyendo con el desarrollo nutricional de los niños y niñas más afectados de las comunidades de nuestro municipio Jocotán, y Camotán.

Agradeciendo ante mano una respuesta favorable a la misma.

F_________________________ F______________________ Licda. Gloria Estela Guerra GutiérrezManolo Rodríguez Directora del Establecimiento Establecimiento

Subdirector del

F__________________________ Kennedy Bacilio Pérez Duarte Coordinador de comunidad de diálogo

83

CROQUIS DE LA COMUNIDAD:

84

CUADRO DE REGISTRO DE MADRES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EJECUTADO EN LA COMUNIDAD CAÑÓN TISIPE DEL MUNICIPIO DE CAMOTÁN DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, EN EL MES DE AGOSTO DEL AÑO 2013

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

85

NOMBRE DE LA MADRE Yolanda García Elvira Díaz Avalos Hilda Gutiérrez María García Rosa Domilia Carmelina Valdez María Maribel Rosa García Rosa Maribel Ofelia Martínez Amanda Díaz Rosa Elvira María Avalos Gilma Griselda Sebastiana Carrera Benigna Suchite

FECHA DE NACIMIENTO 01 dic. 1985 30 Ene. 1992 03 Nov. 1992 30 Jun. 1972 13 May. 1996 26 Oct. 1979 10 Abr. 1993 01 Ene. 1991 25 Ene. 1995 24 Oct. 1990 12 Sep. 1997 05 Dic. 1995 17 Abr. 1981 2 Dic. 1995 30 Ene. 1974 13 Nov. 1996

EDAD

No. DE HIJOS

27 21 20 41 16 34 20 22 18 23 16 18 32 17 39 16

5 1 2 8 1 7 2 4 1 2 1 1 1 1 8 3

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

¿

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

19 E-grafia https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr#bav=on.2,or.r_qf.&ei=wY8JUu6JFIS9gTdtoCoDw&fp=f358ad5f9daee2fb&q=lactancia+materna&sa=X&tbm=nws&ved=0CDQQqAI https://www.google.com.gt/url?sa=f&rct=j&url=http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_b reastfeeding/es/&q=&esrc=s&ei=SJAJUpOcBYmy2QXfoDwCg&usg=AFQjCNHeQBqzTDdbAAkTQUKY0gfekILarA

https://www.google.com.gt/url?sa=f&rct=j&url=http://www.who.int/nutrition/topics/exclusiv e_breastfeeding/es/&q=&esrc=s&ei=SJAJUpOcBYmy2QXfoDwCg&usg=AFQjCNHeQBqzTDdbAAkTQUKY0gfekILarA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002450.htm

http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lactanciamaterna.htm

http://www.womenshealth.gov/espanol/la-lactancia/

http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=LOCAL¬a=138715 http://www.animalpolitico.com/blogueros-punto-gire/2013/08/12/los-fracasos-de-mi-lactanciamaterna/

124