Proyecto de Grado Final.pdf

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Views 165 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE ALMACEN, VENTAS Y COBRANZAS PARA LA EMPRESA TERAPEUTICA BOLIVIANA“TERBOL S.A.” (SISCOTER) Autores:

Angel Aceituna Ponce Gary Omar Rocha Hurtado

Proyecto Final de Grado para optar al Titulo de: LICENCIADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA AÑO 2007

Dedicatoria

Dedicado con mucho cariño y amor a mis queridos padres Pedro y Maria, por todo el cariño y el apoyo que me brindaron en toda mi trayectoria de mi vida personal y porque no decirlo en la culminación de mis estudios profesionales. De igual manera a mis queridos hermanos Claudia, Celia, Delia, José Luís y Richard por brindarme todo el apoyo incondicional y darme fuerzas cuando lo necesitaba, también va dedicado a mi querida sobrina Melisa un rayito de luz y a mi adorada hija Gabrielita la luz de mis ojos. Angel.

A mi madre Maria Dolores (QEPD) que fue el ser que me dio la vida, la inspiración y las fuerzas para transitar paso a paso las diferentes etapas de mi vida, brindándome su inmenso amor a cada instante, siendo siempre el bastión mas importante en mi vida, a ella va dedicado en especial este trabajo. A mi padre José Luís que me enseño a ser perseverante y me educo con los valores necesarios para ser una persona de bien. A mis hermanos Carlos, Nilton, Evelin y Ana Paola, los que no dudaron nunca de mi y me brindaron todo su cariño, su apoyo, su confianza en todo momento.

Gary Omar.

Agradecimientos

Agradecimientos A Dios, Padre Todopoderoso, por concedernos el privilegio de vivir, por su inmensurable amor, por su gracia divina y el habernos permitido llegar a esta instancia en nuestras vidas.

A los docentes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno por la formación recibida durante nuestros años de estudio.

A la empresa de industria Farmacéutica Terapéutica Boliviana TERBOL S.A., por abrirnos sus puertas y darnos toda la colaboración necesaria para poder desarrollar este trabajo.

Al Ing. Ronald Justiniano por aportar con sus valiosos conocimientos, experiencias y la colaboración desinteresada para que este trabajo sea posible.

Al Ing. Mauricio Mendoza, por el apoyo, colaboración y asesoramiento durante el proceso de elaboración de este trabajo.

A la Ing. Angélica Garzón, por brindarnos su apoyo y colaboración para culminar este trabajo con éxito.

A Todos nuestros compañeros y amigos que nos brindaron su apoyo incondicional para que el desarrollo de este trabajo fuese posible.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma nos han colaborado para lograr que se realice este trabajo.

Índice General

I

Índice General RESUMEN EJECUVITO.............................................................................................

XIII

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... XIV

PARTE I ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES 1.1 ANTECEDENTES........................................................................................................ 1 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................. 3 1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..................................................................................5 1.4 OBJETIVOS.................................................................................................................. 6 1.4.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................6 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................... 6 1.5 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................7 1.6 ALCANCE DEL PROYECTO..................................................................................... 8 1.6.1 MÓDULO VENTAS…….............................................................................. 8 1.6.2 MÓDULO ALMACEN……..………............................................................ 8 1.6.3 MÓDULO COBRANZAS..............................................................................9 1.6.4 MÓDULO ADMINISTRACION DEL SISTEMA........................................ 10 1.7 METODOLOGÍA DE TRABAJO................................................................................ 11 1.7.1 FACES DEL PROCESO UNIFICADO………............................................. 11 1.7.2 FLUJOS DE TRABAJOS FUNDAMENTALES…………………………...12

CAPÍTULO 2: Terapéutica Boliviana S.A. “TERBOL S.A.”................... 16 2.1 ANTECEDENTES........................................................................................................ 16 2.2 SITUACIÓN ACTUAL................................................................................................ 19 2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................ 21

Índice General

II

PARTE II MARCO TEORICO REFERENCIAL DE COMERCIALIZACION Y FARMACOLOGIA

CAPÍTULO 3: COMERCIALIZACION………...................................... 23 3.1 LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA…...................................................23 3.1.1 CONCEPTOS BASICOS EN MARKETING................................................ 24 3.1.2 DIFERENCIAS ENTRE MARKETING Y VENTAS...................................24 3.1.3 INSTRUMENTOS DEL MARKETING…………….................................... 25 3.2 EL PRODUCTO…………………………………........................................................ 26 3.3 EL PRECIO…………………………………………................................................... 28 3.4 LA PROMOCION…………………………………..................................................... 30 3.5 EL MERCADO…………………………………………………................................. 31 3.6 LA VENTA…………………………………………................................................... 32 3.7 LA EMPRESA……………………………………...................................................... 33 3.7.1 DOCUMENTOS DE RESPALDO.…............................................................34 3.7.1 POLITICAS INTERNAS DE VENTAS Y COBRANZAS........................... 36 3.8 POLITICAS DE CREDITO…………………………….............................................. 38 3.8.1 CUENTAS POR COBRAR…………………………………………………38

CAPÍTULO 4: INVENTARIO………………............................................ 43 4.1 CONCEPTO DE INVENTARIO………………………….......................................... 43 4.2 FINALIDAD DEL MANEJO DE INVENTARIOS..................................................... 44 4.3 TECNICAS PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS.............................................. 45 4.3.1 EL SISTEMA ABC…………………............................................................ 45 4.3.2 MODELO BASICO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDOS.......... 46

Índice General

III

4.4 SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS.. ...................................................... 46 4.4.1 INVENTARIO PERIODICO………………................................................. 47 4.4.1.1 Métodos del inventario periódico……….…….………………..….48 4.4.2 INVENTARIO CONTINUO O PERPETUO….……………………............50 4.4.2.1 Métodos de primeras entradas, primeras salidas (PEPS)…............ 50 4.4.2.2 Métodos de ultimas entradas, primeras salidas (UEPS).……......... 51 4.4.2.3 Método de Costo Promedio Ponderado ………………………...... 51 4.4.2.4 Método de promedio simple ………………………………......... 52 4.5 TIPOS DE INVENTARIO…………............................................................................ 53 4.6 POLITICAS INTERNAS DE CONTROL DE INVENTARIOS……......................... 54 4.6.1 TECNICAS DE VALUACION PARA LA SALIDA DE ALMACENES.... 55 4.6.2 COMPROBANTES INTERNOS…………………………………………... 56

CAPÍTULO 5: FARMACOLOGIA…………............................................57 5.1 INTRODUCCION……………………......................................................................... 57 5.2 USO DE LOS MEDICAMENTOS………................................................................... 58 5.3 PROCEDENCIA DE LOS MEDICAMENTOS........................................................... 59 5.4 COMPONENTES DE LOS MEDICAMENTOS......................................................... 60 5.5 MECANISMOS DE ACCION……….......................................................................... 61 5.6 FORMAS DE PRESENTACION……………............................................................. 62 5.7 VIAS DE ADMINISTRACION……………................................................................64 5.7.1 VIA ORAL O BOCAL…………………....................................................... 65 5.7.2 VIA PARENTERAL: LAS INYECCIONES………..................................... 66 5.7.3 A TRAVES DE LAS MUCOSAS………………..........................................67 5.8 REACCIONES ADVERSAS Y ENFERMEDADES................................................... 68 5.9 INTOXICACION Y SOBREDOSIFICACION………................................................ 69 5.10 TOXICIDAD DE LOS FARMACOS……..………................................................ 70

Índice General

IV

PARTE III DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SISCOTER CAPÍTULO 6: CAPTURA DE REQUISITOS.......................................... 71 6.1 LISTA DE REQUERIMIENTOS.........................................................................

71

6.2 MODELO DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA “TERBOL”...................................... 74 6.2.1 MODELO DE NEGOCIOS PROCESO DE VENTAS..................................74 6.2.2 MODELO DE NEGOCIO PROCESO ALMACEN...................................... 75 6.2.3 MODELO DE NEGOCIO PROCESO COBRANZA……............................ 76 6.3 CAPTURA DE REQUISITOS COMO CASOS DE USO…........................................77 6.3.1 ACTORES…………………………………………….................................. 78 6.3.2 FORMATO DE PRESENTACION DE LA ESPECIFICIACION DE CASOS DE USO………………………………………………............................... 78 6.4 MODELO DE CASO DE USO……………………………......................................... 81

CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DEL SISTEMA............................................... 83 7.1 IDENTIFICACIÓN DE PAQUETES........................................................................... 83 7.2 ESPECIFICACIONES DE CASOS DE USO DEL ANÁLISIS................................... 88 7.2.1 CASO DE USO – GESTIONAR USUARIOS…….......................................90 7.2.2 CASO DE USO – ASIGNAR PRIVILEGIOS………................................... 91 7.2.3 CASO DE USO – CREAR Y RESTAURAR BACKUP............................... 91 7.2.4 CASO DE USO – GESTIONAR PRODUCTO………………..................... 92 7.2.5 CASO DE USO – GESTIONAR INGRESO................................................. 92 7.2.6 CASO DE USO – GESTIONAR SALIDA……............................................ 93 7.2.7 CASO DE USO – PROCESAR CONFIRMACION DE INGRESO Y SALIDA.............................................................................................. 93

Índice General

V

7.2.8 CASO DE USO – ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA.................... 94 7.2.9 CASO DE USO – ACTUALIZAR STOCK………………………..…........ 94 7.2.10 CASO DE USO – GESTIONAR CLIENTE................................................ 95 7.2.11 CASO DE USO – PROCESAR VENTA DE PRODUCTO…………….... 95 7.2.12 CASO DE USO – EMITIR NOTA DE BONIFICACION.......................... 96 7.2.13 CASO DE USO – PROCESAR PLAN DE PAGO...................................... 96 7.2.14 CASO DE USO – CALCULAR CUENTAS POR COBRAR..................... 97 7.2.15 CASO DE USO – GESTIONAR PEDIDO………………………….......... 97 7.2.16 CASO DE USO – PROCESAR PAGO………………………………........ 98 7.2.17 CASO DE USO – PROCESAR RECAUDACION…………………..........98 7.2.18 CASO DE USO – OBTENER ESTADO DE CUENTA DEL CLIENTE... 99 7.2.19 CASO DE USO – EMITIR FACTURA………………............................... 99 7.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO FINAL DEL ANÁLISIS..................................... 100 7.4 REALIZACIÓN DE CASOS DE USO......................................................................... 102 7.4.1 CASO DE USO – ASIGNAR PRIVILEGIO…............................................. 102 7.4.2 CASO DE USO – GESTIONAR USUARIO………..................................... 103 7.4.3 CASO DE USO – CREAR Y RESTAURAR BACKUP............................... 104 7.4.4 CASO DE USO – GESTIONAR INGRESO………………......................... 105 7.4.5 CASO DE USO – GESTIONAR PRODUCO................................................106 7.4.6 CASO DE USO – GESTIONAR SALIDA…….............................................107 7.4.7 CASO DE USO – ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA.................... 108 7.4.8 CASO DE USO – PROCESAR CONFIRMACION DE INGRESO Y SALIDA…………….…………………………….…….. 109 7.4.9 CASO DE USO – GESTIONAR CLIENTE………...................................... 110 7.4.10 CASO DE USO – PROCESAR VENTA PRODUCTO.............................. 111 7.4.11 CASO DE USO – EMITIR NOTA BONIFICACION................................. 112 7.4.12 CASO DE USO – PROCESAR PAGO………………………………........ 113 7.4.13 CASO DE USO – GESTIONAR COMPROBANTE PAGO………….......114 7.4.14 CASO DE USO – PROCESAR REACUDACION......................................115 7.5 ANÁLISIS DE CLASES............................................................................................... 116

Índice General

VI

7.5.1 CLASES DE INTERFAZ............................................................................... 116 7.5.2 CLASES DE CONTROL............................................................................... 119 7.5.3 CLASES DE ENTIDAD................................................................................ 121

CAPÍTULO 8: DISEÑO DEL SISTEMA................................................... 130 8.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA “SISCOTER”...................................................... 130 8.2 MODELO DE DESPLIEGUE...................................................................................... 131 8.3 DISEÑO DE LOS CASO DE USO.............................................................................. 133 8.3.1 CASO DE USO – DISEÑO: ADMINISTRAR USUARIOS......................... 134 8.3.2 CASO DE USO – DISEÑO: ASIGNAR PRIVILEGIOS……….................. 135 8.3.3 CASO DE USO – DISEÑO: CREAR Y RESTAURAR BACKUP.............. 137 8.3.4 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR INGRESO.................................138 8.3.5 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR PRODUCTO............................ 141 8.3.6 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR SALIDA................................... 143 8.3.7 CASO DE USO – DISEÑO: ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA... 145 8.3.8 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR CONFIRMACION INGRESO Y SALIDA………………………………………………..……....................... 146 8.3.9 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR CLIENTE................................. 148 8.3.10 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR VENTA PRODUCTO……...... 150 8.3.11 CASO DE USO – DISEÑO: EMITIR NOTA BONIFICACION................ 152 8.3.12 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR PAGO…................................... 154 8.3.13 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR COMPROBANTE PAGO...... 156 8.3.14 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR RECAUDACION…………..... 158

8.4 DIAGRAMA DE CLASE – FINAL DE DISEÑO....................................................... 160 8.5 DISEÑO LÓGICO DE LA BASE DE DATOS............................................................ 162 8.6 DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS.............................................................. 167 8.7 DISEÑO DE INTERFACES DE “SISCOTER”........................................................... 177 8.7.1 DISEÑO DE INTERFAZ: ASIGNAR PRIVILEGIOS USUARIO…........... 178 8.7.2 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR PRODUCTO……........................179

Índice General

VII

8.7.3 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR INGRESO……............................ 180 8.7.4 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR SALIDA………...........................181 8.7.5 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR TRASPASOS...............................182 8.7.6 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR CLIENTE…….............................183 8.7.7 DISEÑO DE INTERFAZ: PROCESAR VENTA PRODUCTO……........... 184 8.7.8 DISEÑO DE INTERFAZ: EMITIR NOTA DE BONIFIACION….............. 185 8.7.9 DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR COBRADORES…...................... 186 8.7.10 DISEÑO DE INTERFAZ: PROCESAR PAGO……………...................... 187

CAPÍTULO 9: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA............................ 188 9.1 ARQUITECTURA DEL MODELO DE IMPLEMENTACIÓN.................................. 188 9.2 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA......................................................................... 189 9.3 PAQUETE: FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA............................. 190 9.4 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL MÓDULO DE ALACEN...................................................................................................................... 191 9.5 PAQUETE: FORMAS DE ALMACEN....................................................................... 193 9.6 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL MÓDULO DE COBRANZAS…........................................................................................................... 194 9.7 PAQUETE: FORMAS DE COBRANZAS…............................................................... 195 9.8 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL MÓDULO DE VENTA………………..................................................................................................196 9.9 PAQUETE: FORMAS DE VENTA………………..................................................... 197

CAPÍTULO 10: PRUEBAS DEL SISTEMA..............................................198 10.1 PLAN DE PRUEBAS APLICADAS AL SISTEMA................................................. 198 10.2 DISEÑO DE CASOS DE PRUEBA........................................................................... 199 10.3 MODELOS DE PRUEBA........................................................................................... 199 10.4 CASO DE USO: GESTIONAR INGRESO…............................................................ 200 10.5 CASO DE USO: PROCESAR VENTA PRODUCTO............................................... 202 10.6 CASO DE USO: EMITIR NOTA BONIFICACION..................................................203

Índice General

VIII

10.7 CASO DE USO: PROCESAR PAGO…………........................................................ 205 10.8 CASO DE USO: PROCESAR RECAUDACION...................................................... 207 CONCLUSIONES............................................................................................................... 209 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 211 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 212

Índice de Figuras

IX

Índice de Figuras

Figura 2.1 Cantidad de empleados por área o departamento……………….................................. 21 Figura 2.2 Organigrama de Terbol S.A...……………………………………................................. 22 Figura 3.1 Instrumentos del Marketing…………………................................................................ 26 Figura 3.4 Circulación del Mercado……......................................................................................... 32 Figura 4.1 Costo Promedio Ponderado………………..………………...……................................52 Figura 4.2 Costo Promedio Simple……..…………..………………...……................................ 52 Figura 5.1 Formas de presentación………………………………………..….................................63 Figura 6.1 Lista de Requerimientos……………………………..................................................... 74 Figura 6.2 Modelo Negocio Proceso Ventas…................................................................................ 75 Figura 6.3 Modelo Negocio Proceso Almacén........……….….................................................... 76 Figura 6.4 Modelo Negocio Proceso Cobranza…………................................................................77 Figura 6.5 Forma de presentación de la especificación de casos de uso..........................................79 Figura 6.6 Especificación del Caso de Uso “Administrar Venta”........................................... 80 Figura 6.7 Especificación del Caso de Uso “Administrar Producto”……………………... 80 Figura 6.8 Especificación del Caso de Uso “Administrar Usuarios”.......................................81 Figura 6.9 Casos de Uso del Modelo de Negocios..................................................................... 82 Figura 7.1 Paquetes del Análisis de Sistema de Información de Gestión de Almacén,

Ventas y Cobranzas para la Industria Terapéutica Boliviana (SISCOTER)....... 84 Figura 7.2 Casos de Uso del Subsistema Administración del sistema............................................ 85 Figura 7.3 Casos de Uso del Subsistema Gestión de Almacén……............................................... 86 Figura 7.4 Casos de Uso del Subsistema Gestión de Venta…….…............................................... 87 Figura 7.5 Casos de Uso del Subsistema Gestión de Cobranzas………..........................................88 Figura 7.6 Formato de Especificación de Casos de Uso…….………............................................. 90 Figura 7.7 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Usuarios”........................................... 90 Figura 7.8 Especificación del Caso de Uso “Asignar Privilegios”.......................................... 91 Figura 7.9 Especificación del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”……………........... 91 Figura 7.10 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Productos”....................................... 92

Índice de Figuras

X

Figura 7.11 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”........................................... 92 Figura 7.12 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Salida”…......................................... 93 Figura 7.13 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Procesar confirmación

de ingreso y salida”.................................................................................................... 93 Figura 7.14 Especificación del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”..................... 94 Figura 7.15 Especificación del Caso de Uso “Actualizar Stock”……..................................... 94 Figura 7.16 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Cliente”........................................... 95 Figura 7.17 Especificación del Caso de Uso “Procesar Venta Productos”............................. 95 Figura 7.18 Especificación del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”............................. 96 Figura 7.19 Especificación del Caso de Uso “Procesar Plan de Pago”................................... 96 Figura 7.20 Especificación del Caso de Uso “Calcular cuentas por cobrar”.......................... 97 Figura 7.21 Especificación del Caso de Uso “Gestionar Pedido”............................................ 97 Figura 7.22 Especificación del Caso de Uso “Procesar Pago”……......................................... 98 Figura 7.23 Especificación del Caso de Uso “Procesar Recaudación”.................................... 98 Figura 7.24 Especificación del Caso de Uso “Obtener estado de cuenta del cliente”........... 99 Figura 7.25 Especificación del Caso de Uso “Emitir Factura”……......................................... 99 Figura 7.26 Diagrama de Casos de Uso Final Análisis.................................................................... 100 Figura 7.27 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Asignar Privilegio”……...................... 102 Figura 7.28 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Usuario”……....................... 103 Figura 7.29 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”................. 104 Figura 7.30 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”…………............... 105 Figura 7.31 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Producto”............................ 106 Figura 7.32 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Salida”..............................

107

Figura 7.33 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Elaborar Kardex Existencia”................ 108 Figura 7.34 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Confirmación ‘ingreso y salida’ ”…………………………………………………………………..

109

Figura 7.35 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Cliente”.................................110 Figura 7.36 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Venta Producto”…..................111 Figura 7.37 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”.....................112 Figura 7.38 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Pago ”……..………..……......113 Figura 7.39 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Comprobante de Pago”…….114

Índice de Figuras

XI

Figura 7.40 Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Recaudación”…..……….….115 Figura 8.1 Diagrama de Paquetes de la Arquitectura del Sistema................................................... 131 Figura 8.2 Modelo de Despliegue del Sistema SISCOTER............................................................. 132 Figura 8.3 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Administrar Usuarios”.........................134 Figura 8.4 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Administrar Usuarios”.................................135 Figura 8.5 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Administrar Privilegio”....................... 136 Figura 8.6 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Administrar Privilegio”............................... 136 Figura 8.7 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”................. 137 Figura 8.8 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”.......................... 138 Figura 8.9 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”.........................

139

Figura 8.10 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”…….............................140 Figura 8.11 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Producto”................

141

Figura 8.12 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Producto”……………............. 142 Figura 8.13 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Salida”.......................

143

Figura 8.14 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Salida”……...............................144 Figura 8.15 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”........ 145 Figura 8.16 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”……..

146

Figura 8.17 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Confirmación de Ingreso y Salida”……………………………………………………………………................... 147 Figura 8.18 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Confirmación de Ingreso y Salida”……………………………………………………………………………..…. 148 Figura 8.19 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Cliente”......................

149

Figura 8.20 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Cliente”…………................... 150 Figura 8.21 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Venta de Producto”.............151 Figura 8.22 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Venta de Producto”….................152 Figura 8.23 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”................ 153 Figura 8.24 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”........................ 154 Figura 8.25 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Pago”.......................

155

Figura 8.26 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Pago”………………………...... 156 Figura 8.27 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Comprobante”................... 157 Figura 8.28 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Comprobante”……………..…. 158 Figura 8.29 Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Recaudación”..................... 159 Figura 8.30 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Recaudación”………….…

160

Índice de Figuras

XII

Figura 8.31 Diagrama de Clases – Diseño Final…….……………………………………………. 161 Figura 8.32 Interfaz Gráfica de la Administración de Usuario…………………………............... 178 Figura 8.33 Interfaz Gráfica para Gestionar los Productos........................................................... 179 Figura 8.34 Interfaz Gráfica para Gestionar los Ingresos de Productos a Almacenes..................... 180 Figura 8.35 Interfaz Gráfica para Registrar las Salidas de Productos de Almacenes...................... 181 Figura 8.36 Interfaz gráfica para Gestionar los Traspasos de Productos entre Almacenes............. 182 Figura 8.37 Interfaz gráfica para Gestionar Clientes………………………………....................... 183 Figura 8.38 Interfaz gráfica para Confirmar Procesar Venta de Productos………......................... 184 Figura 8.39 Interfaz gráfica para Emitir Nota de Bonificación…………….................................... 185 Figura 8.40 Interfaz gráfica para Gestionar Cobradores……………………….............................. 186 Figura 8.41 Interfaz gráfica para Procesar Pago……………………………………...................... 187 Figura 9.1 Arquitectura del Modelo de Implementación de SISCOTER........................................ 189 Figura 9.2 Modelo de Implementación del Modulo Gestión de Adm. del Sistema......................... 190 Figura 9.3 Paquete: Formas de Administración...............................................................................191 Figura 9.4 Modelo de Implementación del Módulo Gestión de Almacén…................................ 192 Figura 9.5 Paquete: Formas de Almacén..........................................................................................193 Figura 9.6 Modelo de Implementación del Modulo Cobranzas……………................................... 194 Figura 9.7 Paquete: Formas de Cobranzas....................................................................................... 195 Figura 9.8 Modelo de Implementación del Modulo Venta………………….................................. 196 Figura 9.9 Paquete: Formas de Venta……….… ............................................................................ 197

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto “SISCOTER” fue desarrollado para ayudar en el manejo de la información de las industrias farmacéuticas que existen en Bolivia especialmente. Estas industrias tienen un manejo diferente en ventas, en inventarios y en cobranzas que se diferencian de las otras empresas ajenas a este rubro.

El sistema ayuda a tener mejor control en el egreso de los productos, ya que los productos tienen un lote de fabricación y fecha de vencimiento, la ventas las realizan en base a una campaña o promoción, precios especiales a ciertos clientes, bonificaciones de productos a ciertas cantidades de compra, en cobranza también tiene su particularidad, pues para beneficios de clientes se tiene descuentos por pronto pago, pagos por cuotas fijas o cuotas variables con limite fe fecha.

La Industria Farmacéutica TERBOL S.A. Es una empresa legalmente establecida en Santa Cruz – Bolivia, regida a la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia “CIFABOL” dedicada a la fabricación de productos farmacéuticos. La empresa TERBOL S.A. nos brindo asesoramiento en el trabajo final de grado, facilitándonos todos los requerimientos y bibliografías requeridas.

Introducción

El hombre, a través de los siglos busco la manera de curarse de las heridas o males que padecía en esos tiempos. Para ello ha buscado en varios lugares o regiones dependiendo de la cultura o región

de donde

provenía. Un ejemplo las personas que vivían a orillas de mar usaban plantas marinas o algunas especies de peces para producir medicamentos, y las personas que vivían en selvas usaban algunas plantas que crecía en el bosque como también animales salvajes para hacer distintos preparados para los diferentes males de la época.

Con el pasar de los siglos y con la llegada de la tecnología el método de preparar medicamentos se fue modernizando, ya se fue viendo con más seguridad las propiedades curativas de las distintas especies que se usaba para la medicación.

Hoy en día, en el mundo hay cientos de laboratorios farmacéuticos que fabrican medicamentos que pueden ser materia prima para otros medicamentos o productos terminados para el consumo humano.

En Bolivia hay alrededor de 35 empresas farmacéuticas, de las cuales 12 trabajan o tienen participación en todo el país. De los cuales hay alrededor de 6 laboratorios farmacéuticos que fabrican sus productos en el

XV

país, ya que los demás importan los productos y lo etiquetan en el país para su posterior venta local.

Los productos farmacéuticos mueven alrededor de 110 millones de dólares en el mercado nacional de los cuales 20% aproximadamente mueve los médicamente ilícitos según los datos del gobierno. Y en Santa Cruz se mueve alrededor de 41 millones de dólares entre los lícitos y los ilícitos. Ya que no todos los laboratorios cumplen con las normas legales ni con normas de calidad.

Tomando en cuenta los productos que produce TERBOL S.A., es necesario, en forma periódica, realizar el recuento del stock de productos para tener un control de la existencia y de los vencimientos de los mismos. Este trabajo podría ser más rápido si se contara con un sistema de información capaz de controlar el inventario, es decir, el movimiento de entrada y salida de los productos tantos fármacos, vitaminas y productos veterinarios como así los procesos de venta y cobranza de la empresa.

La empresa TERBOL S.A. es una empresa nacida en Santa Cruz que fue expandiéndose a nivel nacional e internacional y produce productos farmacéuticos y vitamínicos para el ser humano, también cuenta con una línea veterinaria.

El Proyecto ha sido desarrollado para dar atención a tales requerimientos y considerando el avance vertiginoso de la tecnología, induce a la Empresa TERBOL, a realizar esfuerzos y permanentes actualizaciones según lo especifica las normas y especificaciones del Servicio Departamental de Salud “SEDES”.

XVI

El Presente Documento ilustrado en 3 partes:

La Primera Parte: Aspectos Generales, contempla: El 1er. Capitulo, donde se establecen los Antecedentes del Sistema, Objetivos y Alcance de este proyecto. El 2do. Capitulo, se realiza la presentación del Caso de Estudio, que es la Empresa Terapéutica Boliviana”TERBOL S.A.”, y su Estructura Organizacional.

La

Segundo

Parte:

Marco

Teórico

Referencial

de

Fármacos

y

comercialización, contempla: El 3er. Capitulo, donde se establecen la producción y ventas de los productos: fármacos, vitaminas y productos veterinarios de TERBOL. El 4to. Capitulo, se definen los mecanismos de inventario y sistemas de inventario de los productos en TERBOL. El 5to. Capitulo, se muestra los componentes de la farmacología como ser: origen de los productos farmacéuticos, uso de los mismos y acciones de los productos farmacéuticos. La Tercera Parte: Desarrollo del Sistema, en si muestra la última Iteración de los flujos de trabajo y presenta lo siguiente: El 6to. Capitulo, muestra la Captura de Requisitos y el modelo de negocio. El 7mo. Capitulo, se definen el modelo de análisis del Sistema de Información de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas. El 8vo. Capitulo, se modela el Diseño que es la vista arquitectónica del Sistema. El 9no. Capitulo, se muestra la arquitectura del modelo de Implementación. El 10mo. Capitulo, se ilustran las Pruebas realizadas al Sistema Construido.

PARTE I

Capítulo

1 Al inicio de desarrollo de un proyecto informático, se establecen algunos puntos en cuanto a los antecedentes de software anteriores o de similares tareas o alcances, los distintos problemas encontrados con sus respectivas descripciones, la situación problemática del proyecto como también los objetivos del proyecto como ser los específicos que son los pasos necesarios para alcanzar el general, no menos importante también se fija los limites del proyecto es decir el alcance que tendrá nuestro sistema informático.

1.1 ANTECEDENTES Ante el crecimiento poblacional que experimenta el país en estos últimos años y sobre todo el departamento de Santa Cruz, que además pasará a ser el departamento con más habitantes de Bolivia (según la proyección que hace INE), también aumenta la demanda de medicamentos tanto en Santa Cruz como el resto de Bolivia. Y ante esta carencia, aparecen o nacen varias empresas nacionales a llenar este vacío, y con el pasar del tiempo esta clientela ya no solo busca el producto, sino también calidad.

Antecedentes y Objetivos

2

Es por tal motivo que las empresas dedicadas a la comercialización de productos farmacéuticos están obligadas a complacer las necesidades de sus clientes que vienen hacer los: hospitales, clínicas, instituciones gubernamentales, centros médicos, postas, consultorios médicos, farmacias, boticas y público en general.

Para llevar en orden y mantener una variada clientela, la empresa tiene que estar acompañada con un buen sistema de información que maneje las variadas líneas de productos, la venta de los mismos como también las cobranzas a los clientes. Y es posible contar con dichas herramientas que nos permitirán un mejor manejo de los datos mencionados, facilitando de muy buena manera el trabajo realizado por los laboratorios farmacéuticos como ser TERBOL S.A. y nos damos cuenta de que es sumamente necesario contar con un sistema de información que maneje todos nuestros datos y eso nos facilitara mucho el trabajo.

En la actualidad se puede encontrar en el mercado varios software que pueden manejar un sistema de comercialización como ser: el SAI, Mónica, PANORAMA o el Odisea, pero la desventaja de estos software es que vienen para una tipo de empresa genéricas o han sido diseñadas para alguna empresa en particular y en ambos casos ninguna cuenta con las características ideales para el tipo de empresa en particular. Estos sistemas descritos no cuentan con una de las mas importantes tareas de TERBOL S.A. que es la consulta de productos por líneas, es decir por ejemplos productos inyectables, sólidos, suspensión, tabletas y varias mas donde se controla un inventario muy grande y variado sobre todo con características especiales de la empresa, cosa que no manejas los software descritos anteriormente, por lo tanto no satisfacen las necesidades de TERBOL S.A.

En general, por lo anteriormente descrito, es que se propone el

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

3

desarrollo de un sistema de información para la comercialización de los productos farmacéuticas en los procesos de venta, cobranza y su debido inventario con el asesoramiento de TERBOL S.A. que es la empresa que nos proporciona toda la información y bibliografía que se utilizo durante todo el proceso de desarrollo y así poder aportar con un sistema de información que resuelva los problemas mencionados de la empresa.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Con la implementación del sistema “SISCOTER” se mejorara la velocidad en la venta para que no se acumulen los pedidos que tiene TERBOL S.A, lo que a la vez posibilita un mejor control en el inventario de los productos tanto en las entradas y salidas reduciendo de manera significativa el margen de error que existe en el proceso manual, se mejora el proceso de comercialización de la empresa con estos puntos.

A Continuación se ilustran los problemas que cuenta la empresa por no contar con un sistema informático a medida, o la insuficiencia que sufre su actual software “Panorama”:

a) El Software “Panorama”, no permite realizar cambios o adaptaciones a nuevas políticas que asume la empresa en cuanto a la comercialización de los productos. b) Acumulación de pedidos que no son atendidos inmediatamente sino tiene que esperar algunas veces hasta medio día para atender un pedido. Esto debido en parte a que la interfaz del actual sistema es poco amigable, no cuenta con una búsqueda avanzada de productos que lo vuelve más lento el proceso de meter los pedidos para luego ser atendidos. c) Proceso hibrido en el atendido de los pedidos, en el sistema actual se introduce el pedido en el sistema el cual arroja una nota de pedido, con

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

4

esa nota de va a almacén y se realiza el retiro del pedido causando retraso en la atención de los pedidos. d) Confusión en la venta de vitaminas, porque el sistema actual no contempla esa línea de productos que tiene características diferentes de ventas con relación a los productos farmacéuticos con los que nació la empresa. e) También hay problemas en el proceso de ventas de productos veterinarios, que tiene una particularidad diferente a los productos fármacos y vitamínicos que son para uso humano y el de veterinarios para uso animal. f) El despacho de los productos con la nota de venta también se acumulan, es decir salen los pedidos pero no meten en línea la salida de los productos cuando hay muchos pedidos, recién lo van metiendo en el transcurso de las horas. Este atraso en la actualización en el inventario provoca una mala información cuando se realiza el reporte de productos. g) El sistema actual no contempla una clasificación de clientela, porque se tiene por el momento dos tipos de clientes muy diferentes a los que va dirigido los productos de TERBOL S.A. que permitiría tener una política más clara para los clientes. h) El control de los clientes no es fidedigno, es decir: no controla el limite de crédito que un cliente tiene, los días de crédito que tiene para pagar, y el estado actual del cliente como ser si esta bloqueado y porque razón. i) Los productos no son clasificados por familias, todos los productos están se podría decir en una bolsa tanto los fármacos, vitamínicos y veterinarios y no hay una clasificación ordenada de estos. j) En la Base de Datos no se tiene una clasificación de subfamilias de productos,

dentro de productos vitamínicos por ejemplo hay una sub

clasificación de productos es decir hay productos exclusivos para mujeres, hombre, niños, deportistas, tercera edad entre otros. Y esta sub clasificación esta presente en todos los productos tanto fármacos y

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

5

vitamínicos, así como también hay productos que son genéricos, es decir que ese mismo producto sirve para hombres, mujeres, niños e inclusive hasta algunos animales como ser la penicilina. k) No hay un control en la devolución de productos, es decir un producto o varios pueden ser devueltos por: fecha de vencimiento, por no pago, por fallas en su etiqueta por desperfectos en su embase entre otros, y cada uno tiene que ser destinado a distintos almacenes según el tipo de devolución. l) No contempla las distintas formas que la empresa vende sus productos, por ejemplo: al crédito, debito, consignaciones, por intercambio entre otros más que pueden presentarse a futuro. m) No realiza un control adecuado de cobranzas, el sistemas de cobranzas no esta integrado con la de ventas y por tanto no tienen un seguimiento exacto de las cobranzas y algunas veces se producen perdidas de notas de cobranzas. n) El sistema de cobranzas no toma en cuenta aquellas notas incobrables, tales como ser cuando el cliente quebró y no puede pagar más, el cierre de la farmacia, entre otros. o) Hay errores en el cálculo de comisiones por los problemas mencionados en ventas y en cobranzas, porque los datos no son fidedignos. Y además se tarde mucho. p) Reportes de inventarios excesivamente lentos cuando se saca algún consolidado o kardex de los productos, todo esto porque los productos no están clasificados por líneas.

1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La Empresa Terapéutica Boliviana “TERBOL” S.A., presentaba la insuficiencia de que todo su trabajo lo realizaba con un sistema de información que no cumplía con las necesidades o requerimientos mínimos

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

6

para un eficaz proceso de la información, tampoco contaba con un manejo Adecuado de todos sus productos terminados comercializable. La cual necesita por su gran cantidad de productos y clientes que aumenta cada día realizar de una manera rápida el tratamiento de su información tales como: Inventarios, Generación de Pagos Automáticos y Manual, Procesos de Ventas y Cobranzas.

Con el presente sistema se quiere tener un mejor manejo en cuanto a los productos que se tiene en el almacén, así también de tener un registro de los clientes que se dan cita en esta empresa.

1.4 OBJETIVOS Los Objetivos que se alcanzaron con el desarrollo del presente sistema de información son los siguientes:

1.4.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Sistema de Información de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas para la Empresa Terapéutica Boliviana TERBOL S.A., que realice los procesos de Inventario y Ventas de sus Productos Terminados hasta su respectiva Cobranza.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar el levantamiento de los datos a través de entrevistas a los Encargados y Responsables de Almacén, Ventas y Cobranzas, de la Empresa”TERBOL S.A.”, para recopilar información de los requerimientos solicitados que serán ilustrados en el Modelo de Negocio.

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos



7

Elaborar el Modelo de Negocio que permita la comprensión del Contexto del Sistema “SISCOTER” a partir de los requisitos candidatos.



Identificar Casos de Uso y Actores del Sistema encontrados en la empresa “TERBOL S.A.”.



Analizar los Movimientos de los productos Farmacéuticos, para obtener el Modelo de Análisis, Estableciendo el Método Adecuado para el manejo del inventario de la Empresa Terapéutica Boliviana.



Realizar el Análisis de los Procesos de Ventas de “TERBOL S.A.”, hasta sus respectivas Cobranzas utilizando Casos de Uso.



Diseñar la Arquitectura del Sistema de Información de Comercialización para la Empresa Terapéutica Boliviana, con la ayuda de los usuarios finales, para obtener interfaces amigables y fácil de utilizar.



Implementar el Sistema “SISCOTER”, en plataforma cliente Servidor(.net) visual generando prototipos.



Diseñar Casos de Pruebas, para realizar las respectivas pruebas del Sistema de Inventario, Ventas y Cobranzas para corregir los errores encontrados.

1.5

JUSTIFICACIÓN Una de las principales formas de justificar un sistema informático, es la

forma que: El sistema se ajuste a la necesidades de la Empresa”TERBOL” y sus usuarios en cuanto a costo, calidad, tiempo de respuesta y que sea adaptable y configurable con las necesidades de un proyecto. En cuanto a su personal le ahorrará el doble esfuerzo innecesario y la perdida de dinero en el proceso de ventas y cobranzas, así como también disminuir los frecuentes reclamos de los Clientes y Usuarios.

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

1.6

8

ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto estará dividido en módulos dentro de cada modulo estarán

los procesos específicos a utilizarse.

1.6.1 MÓDULO DE VENTAS ¾ Registro de Clientes Se registrara a todos los clientes particulares y farmacias, tomando los datos más importantes y relevantes de ellos y se registrará la forma con la que trabajan con los descuentos. ¾ Procesar Ventas de Productos Este proceso se encarga de calcular y registrar las ventas de Productos y servicios realizados por la Empresa “TERBOL” a los respectivos clientes. ¾ Registro de Crédito Esta función se encargara de registrar los créditos que se le otorgan a los Clientes de TERBOL. ¾ Procesar Plan de Pago Este Proceso es el encargado de realizar y generar planes de pagos a todos los créditos que se le otorga a los distintos clientes. ¾ Búsqueda del Material Este proceso realizara la búsqueda de un determinado material disponible para la venta. ¾ Cálculo de Cuentas por Cobrar Esta función permite procesar todos los cálculos de las cuentas por cobrar que se han comprometido los Clientes al asignarle algún Crédito.

1.6.2 MÓDULO ALMACEN ¾ Consulta de Productos que están o no en Stock

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

9

Se podrá hacer una consulta fácil y consistente en cuanto a la cantidad de productos con los que se cuenta en ese momento dando una información de total del producto ha ser consultado. ¾ Controlar el Stock Mínimo de algún producto Esta función se encargara de alertar sobre la falta eminente de productos que son los más vendidos y así poder realizar pedidos del mismo, cuando sea necesario. ¾ Registrar el Ingreso y Egreso de Productos del Almacén Se tendrá un detalle de los productos que entran y salen del almacén, en el cual se especificara toda la información acerca de dichos productos. ¾ Conciliar Productos Este proceso permitirá la conciliación física del inventario con los datos del sistema con respecto a la cantidad total de ítem del almacén. ¾ Actualización de Precios Esta función permite al usuario respectivo actualizar en forma independiente los precios de los productos farmacéuticos y/o vitaminas. ¾ Incremento de Precios Esta función permitirá incrementar el precio de los productos ya sean fármacos, vitaminas o productos veterinarios en forma masiva, en forma porcentual, de acuerdo al precio de adquisición. ¾ Procesar Confirmación de Ingresos y Salida de Productos Esta función devolverá un resultado en base al movimiento de los productos que se tiene en el stock para saber si el producto tiene ingreso y/o salida que han sido físicamente realizados.

1.6.3 MÓDULO COBRANZAS ¾ Registro de comprobante de pago Esta función permite registrar todos los pagos realizados por los clientes ya sea por venta al contado o crédito, los datos a ser registrados son

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

10

fecha de pago, concepto, monto, el cajero que realizo la transacción, el número de comprobante, etc. ¾ Procesar Tipos de Cobranzas Esta función se encarga de procesar los distintos tipos de cobranzas como ser: Manual y Automático. ¾ Registro de Notas de Debito Se registran todas las notas de debito otorgado por la empresa a todas aquellas cobranzas que se le otorguen sus respectivos debitos. ¾ Emitir factura Esta función se encargara de emitir y registrar la respectiva factura por toda venta realizada por la empresa. ¾ Procesar recaudación diaria. Este proceso se encargara de procesar toda la recaudación diaria de todas las cajas de forma individual. ¾ Obtener estado de cuenta del cliente. Esta función se encarga de obtener todos los estados de cuenta de los clientes en particular y general, para obtener las cuotas impagas. ¾ Registrar Pago de Clientes Esta función realizará el registro del pago de una venta al crédito de los clientes.

1.6.4 MÓDULO ADMINISTRACION DEL SISTEMA ¾ Administración de usuario Este proceso es el encargado de registrar, editar y dar de baja a los usuarios del sistema. ¾ Administración de privilegios Este proceso realizará la administración de los privilegios para los usuarios. ¾ Crear Backup

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

11

Esta función permite realizar una copia de seguridad de los datos obtenidos por los usuarios. ¾ Restaurar Backup Esta función realiza la restauración de la copia de seguridad de los datos.

1.7

METODOLOGÍA DE DESARROLLO La metodología que se utilizará para el desarrollo del presente

proyecto será EL PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO, utilizando modelos y notación del LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML), para presentar gráficamente todos los modelos que se requieran para todo el proceso del desarrollo.

El desarrollo del proyecto sigue los pasos que plantea el “Lenguaje de Modelaje Unificado”. El Lenguaje de Modelaje Unificado (UML) es un intento para resolver algunos de los problemas que se acaban de describir.

Los pasos del análisis y diseño se realizarán utilizando el modelo del Proceso Unificado, luego la etapa de codificación (implementación) se utilizará la programación orientada a objetos.

Se ha optado por aplicar este modelo, ya que es uno de los más conocidos comúnmente por los desarrolladores, para si en el futuro se le desea modificar o añadir algo al sistema este sea fiable y fácil de entender

1.7.1 FASES DEL PROCESO UNIFICADO Un software desde su creación hasta su muerte pasa por muchos ciclos, donde cada ciclo resulta en una versión del producto. Un ciclo en el proceso unificado esta dividido en cuatro fases: Inicio, Elaboración, construcción y Transición.

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

12

Cada fase es construida mediante hitos (un punto en el cual ciertas decisiones criticas deben ser tomadas) bien definidos, y por lo tanto netas claves han sido alcanzadas. Cada una de las fases tiene un propósito específico [PU – 2000]. • Fase de Inicio: Se pone en marcha el proyecto, se desarrolla una descripción del producto final, se representa el análisis de negocio – cuanto será el costo y cuánto traerá beneficio - se delimita el alcance y se decide la factibilidad. • Fase de elaboración: Se obtienen requerimientos más detallados, realizando un análisis y diseño de alto nivel para establecer la arquitectura base, y se crea el plan para la construcción. • Fase de construcción: Durante esta fase iterativa e incrementalmente se desarrolla el producto completo, listo para la transición hacia los usuarios finales. El objetivo primordial de esta fase es dejar listo un producto de software en su versión inicial. Cada iteración es un mini proyecto que consta de análisis, diseño, implementación, pruebas e integración al sistema completo.

1.7.2 FLUJOS DE TRABAJOS FUNDAMENTALES A continuación se presentan los flujos de trabajo fundamentales del proceso unificado de desarrollo de software, se presentan en puntos separados solo por razones de orden pudiéndose realizar los trabajos en paralelo u otro orden. Durante el desarrollo de los flujos de trabajo se realizaron diferentes actividades y se utilizaron los artefactos especificados en [PU – 2000].

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

13

CAPTURA DE REQUISITOS El propósito de la captura de requisitos es ayudar al desarrollo del sistema correcto, permite a desarrollarse y clientes ponerse de acuerdo en esa descripción, como el cliente / usuario no es especialista en ordenadores se describe utilizando el lenguaje del cliente.

Pasos a seguir en la captura de requisitos: •

Encontrar actores y casos de uso.



Priorizar casos de uso



Detallar casos de uso



Prototipar interfaz de usuario



Estructurar el modelo de los casos de uso.

ANÁLISIS

El análisis proporciona una visión general del sistema, se estudia la descripción de requisitos obtenidos en el flujo de trabajo anterior.

Pasos a seguir en el análisis: •

Análisis de la arquitectura.



Analizar los casos de uso.



Analizar las clases.



Analizar los paquetes.

DISEÑO

El propósito del diseño es encontrar la forma del sistema que cumpla

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

14

con los requisitos, teniendo como entrada los resultados del análisis, que es expandido a una solución técnica. Pasos a seguir en el diseño: •

Diseño de la arquitectura.



Diseñar clases.



Diseñar casos de uso.



Diseñar subsistema.

IMPLEMENTACIÓN Se implementa el sistema en términos de componentes, es decir, ficheros de código fuente, scripts, ficheros de código binario, ejecutables y similares. Pasos a seguir en la implementación: •

Implementación de la arquitectura



Integrar el sistema.



Implementar subsistemas.



Implementar clases.



Realizar pruebas de unidad.

PRUEBAS

La prueba verifica el sistema entero. Primero se debe probar cada caso de uso separadamente para verificar que sus clases participantes trabajan juntas correctamente. Después se debe probar (ciertos aspectos de) el sistema como un todo con descripciones de casos de uso como entradas a esta prueba. Al final de la prueba, el sistema puede ser entregado.

SISCOTER

Antecedentes y Objetivos

Pasos a seguir en la prueba: •

Planificar Prueba



Diseñar Prueba



Implementar Pruebas



Realizar Pruebas de integración



Realizar Pruebas de Sistema



Evaluar Prueba

SISCOTER

15

Capítulo

2 En este capitulo se muestra la presentación de TERAPEUTICA BOLIVIANA S.A., como caso de estudio para el sistema de información “SISCOTER”, desde su creación, reseña histórica, situación actual de la empresa y organización institucional.

2.1 ANTECEDENTES Laboratorios TERBOL S.A. es una compañía boliviana líder en el mercado farmacéutico. Desde sus orígenes, surgió como un emprendimiento que se transformó rápidamente en una industria pujante, motor de crecimiento y empleo aún en épocas de crisis. Su inversión permanente en investigación, tecnología y capacitación profesional le permitieron abastecer y luego competir dentro del mercado nacional e internacional como muestra clara de expansión ininterrumpida desde entonces. Fue el primer laboratorio boliviano productor de fármacos inyectables.

Así, en el año 1980 nace en Santa Cruz de la Sierra la primera industria farmacéutica del departamento que destinó sus esfuerzos a elaborar antibióticos inyectables, en épocas en que ningún laboratorio

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

17

boliviano los fabricaba. El desafío mayor radicó en demostrar que los inyectables bolivianos podían competir con los importados, mostrando una calidad y presentación acordes a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Y como “la confianza en un fármaco es un valor fundamental”, TERBOL fue sumando una progresiva aceptación entre el cuerpo médico, farmacéuticos y pacientes, lo que la llevó en poco tiempo a convertirse en una empresa líder.

En 1990, luego de consolidar sus productos en el país, TERBOL decide salir de las fronteras y realiza las primeras exportaciones, que implicaban tres grandes desafíos: producir con calidad de exportación (adecuada a mercados más exigentes); obtener los registros sanitarios en esos países (los primeros fueron Paraguay, Perú y Ecuador) y penetrar adecuadamente en esos mercados, como parte de la expansión buscada.

En 1995 como resultado de esta nueva etapa, se encararon fuertes inversiones en materia infraestructural, técnica y de control de calidad, para fortalecer el circuito de distribución y ampliar paulatinamente la exportación a nuevos mercados. Tal fue el caso de Perú, que luego de superar numerosas barreras se logró comercializar exitosamente los productos TERBOL con volúmenes de compra sostenidos y crecientes desde entonces, hasta alcanzar el 20% del total de fabricación en planta.

En 2000 la empresa decidió ampliar su cobertura en materia de producción incorporando una nueva línea preventiva de salud, con la creación de la empresa “TERBONOVA NUTRACEUTICALS” en los Estados Unidos para la elaboración bajo licencia TERBOL de una importante variedad de productos naturales, vitaminas y suplementos alimenticios ya reconocidos en el mercado nacional.

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

18

Con 25 años de vida desde su fundación, y con una trayectoria colmada de experiencias de todo tipo como parte de un gran desafío empresarial, TERBOL ha alcanzado un sólido prestigio siendo pionero de la industria farmacéutica nacional, posicionándose con más de 140 productos propios entre las más grandes compañías proveedoras de medicamentos, antibióticos inyectables, suplementos vitamínicos y demás líneas medicinales a gran parte de la población, pero constituyéndose además como la primera exportadora de fármacos a otros países, incluso con fármacos tan reconocidos como TERBOCYL.

Hoy en día, TERBOL posee marcas de reconocida calidad e imagen cuyos volúmenes de venta crecen en forma continua, permitiendo una proyección real y promisoria hacia otros mercados regionales entre los que figuran Perú, Panamá, Ecuador y, a mediano plazo Argentina. Para enfrentar ese gran desafío, la empresa cuenta con uno de los sistemas de elaboración y control de calidad más completos de Bolivia.

Los productos TERBOL

han sido posicionados con éxito en los

mercado de la región, incluso superando ampliamente las expectativas generadas. Una prueba de ello es el notable incremento de los volúmenes de exportación que en 1995 eran de $us 185.000, y en la gestión 2005 pasaron a ser de $us 1.700.000.-

En este sentido, el futuro es promisorio: la empresa encara una nueva etapa de superación con fuertes ventajas competitivas en las áreas de capacitación, producción, comercialización y distribución de fármacos, cuestiones esenciales para negociar las mejores alianzas estratégicas con otras empresas farmacéuticas internacionales.

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

19

En suma, Laboratorios TERBOL SA. no se detiene en sus logros, sino que sigue firmemente empeñado en mejorar los resultados de su exitosa actividad como aporte a la salud y como empresa boliviana renovando día a día la esperanza, la calidad de vida y el bienestar de miles de personas.

Entre los muchos logros obtenidos por TERBOL S.A. en su historial destacamos los mas importantes: •

1989 los productos TERBOL se posicionan en todo el país



1990 TERBOL S.A. realiza las primeras exportaciones a países vecinos como ser Paraguay, Perú.



1995 se instala un completa filial en Perú



1998 se firma el primer contrato de maquila para la multinacional TECNOFARMA.



2001 TERBOL S.A. instala su oficina propia en Estados Unidos que se llama INTERPHARMA TRADE para la elaboración de insumos y productos vitamínicos.



2002 se firma un contrato de maquila de cefalosporinas para los mercados de COLOMBIA y ECUADOR.



2002 se crea la División TERBONOVA NUTRACEUTCAL para sus productos vitamínicos.



2004 TERBOL S.A. firma un acuerdo de distribución en la republica de PANAMA llegando así a América Central.



2004 produce productos veterinarios, abriendo así la división VETERINARIA de TERBOL

2.2 SITUACION ACTUAL En la actualidad TERBOL S.A. tiene un mercado nacional e internacional bien ganado con mucho esfuerzo de los dueños, gerentes de áreas y trabajadores. Cuenta con un vademécum de más de 173 productos

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

20

en fármacos, cerca de 45 productos vitamínicos y más de 10 productos veterinarios registrados para su comercialización. El 20% de la producción total de TERBOL esta destinado a la exportación. Según los datos de IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) el año 2005 TERBOL exporta el 85% de los productos farmacéuticos que exporto el país, lo que convierte a TERBOL S.A. en el mayor exportador de fármacos del país.

Laboratorios TERBOL S.A. se inició con un capital de $us. 500.000 (Quinientos mil dólares Americanos). Actualmente cuenta con un capital y patrimonio de mas de $us 6.000.000 (Seis millones de dólares Americanos.)

A continuación se detalla el personal con el que cuenta actualmente laboratorios TERBOL S.A., en sus diferentes áreas o departamentos. (Ver Figura 1.2) •

Departamento Comercial (55 Empleados) o Comercial Santa Cruz (20 Empleados). o Comercial La Paz (4 Empleados). o Comercial Cochabamba (4 Empleados). o Comercial Oruro (1 Empleados). o Comercial Tarija (2 Empleados). o Comercial Montero (1 Empleados). o Comercial Sucre (1 Empleado). o Comercial Trinidad (1 Empleado). o Comercial y Ventas (22 Empleados).



Departamento Administración y Finanzas (13 Empleados).



Departamento de Línea y Vitaminas (47 Empleados) o Santa Cruz (26 Empleados). o La Paz (7 Empleados).

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

21

o Cochabamba (8 Empleados). o Tarija (2 Empleados). o Montero (2 Empleados). o Sucre (1 Empleado). o Trinidad (1 Empleado). •

Laboratorios de Control de Calidad (9 Empleados).



Departamento de Sistemas (3 Empleados).



Departamento de Producción (96 Empleados).



Personal y Servicios (3). 96

100 90 80 70 60

55 47

50 40 30

13

20

9

10

3

3

0 Dpto. Come rcial

Dpto. Adm. y Finanz as

Dpto. Vitaminas

Control de Calidad

Dpto. Siste mas

Dpto. Producción

Pe rsonal y se rvicios

FIGURA 2.1: Cantidad de empleados por área o departamento Fuente: Elaboración propia.

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Esta es la estructura jerárquica de Laboratorios TERBOL S.A., en la parte superior se encuentra el directorio, conformado por los accionistas de la empresa TERBOL S.A., el directorio designa al gerente general el cual tiene libertad de contratar al personal que se encuentra bajo su

Empresa Terapeutica Boliviana “TERBOL”

22

mando. El departamento comercial es responsable de las políticas y distribución comercial. Además de esta, cuenta con los departamentos de Producción, responsable de la elaboración y control de calidad del producto;

Gerencia

Administrativa

Financiera

(G.A.F.);

Logística,

responsable de compras y ventas que realiza la empresa para con los proveedores y clientes respectivamente; Sistemas, responsable del manejo de información automatizada que posee la empresa.

FIGURA 2.2: Organigrama de TERBOL S.A. Fuente: Laboratorios TERBOL S.A

PARTE II

Capítulo

3 En este capitulo nos adentraremos a lo que es la función comercial de la empresa, conceptos de marketing, ventas, daremos un repaso general a lo que es una empesa para ver su deberes, obligaciones y los requisitos que debe cumplir. Asi como tambien sus documentos de respaldo y las politicas internas que se usa tanto en las ventas como en las cobranzas

3.1 LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA Es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado, constituye la última etapa del circuito real de bienes de la empresa (aprovisionamiento - producción - venta) pero es también la primera actividad a desarrollar en el proceso empresarial; es la que debe identificar las necesidades del mercado e informar a la empresa de las mismas para que el proceso productivo se adapte a ellas [MIG1998]. Conecta a la empresa con el mercado.

La ejecución de la función comercial con un enfoque de marketing supone el desarrollo de un proceso secuencial, cuyas principales fases son:

Comercialización

24

1. Análisis del sistema comercial (mercado, competidores, suministradores, público interesado y entorno). 2. Diseño de estrategias mediante la adecuada combinación de los distintos instrumentos de marketing (producto, precio, distribución y comunicación). 3. Dirección, organización y control de la actividad comercial.

3.1.1 CONCEPTOS BASICOS EN MARKETING o Producto: Cualquier bien material, idea o servicio que posea un valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad. o Bien: Objeto físico tangible. Puede ser destruido por el consumo o perdurar para su uso. o Ideas: Es un concepto, una filosofía, una opinión, una imagen o una cuestión. Son intangibles. o Necesidad: Estado psicológico o fisiológico, común a todos los seres humanos, caracterizado por la sensación de carencia. o Deseo: La forma con que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad.

Está

influida

por

el

individuo,

sociedad,

cultura,

ambiente,... y se puede influir a través del marketing. o Demanda: Es la formulación expresa de un deseo. Está condicionada por los recursos del demandante y los estímulos del marketing. Intercambio: Es el acto de obtener un objeto deseado, que no nos pertenece, ofreciendo algo a cambio.

3.1.2 DIFERENCIAS ENTRE MARKETING Y VENTAS La venta tiene como objetivo que el cliente quiera lo que la empresa posee; el marketing, en cambio, trata de que la empresa tenga lo que el cliente quiera [MAR2003]. •

LA VENTA ES UN PROCESO EN SENTIDO ÚNICO:

SISCOTER

Comercialización

25

Empresa -----------------------> Cliente •

EL MARKETING ES UN PROCESO DE DOBLE SENTIDO: Información de necesidades

Bienes y servicios demandados

La venta tiene una visión y efectos a corto plazo en tanto que el marketing es una actividad a largo plazo. En definitiva, el producto es solo un medio para alcanzar un fin, que es satisfacer una necesidad. El que se pueda conseguir de un modo efectivo, es precisamente lo que persigue el marketing.

3.1.3 INSTRUMENTOS DEL MARKETING Para analizar las necesidades, la empresa dispone de los métodos y técnicas de la investigación comercial, que permitirán desarrollar un sistema de información que facilite la determinación de objetivos y la toma de decisiones.

Para desarrollar estrategias, la empresa dispone de los

instrumentos básicos del marketing, que se conocen por el nombre de las "4P's"[MIG1998].

-

Producto

-

Precio

-

Distribución / logística.

-

Promoción (publicidad, venta, promoción de ventas y relaciones publicas)

Estos cuatro instrumentos constituyen las variables controlables del sistema comercial porque pueden modificarse.

SISCOTER

Comercialización

26

Los métodos de promoción llevados a cabo llegan a identificar a la empresa y habituar al mercado, por lo que cambiarlos resulta a veces muy difícil. Aun con estas limitaciones, sobre estos cuatro instrumentos debe apoyarse toda acción de marketing, tal como se muestra en la figura. 3.1 PRODUCTO Concepto : centrado en los beneficios - Cartera de producto. - Caracteristica diferencial (calidad, diseño, imagen, ..) - Marcas, modelos, envases. - Nuevos productos.

DISTRIBUCION - Mision: poner el producto a disposicion del consumidor y hacerlo de formaque estimule su adquisicion. - Desiciones sobre: Canales de distribucion Logistica

MARKETING

PRECIO - No solo es el valor monetario, sino tambien el tiempo utilizado y esfuerzo o molestia ocasionados. - Condiciones fijacion de precios. - Metodos de fijacion de precios a: Un producto Cartera de productos

PROMOCION Acciones: - Venta personal. - publicidad (mensaje, medios,..) - Propaganda / relaciones publicas - Promocion de ventas.

FIGURA 3.1: Instrumentos del marketing

3.2 El PRODUCTO El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrezca al mercado. Es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del consumidor. El concepto del producto debe centrarse, por tanto, en los beneficios que reporta y no en las características físicas del mismo. Así, por ejemplo, no se compra un automóvil por sus atributos (acero utilizado,

SISCOTER

Comercialización

27

aleaciones, materiales empleados, etc.), sino por la comodidad, libertad de movimientos, prestigio, etc., que su posesión y uso pueden reportar al comprador [FUN2001]

Las decisiones sobre el producto son de gran importancia, porque son las que crean los medios para satisfacer las necesidades del mercado. Son también las primeras que deben tomarse al diseñar la estrategia comercial, puesto que no se puede valorar, distribuir o promocionar algo que no existe [BFA2002].

Son, además, decisiones a largo plazo, que no pueden modificarse, por lo general, de forma inmediata. Estas decisiones incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:

a) Cartera de productos. Es decir, el conjunto de productos que se ofrece. Su composición supone determinar el número y forma de agrupar los productos, la homogeneidad o heterogeneidad de los mismos y el grado en que son complementarios o sustitutivos.

b) Diferencia del producto. Consiste en determinar las características que distinguen al producto y que lo hacen, en cierto modo, único y diferente de los demás. La diferencia constituirá una ventaja competitiva para la empresa. El producto puede diferenciarse por precio, calidad, diseño, imagen, servicios complementarios, etc.

c) Marcas, modelos, envase. Permiten identificar a los productos y, a la vez, diferenciarlos de sus competidores. Pueden ser importantes instrumentos para crear una imagen positiva del producto y de la empresa.

SISCOTER

Comercialización

28

d) Desarrollo de servicios relacionados. Se incluye aquí la instalación del producto, el asesoramiento sobre su utilización, el mantenimiento, garantía, asistencia técnica y financiación de su compra. e) Ciclo de vida del producto. Supone el análisis de las fases por las que transcurre la vida del producto, desde su lanzamiento hasta su retirada o desaparición. La respuesta del mercado a los estímulos de marketing varia en cada fase del ciclo y conviene, por tanto, conocer la fase en la que se encuentra el producto, para diseñar la estrategia adecuada.

f) Modificación y eliminación de los productos actuales. En función del ciclo de vida de vida del producto y de los cambios del entorno tecnológico, cultural y social, deberán establecerse las posibles modificaciones del producto o su retirada del mercado.

g) Planificación de nuevos productos. La empresa debe actualizar de forma sistemática sus productos, para adaptarse a los cambios del entorno y obtener o mantener su ventaja competitiva, lo que permitirá, en definitiva, su subsistencia. Sin embargo, no todos los productos nuevos tienen éxito en el mercado.

3.3 EL PRECIO El precio es una variable controlable en que produce ingresos, es la suma de valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio [KOA2004] El valor de un producto depende de la imagen que percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene un costo menor que el de una margarina común, sin embargo, los consumidores perciben

SISCOTER

Comercialización

29

cualquier producto "bueno para la salud" como algo de valor superior. El consumidor considera más coherente esta deduccion: mayor valor adjudicado al producto en cuestión, mayor precio. Por tanto, una margarina light más barata que la común no sería creible [BFA2002]. El precio es un instrumento a corto plazo, puesto que se puede modificar con rapidez, aunque hay restricciones a su libre modificación por el vendedor. Hay múltiples factores condicionantes en la fijación del precio, que van desde el tipo de mercado y objetivos de la empresa, hasta el propio ciclo de vida del producto.

Las decisiones sobre precios incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:

a) Costes, márgenes, descuentos. Incluye el análisis de los costes de comercialización, los márgenes de beneficio a considerar y los descuentos a aplicar por cantidad, temporada, forma de pago, etc.

b) Fijación de precios a un solo producto. El precio de un producto puede fijarse, fundamentalmente, de acuerdo con tres criterios: sobre la base de su coste, de acuerdo con los precios establecidos por la competencia o según la sensibilidad de la demanda de los distintos segmentos del mercado.

c) Fijación de precios a una línea de productos. Si lo que se persigue es maximizar el beneficio conjunto de la línea, deben considerarse las elasticidades cruzadas de los distintos productos que la integran, es decir, la repercusión que tendrá la modificación del precio de cualquiera de ellos en la demanda de los restantes.

SISCOTER

Comercialización

30

3.4 LA PROMOCIÓN La promoción de un producto es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reporta el producto y de persuadir al mercado objetivo de que lo compre a quien lo ofrece. Es una combinación de las siguientes actividades:

La

forma

en

-

Venta personal

-

Publicidad

-

Propaganda

-

Relaciones publicas

-

Promoción de ventas

que

se

combinaran

los

distintos

instrumentos

promociónales dependerá de las características del producto, mercado y competencia y de la estrategia perseguida por la empresa. Así, por ejemplo, en productos industriales, cuyos mercados suelen tener una clientela reducida y concentrada, la venta (ofertas, regalos, premios, etc). Las empresas de automóviles, de discos, de libros, de cinematografía y de moda, por ejemplo, se apoyan en buena medida en la propaganda que les deparan las pruebas técnicas, los rankings y las opiniones de los expertos que aparecen en los medios de comunicación. Y las instituciones financieras, por ultimo, hacen frecuente uso de las relaciones públicas, para mantener y mejorar una buena imagen ante los distintos públicos a los que sirven.

Las decisiones sobre promoción incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:

a) Dirección de ventas. Incluye, por una parte, decisiones de tipo estratégico, como la configuración del equipo de ventas, la determinación de su tamaño, el diseño de las zonas de venta, la

SISCOTER

Comercialización

31

asignación a las mismas de los vendedores, la fijación de cuotas de venta, y la planificación de las visitas de los vendedores. Pero también incluye, por otra parte, decisiones más cotidianas, como la selección, formación, motivación, supervisión y remuneración de los vendedores. b) Publicidad,

propaganda

y

relaciones

públicas.

Estas

actividades persiguen, en general, conseguir una imagen favorable del producto y de la empresa que lo vende, a través de los medios de comunicación, con el fin de que se adquiera el producto ofertado y/o se mejore la aceptación social de la entidad anunciante. Incluyen decisiones relativas al mensaje a transmitir, publico objetivo al que se dirigen, medios de comunicación empleados, soportes específicos dentro de cada medio y proceso de diseminación de la información. c) Promoción de ventas. Incluye un conjunto de actividades, no canalizadas a través de los medios de comunicación, que tratan de estimular las ventas a corto plazo. Van dirigidas a distintos públicos (vendedores,

intermediarios,

consumidores)

y

los

métodos

utilizados consisten, fundamentalmente, en rebajas del precio, ofertas de mayor cantidad de producto por igual precio, cupones o vales descuento, muestras gratuitas, regalos, concursos, etc.

3.5 EL MERCADO El mercado es donde convergen las ofertas y las demandas, es el lugar donde se encuentran productores y consumidores, los primeros ofrecen bienes y servicios que producen y los segundos demandan estos bienes y servicios que necesitan.

SISCOTER

Comercialización

32

En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. [ERLY2000]. Ingresos

Gastos MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

Venta de BS. y SS

Compra de BS. y SS

UNIDADES PRO DUCTIIVAS

UNIDADES FAMILIARES O CONSUMO

Ingresos de s ueldos y salarios

Pago de Sueldos y Salarios MERCADO DE TRABAJO Y CAPITAL Compra Fuerza de Trabajo

Venta Fuerza de Trabajo

FIGURA 3.2: Circulación del Mercado

En otras palabras es el conjunto de transacciones entre quienes ofrecen y demandan productos y recursos, tal como la muestra la figura 3.2

3.6 LA VENTA La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en el mercado, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo.[RIR2000]

Es un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero. La venta puede considerarse como un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor pretende influir en el comprador [www-01].

SISCOTER

Comercialización

33

Es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea. El concepto de venta supone que es preciso estimular a los consumidores para que compren. Para ello, las empresas que ponen en práctica este concepto, utilizan todo un arsenal de herramientas de venta y promoción para estimular más compras.

El proceso del concepto de venta, es el siguiente [www-02]:

Punto de partida La Fábrica

Punto central

» Los Productos »

Punto medio Una labor

Punto final

»

Las utilidades que se

agresiva de

generan mediante el

ventas y

volumen de ventas

promoción

FIGURA 3.3: Circulación del Mercado

3.7 LA EMPRESA Se entiende por empresa, al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien la prestación de servicios a la comunidad [ERLY2000].

Registro Único de Contribuyente (RUC), es el empadronamiento de todos los contribuyentes, a objeto de centralizar el control de las recaudaciones tributarias; es único, personal e intransferible; ninguna persona natural o jurídica puede tener más de un RUC, aún si tuviese agencias o sucursales.

SISCOTER

Comercialización

34

Registro a obligaciones tributarias, en el momento de obtener el RUC, la SUNAT (Súper intendencia Nacional Tributaria) inserta los impuestos que debe pagar en lo sucesivo la empresa, conforme a la naturaleza de la misma. Los impuestos vigentes a la fecha son: [ERLY2000]

Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), es un impuesto que se paga por cualquier venta de mercadería o prestación de servicios, consiste en el 18% del importe total, este mismo debe ir separado del importe total.

Régimen General, es un impuesto que involucra a todas aquellas personas jurídicas o naturales que están obligadas al pago del 30 % sobre las utilidades operativas de la empresa.

Régimen Único Simplificado, es un régimen que simplifica el pago de los impuestos de aquellos contribuyentes de menores ingresos o sustituye al IGV y al Impuesto a la renta.

3.7.1 DOCUMENTOS DE RESPALDO La documentación sustentatoria se refiere a los diferentes formularios y notas utilizadas por una empresa para respaldar las transacciones que se realizan

[ERLY2000].

A

continuación

se

detallan

los

documentos

respaldatorios utilizados en TERBOL S.A. El Cheque, es una orden de pago de una determinada suma de dinero a la vista, porque debe ser pagado contra presentación del cheque en cajas del Banco, y que permite al librador (cuentacorrentista) del mismo retirar en su nombre o en el de terceros en forma parcial o total de los fondos depositados en poder del librado (Banco).

La letra de cambio, la letra de cambio es una orden incondicional por escrito hecha por una persona, natural o jurídica a otra exigiendo para que esta

SISCOTER

Comercialización

35

efectúe el pago a la vista, a una fecha futura fija o determinable, de una determinada cantidad de dinero en pago de un valor que el girado ha recibido del girador.

Recibo, el recibo, es un documento que una persona emite a favor de otra en razón de haber “recibido” una cierta cantidad de dinero, mercadería o efectos comerciales, especificando la fecha de giro y el motivo.

La Factura, es el documento o constancia escrita, que otorga un vendedor al comprador por la venta de bienes y servicios, con detalle de los bienes y servicios vendidos, precios y condiciones. Existen dos casos especiales de facturas que son:

Nota de Débito o Cargo, Es un documento contable que se emite para comunicar al cliente que se cargó en su cuenta un importe por algún concepto que puede ser un reajuste del importe de mercaderías que le fueron enviadas, por algún gasto por cuenta del cliente, intereses y comisiones realizadas por su orden y por multas convenidas. Es un documento que respalda el registro contable en la empresa para debitar la cuenta del cliente, y éste cliente debe abonar a proveedores en sus registros7 contables por el valor de la nota de débito o cargo.

Nota De Crédito o Abono, es un documento contable que se emite para comunicar al cliente que se abonó en su cuenta un importe a su favor por algún descuento, bonificación en ventas, devolución de mercaderías por no ajustarse a especificaciones del pedido, cobranzas realizadas, etc. Es un documento que respalda el registro contable en la empresa para acreditar la cuenta del cliente, y éste cliente debe debitar a proveedores en sus registros contables por el valor de la nota de crédito o abono.

SISCOTER

Comercialización

36

3.7.2 POLITICAS INTERNAS DE VENTAS Y COBRANZAS Toma de pedidos, por política de la dirección comercial la fuerza de ventas es la encargada de tomar los pedidos que hacen los clientes, los mismos que tienen que ser revisados y autorizados por el gerente comercial.

Facturación de productos, existen dos tipos de facturación:

-

La primera, cuando se han emitidos guías de remisión, se procede a facturar todas las guías que se han emitido hasta la fecha de la emisión de la factura.

-

La segunda, se da cuando se aprueba un pedido, en ese momento se procede a emitir la factura correspondiente.

Independiente del tipo de facturación que se emita esto le genera un debito fiscal a la empresa que emite la factura.

Devolución de Mercaderías, comprende la devolución física de mercaderías la que podría suscitarse por:

-

Que la mercadería enviada por el vendedor no esté acorde a especificaciones del pedido de compra del comprador (cliente).

-

Que la mercadería se encuentre completamente dañada o pasada de moda, fecha de vencimiento, etc.

-

Por acuerdo entre ambas partes.

Una devolución genera un crédito fiscal, para lo cual se le emite al cliente una Nota de Crédito por devolución.

SISCOTER

Comercialización

Guía De Remisión,

37

es un documento que se utiliza para respaldar la

posesión de una mercadería que se está transportando o que se da en consignación.

Bonificaciones, es un descuento o rebaja de precio concedido u obtenido (según se trate de ventas o compras) por una mercadería dañada o por algunos productos enviados o recibidos que no se ajustan a especificaciones de la orden de compra, por lo tanto, se presenta este caso cuando el cliente presenta el reclamo correspondiente, y la empresa vendedora con el fin de satisfacer al cliente y no incurrir en gastos de transporte ofrece una bonificación (descuento o rebaja) para que se quede con la mercadería. Los productos bonificados se detallan en la factura de venta.

Descuentos, existen dos tipos de descuentos que se detallan a continuación: a) Descuento Comercial, son las deducciones que el vendedor realiza al precio de lista por motivos principalmente comerciales (cantidad, volumen de ventas y pagos al contado) con el fin de beneficiar al cliente. b) Descuento

financieros,

son

aquellos

descuentos

que

se

conceden después de haber realizado la emisión de la factura. Este tipo de descuento genera un crédito fiscal, otorgándole al cliente una nota de Crédito por pronto pago.

Precio de Venta, Es el precio de un determinado producto con el cual será vendido al mercado, este es fijado por la gerencia comercial con la aprobación del directorio de la empresa. El precio de venta no incluye el IGV.

SISCOTER

Comercialización

Venta Bruta,

38

resulta de multiplicar el precio de venta por la cantidad

vendida, es la venta sin ningún descuento.

Venta Neta, Es la venta que resulta después de aplicarle todos los descuentos comerciales a la venta bruta, no incluye el IGV.

Costo de Venta, Es el importe del costo de la mercadería que se esta vendiendo.

Margen de contribución, Es la venta neta menos el costo de venta, es la utilidad de la empresa.

Formas de pago de una venta, una venta puede ser pagada en efectivo, con cheque o puede ser respaldada con una letra de cambio, los mismos que pueden estar expresados en Nuevos Soles (S/.) o en Dólares Americanos.

3.8 POLÍTICAS DE CREDITOS El crédito se define como la entrega de bienes o productos, dinero o servicios, hoy, a cambio de una promesa de pago en una fecha futura mutuamente acordada. La gestión de crédito determina el grado de probabilidad de que se reciba el pago tal y como se prometió, y se encarga de tomar las medidas oportunas para efectuar el cobro si el pago no se efectúa en el momento acordado.

3.8.1 CUENTAS POR COBRAR Cuando se prorroga el crédito a una cuenta, o cuando se acepta, una letra a cobrar y permanece pendiente hasta que se perciba el pago, se crea un cuenta a cobrar. La función de gestión de créditos tiene por objetivo gestionar esta importante partida del activo [MIG1998].

SISCOTER

Comercialización

Mediciones. La

39

situación de cuentas a cobrar se mide aplicando un

porcentaje a cada una de las categorías de vencimientos. Las cuentas a cobrar también pueden medirse comparándolas con las ventas. Este método calcula el numero de días de ventas a crédito que representan las cuentas cobrar. El resultado es el periodo de cobro y/o días de pendiente, que se calculan mediante la siguiente fórmula:

Los factores que influyen en el periodo en el periodo de cobro son:

1. La credibilidad de la lista de posibles ventas; 2. las condiciones de ventas y el descuento por pronto pago; y 3. el seguimiento de cobros. Hablando en términos generales, el número de días de venta pendientes no debería se superior a uno y un tercio del número de días estipulado en las condiciones de venta.

La decisión de conceder un crédito. La gestión de créditos requiere la toma de una decisión:

1. la aprobación del crédito en condiciones ordinarias 2. el rechazo de crédito, junto con el pago en efectivo exigido; o 3. una actuación intermedia.

La decisión se toma según la evaluación de las tres claves del crédito: carácter, capacidad y capital.

El carácter, la más importante de las tres, es la costumbre por parte del deudor de atenerse a los compromisos, aun cuando la situación se ponga difícil.

SISCOTER

Comercialización

La Capacidad

40

es la habilidad para actuar con éxito, cumpliendo las

obligaciones.

El Capital, corresponde a la financiación de que dispone el deudor.

Limites de Crédito. Tomar una decisión cuando se han recibido repetidas demandas de crédito requiere el establecimiento de una línea de crédito, o limite del mismo, por adelantado. En caso contrario, debe aprobarse o rechazarse cada pedido individual, cuando se efectué. Una vez establecido el límite de crédito, se tramitan automáticamente los pedidos impagadas alcance dicho límite.

Información de crédito. Las decisiones de crédito deben basarse en una evaluación objetiva de los hechos. Por lo tanto, el director de créditos debe conocer y examinar las fuentes clave de información:

1. Las fuentes internas, en el caso de un cliente ya existente, son las primeras que podemos incurrir ¿cuál ha sido su volumen de ventas?, ¿han sido estas rentables?, ¿se ha efectuado el pago en el plazo establecido?. 2. Si el cliente es nuevo la investigación del departamento de créditos irá dirigida hacia fuentes externas. Puede exigirse a los proveedores que facilitan información sobre su historial de pagos. El banco del cliente (con autorización de este) puede facilitar información general sobre la solidez de su relación.

Cobros. Es necesario realizar un cierto esfuerzo para lograr el cobro de una cuenta que permanezca impagada con posterioridad a la fecha de vencimiento de la misma. La persona que debe entrar en contacto con el cliente de dependerá de la política de la organización. Tal vez sea deseable

SISCOTER

Comercialización

41

que el contacto se establezca entre los agentes de ventas y compras de las respectivas

empresas,

aunque

quizás

resulte

más

eficaz

que

el

departamento de gestión de crédito efectué el seguimiento, conjuntamente con el departamento de cuentas a pagar del cliente.

Cuando una cuenta es incobrable debe cancelarse, incluyéndola en la partida de cuentas incobrables. Esto puede hacerse mediante un cargo a una reserva para deudas incobrables previamente establecida.

SISCOTER

Capítulo

4 La existencia de mercadería constituyen los activos más importantes en las empresas de comercialización, por tanto, su adecuada valuación es determinante para establecer el resultado de las operaciones del periodo que se reporta. Por eso es muy importante conocer los conceptos básico de inventario, tipos de inventario, los diferentes tipos de control de inventarios así como también las políticas internas de control de inventarios que lo veremos en el presente capitulo.

4.1

CONCEPTO DE INVENTARIO El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la

empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes [JOS1995].

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta

Inventarios

44

del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito [LEE2000].

4.2 FINALIDAD DEL MANEJO DE INVENTARIOS El manejo de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica el manejo de inventario [VIC1998]: •

Minimización de la inversión en el inventarios, El inventario mínimo es cero, a empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas d producción. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso. Ejemplo: al tener un millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual así como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del

SISCOTER

Inventarios

45

inventario será de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar los costos inherentes al almacenamiento del inventario. •

Afrontando la demanda, Si la finalidad del manejo de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la perdida de un cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos paralizando un capital que se podría emplear con provecho. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.

4.3

TECNICAS PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS Los métodos más comúnmente empleados en le manejo de

inventarios son [ELW1999]: o El sistema ABC. o El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.

4.3.1 EL SISTEMA ABC Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B, C. en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B" esta formado por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo "C" lo componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión. La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario necesarios. El control de los productos "A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en tanto los

SISCOTER

Inventarios

46

productos "B" y "C" estarían sujetos a procedimientos de control menos estrictos.

Una organización típica tiene miles de artículos en inventarios, pero solo un pequeño porcentaje de ellos merecen la más cuidadosa atención y el mayor grado de control de la gerencia. El análisis ABC es un proceso que consiste en dividir los artículos en tres clases, de acuerdo con su uso monetario, de modo que los gerentes puedan concentrar su atención en los que tengan el valor monetario más alto [JOS1995].

4.3.2

MODELO BASICO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDOS

Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de un artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP. Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total.

4.4

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO Para obtener un control sobre la existencia de inventario debemos

tomar en cuenta tres variables que resultan sumamente importantes que son [VIC1998]: o El nivel de ventas de la empresa. o La longitud y la naturaleza teórica de los procesos de producción. o La durabilidad en comparación con la caducaron del producto terminado.

SISCOTER

Inventarios

47

El director de producción debe tomar decisiones concernientes a la manera de distribuir la capacidad productiva, de acuerdo a la demanda y la política de inventarios. Una diferencia importante entre los tipos de inventarios es si el articulo en cuestión esta sometido a una demanda dependiente o independiente, es decir, aquellos cuya demanda resulta afectada por las condiciones del mercado y no esta relacionada con las decisiones de inventario referentes a cualquier otro articulo que se tenga almacenado. El inventario de demanda independiente incluye [VIC1998]: 1.- Mercadería al mayoreo y al menudeo. 2.- El inventario respectivo de la industria de servicios, como sellos y etiquetas de correo en el caso de oficinas postales, artículos de oficina si se trata de firmas de abogados, y suministros de laboratorios en las universidades dedicadas a la investigación. 3.- Inventarios para la distribución de artículos finales y partes de sustitución. 4.- Suministros para mantenimiento, reparación y operación, es decir, aquellos elementos que no forman parte del producto o servicio final, como uniformes de empleados, combustibles, pinturas y partes de repuesto para la reparación de maquinas.

El manejo de un inventario de demanda independiente suele ser complicada, porque la demanda esta sujeta a la influencia de factores externos.

4.4.1 INVENTARIO PERIODICO Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y medianas y tiene dos característica:

SISCOTER

Inventarios

48

a. para conocer en una fecha determinada cual es el inventario, es indispensable hacer un conteo físico del mismo y luego darle valores. b. Para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan diferentes cuentas de acuerdo con la naturaleza de la operación que se este realizando. El registro de las transacciones a sí hecho, junto con la toma de inventario físico y su correspondiente valuación, permitirán la elaboración del importantísimo estado financiero denominado estado de ganancia y perdida. El costo de los artículos vendidos y el saldo del inventario solo se calculan al final del periodo contable, cuando se toma un inventario físico.

Inventario Inicial + Compras- Inventario Final = costo de Art. Vendidos

4.4.1.1

Métodos del Inventario Periódico

La mercancía que entra se registra en la cuenta de compra con el objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de venta en una cuenta separada. Existen básicamente dos métodos para determinar el inventario que pueden, en un momento dado, sustituir el método de conteo físico [HAR1994]: •

Método de la utilidad bruta: Este método esta sustentado a la experiencia que la empresa ha tenido en periodo anterior, en relación con el margen de utilidad. De todo es conocido que el precio de venta de una de un artículo esta compuesto por una parte que representa al costo de compra o de fabricación de ese artículo, y otra parte representa la utilidad bruta que el empresario desea ganar es decir:

SISCOTER

Inventarios

49

Precio de ventas = costo de venta + utilidad De la relación se desprende que: Costo de venta = precio de venta – utilidad Si en adición a ellos, los registros de contabilidad nos permite determinar el costo de la mercancía disponible, podremos determinar el costo del inventario de mercancías que existe para esa fecha, así: Inventario de mercancía = mercancía disponible – costo de venta

Se puede observar que para obtener el monto de inventario por este método, la acción se circunscribe en determinar la mercancía disponible y el costo de venta. El método de utilidad bruta puede ser utilizado no-solo para determinar el inventario final, si no también para calcular el saldo de cualquier cuenta relacionada con las ventas y el costo de ventas.



Método de ventas al detalle: Este otro método que permite estimar el inventario en cualquier fecha y es utilizado, básicamente, en aquellas empresas donde se vende mercancía al detalle o menudeo, tales como tiendas por departamentos. Estas empresas requieren, por lo general elaborar estados financieros en fechas intermedias al cierre para lo cual, sabemos, es indispensable disponer del monto de los inventarios para esas fechas. Es obvio que tomar inventario físico mensualmente en este tipo de negocios es una labor tan ardua que justifica utilizar

SISCOTER

Inventarios

50

métodos estimativos, ya que si el proceso de calculo se lleva a cabo con cuidado y en forma sistemática, el costo del inventario así determinado se acercara, razonablemente, al resultado que se obtendría haciendo el inventario físico.

4.4.2 INVENTARIO CONTINUO O PERPETUO La mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o mas bien, las compras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos [LEE2000]. Se lleva un registro continuo, corriente y diario del inventario y de los costos de artículos vendidos. Entre ellos citaremos los mas importantes: métodos de primeras entradas y primeras salidas(PEPS), métodos de ultimas entradas y primeras salidas(UEPS), método de costo de promedio ponderado, método de promedio simple, método de promedio móvil.

4.4.2.1 Métodos de primeras entradas, primeras salidas (PEPS) Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas.

SISCOTER

Inventarios

51

El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes. Este inventario también llamado por las iniciales que lo identifican en ingles (first in first out) FIFO.

4.4.2.2 Métodos de últimas entradas, primeras salidas (UEPS) El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final. La filosofía de este método consiste en dar salida primero a los costos a los que se hicieron las últimas compras. Esto trae como consecuencia que los inventarios que van quedando, estarán valorados a los costos de las primeras compras. La diferencia que existe entre el método de PEPS con el UEPS consiste en la forma de calcular el costo de la mercancía que sale del almacén.

4.4.2.3 Método de Costo de promedio ponderado Aunque poco usado, es este otro método de valuación de los inventarios. Para determinar el costo promedio aritmético ponderado se procede como sigue: •

Se suman las unidades de que se ha dispuesto en el periodo es decir, el saldo inicial mas las compradas, después de deducir las devoluciones.



Se suman los respectivos costos.

SISCOTER

Inventarios



52

Se divide el costo total entre el total de unidades para clarificar un poco mas desarrollamos un ejemplo, seria como sigue: Fecha

Unidades

Costo

Abril 01

Saldo 100

2,000.00

Abril 02

Compra 300

7,500.00

Abril 06

Compra 200

6,000.00

Abril 10

Compra 100

3,300.00

Abril 15

Flete-Seguro

600.00

700 19,400.00 Costo promedio ponderado: 19.400,00 ÷ 700 = 27,7142. FIGURA 4.1: Costo Promedio Ponderado

4.4.2.4 Método de promedio simple Consiste en la determinación de un costo unitario promedio calculado como sigue: •

Se suman los costos unitarios tanto del inventario inicial como de las diferentes compras hechas en un periodo.



El total así obtenido, se divide entre el número de partidas sumadas.

Incluye el costo de flete de Bs. 2,00 por unidad registrado el 15 de abril. Fecha

Costo/Unit

Abril 01

20.00

Abril 02

27.00

Abril 06

30.00

Abril 10

33.00

110.00 Costo promedio simple: 110,00÷ 4 = 27,50 FIGURA 4.2: Costo Promedio Simple

SISCOTER

Inventarios

53

4.5 TIPOS DE INVENTARIO Otra perspectiva aplicable a los inventarios consiste en clasificar cada uno de ellos según la forma en que fue creado. En este contexto, existen cuatro tipos de inventarios para un determinado articulo: del ciclo, de seguridad, de previsión y en transito. Estos no pueden identificarse por sus rasgos físicos; es decir que al mirar una pila de artículos, el administrador del inventario no distingue cuales pertenecen a un inventario del ciclo y cuales a un inventario en transito. Sin embargo, en términos conceptuales, cada uno de esos cuatro tipos tiene una gestación enteramente diferente [ERLY2000].

-

Inventario del ciclo. La porción del inventario total que varia en forma directamente proporcional al tamaño del lote se conoce como inventario del ciclo. La frecuencia con que deben hacerse pedidos y la cantidad de los mismos recibe el nombre de tamaño del lote.

-

Inventario de seguridad. Para evitar problemas en el servicio al cliente y ahorrarse los costos ocultos de no contar con los componentes necesarios, las compañías mantienen un acopio de seguridad. Ese inventario de seguridad es protección contra la incertidumbre de la demanda, del tiempo de entrega y del suministro. Los inventarios de seguridad son convenientes cuando los proveedores no entregan la cantidad deseada, en la fecha convenida y con una calidad aceptable.

-

Inventarios de previsión. El inventario que utilizan las empresas para absorber las irregularidades que se presentan a menudo en la tasa de demanda o en el suministro se conoce como inventarios de previsión.

-

Inventario en transito. En el sistema de flujo de materiales, el inventario que se mueve de un punto a otro recibe el nombre de

SISCOTER

Inventarios

54

inventario en transito. Los materiales son transportados desde los proveedores hasta la planta, de una operación a la siguiente dentro del taller, de la planta a un centro de distribución o cliente distribuidor, y del centro de distribución a un minorista. El inventario en transito esta constituido por los pedidos que los clientes han hecho, pero que todavía no han sido repartidos.

4.6 POLITICAS INTERNAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Todo negocio comercial, de acuerdo a la naturaleza de productos de compra-venta y de operaciones debe establecer algún sistema para controlar y valuar sus existencias de mercancías [VIC1998].

En la práctica existen dos sistemas de control de inventarios:

-

Sistema periódico.

-

Sistema Perpetuo o permanente.

Sistema Periódico, En el sistema de inventarios periódicos, las existencias se determinan por medio de un recuento físico de las existencias a una fecha determinada. Sistema De Inventario Perpetuos, Bajo este sistema, los registros de las existencias se mantienen siempre al día, la ventaja es que la información que provee es corriente, pero requiere el mantenimiento de registros completos de existencias.

SISCOTER

Inventarios

55

4.6.1 TECNICAS DE VALUACION PARA LA SALIDA DE ALMACENES Entre las técnicas más utilizadas para la valuación de las salidas de productos de almacenes por concepto de ventas, se tiene las siguientes [VIC1998]:

-

Costo promedio constante o móvil

-

Primeros en Entrar primeros en Salir(PEPS)

-

Últimos en entrar primeros en salir (UEPS)

-

Precio fijo o estándar, etc. La técnica para la valoración de inventarios que se utilizará en el

presente proyecto será la del Costo Promedio Ponderado. Costo Promedio Ponderado,

Consiste en dividir el costo total de las

existencias entre la suma de unidades físicas existentes, con lo que se obtendrá el costo unitario promedio, valorándose a éste precio las salidas de existencias, es decir:

Costo de un producto, Es el valor que tiene una unidad de producto, este resulta del precio promedio ponderado que se calcula al realizar una compra.

Precio FOB, es el precio de un determinado producto, en el lugar de la empresa o fabrica que vende el producto.

Precio CIF,

es el precio de un determinado producto, puesto en los

almacenes de la empresa que compro el producto. Precio CIF = Precio FOB * Factor de Internación

SISCOTER

Inventarios

56

Factor de Internación, resulta de sumar el costo de traslado de la mercadería hasta los almacenes de la empresa más el costo total FOB todo esto dividido sobre el costo total FOB, es decir.

4.6.2 COMPROBANTES INTERNOS Son documentos que se utilizan dentro de la empresa con fines de control interno, entre los cuales tenemos:

-

Nota de Ingreso al almacén, se emite cuando se ingresa alguna mercadería al almacén.

-

Nota de Egreso del almacén, se emite cuando sale una mercadería del almacén.

-

Nota de Traspaso se emite cuando se envía mercadería de un almacén a otro.

SISCOTER

Capítulo

5 En este capitulo describiremos una breve historia de los productos farmacéuticos (farmacología), terminología de los productos farmacéuticos como también los diferentes usos que se le da, también se describe las formas de presentación de los fármacos y su forma de uso y dosificación, para luego describir de donde provienen las materias primas para la elaboración de los productos farmacéuticos.

5.1

INTRODUCCION La palabra farmacia tiene su origen en la palabra griega pharmakon

que significa "remedio". No obstante, la aplicación de remedios para sanar o, al menos, para aliviar el sufrimiento, es tan antiguo como la humanidad. Por eso es muy difícil determinar cuándo comienza la práctica farmacéutica [GOO1996]. Los romanos profundizaron en el conocimiento de los remedios farmacológicos y aumentaron considerablemente el número de drogas medicinales. Esta ciencia despertó también el interés de árabes como Avicena que dejaron escritos referentes a fármacos. Durante la Edad Media este conocimiento fue cultivado especialmente por los monjes, aunque

Farmacología

58

durante siglos, la alquimia y la superstición estuvieron mezcladas con la farmacia.

Hasta principios del siglo XIX los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían sus materias primas (cortezas de plantas, encurtidos, gomas, minerales, etc.) localmente o en otros continentes (el opio de Persia o la ipecacuana y corteza de quina de América del Sur), adquiriéndolas a través de los especieros y comerciantes. A partir de estas materias primas elaboraban los jarabes, ungüentos, tinturas, píldoras, etc. algunos profesionales confeccionaban mayor cantidad de preparados de la que necesitaban [PLL2004].

5.2

USO DE LOS MEDICAMENTOS La definición de "medicamento" marca cuáles han de ser sus

funciones. Recordemos: "medicamento es toda sustancia medicinal, así como sus asociaciones y o combinaciones, destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se presenta dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades o dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado mental" [MAN1998].

a) Aliviar, los trastornos y las enfermedades se manifiestan por signos y síntomas como el dolor, la fiebre, el picor o la tos, por ejemplo. El alivio de ese malestar fue probablemente la necesidad que indujo al ser humano a la búsqueda de los primeros medicamentos. b) Curar, significa eliminar la causa de la enfermedad. Así por ejemplo, el efecto curativo de los antibióticos consiste en la eliminación de la infección bacteriana.

SISCOTER

Farmacología

59

c) Tratar, hay disfunciones del organismo que, de momento, no tienen cura. También existen enfermedades de larga duración, en la diabetes, por ejemplo, tenemos que el organismo no produce la insulina, con lo que es preciso suministrarla de forma externa y permanentemente durante toda la vida.

d) Prevenir, la prevención es una de las bases de la medicina moderna. Prevenir evita curar y tratar una enfermedad, con todos los esfuerzos y recursos que ello acarrea.

e) Diagnosticar, los medicamentos también se utilizan para el diagnóstico de enfermedades. Los más importantes son los utilizados como contrastes radiológicos para visualizar determinadas partes del organismo.

5.3

PROCEDENCIA DE LOS MEDICAMENTOS Originariamente los medicamentos procedían del reino vegetal (hojas,

frutos, semillas, hongos, etc.). Según avanza la historia del hombre, se van incorporando sustancias de otra naturaleza para aliviar y curar. Así, paulatinamente se van utilizando como "medicamentos" productos extraídos de animales y minerales hasta llegar a nuestros días, en los que se ha aprendido a sintetizar sustancias en el laboratorio.[PLL2004]

Dependiendo de su procedencia, los medicamentos se pueden clasificar en:

1) Origen Vegetal, son innumerables los medicamentos cuyo origen primitivo son las plantas. Ejemplos sobresalientes son el opio (de

SISCOTER

Farmacología

60

donde se extrae la morfina), el té (de donde se extrae la teofilina), el sauce (de donde se extrae la aspirina), etc.

2) Origen animal, destacan como fuente de medicamentos los aceites de animales (como el aceite de hígado de bacalao usado para el déficit de vitaminas) y los sueros animales, usados para neutralizar los efectos de algunas infecciones (como el suero antitetánico, que en un principio se extraía del caballo).

3) Origen mineral, es el caso de las sales de aluminio para paliar la acidez de estómago, o del talco para aliviar el picor y como base de pomadas.

4) Origen semisintético, son aquellos medicamentos de origen natural que son modificados en el laboratorio para variar sus propiedades. Por ejemplo, de la morfina se sintetiza la codeína, usada como analgésico.

5) Origen sintético, se toma como base sustancias que, en principio, no son medicamentos, pero mediante manipulación en el laboratorio se sintetizan en fármacos.

5.4 COMPONENTES DE LOS MEDICAMENTOS Los medicamentos se componen básicamente de dos sustancias: el principio activo y el excipiente.[www-03] •

Principio activo, es el componente por el cual el medicamento es eficaz para un determinado fin.

SISCOTER

Farmacología



61

Excipiente, es el vehículo con el que el principio activo llegará a la circulación sanguínea y, de esta forma, poder actuar.

5.5 MECANISMOS DE ACCION Una vez administrados, los fármacos han de pasar los procesos de absorción, distribución y eliminación [www-03]. A. ABSORCION La absorción es el proceso por el cual el medicamento pasa a la corriente sanguínea. El modo en que llega depende de la forma galénica (forma en que se presenta el medicamento), de la vía de administración, de la cantidad de flujo sanguíneo en la zona de absorción y de las propiedades químicas del fármaco. La cantidad de fármaco activo que llega al torrente sanguíneo se denomina biodisponibilidad. Los fármacos que se administran por vía oral, antes de pasar a la circulación sistémica, pasan por el hígado donde sufren una serie de transformaciones. A veces, estos procesos disminuyen la eficacia del fármaco. Por esa razón, cuando se utiliza la vía oral, hay que administrar mayores dosis que cuando se opta por otras vías que no pasan por el metabolismo del hígado.

B. DISTRIBUCION Se realiza a través de la corriente sanguínea hacia los tejidos, que es el lugar donde el fármaco suele hacer efecto. De la velocidad de distribución del fármaco y de su concentración va a depender la rapidez de actuación, la intensidad y la duración. Los fármacos en la sangre van unidos a las proteínas, y llegan antes a los órganos que tienen más irrigación, como son el corazón, el cerebro, el riñón y el hígado. Sin embargo, sucede a veces que las membranas que

SISCOTER

Farmacología

62

rodean a algunos órganos impiden la penetración del medicamento. Así acurre en el cerebro, protegido por la membrana hematoencefálica, que dificulta la penetración de muchos fármacos. También las características propias del fármaco hacen que tenga más afinidad por unos tejidos que por otros.

C. ELIMINACION El hígado y otros tejidos se encargan de ir neutralizando al fármaco, haciendo que disminuya su capacidad de actuación y transformándolo en sustancias preparadas para ser desechadas. Habitualmente los fármacos se eliminan por vía renal, aunque también pueden ser eliminados a través del pulmón en la respiración (caso de algunos anestésicos), de la saliva, de la vía biliar y también por vía fecal. Así, se entiende fácilmente cómo las insuficiencias renales y hepáticas pueden favorecer la toxicidad de un fármaco.

5.6

FORMAS DE PRESENTACION La forma de presentación es la forma en la que vienen embasadas los

productos para el uso final como se muestra en la figura 5.1, por ahora son más de quince son las formas en que pueden ser presentados los medicamentos, y describiremos algunas [GOO1996]

SISCOTER

Farmacología

63

FIGURA 5.1: Formas de presentación •

Cápsula, son pequeños recipientes que en la mayoría de los casos están hechos con gelatina. Las duras están formadas por dos recipientes en forma de tubo que encaja uno en otro. En su interior contiene un polvo seco o gránulos. Las cápsulas blandas se usan como medio de transporte de los aceites.



Comprimido, es un conglomerado de polvo.



Comprimidos bucales, preparaciones que se disuelven en la boca.



Comprimidos de liberación retardada, sistema por el cual el fármaco se libera lentamente y a una velocidad constante.



Crema, es una pomada presentada en una emulsión oleoacuosa (aceite y agua) y de aspecto más fluido, permitiendo que la extensión sea más fácil.



Gotas, es una solución con una alta concentración del principio activo.



Grageas, es un comprimido rodeado por una cubierta.



Granulado efervescente, al fármaco se le añade azúcar y bicarbonato sódico o ácido cítrico para favorecer la disolución en agua, liberándose anhídrido carbónico.

SISCOTER

Farmacología



64

Inyectable, preparación que ha de ser inyectada por vía parentelal, donde el principio activo viene disuelto en agua o en otra clase de líquido que permita la vehiculización del fármaco.



Jarabe, es una solución a base de agua con una gran concentración de azúcar. Se usa para vehiculizar generalmente antitusígenos (indicados para combatir la tos), antibióticos, antihistamínicos y vitaminas.



Parches transdérmicos, dispositivos preparados para administrar fármacos a través de la piel. Para ello utilizan unas membranas micro porosas que permiten la liberación continua del fármaco que se encuentra en el interior.



Pomada, vehículo semisólido de consistencia y extensibilidad intermedia.



Sello o cápsula amilácea, el fármaco va envuelto por una cubierta de almidón de maíz o trigo.



Supositorio, son de forma cónica con la punta redondeada, cuyo excipiente no permite que se deshaga a temperaturas inferiores a 37ºC.



Suspensión, preparación en polvo destinada a ser diluida en agua antes de consumirse, caduca a los pocos días de ser preparada.



Ungüento, pomada de mayor consistencia y cuya extensión es más difícil.

5.7 VIAS DE ADMINISTRACION Existen diversos medios por los que el medicamento puede introducirse en el organismo. Es posible que un mismo medicamento esté preparado para utilizar más de una vía, del mismo modo que existen fármacos diseñados para acceder al organismo por un único camino [MAN1998].

SISCOTER

Farmacología

65

La elección depende de diversas variables. Algunas son:

-El tipo de medicamento, es decir, sus particularidades.

-La absorción del mismo: en qué lugar del organismo (estómago, duodeno, piel, etc.) conviene que se produzca y a qué velocidad.

-El propio paciente. Hay que tener en cuenta los condicionantes fisiológicos (como el estado de su aparato digestivo, necesidad de una acción más o menos rápida, etc.) y condicionantes psicológicos (es frecuente que a los niños les entre mejor un jarabe que una grageas).

5.7.1 VIA ORAL O BUCAL Utilizando la boca como vía de entrada, el medicamento accede al sistema digestivo: esófago, estómago e intestino. De éste pasa a la sangre y ésta transporta y reparte el principio activo para que pueda desempeñar su función.

Por vía oral se toman los comprimidos, cápsulas, grageas, jarabes y suspensiones y soluciones. En general, para la ingesta de medicamentos sólidos por vía oral es conveniente la ayuda de agua o algún otro líquido que no tenga riesgo de producir interacciones con el medicamento (zumo, limonada, etc.).

También determinados fármacos sólidos han de ser diluidos en agua (comprimidos efervescentes y sobres de polvos) y otros precisan ser masticados o disueltos poco a poco con la saliva.

Los comprimidos y cápsulas tienen la ventaja de la comodidad: las dosis ya vienen medidas y listas para tomar, cosa que no suele suceder con

SISCOTER

Farmacología

66

jarabes, suspensiones y soluciones. Sin embargo, hay pacientes que prefieren este tipo de medicamentos.

Uno de los inconvenientes de la vía oral son los jugos gástricos, que pueden destruir la actividad de algunos fármacos. Para evitar este problema, algunos comprimidos van cubiertos con una película especial (recubrimiento entérico) para impedir que el medicamento se disgregue antes de que haya pasado por el estómago.

5.7.2

VIA PARENTERAL: LAS INYECCIONES La inyección supone algunas ventajas sobre la vía oral. Para empezar,

se evita que el fármaco pase por el estómago donde los jugos gástricos pueden destruirlo o disminuir su efecto. Y además, el fármaco que utiliza esta vía tiene efectos más rápidos, dependiendo del tipo de inyección.

Dependiendo del lugar donde se aplique, hay varios tipos de inyecciones:

intravenosa,

intramuscular,

subcutánea,

intracutánea

e

intraarticular. •

Inyección intravenosa Directamente en la vena. El ejemplo más común es la inyección en el

pliegue del codo. La respuesta del organismo es casi instantánea. Esta vía se suele reservar para casos graves o urgencias. •

Inyección intramuscular El fármaco se inyecta en el músculo, por ejemplo, en el brazo o en el glúteo.



Inyección subcutánea Por debajo de la piel. Lugares comunes para estas inyecciones son el muslo y el abdomen.

SISCOTER

Farmacología

67

5.7.3 A TRAVES DE LAS MUCOSAS Otra forma de introducir el medicamento en el organismo que evita el paso por el estómago (los jugos gástricos pueden alterar o anular el principio activo) la proporcionan las mucosas, zonas húmedas y con mucho riego sanguíneo (muy vascularizadas) que son fácilmente atravesadas por el fármaco y que, por tanto, permiten que éste acceda al torrente sanguíneo.

Las mucosas utilizadas como vía de entrada son la mucosa lingual, la mucosa nasal, mucosa pulmonar, mucosa rectal, vaginal y mucosa conjuntiva. Para cada una de estas mucosas se diseñan diferentes formas farmacéuticas.

Según de que mucosa se trate, hablamos de diferentes formas farmacéuticas:

1. Para mucosa lingual Se utilizan comprimidos sublinguales. Tienen la ventaja de penetrar con gran rapidez en el organismo. Por ejemplo, la cafinitrina que se utiliza para aliviar el dolor en una crisis de angina de pecho, o los glóbulos y gránulos utilizados en homeopatía.

2. Para la mucosa nasal Se utilizan gotas o inhalaciones que, en general, buscan un efecto local.

Pero,

también

existen

algunos

medicamentos

que

se

administran por vía nasal y tienen efecto en todo el organismo, como algunos preparados de calcitonina contra la osteoporosis.

3. Mucosa conjuntiva (a través del ojo)

SISCOTER

Farmacología

68

A través de ella penetran los colirios y pomadas oculares que tienen un efecto local muy específico. En ocasiones, los medicamentos oculares pueden penetrar en el cuerpo por el conducto lacrimal o por los vasos sanguíneos.

4. Mucosa pulmonar El principio activo llega por inhalación. Estos fármacos pueden tener un efecto local (aerosoles para el asma) o general -o sistémico- (por ejemplo, un anestésico general).

5. Mucosa rectal Las formas farmacéuticas que utilizan esta mucosa son los supositorios y las soluciones réctales (enemas). En general tienen un efecto sistémico (por ejemplo, supositorios antitérmicos, es decir, para bajar la fiebre), aunque en algunos casos también pueden buscar un efecto local (para calmar el dolor producido por hemorroides, por ejemplo).

6. Mucosa vaginal Se utiliza para el propio tratamiento de la mucosa vaginal. Para ello existen los óvulos y los comprimidos vaginales.

5.8

REACCIONES ADVERSAS Y ENFERMEDADES Las reacciones adversas de los fármacos pueden confundirse con una

enfermedad. A veces resulta difícil determinar si una enfermedad se está produciendo de forma natural o si está siendo provocada por un fármaco o si ese mismo fármaco está empeorando una enfermedad previa [MAN1998].

SISCOTER

Farmacología

69

Por ejemplo, la desorientación o confusión mental que suele manifestarse en ancianos puede agravarse con la ingesta de determinados medicamentos. El problema está en poder diferenciar el empeoramiento debido a efectos secundarios de un fármaco del empeoramiento propio de la enfermedad. Por eso es importante que el médico tenga todos los datos posibles del paciente y sepa detectar a tiempo cualquiera de estos procesos.

Otras enfermedades que pueden agravarse por la ingestión de medicamentos y que pueden confundirse con la progresión natural de la enfermedad son las cardiacas (insuficiencia cardiaca, arritmias, angina de pecho e hipertensión), la diabetes, la gota, el asma, la epilepsia y la depresión [www-03].

Muchas reacciones adversas son reversibles una vez que se ha demostrado que el medicamento es el culpable y se interrumpe el tratamiento.

5.9 INTOXICACION Y SOBREDOSIFICACION Cuando la intoxicación por medicamentos se deriva de una dosis excesiva (sobredosificación absoluta), el peligro dependerá de cómo sea el margen terapéutico del fármaco, es decir, del equilibrio entre efectos deseados y efectos nocivos [www-03].

En algunos medicamentos sucede que la diferencia entre los efectos deseados y los nocivos (reacciones adversas) es pequeña, lo que quiere decir que ligeros incrementos de la dosis recomendada pueden suponer un riesgo de intoxicación.

SISCOTER

Farmacología

70

También el riesgo de intoxicación depende del organismo del paciente. Por ejemplo, los ancianos presentan un mayor riesgo para desarrollar efectos adversos, puesto que tienen más dificultad para eliminarlos a través del hígado o del riñón. En estos casos en los que las dosis son correctas, se habla de sobre dosificación relativa.

En casos extremos, la intoxicación puede tener resultado de muerte. Todos los prospectos recogen el riesgo de intoxicación así como las pautas de tratamiento. Pero lo mejor es siempre evitar este riesgo, y para ello es fundamental seguir al pie de la letra las instrucciones de dosificación que ha marcado el facultativo.

5.10 TOXICIDAD DE LOS FARMACOS Al margen de la función terapéutica, los medicamentos pueden provocar otro tipo de respuestas para las que no han sido administrados.

De hecho, los expertos aseguran que ningún medicamento está libre de efectos tóxicos que son, en realidad, una ampliación de sus efectos terapéuticos. Estos efectos no deseados pueden ser de diferente naturaleza y su gravedad y alcance también son variables. Las principales causas de toxicidad son [PLL2004]:

-Intoxicación o sobre dosificación -Hipersensibilidad del organismo, lo que da lugar a reacciones alérgicas a los medicamentos - Idiosincrasia o reacción derivada de las peculiaridades genéticas del paciente - Interacciones entre medicamentos - Efectos secundarios

SISCOTER

PARTE III

Capítulo

6 En el flujo de trabajo de Requisitos, el esfuerzo principal es desarrollar el modelo del Sistema a construir, empezando con la captura de requisitos y el modelo de Negocio de la Empresa Terapéutica Boliviana”TERBOL S.A.”, para comprender el contexto del sistema con el Diagrama de Actividades, mostrar los requisitos funcionales a través de casos de uso, así como los especificaciones de requisitos adicionales.

6.1 LISTA DE REQUERIMIENTOS Se listan los requerimientos posibles a ser implementados, que vayan suponiendo ideas, de los integrantes, del equipo y de los clientes, cada requerimiento tiene un nombre corto y una definición o explicación breve, la información que sea suficiente para poder hablar del mismo durante el desarrollo del proyecto.

La lista de requerimientos propuesta es la siguiente la cual consta de tres campos que son: nombre, descripción y prioridad como se muestra en la figura 6.1.

Requisitos

NOMBRE R1 Registro de

72

DESCRIPCION

PRIORIDAD

Registra los proveedores de la empresa

Importante

Registrar datos de los productos tanto

Importante

Proveedores R2 Registrar Productos

fármacos como vitaminas que podran ser comercializados. R3 Procesar Ventas

Registrar datos de la venta de productos

Importante

R4 Informe de Ventas

Reporte de las ventas realizadas

Importante

R5 Informe de

Reporte del movimiento de los

Importante

Movimientos de

productos

Productos R6 Informe de Clientes

Reporte del movimiento de los clientes

Importante

R7 Procesar Estado de

Procesara el estado de cuentas de los

Importante

Cuentas R8 Informe de ventas a Clientes R9 Informe de Saldos de Clientes R10 Registro de Clientes

clientes que pagan a crédito Reporte de las ventas a los distintos

Importante

clientes. Reporte de los saldos de todos los

Importante

clientes que cancelan a crédito Registra a todos los clientes de la

Importante

empresa R11 Registrar Almacén

Registra los datos del Almacén

Importante

R12 Registrar Ingreso de

Registro de los datos de cada Productos

Importante

Productos Fármacos,

Fármacos, Vitaminas y Veterinarios a

Vitaminas y

comercializar.

Veterinarios R13 Registrar Egreso de

Registro de los datos de cada Productos

Productos Fármacos,

Fármacos, vitaminas y Veterinarios a

Vitaminas y

comercializar.

Importante

Veterinarios R14 Procesar Productos en Procesa los datos existentes de la existencia

existencia de los productos en stock

SISCOTER

Importante

Requisitos

73

R15 Registrar Precio

Registra el Precio del Producto

Importante

R16 Calcular Costo Real

Calcula el Monto del Costo Real del

Importante

del Producto R17 Actualizar precio de venta

Producto Actualiza el precio del Productos

Importante

Fármacos, Vitaminas y Veterinarios para la venta

R18 Actualizar tipo de Cambio R19 Registrar Usuarios Para el Sistema R20 Registrar Privilegios

Actualizara el tipo de cambio de la

Importante

moneda extranjera Registra el responsable de la B.D. del

Importante

sistema y los usuarios Registro de los privilegios de acceso al

Importante

sistema por parte de los usuarios R21 Copias de Seguridad de los Datos del

Crear y restaurar copias de seguridad

Importante

del sistema para proteger los datos

Sistema R22 Actualizar stock

Se modificara los ítems del almacén

Importante

cada vez que sea necesario R23 Procesar Ingresos y Salida de Productos R24 Registrar Crédito

Esta función llevara un registro de la

Importante

salida y la entrada de los productos Se registrara los datos correspondientes

Importante

al crédito hecho. R25 Procesar Plan de Pago Se planificara un plan de pagos de

Importante

acuerdo al encargado de crédito donde se fijaran las cuotas R26 Procesar Recaudación Diaria R27 Emitir Nota de Venta

Este proceso calcula la recaudación

Importante

diaria de caja Se emite una nota por cada venta

Importante

realizada a un cliente de la empresa R28 Emitir Nota de Cobranza R29 Emitir Factura

Se emite una nota de cobranza por cada

Importante

cuota pagada realizada a TERBOL. Se emite una factura al recibir el monto total de la venta realizada

SISCOTER

Importante

Requisitos

74

R30 Cuentas por Cobrar

Calcula las cuentas por cobrar

Importante

R31 Búsqueda de

Realiza la búsqueda del producto de

Importante

Productos

acuerdo a su descripción

R32 Conciliación de

Realiza la conciliación de los productos

Productos

Importante

con el sistema

R33 Asignar a Grupo de Privilegios

Asigna un cliente a un grupo de con

Importante

privilegios determinados

R34 Informe de Usuarios del sistema

Reporte de los usuarios del sistema y

Importante

sus actividades realizadas en el sistema

R35 Elaborar Kardex de Existencia

Elabora un kardex de los productos

Importante

existentes en el almacén

FIGURA 6.1: Lista de Requerimientos

6.2 MODELO DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA “TERBOL” En el modelo de negocio se describen los procesos de negocio de la empresa a través de un diagrama de actividades para comprender el contexto del sistema.

6.2.1 MODELO DE NEGOCIO PROCESO VENTAS A continuación se presenta el modelo de negocio para los procesos de ventas de la Empresa TERBOL S.A.

SISCOTER

Requisitos

75

FIGURA 6.2: Modelo Negocio Proceso Ventas.

6.2.2 MODELO DE NEGOCIO PROCESO ALMACEN En la Figura 6.3 se muestra las actividades realizadas en Almacén para el modelo de negocio de la Empresa TERBOL S.A.

SISCOTER

Requisitos

76

FIGURA 6.3: Modelo Negocio Proceso Almacén.

6.2.3 MODELO DE NEGOCIO PROCESO COBRANZA A continuación se presenta el modelo de negocio para los procesos de los distintos tipos de cobranzas realizados por la Empresa TERBOL S.A.

SISCOTER

Requisitos

77

FIGURA 6.4: Modelo Negocio Proceso Cobranzas.

6.3 CAPTURA DE REQUISITOS COMO CASOS DE USO El modelo de casos de uso, se desarrolla incrementalmente, a medida de que siguen las iteraciones se añadirán detalles de los casos de uso.

Los casos de uso dentro del proceso unificado de desarrollo, son muy importantes por que todo el desarrollo del sistema de información esta dirigido desde el principio hasta el final por los casos de uso. Por esta razón ellos deben ser identificados en la fase de captura de requisitos.

SISCOTER

Requisitos

78

De la lista de requerimientos anteriormente formulada en la figura 6.1 se pueden identificar los casos de uso. El formato de presentación para la especificación de los casos de uso esta basado en el formato propuesto por Craig Larman, en la figura 6.5.

6.3.1 ACTORES

Se identificaron los siguientes actores:

• Administrador del sistema: Es la persona que se encarga de administrar todo el sistema, asigna los privilegios a los distintos tipos de usuarios.

• Cajero: Es la persona encargada de realizar las cobranzas y responsable de los estados de cuentas.

• Responsable de Venta: Es la persona que consulta la existencia de productos registra ventas, realiza consultas para descuentos.

• Encargado de Almacén: Es la persona responsable de almacén verificar la existencia de los productos y el stock y control de inventario.

6.3.2 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO CASOS DE USO Nombre del Caso de Uso ACTORES PROPÓSITO RESUMEN

Lista de Actores Intención del Caos de Uso Repetición del Caso de Uso de alto Nivel

SISCOTER

Requisitos

TIPO

79

Primario, Secundario u Opcional

REFERENCIAS Casos Relacionados de Uso y funciones o requisitos especificados en la CRUZADA CURSO NORMAL DE VENTOS

enumeración de requisitos Es una parte importante del formato expandido de presentación; describe los detalles de interacción entre los actores y el sistema. Explica la secuencia mas común de los eventos, no incluye situaciones alternas.

FIGURA 6.5: Formato de Presentación de la Especificación de Casos de Uso

CASO DE USO : Administrar Ventas

CASOS DE USO ACTORES PROPÓSITO

Administrar Venta Responsable de Venta Procesar los pagos ya sea al contado o al crédito y registrar comprobantes que la empresa emite por algún producto. Es iniciado por el Responsable de Ventas, es la persona encargada

RESUMEN

de registrar todos los datos concernientes a las ventas, tipos de ventas otorgacion de créditos otorgados por la empresa.

TIPO

REFERENCIAS

Primario

R9, R10, R11, R18

CRUZADA ACCION DEL ACTOR 1.a) Nuevo Comprobante de Venta.- Esta opción permite registrar los datos de la venta. 1.b) Modificar Venta

ya existente.- Por medio de esta acción se

CURSO

busca al comprobante de venta y se procede a modificar sus datos

NORMAL

1.c) Eliminar Venta.- Al encargado debe seleccionar el comprobante

DE VENTOS

para luego anular la venta del sistema RESPUESTA DEL SISTEMA 2.a) El sistema registra los datos ingresados de la Venta

SISCOTER

Requisitos

80

2.b) El sistema registra los cambios realizados de la Venta 2.c) El sistema elimina los datos seleccionados, previa confirmación El sistema requiere actualizar el stock al comprar productos.

FIGURA 6.6: Especificación del Caso de Uso “Administrar Venta”

CASO DE USO: Administrar Productos CASOS DE USO Administrar Productos ACTORES PROPÓSITO RESUMEN TIPO

Encargado de Almacén Registrar los Datos de los Productos en la empresa Es iniciado por el Encargado de Almacén, es la persona encargada de realizar todos los movimientos del Almacén Primario

REFERENCIAS CRUZADA ACCION DEL ACTOR 1.a) Adicionar Nuevo Movimiento.- Esta opción permite registrar los movimientos de los almacenes 1.b) Modificar Movimientos.- Por medio de esta acción se busca el movimiento y se CURSO NORMAL DE VENTOS

procede a modificar sus datos 1.c) Anular.- Al encargado debe seleccionar el Movimiento para luego eliminarlo del sistema RESPUESTA DEL SISTEMA 2.a) El sistema registra los datos ingresados 2.b) El sistema registra los cambios realizados 2.c) El sistema elimina los datos seleccionados, previa confirmación

FIGURA 6.7: Especificación del Caso de Uso “Administrar Producto”

SISCOTER

Requisitos

81

CASO DE USO: Administrar Cobranza CASOS DE USO Administrar Cobranza ACTORES PROPÓSITO

RESUMEN TIPO

Responsable de Cobranza Registrar el pago de las notas de remisión ya sea al contado o en cuotas, emitir una nota de cobranza. Es iniciado por el Responsable de Cobranza, es la persona encargada de recibir los pagos. Primario

REFERENCIAS R28 CRUZADA ACCION DEL ACTOR 1.a) Nuevo Comprobante de Cobranza.- Esta opción permite registrar CURSO NORMAL DE VENTOS

los datos de la cobranza. 1.b) Anular una cobranza.- Por medio de esta acción se anula una cobranza mal realizada o error humano. RESPUESTA DEL SISTEMA 2.a) El sistema registra los datos ingresados de la Cobranza.

FIGURA 6.8: Especificación del Caso de Uso “Administrar Usuarios”

CASO DE USO: Administrar Usuarios CASOS DE USO Administrar Usuarios ACTORES PROPÓSITO

RESUMEN TIPO

Administrador del Sistema Administrar los niveles de acceso de los usuarios del sistema de información. Es iniciado por el Administrador del Sistema, para administrar los accesos de los usuarios del sistema. Primario

REFERENCIAS R14 CRUZADA

SISCOTER

Requisitos

82

ACCION DEL ACTOR 1.a) Procesar Niveles de Accesos.- Permitirá que los usuarios

CURSO

accedan al sistema según su función de trabajo que realiza.

NORMAL DE VENTOS

RESPUESTA DEL SISTEMA 2.a) el sistema procesara el informe seleccionado

FIGURA 6.9: Especificación del Caso de Uso “Administrar Usuarios”

6.4 MODELO DE CASO DE USO En este modelo de caso de uso se muestra se muestra a los casos de uso, actores y las relaciones que existen entre ellos. A partir de la figura 6.2, 6.3, 6.4 Diagrama de actividades del modelo de negocio. Se presenta el diagrama de caso de uso de la figura 6.9 por medio del cual se puede apreciar las relaciones entre los casos de uso del sistema de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas de la empresa “TERBOL”

FIGURA 6.10: Casos de Uso del Modelo de Negocios.

SISCOTER

Capítulo

7 El objetivo del análisis del sistema de información, es analizar los requerimientos que se describieron en la captura de requisitos, refinándolos y estructurándolos para así obtener el modelo de análisis, utilizando diagramas de colaboración para la realización de cada uno de los casos de uso encontrados durante el análisis.

En el presente capítulo, se presentan los artefactos obtenidos durante el análisis del Sistema de Información de Almacén, Ventas y Cobranzas, los cuales son puntos de partida para las actividades del diseño.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE PAQUETES Durante el análisis se identificaron 4 paquetes, que serán tomados como subsistema del Sistema “SISCOTER”, para su mejor comprensión y presentación. Por medio de la figura 7.1 se muestran las relaciones que existen entre los paquetes.

Análisis del Sistema 84

FIGURA 7.1: Paquetes del Análisis de Sistema de Información de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas para la Industria Terapéutica Boliviana (SISCOTER). En las figuras 7.2, 7.3, 7.4, 7.5, se muestran los modelos detallados de los Casos de Uso para cada subsistema identificado en el análisis del Sistema de Información para la Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas.



Subsistema Administración del Sistema En este subsistema se realiza todo lo relacionado con la administración

de los usuarios del sistema, así como por ejemplo: Asignar niveles de acceso al sistema y privilegios. También en este subsistema se administran las copias de seguridad de los datos, y la restauración de dichas copias. En la figura 7.2, se muestran todos los Casos de Uso que se realizarán en este subsistema.

SISCOTER

Análisis del Sistema 85

FIGURA 7.2: Casos de Uso del Subsistema Administración del Sistema.



Subsistema Gestión de Almacén Este módulo, se encarga de realizar los procesos de los almacenes y sus

respectivos comprobantes de Ingreso y Salida tanto de los Productos Fármacos, vitaminas y de productos veterinarios, Realiza la elaboración de Kardex de Existencia, el Ingreso y Salida del Almacén, previa Confirmación y los movimientos de traspasos de los distintos almacenes.

En la figura 7.3, se muestran todos los Casos de Uso que se realizan en este subsistema.

SISCOTER

Análisis del Sistema 86

FIGURA 7.3: Casos de Uso del Subsistema Gestión de Almacén.



Subsistema Gestión de Venta Es el Subsistema encargado de procesar toda la información de todas las

ventas realizadas o servicios prestados a los clientes, ya sean de productos farmaceuticos, vitaminas y/o productos veterinarios, dentro de estos procesos se encuentran: Venta de Productos al contado, al credito, procesar plan de pago, emision de nota de remision, gestionar nota de bonificacion, etc..

En la figura 7.4, se muestra detalladamente los Casos de Uso que utilizan en este módulo

SISCOTER

Análisis del Sistema 87

FIGURA 7.4: Casos de Uso del Subsistema Gestión de Venta.



Subsistema Gestión de Cobranzas Es el Subsistema encargado de procesar toda la información de Caja, de

todos los pagos y/o facturas emitidas por el mismo, además de procesar la información de las recaudaciones realizadas, asi como tambien los distintos cobros correspondientes ya sean automatica o manual, registro de depositos y demas conceptos de cobrados por la Industria TERBOL Ltda. En la figura 7.5, se muestran los Casos de Uso que intervienen en este módulo y sus relaciones.

SISCOTER

Análisis del Sistema 88

FIGURA 7.5: Casos de Uso del Subsistema Gestión de Cobranzas.

7.2 ESPECIFICACIONES DE CASOS DE USO DEL ANÁLISIS En el Modelo de Casos de Uso del Análisis del Sistema de Información de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas para la Industria Terapeutica Boliviana TERBOL, se realizan las especificaciones de los casos de usos encontrados a partir del modelo de negocio. Los Casos de Uso encontrados durante el flujo de trabajo del análisis, serán especificados según el formato de especificaciones de casos de uso que se muestran en la figura 7.6 que detallan las descripciones de cada especificación utilizada para su mejor comprensión.

SISCOTER

Análisis del Sistema 89

Caso de Uso

Actores

Activación

Propósito

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor

Flujo Principal de Eventos Sistema

Variaciones – Extensiones

Describe el nombre de un Caso de Uso, que es una pieza de funcionalidad bien delimitada y reutilizable que da valor a los ACTORES que interactúan con el SISTEMA en discusión. Representa siempre una visión externa del SISTEMA, desde el punto de vista de las necesidades de los ACTORES. El conjunto de casos de uso configura el mapa funcional de una aplicación. Persona o subsistema o clase que actúan directamente con el sistema, que hacen posible la realización del caso de uso. Indicar quién es el responsable de activar este CU.- 1). A discreción de uno o varios ACTORES (CU Principal); 2). Otro CU que lo incluye en su funcionalidad; 3). Otro CU que lo invoca para extender su funcionalidad en determinadas condiciones. Describir brevemente cual es la razón de ese CU. Que cadena de valor suministra a los ACTORES. Evitar referirse a la funcionalidad que ha sido subcontratada (vía incluye o extiende) a otros CU. El propósito puede redactarse de manera procedural (resumen de las actividades de un proceso de negocio que posteriormente serán ordenadas en el respectivo flujo de eventos ACTOR-SISTEMA) o bien, en forma de declaración de una regla de negocio. Son las tareas que tienen que ser realizada antes de activar un caso de uso. Relación de eventos de negocios motivados por las tareas y responsabilidades de un ACTOR (Agente que interactúa con el SISTEMA con un ROL concreto; entra, manipula o recibe información). Puede ser una persona o un subsistema siempre que cumpla la condición de ser elemento externo al SISTEMA. Relación de eventos motivados por la reacción del SISTEMA en discusión ante el comportamiento de un ACTOR. Posteriormente, traduciremos las distintas reacciones del SISTEMA en una interacción de objetos. Todas aquellas variaciones que decidimos añadir a un evento como opciones posibles para ampliar el comportamiento del CU. Si la decisión implica subcontratar a otro CU para que se responsabilice de dicha funcionalidad, entonces indicamos que el evento

SISCOTER

Análisis del Sistema 90

Excepciones

concreto hay un punto de extensión que activará a otro CU. Todas aquellas perturbaciones que tienen una cierta probabilidad de aparecer en un evento y pueden romper el flujo de actividades sin dejar terminar correctamente el CU.

FIGURA 7.6: Formato de Especificación de Casos de Uso.

7.2.1 CASO DE USO – GESTIONAR USUARIOS

Caso de Uso Actor Activación

Propósito

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor

Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones Excepciones

Gestionar Usuarios Administrador del Sistema Es activado por el ADMINISTRADOR DEL SISTEMA, para adicionar nuevo usuario, modificar, anular usuarios del sistema y administrar los accesos al sistema. Es administrar el registro de los usuarios, como también controlar el acceso al sistema, según el trabajo realizado dentro de la Empresa por parte de los usuarios del sistema. Registrar Usuarios del Sistema - El Administrador del sistema procederá a adicionar nuevos usuarios, por medio de la IU. - Podrá modificar los datos de un determinado usuario. - Procederá a eliminar los datos de usuario especificado. - El sistema registrará los datos proporcionado por el usuario. - Modificará los datos existentes de un determinado usuario. - Eliminará del sistema a un usuario, previa confirmación. - Tiene relación de con el caso de uso Asignar Privilegios. -

FIGURA 7.7: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Usuarios”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 91

7.2.2 CASO DE USO – ASIGNAR PRIVILEGIO

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones Excepciones

Asignar Privilegio Administrador del Sistema Es activado por el ADMINISTRADOR DEL SISTEMA, permitirá administrar los accesos de los usuarios del sistema, dando permiso y privilegios a los diferentes grupos de usuarios del sistema. Es administrar los privilegios y roles que tienen los usuarios asignado a cada grupo, para acceder al sistema. Registrar Usuarios del Sistema - El Administrador del sistema establecerá niveles de acceso al sistema. - El sistema verificará nombre de usuario y acceso al sistema. -

Casos de uso incluido por el caso de uso Gestionar Usuario.

-

FIGURA 7.8: Especificación del Caso de Uso “Asignar Privilegios”.

7.2.3 CASO DE USO – CREAR Y RESTAURAR BACKUP

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones – Extensiones Excepciones

Crear y Restaurar Backup Administrador del Sistema Es activado por el ADMINISTRADOR DEL SISTEMA, cuando se precise crear copias de seguridad de los datos y restaurar los datos guardados. Es crear copias de seguridad y restaurar las copias de seguridad, cuando el administrador del sistema lo disponga. Es crear copias de seguridad y restaurar las copias de seguridad, cuando el administrador del sistema los disponga. - El Administrador del sistema creará copias de seguridad. - El Administrador restaurará las copias. - El sistema almacenara los datos. - El sistema restaurará los datos.

FIGURA 7.9: Especificación del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 92

7.2.4 CASO DE USO – GESTIONAR PRODUCTO

Caso de Uso Actor Activación Propósito

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones

Registrar Producto Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, cuando se requiere ingresar nuevos Productos. Gestionar los productos que participaran en los diferentes movimientos de ingresos y salidas, registrar, modificar y eliminar. Registrar Ingreso El Encargado de Almacén Registrara un nuevo producto, modifica sus datos o elimina un producto específico. El sistema registra el Producto, modifica los cambios realizados por el usuario o elimina el Producto seleccionado como eliminado. Tiene relación con el caso de uso Gestionar Familia. Es un Caso de Uso extendido del Caso de Uso Procesar Venta de Producto.

Excepciones FIGURA 7.10: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Productos”.

7.2.5 CASO DE USO – GESTIONAR INGRESO

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de ventos Sistema

Gestionar Ingreso Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, para adicionar nuevo Comprobante de Ingresos, modificar, anular Movimiento de Ingresos de Productos. Es Registrar todos los Movimientos por Ingresos de Productos a Almacén por compra. Exista en producción los Productos Terminados - El Encargado de Almacén procederá a adicionar nuevos Ingresos, por medio de la IU. - Procederá a Anular un Comprobante de Ingreso. - El sistema registrará los datos de Ingresos. - Modificará los datos existentes de un determinado Ingreso. - Anulará del sistema a un Comprobante, previa confirmación. - Casos de uso activado por el actor Producción

Variaciones Extensiones Excepciones FIGURA 7.11: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 93

7.2.6 CASO DE USO – GESTIONAR SALIDA

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor

Flujo Principal de Eventos Sistema

Variaciones Extensiones Excepciones

Gestionar Salida Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, para adicionar nuevo Comprobante de Salidas, modificar, anular Movimiento de Salidas de Productos. Es Registrar todos los Movimientos de Salidas de Productos del Almacén por ventas. El Producto debe estar registrado, al igual que nota de Remision. - El Encargado de Almacén procederá a adicionar nuevas Salidas, por medio de la IU. - Podrá modificar los datos de una determinada salida. - Procederá a Anular un Comprobante de Salida. - El sistema registrará los datos proporcionado por las Salidas de Producto. - Modificará los datos existentes de una determinada Salida. - Anulará del sistema a un Comprobante, previa confirmación. - Es un Caso de Uso Extendido del Caso de Uso Procesar Venta Producto -

FIGURA 7.12: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Salida”.

7.2.7 CASO DE USO – PROCESAR CONFIRMACIÓN DE INGRESO Y SALIDA

Caso de Uso Actor Activación Propósito

Procesar Confirmación de Ingreso y Salida Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, cuando se precise dar conformidad al ingreso y/o salida de los productos Es confirmar que físicamente los productos han ingresado o salido del almacén. Debe estar en situación pendiente el movimiento. - El Encargado de Almacén debe confirmar el movimiento.

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor - El sistema actualizara los saldos existentes de los productos Flujo Principal de y sus precios de costo. Eventos Sistema Tiene relación con el caso de uso Actualizar Stock Variaciones – Extensiones Excepciones FIGURA 7.13: Especificación del Caso de Uso “Procesar Confirmación de Ingreso y Salida”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 94

7.2.8 CASO DE USO – ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones Excepciones

Elaborar Kardex de Existencia Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, cuando se requiere obtener informes referentes a las existencias de productos. Obtener informes de saldos de productos. Exista una Gestion Activa El Responsable del Almacén solicita los informes de existencias de productos. El sistema procesa la consulta e imprime el informe

FIGURA 7.14: Especificación del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”.

7.2.9 CASO DE USO – ACTUALIZAR STOCK

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones Excepciones

Actualizar Stock Encargado de Almacén Es activado por el ENCARGADO DE ALMACEN, cuando se requiere actualizar stock. Es el de actualizar el stock de los productos de almacén para confirmar la existencia de los mismos. Registrar E/S - El Encargado de Almacén procederá a la actualización de stock de los productos existentes en almacén - El sistema Actualizara los datos de los productos que se encuentran en los respectivos almacenes. - Es un Caso de uso activado por el caso de uso Procesar confirmación de ingreso y salida

FIGURA 7.15: Especificación del Caso de Uso “Actualizar Stock”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 95

7.2.10 CASO DE USO – GESTIONAR CLIENTE

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones Excepciones

Gestionar Cliente Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, permitirá registrar a los distintos clientes. Es registrar los datos concernientes de los clientes - Realizar una venta - El Responsable de Ventas registrara nuevos clientes, modificar sus datos, eliminar los datos del cliente. - El sistema registra los datos del cliente. - Busca al cliente y registra sus modificaciones - Cambia el estado de Activo a Inactivo Es un Caso de Uso extendido del Caso de Uso Procesar Venta de Producto.

FIGURA 7.16: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Cliente”.

7.2.11 CASO DE USO – PROCESAR VENTA PRODUCTO

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones – Extensiones

Procesar Venta Producto Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, cuando se realice una venta a los clientes ya sea al contado o al crédito. Es Procesar los datos concernientes de las ventas de Productos TERBOL, a los respectivos clientes. Exista Producto en Stock, Requiera Comprar Productos el cliente - El Responsable de Ventas debe procesar la venta de producto al crédito o al contado. - El sistema procesara la venta de productos a sus respectivos clientes. - Tiene relación con el caso de uso Procesar Pago - Relación con el caso de uso Gestionar Cliente - Relación con el caso de uso Gestionar Salida - Relación con el caso de uso Gestionar Producto. - Relación con el caso de uso Procesar Plan de Pago.

Excepciones FIGURA 7.17: Especificación del Caso de Uso “Procesar Venta Producto”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 96

7.2.12 CASO DE USO – EMITIR NOTA BONIFICACION

Caso de Uso Actor Activación

Propósito

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones – Extensiones Excepciones

Emitir Nota Bonificacion Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, cuando se realice una Bonificacion de Productos Otorgado a los Clientes, según la Nota de Remision, según politicas de la Industria TERBOL. Es Procesar los datos concernientes a los productos bonificables a partir de las ventas de Productos TERBOL, a los respectivos clientes. Exista Productos bonificables. - El Responsable de Ventas debe procesar la Nota de Bonificacion a las ventas realizadas a los clientes. - El sistema procesara la venta de productos y sus respectivas bonificaciones de productos. Es un Caso de Uso extendido del caso de uso Procesar Venta Producto.

FIGURA 7.18: Especificación del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificacion”.

7.2.13 CASO DE USO – PROCESAR PLAN DE PAGO

Caso de Uso Actor Activación Propósito

Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones – Extensiones Excepciones

Procesar Plan de Pago Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, cuando se precise conocer o realizar un plan de pago. Es Conocer o Realizar un plan de pago a un determinado cliente que solicito un crédito y/o plan de pago ya sean rígidos o flexible. Registrar crédito - El Responsable de Ventas debe procesar un plan de pago respectivo a un cliente. - El sistema procesara plan de pagos a los clientes que solicitaron un crédito a la empresa. - Es un Caso de uso extendido del caso de uso Procesar Venta Producto.

FIGURA 7.19: Especificación del Caso de Uso “Procesar Plan de Pago”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 97

7.2.14 CASO DE USO – CALCULAR CUENTAS POR COBRAR

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema

Calcular Cuentas por Cobrar Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, para calcular las cuentas por cobrar de todos los créditos dados. Es calcular todas las cuentas pendientes a los respectivos clientes que se les brindo la facilidad de un crédito y/o plan de pago. Haber realizado un plan de pago. - El Responsable de Ventas procederá al cálculo de las cuentas por cobrar, cuando necesite elaborar una cuenta al cliente - El sistema Calculara las cuentas por cobrar de los crédito facilitados a sus clientes

Variaciones Extensiones Excepciones FIGURA 7.20: Especificación del Caso de Uso “Calcular cuentas por cobrar”.

7.2.15 CASO DE USO – GESTIONAR PEDIDO

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema

Gestionar Pedido Responsable de Ventas Es activado por el RESPONSABLE DE VENTAS, cuando se requiere elaborar hoja de pedido. Elaborar hoja de pedido cada vez que se requiera algún producto hacia el promotor para otorgarlo al cliente. -

El Responsable de Ventas elaborara una hoja de pedido Podrá modificar los datos de la hoja de pedido Procederá a eliminar una hoja de pedido El sistema Procederá a la elaboración de hoja de pedido Modificará los datos existentes de una hoja de pedido. Eliminará del sistema hoja de pedido.

Variaciones Extensiones Excepciones FIGURA 7.21: Especificación del Caso de Uso “Gestionar Pedido”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 98

7.2.16 CASO DE USO – PROCESAR PAGO

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones Extensiones

Procesar Pago Cajero Es activado por el CAJERO, para adicionar los pagos realizados por los clientes de la empresa.. Es Registrar todos los pagos de los clientes. Registrar una venta - El Cajero procederá a adicionar nuevos pagos - Procederá a Anular un pago . - El sistema registrará los pagos respectivos. - Anulará del sistema a un determinado pago, previa confirmación. - Casos de uso activado por el caso de uso Procesar venta Producto. - Tiene relacion con el caso de uso Registrar Pago Automatico. - Tiene relacion con el caso de uso Registrar Pago Manual.

Excepciones FIGURA 7.22: Especificación del Caso de Uso “Procesar Pago”.

7.2.17 CASO DE USO – PROCESAR RECAUDACION

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema Variaciones – Extensiones Excepciones

Procesar Recaudación Cajero Es activado por el CAJERO cuando se precise conocer las respectivas recaudaciones diarias de caja. Es calcular el monto total de caja Registrar ventas - El Cajero debe procesar la recaudación diaria de caja de todos los pagos que los clientes realizaron. - El sistema procesara al cálculo de las recaudaciones diarias de caja de todo tipo de cobros realizados a los clientes.

FIGURA 7.23: Especificación del Caso de Uso “Procesar Recaudación”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 99

7.2.18 CASO DE USO – OBTENER ESTADO DE CUENTA DEL CLIENTE

Obtener Estado de Cuenta del Cliente Cajero Es activado por el CAJERO, cuando este requiere realizar el pago de alguna cuota de un crédito otorgado por la Industria TERBOL. Procesar un Estado de Cuenta de un cliente, cuando paga en cuotas y actualiza el saldo. - Existe un plan de pago. - Tiene que tener registrado el cliente. - La empresa presta servicio a cliente. - Establecer Monto, Fecha inicial, Cantidad de Cuotas.

Caso de Uso Actor Activación

Propósito Precondiciones

Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema

Variaciones Extensiones Excepciones

-

Captura datos (Monto, Fecha Inicial, Cantidad Cuotas). Calcular cuota. Actualizar estado de cliente de cliente. Imprimir resultado.



FIGURA 7.24: Especificación de Casos de Uso “Obtener Estado de Cuenta del Cliente” 7.2.19 CASO DE USO – EMITIR FACTURA

Caso de Uso Actor Activación Propósito Precondiciones Flujo Principal de Eventos Actor Flujo Principal de Eventos Sistema

Emitir Factura Cajero Es activado por el CAJERO, cuando se requiere emitir una respectiva factura. Emitir la factura cada vez que se realice una venta directa, o cada vez que se haga el pago total de un crédito. El Responsable del Caja procederá a la emisión de factura cuando la venta o el crédito es totalmente cancelado. El sistema procederá a emitir factura cuando un cliente no tenga ninguna deuda pendiente y también procederá a la anulación de factura por algún inconveniente

Variaciones Extensiones Excepciones FIGURA 7.25: Especificación del Caso de Uso “Emitir Factura”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 100

7.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO FINAL DEL ANÁLISIS En la Figura 7.26, se muestran los actores con las relaciones que existen con los Casos de Uso, que son los que el sistema proporciona en términos de funcionalidad tomando como punto de partida la captura de requisitos.

FIGURA 7.26: Diagrama de Casos de Uso Final Análisis.

SISCOTER

FIGURA 7.26: Diagrama de Casos de Uso Final Análisis.

Análisis del Sistema 102

7.4 REALIZACIÓN DE CASOS DE USO A continuación se procederá a mostrar el análisis de las realizaciones de los casos de uso más importantes del Sistema de Información de Gestión de Almacén, Ventas y Cobranzas para la Industria “TERBOL”, utilizando los diagramas de colaboración de UML. 7.4.1 CASO DE USO – ASIGNAR PRIVILEGIO

FIGURA 7.27: Diagrama de Colaboración Caso de Uso “Asignar Privilegio”. -

Flujo de Sucesos

El administrador del sistema da privilegios a un usuario por medio del IU Privilegio, solicita los datos del objeto Adm_Grupo y del objeto Adm_Menu a través del gestor de seguridad, el cual una vez habilitadas o deshabilitadas

SISCOTER

Análisis del Sistema 103

las opciones de seguridad procede a otorgar el privilegio solicitado (1, 2, 3, 4, 5, 6).

7.4.2 CASO DE USO – GESTIONAR USUARIO

4

FIGURA 7.28: Diagrama de Colaboración Caso de Uso “Gestionar Usuario”. -

Flujo de Sucesos

Para adicionar nuevo usuario, el administrador del sistema por medio del IU Usuarios solicita al Gestor de Usuarios la creación de un nuevo usuario asignándolo a un grupo de usuario, el administrador del sistema registra los datos del nuevo usuario en el objeto usuario (1, 2, 3).

Para modificar los datos de un usuario existente, la IU obtiene los datos del objeto Usuario a través del Gestor de Usuario, el cual registra los datos modificados en el objeto Usuario (4, 5, 6, 7).

SISCOTER

Análisis del Sistema 104

Para proceder a eliminar un usuario, la IU Adm. de Usuarios obtiene los datos del objeto Usuario, y solicita al Gestor de Usuario la eliminación de sus datos (8, 9, 10).

7.4.3 CASO DE USO – CREAR Y RESTAURAR BACKUP

FIGURA 7.29: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup” -

Flujos de Sucesos

Para administrar las copias de seguridad, el administrador del sistema solicita la administración de Backup al IU Backup, el cuál solicita la creación de la copia al Gestor de Backup, este a su vez obtiene los datos de la Base de Datos, para luego almacenar los datos en el medio de almacenamiento correspondiente (1, 2, 3, 4).

Para restaurar las copias de seguridad, el IU Adm. Backup solicita al Gestor de Backup obtener los datos del medio de almacenamiento para luego crear la Base de Datos (5, 6, 7).

SISCOTER

Análisis del Sistema 105

7.4.4 CASO DE USO – GESTIONAR INGRESO

FIGURA 7.30: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”

- Flujo de Sucesos El actor Encargado de Almacén a través de la IU Ingresos introduce la fecha, y solicita adicionar Producto, para la cual haciendo uso del gestor Gestor Adicionar Producto se obtiene el Almacen que se realiza el movimiento del objeto Alm_Almacen, se obtienen los Productos del objeto Alm_Producto(1,2,3,4,5), para luego con el gestor Ingresos procesar la cantidad de cada Producto, calcular monto, obtener el Tipo de movimento y registrar

el

ingreso

en

el

objeto

Alm_Movimiento

y

Alm_Ingreso

respectivamente para luego registrar detalle del movimiento en el objeto Alm_DetIngreso (6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16).

SISCOTER

Análisis del Sistema 106

7.4.5 CASO DE USO – GESTIONAR PRODUCTO

FIGURA 7.31: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Producto”

- Flujo de Sucesos El Encargado de Almacén solicita a la IU Producto registrar nuevo Producto, para la cual haciendo uso del gestor Linea se obtienen los datos referentes a la Linea, grupo y Subgrupo de Producto a la cual se asignara el producto(1,2,3,4,5), para luego a traves del Gestor Producto, se registra el

SISCOTER

Análisis del Sistema 107

Lote del Producto en el objeto LoteProducto, para finalmente registrar el Producto en el objeto Alm_Producto(6,7,8,9). Para modificar un Producto se obtienen los datos del Producto y se modifica el Producto en al objeto Producto (10, 11, 12,13).

7.4.6 CASO DE USO – GESTIONAR SALIDA

FIGURA 7.32: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Salida”.

- Flujo de Sucesos El actor Encargado de Almacén a través de la IU Egresos introduce la fecha, y solicita adicionar Producto, para la cual haciendo uso del gestor Gestor Adicionar Producto se obtiene el Almacen que se realiza el movimiento del objeto Alm_Almacen, se obtienen los Productos del objeto

SISCOTER

Análisis del Sistema 108

Alm_Producto(1,2,3,4,5), para luego con el gestor Egresos procesar la cantidad de cada Producto, calcular monto, obtener el Tipo de movimento y registrar el Egreso de Producto en el objeto Alm_Movimiento y Alm_Egreso respectivamente para luego registrar detalle del movimiento en el objeto Alm_DetEgreso (6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16). 7.4.7 CASO DE USO – ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA

FIGURA 7.33: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Elaborar Kardex Existencia”. -

Flujos de Sucesos El Encargado de Almacen solicita al IU Kardex elegir fecha para mostrar

SISCOTER

Análisis del Sistema 109

un kardex, para lo cual haciendo uso del gestor Kardex se establece el rango de fecha, obtiene el movimiento del objeto Alm_DetEgreso, Alm_Detngreso y Alm_DetTraspaso, restando las cantidades, previamente obteniendo los Productos del objeto Alm_Producto(1,2,3,4,4.1,4.2,4.3,5,6). Para imprimir se solicita imprimir, el gestor Kardex imprime el kardex.(7, 8).

7.4.8 CASO DE USO – PROCESAR CONFIRMACIÓN INGRESO Y SALIDA

FIGURA 7.34: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Confirmación “Ingreso y Salida” - Flujo de Sucesos El Encargado de Almacen solicita al IU Confirmación, confirmar

SISCOTER

Análisis del Sistema 110

movimiento, haciendo uso del gestor confirmación obtiene el movimiento del objeto Alm_Movimiento, se obtiene el estado del movimiento del objeto Alm_EstadoMov, se registra la fecha confirmación, se cambia el estado del movimiento, y se actualiza el movimiento (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).

7.4.9 CASO DE USO – GESTIONAR CLIENTE

FIGURA 7.35: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Cliente”.

- Flujo de Sucesos Para el registro de un cliente el responsable de Venta solicita a la IU Cliente elegir tipo de cliente, para luego obtener el Tipo de Cliente del Objeto

SISCOTER

Análisis del Sistema 111

entidad TipoCliente a traves del Gestor Cliente, para posteriormente registrar lops datos respectivos en el objeto ya sea del tipo natural del objeto Natural u del objeto Juridica, para luego registrara al

Cliente en el objeto

Ven_Cliente(1,2,3,4,5,6,7.1,7.2,7).

7.4.10 CASO DE USO – PROCESAR VENTA PRODUCTO

FIGURA 7.36: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Venta Producto”.

- Flujo de Sucesos Para procesar pago, el actor Responsable de ventas elige la forma de pago, registrando el pago del producto, para ello solicita a la IU Venta

SISCOTER

Análisis del Sistema 112

Producto, para lo cual haciendo del gestor Venta Producto obtiene los datos del objeto Ven_Cliente, obtiene los datos de los Productos del objeto LoteProducto y la Forma de Pago(1,2,3,4,5,6), para luego ingresar la cantidades verificando el stock del producto y finalmente registrar la Venta en el Objento Ven_Venta(7,8,9,10), finalmente si es a credito, con el gestor Plan se Planifique el crédito, registre las cuotas en el objeto Ven_Cuota y Ven_Venta respectivamente(11,12,13,14,15).

7.4.11 CASO DE USO – EMITIR NOTA BONIFICACION

FIGURA 7.37: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificacion”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 113

- Flujo de Sucesos Para Emitir una Nota de Bonificacion, el actor Responsable de ventas, solicita a la IU Bobinificacion que registre la bonificacion, para lo cual le pide al Gestor Obtener Producto que obtenga el Lote de Productos y los productos bonificables respectivamente(1,2,3,4,5), para luego a traves del Gestor Bonificacion obtenga la nota de remision que corresponde la bonificacion del objeto Ven_Venta, para finalmente registrar la Bonificacion y su detalle en los objetos Bonificacion y Ven_DetBoni(6,7,8,9,10,11,12).

7.4.12 CASO DE USO – PROCESAR PAGO

FIGURA 7.38: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Pago”.

SISCOTER

Análisis del Sistema 114

- Flujo de Sucesos Para procesar pago, el actor Responsable de ventas elige la forma de pago, registrando el pago del producto, para ello solicita a la IU Venta

7.4.13 CASO DE USO – GESTIONAR COMPROBANTE PAGO

FIGURA 7.39: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Gestionar Comprobante de Pago”. - Flujo de sucesos Para registrar un Comprobante de Pago, primero se elije el item a pagar por medio de la IU Comprobante, luego se obtiene del Objeto Cliente,

SISCOTER

Análisis del Sistema 115

Ven_Venta y la respectiva cuota a pagar por medio del Gestor Obtener Plan Pago(1,2,3,4,5,6,7). Por ultimo el Gestor Comprobante es el encargado de registrar la Cobranza y Comprobante para luego actualizar el estado de la Cuota Pagada(9,10,11,12).

7.4.14 CASO DE USO – PROCESAR RECAUDACIÓN

Figura 7.40: Diagrama de Colaboración del Caso de Uso “Procesar Recaudación”

- Flujo de Sucesos Para procesar una recaudación, el responsable de Cobranza solicita al IU Recaudación la obtención de un cajero par ello haciendo uso del gestor

SISCOTER

Análisis del Sistema 116

Recaudación se obtienen los datos del objeto Personal, para luego obtener la razón, la recaudación haciendo uso del gestor Recaudación se obtienen los datos del comprobante del objeto comprobante, para luego obtener el registro de la factura del objeto Factura. (1, 2, 3, 4, 5, 6).

7.5 ANALISIS DE CLASES A continuación se describen las clases del análisis con sus relaciones, responsabilidades, y atributos más importantes.

7.5.1 CLASES DE INTERFAZ A continuación se describen las clases de interfaz identificadas en el sistema “SISCOTER”. •

Clase de Interfaz IU Adm Privilegio

Responsabilidades

- Responsable de obtener los privilegios y asignarles al usuario del sistema.

Atributos



- Lista de Privilegios.

Clase de Interfaz IU Adm de Usuarios

Responsabilidades

- Responsable de capturar los datos de los usuarios del sistema.

Atributos



Login, clave, nombre, estado.

Clase de Interfaz IU AdmBackup

SISCOTER

Análisis del Sistema 117

Responsabilidades

- Permite de administrar el backup del sistema.

Atributos

- Proyecto.



Clase de Interfaz IU Kardex

Responsabilidades

- Permite de registrar las cuotas de pagos por la ejecución del proyecto.

Atributos



- Número cuota, Monto, Fecha.

Clase de Interfaz IU Recaudación

Responsabilidades

- Permite elaborar el presupuesto, mediante la selección de ítems

ya

registrados,

haciendo

el

cálculo

total

del

presupuesto.. Atributos



-

Lista Grupos.

-

Lista de ítems.

Clase de Interfaz IU Confirmación

Responsabilidades

- Permite registrar los datos referentes del Producto y hacer el cálculo de análisis de precio unitario del Producto.

Atributos

-

Código Producto, descripción, unidad, costo

-

Lista de Productos, lista de mano de obra, lista equipos y herramientas.



Clase de Interfaz IUVentaProducto

Responsabilidades

- Permite de procesar los diferentes recargos del proyecto en cuanto a productos, mano de obra, equipos, herramientas e impuestos.

Atributos

- Proyecto.

SISCOTER

Análisis del Sistema 118



Clase de Interfaz IU Cliente

Responsabilidades

- Permite registrar los distintos clientes de la empresa ya sean personas naturales o empresas.

Atributos



-

IdCliente, Nombre o Razon Social, Direccion, Fono, etc.

-

Tipo Cliente

Clase de Interfaz IU Ingresos

Responsabilidades

- Permite administra el ingreso de Productos de Almacén.

Atributos

-



En ingreso Proyecto, código Producto, cantidad.

Clase de Interfaz IU Producto

Responsabilidades

- Capturar los datos necesarios para registrar productos.

Atributos

- Código, descripción, unidad, precio, origen



Clase de Interfaz IU Egresos

Responsabilidades

- Capturar los datos necesarios para registrar los egresos de productos.

Atributos



- Código, descripción, unidad, precio.

Clase de Interfaz IU Reg. Proveedor

Responsabilidades

Capturar los datos necesarios para registrar los Proveedores de la empresa.

Atributos

- Id Proveedor, País, Fecha Registro, Estado.

SISCOTER

Análisis del Sistema 119

7.5.2 CLASES DE CONTROL A continuación se describen las clases de control identificadas en el sistema “SISCOTER”



Clase de Control Gestor de Seguridad

Responsabilidades

- Verificar que los privilegios asignados a los usuarios sean grabados correctamente.



Clase de Control Gestor de Usuarios

Responsabilidades

- Verificar que los datos del usuario sean ingresados correctamente.



Clase de Control Gestor de Backup

Responsabilidades

- Verificar que los datos del backup sean obtenidos correctamente.



Clase de Control Gestor de Kardex

Responsabilidades

- Verifica que los datos respecto al ítem sean ingresados correctamente, durante la elaboración del ítem.



Clase de Control Gestor de Recaudación

Responsabilidades

- Verificar que los datos ingresados sean los correctos, para que luego se graben los diferentes incrementos de precios. .

SISCOTER

Análisis del Sistema 120



Clase de Control Gestor de Venta Producto

Responsabilidades

- Verifica que los datos ingresados tanto en el ingreso de producto como en la salida se introdujeron correctamente, para luego ser registrados.



Clase de Control Gestor de Crédito

Responsabilidades

- Verificar los datos ingresados, de que estos se introdujeron correctamente.



Clase de Control Gestor de Cliente

Responsabilidades

- Verifica los datos ingresados durante el registro de un cliente, y que estos sean correctos.



Clase de Control Gestor de Adicionar Producto

Responsabilidades

- Verifica los datos ingresados durante el registro de un producto, para luego proseguir a la respectiva grabación de los datos.



Clase de Control Gestor de Ingresos

Responsabilidades

- Verifica que los datos ingresados del ingreso de producto se introdujeron correctamente, para luego ser registrados.

SISCOTER

Análisis del Sistema 121



Clase de Control Gestor de Obtener Producto

Responsabilidades

- Verifica los datos ingresados del producto para su respectiva consulta.



Clase de Control Gestor de Producto

Responsabilidades

- Verifica que los datos ingresados del producto se introdujeron correctamente.



Clase de Control Gestor Egresos

Responsabilidades

- Verifica que los datos ingresados en el egreso de un producto se introdujeron correctamente. Para su posterior registro.



Clase de Control Gestor de Proveedor

Responsabilidades

- Verifica que los datos ingresados del Proveedor se introdujeron correctamente. Para que luego sean registrados.

7.5.3 CLASES DE ENTIDAD

A continuación se muestran las clases de entidad identificadas en el sistema SISCOTER. •

Clase de Entidad Adm_Grupo

Responsabilidades

- Mantener los grupos de los usuarios.

Atributos

-IdGrupo, NombreGrupo, Estado

SISCOTER

Análisis del Sistema 122

Relaciones



Adm_Usuario, Adm_Menu.

Clase de Entidad Adm_Usuario

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes a los usuarios.

Atributos

- Login, clave, IdUsuario, Estado.

Relaciones

Comprobante, Adm_Grupo.



Clase de Entidad Adm_Menu

Responsabilidades

- Mantener los datos acerca de los privilegios de los usuarios.

Atributos

- NombreMenu, Secuencia, Estado,DescripMenu.

Relaciones

Adm_Grupo.



Clase de Entidad Caj_Comprobante

Responsabilidades

- Mantener los datos del comprobante de servicio al cliente.

Atributos

- IdComprobante, Nombre, Fecha, Monto, Moneda, Estado.

Relaciones

Ven_Cuota, Concepto, Adm_Usuario.



Clase de Entidad Ven_Cuota

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes al recibo que se emite al momento que el cliente paga una cuota.

Atributos

-IdCuota, MontoCuota, TipoCambio, FechaPago, FormaPago

Relaciones

Comprobante, Ven_Credito.



Clase de Entidad Caj_Concepto

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los conceptos de las ventas realizadas.

Atributos

-IdConcepto, Descripción, Moneda, Precio, EsFacturable.

Relaciones

Comprobante, Factura.

SISCOTER

Análisis del Sistema 123



Clase de Entidad Caj_Factura

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de las facturas emitidas a los usuarios.

Atributos

- NroRenta, FechEmi, Total, Nit, MontoCredFiscal

Relaciones

Adm_Usuario, Concepto, Dosificacion,Ven_Venta



Clase de Entidad Ven_Cliente

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes al cliente con que trabaja la empresa.

Atributos

- IdCliente, Direccion, Ruc, Telefono, TipoCliente.

Relaciones

Ven_ Venta, Ven_Natural, Ven_Juridica.



Clase de Entidad Ven_Credito

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes a los créditos dados por la empresa.

Atributos

- IdCredito, FechaCred, MontoCredito, Moneda.

Relaciones

Ven_Venta, Alm_Producto, Ven_Cliente, Ven_DetCredito, Factura,Alm_Egreso .



Clase de Entidad Ven_Venta

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de las ventas realizadas a los clientes.

Atributos

-IdVenta, FechaVenta, Total, TipoCambio, FormaPago, Moneda.

Relaciones

Ven_Cliente, Factura, Adm_Usuario,Alm_Producto, Alm_Egreso.

SISCOTER

Análisis del Sistema 124



Clase de Entidad Ven_DetVenta

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los detalles de las ventas realizadas

Atributos

- Cantidad, Precio, Subtotal.

Relaciones

Alm_Producto, Ven_Venta.



Clase de Entidad Ven_DetCredito

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los detalles de los créditos facilitados por la empresa

Atributos

- Cantidad, Precio, Subtotal.

Relaciones

Alm_Producto, Ven_Credito-.



Clase de Entidad Alm_Almacen

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los almacenes existentes en la empresa.

Atributos

- IdAlmacen, Descripción, Ubicación, Estado.

Relaciones

Alm_Movimiento.



Clase de Entidad Ven_Natural

Responsabilidades

-

Mantener

los

datos

referentes

de

los

clientes

independientes. Atributos

- Nombre, ApPat, ApMat, ApEsp, TipoDoc, NroDoc, Origen.

Relaciones

Ven_Cliente.



Clase de Entidad Ven_Juridica

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los clientes que son empresas o institución .

SISCOTER

Análisis del Sistema 125

Atributos

- RazonSocial, TipoSociedad .

Relaciones

Ven_Cliente.



Clase de Entidad Com_Proveedor

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los proveedores de la empresa

Atributos

- IdProveedor, Nit, Fono, Direccion, FechaReg, Estado.

Relaciones

País, Alm_Ingreso, Com_Juridica, Com_Natural.



Clase de Entidad Com_Natural

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los Proveedores independientes.

Atributos

-

Nombre,

ApPat,

ApMat,

TipoDoc,

NroDocumento,

ProcedenciaDoc, Tipo. Relaciones



Com_Proveedor.

Clase de Entidad Com_Juridica

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los Proveedores que son empresas.

Atributos

- RazonSocial, TipoRazon .

Relaciones

Com_Proveedor.



Clase de Entidad Alm_Producto

Responsabilidades

- Mantener los datos generales de los productos que tiene la empresa para ser comercializados.

SISCOTER

Análisis del Sistema 126

Atributos

- IdProd, CodFabrica, DescripProd, UnidadMed, FechaIng, PrecioPP,

Precio,

StockMin,

StockAct,

Ubicación,

EstadoProd. Relaciones

Alm_Almacen,

Pais,

Alm_GrupoProd,

Alm_Traspaso,

Alm_Marca, Alm_Ingreso.



Clase de Entidad Alm_Marca

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de las marcas de los productos a comercializar.

Atributos

- IdMarca, Descripción, Estado.

Relaciones

Alm_ Producto.



Clase de Entidad País

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los Países originarios los proveedores de la empresa.

Atributos

- IdPais, Descripción, Estado.

Relaciones

Com_Proveedor.



Clase de Entidad Alm_DetTraspaso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los detalles de los traspaso de los producto

Atributos

- Cant, Costo, Total

Relaciones

Alm_Producto, Alm_Traspaso.



Clase de Entidad Alm_Traspaso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los traspaso de los

SISCOTER

Análisis del Sistema 127

productos. Atributos

- Destino.

Relaciones

Alm_Producto, Alm_Movimiento, Alm_Egreso, Alm_Ingreso.



Clase de Entidad Alm_Egreso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los egresos de los productos.

Atributos

- NroPedido, FechaPedido, TipoEgreso.

Relaciones

Ven_Venta, Alm_ Movimiento.



Clase de Entidad Alm_Ingreso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los ingresos de los productos.

Atributos

- NroDoc, TipoDocumento, FechaDoc, MontoPagado.

Relaciones

Alm_TipoIngreso, Alm_Producto, Alm_Movimiento.



Clase de Entidad Alm_DetIngreso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los detalles de ingresos de los productos.

Atributos

- Cant, Costo, Total.

Relaciones

Alm_Ingreso, Alm_Producto.



Clase de Entidad Alm_TipoIngreso

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los tipos de ingreso de los productos a la empresa.

SISCOTER

Análisis del Sistema 128

Atributos

- IdTipo, Descripción, Estado.

Relaciones

Alm_Ingreso.



Clase de Entidad DetalleAlmacen

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los detalles de los productos que existen en los almacenes

Atributos

- Stock.

Relaciones

Alm_Almacen, Alm_Producto.



Clase de Entidad Alm_GrupoProd

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los grupos de productos a comercializar.

Atributos

- IdGrupo, Descripción, Prefijo, Estado.

Relaciones

Alm_Producto.



Clase de Entidad Alm_Movimiento

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los movimientos de productos.

Atributos

-IdMov,

FechaReal,TipoCambio,

TotalBs,

Observación,

FechaConfirmacion. Relaciones

Alm_Gestion, Alm_Almacen, Adm_Usuario, Alm_EstadoMov, Alm_Ingreso, Alm_Egreso, Alm_Traspaso.



Clase de Entidad Alm_EstadoMov

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de los estados de

SISCOTER

Análisis del Sistema 129

movimientos de los productos. Atributos

- IdEstado, DescripEstado.

Relaciones

Alm_Movimiento.



Clase de Entidad Alm_Gestion.

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de las gestiones de la empresa.

Atributos

- Gestion, FechaInicio, FechaCierre, Estado.

Relaciones

Alm_Movimiento.



Clase de Entidad Caj_Dosificación.

Responsabilidades

- Mantener los datos referentes de la dosificación de las Facturas de la Empresa.

Atributos

- NroOrden, Alfanumérico, RangoInicialFact, RangoFinalFact, UltimoEmitido, FechaOrden, Lote, Folio.

Relaciones

Factura.

SISCOTER

Capítulo

8 En el flujo de trabajo propuesto por el Proceso Unificado, para diseñar un Sistema Informático se modela todos los requisitos obtenidos, y se basa fundamentalmente en los resultados proporcionados en la etapa del análisis.

Las Actividades del Diseño es el modelo de Diseño, que se esfuerza en conservar la estructura del sistema impuesta por el modelo de análisis, que sirve como esquema para la implementación. El modelo de diseño que se muestra en este capítulo son los siguientes elementos: •

Subsistema del diseño y Subsistemas de servicio y sus dependencias.



Clases del Diseño.



Realizaciones de Casos de Uso - Diseño.



La Vista Arquitectónica del Modelo de Diseño.



Modelo de Despliegue.

8.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA “SISCOTER” En la figura 8.1 se muestran las interfaces con lo que se comunican los subsistemas del Sistema de Almacén, Ventas y Cobranzas, el módulo de

Diseño del Sistema

131

Administración del Sistema es el que permite el ingreso a los diferentes niveles de acceso de acuerdo al perfil que tenga cada usuario, el modulo de Ventas requiere información del módulo de Almacén y Gestión de Cobranzas requiere información de Ventas, para poder procesar la información en las Ventas de los productos de la Industria TERBOL.

FIGURA 8.1: Diagrama de Paquetes de la Arquitectura del Sistema (SISCOTER).

8.2 MODELO DE DESPLIEGUE El modelo de Despliegue se denota la estructura física de los nodos a través del diagrama de despliegue, a continuación en la Figura 8.2, se muestra la arquitectura de red.

SISCOTER

Diseño del Sistema

FIGURA 8.2: Modelo de Despliegue del Sistema SISCOTER.

SISCOTER

132

Diseño del Sistema

133

8.3 DISEÑO DE LOS CASOS DE USO Los objetivos del diseño de un caso de uso son los siguientes: ‰

Identificar los objetos del diseño y/o los subsistemas cuyas instancias son necesarias para llevar a cabo el flujo de sucesos del caso de uso.

‰

Distribuir el comportamiento de los casos de uso entre los objetos del diseño.

‰

Definir los requisitos de las operaciones de los objetos del diseño y sus interfaces.

‰

Capturar los requisitos de implementación de los casos de uso.

Para especificar el diseño de cada caso de uso se realizarán los diagramas de clases de diseño y diagrama de secuencia.

SISCOTER

Diseño del Sistema

134

8.3.1 CASO DE USO – DISEÑO: ADMINISTRAR USUARIOS

Este caso de uso permite administrar a los usuarios del sistema, en el registro de los usuarios como ser adicionar nuevo usuario, modificar y anular.

En la figura 8.3

se muestra el diagrama de clases parcial donde

intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.4 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.3: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Administrar Usuarios”.

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

135

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.4: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Administrar Usuarios”.

8.3.2 CASO DE USO – DISEÑO: ASIGNAR PRIVILEGIOS

Este caso de uso permite administrar los accesos al sistema por parte de los usuarios. El administrador del sistema otorga los privilegios para ingresar al sistema. En la figura 8.5

se muestra el diagrama de clases parcial donde

intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.6 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

136

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.5: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Administrar Privilegio”

-

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.6: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Administrar Privilegio”.

SISCOTER

Diseño del Sistema

137

8.3.3 CASO DE USO – CREAR Y RESTAURAR BACKUP

El Administrador del Sistema necesita crear copias de seguridad o backup del sistema y la restauración de la copia de la base de datos. En la figura 8.7

se muestra el diagrama de clases parcial donde

intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.8 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.7: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

138

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.8: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Crear y Restaurar Backup”.

8.3.4 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR INGRESO

El Sistema de Información permite Elaborar los Ingresos de los Productos a los respectivos almacenes.

SISCOTER

Diseño del Sistema

En la figura 8.9

139

se muestra el diagrama de clases parcial donde

intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.10 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.9: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.10: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Ingreso”.

SISCOTER

140

Diseño del Sistema

141

8.3.5 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR PRODUCTO

El Sistema de Información permite Gestionar los productos ya sean por familias o por grupos asignándole a sus respectivos lotes. En la figura 8.11 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.12 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso. -

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.11: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Producto”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.12: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Producto”.

SISCOTER

142

Diseño del Sistema

143

8.3.6 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR SALIDA

El Sistema de Información permite Gestionar las Salidas de los Productos de los distintos almacenes. En la figura 8.13 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.14 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.13: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Salida”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.14: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Salida”.

SISCOTER

144

Diseño del Sistema

145

8.3.7 CASO DE USO – DISEÑO: ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA

El Sistema de Información permite Elaborar los Kardex de Existencias de los productos. En la figura 8.15 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.16 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.15: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

146

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.16: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Elaborar Kardex de Existencia”.

8.3.8 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR CONFIRMACIÓN INGRESO Y SALIDA

El Sistema de Información permite Confirmar los ingresos y salidas de productos según su nota de remisión o su nota de ingresos.

SISCOTER

Diseño del Sistema

147

En la figura 8.17 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.18 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.17: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Confirmación Ingreso y Salida”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

148

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.18: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Confirmación Ingreso y Salida”.

8.3.9 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR CLIENTE

El Sistema de Información permite Gestionar a los Clientes ya sean Jurídicos o Naturales Clasificándolo por sus tipos.

SISCOTER

Diseño del Sistema

149

En la figura 8.19 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.20 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso, que son necesarias en la etapa del Diseño para este diagrama de secuencia.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.19: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Cliente”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

150

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.20: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Cliente”.

8.3.10 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR VENTA PRODUCTO

El Sistema de Información permite Procesar las Ventas y su forma de pago, permitiéndole generar un Plan de Pago. En la figura 8.21 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.22 se muestran los

SISCOTER

Diseño del Sistema

151

flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso, que son necesarias en la etapa del Diseño para este diagrama de secuencia.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.21: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Venta de Producto”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

152

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.22: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Venta de Producto”.

8.3.11 CASO DE USO – DISEÑO: EMITIR NOTA BONIFICACION

El Sistema de Información permite Emitir Nota de Bonificación de todos los productos bonificables según su nota de remisión,

SISCOTER

Diseño del Sistema

153

En la figura 8.23 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.24 se muestran los flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.23: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

154

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.24: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Emitir Nota Bonificación”.

8.3.12 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR PAGO

El Sistema de Información permite Procesar los pagos y sus cobranzas de las ventas realizadas de los productos. En la figura 8.25 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.26 se muestran los

SISCOTER

Diseño del Sistema

155

flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso, que son necesarias en la etapa del Diseño para este diagrama de secuencia.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.25: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Pago”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

156

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.26: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Pago”.

8.3.13 CASO DE USO – DISEÑO: GESTIONAR COMPROBANTE PAGO

El Sistema de Información permite Gestionar los Comprobantes de los Pagos o cobranzas realizadas a las ventas que se le han generado cuotas. En la figura 8.27 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.28 se muestran los

SISCOTER

Diseño del Sistema

157

flujos de mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso, que son necesarias en la etapa del Diseño para este diagrama de secuencia.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.27: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Gestionar Comprobante”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

158

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.28: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Gestionar Comprobante Pago”.

8.3.14 CASO DE USO – DISEÑO: PROCESAR RECAUDACION

El Sistema de Información permite Procesar las Recaudaciones de todas las cajas por las ventas realizadas. En la figura 8.29 se muestra el diagrama de clases parcial donde intervienen las clases de este caso de uso y en la figura 8.30 se muestran los flujos de

SISCOTER

Diseño del Sistema

159

mensajes entre los objetos que participan en este caso de uso, que son necesarias en la etapa del Diseño para este diagrama de secuencia.

-

Diagrama Parcial de Clases de Diseño

FIGURA 8.29: Diagrama de Clase – Diseño del Caso de Uso “Procesar Recaudación”

SISCOTER

Diseño del Sistema

-

160

Diagrama de Secuencia

FIGURA 8.30: Diagrama de Secuencia del Caso de Uso “Procesar Recaudación”.

8.4 DIAGRAMA DE CLASE – FINAL DE DISEÑO

En la figura 8.31 se muestra el Diagrama de Clases de Diseño en el que participan todas las clases con sus atributos y sus relaciones entre ellas; este diagrama nos ha guiado en la realización del Diseño Lógico y Físico de la estructura de la Base de Datos del Sistema de Información SISCOTER.

SISCOTER

FIGURA 8.31: DIAGRAMA DE CLASES – DISEÑO FINAL

Diseño del Sistema

162

8.5 DISEÑO LÓGICO DE LA BASE DE DATOS A continuación se presenta el diseño lógico de la Base de Datos de “SISCOTER”, para luego establecer el diseño físico de la Base de Datos. Adm_Usuario IdUsuario Responsable Clave Login FechaRegistro Ci Dirección Fono Pk Estado IdGrupo Fk Adm_Grupo IdGrupo NombreGrupo Estado Pk Adm_Menu NombreMenu DescripMenu Secuencia

Estado

Pk Privilegio IdGrupo Pk Fk

NombreMenu Pk Fk

Alm_Almacen IdAlm Descripcion Ubicacion Estado Pk Alm_Periodo Periodo FechaInicio FechaCierre Saldo Pk Alm_EstadoMov IdEstado DescripEstado Pk

SISCOTER

Estado

Diseño del Sistema

163

Alm_Movimiento IdMov FechaReal TipoCambio TotalBs FechaConf TipoMov Observación Pk IdPeriodo

IdAlm

IdUsuario

Fk

Fk

Pk Fk Linea IdLinea

IdEstado Fk

Descripcion Estado

Pk Grupo IdLinea Pk Fk

IdGrupo

Descripcion Estado

Pk

SubGrupo IdLinea IdGrupo Pk Fk

IdSubGrupo Descripcion Estado

Pk Fk

Pk

Alm_Producto IdProd CodFabrica DescripProd

UnidadMed FechaIng PrecioPP

Pk Precio StockMin

StockMax Ubicacion EstadoProd Validez Fk

IdGrupo IdSubGrupo Fk

Fk

LoteProducto IdLote Descripcion FechaFab

FechaVenc CantLote Estado

Pk LoteProducto_Producto IdLote IdProd Pk

Pk

SISCOTER

IdLinea Fk

Diseño del Sistema

164

Alm_TipoIngreso IdTipo Descripcion Estado Pk Alm_Ingreso IdMov Periodo IdTipo NroDoc TipoDocumento FechaDoc MontoPagado Pk

Pk

Fk

Alm_DetIngreso IdProd IdMov Periodo Cant Costo Total Pk Fk

Pk Fk

Pk Fk

Alm_Traspaso IdMov Periodo Origen Destino Pk

Pk

Alm_DetTraspaso IdProd IdMov Periodo Cant Costo Total Pk Fk

Pk Fk

Pk Fk

Alm_TipoEgreso IdTipoEgreso Descripcion Estado Pk Alm_Egreso IdMov Periodo IdTipoEgreso NroPedido FechaPedido Pk

Pk

Fk

Alm_DetEgreso IdProd IdMov Periodo Cant Costo Total Pk Fk

Pk Fk

Pk Fk

SISCOTER

Diseño del Sistema

165

Ven_Cliente IdCliente Direccion Ruc Telefono FechaRegistro TipoCliente IdTipo IdZona Pk

Fk

Fk

Ven_Natural IdCliente Nombre ApPat ApMat ApEsp TipoDoc NroDoc Origen FechaNac Pk Fk Ven_Juridica IdCliente RazonSocial TipoSociedad Pk Fk Ven_Venta NotaRemision FechaVenta TotalVenta Descuento TotalPagar TipoCambio Pk Moneda

FormaPago

IdCliente Fk

IdMov

Periodo IdForma IdUsuario

Fk

Fk

Fk

Fk

Ven_DetVenta NotaRemision IdLote Cantidad Precio SubTotal Pk Fk

Pk Fk

Bonificacion IdBonificacion FechaEmi Cantidad TotalCosto TotalBoni TipoCambio Pk Moneda NotaRemision IdMov

Periodo

Fk

Fk

Fk

Ven_DetBoni IdBonificacion IdLote Cantidad Precio SubTotal Pk Fk

Pk Fk

SISCOTER

Diseño del Sistema

166

Ven_Cuota IdCuota MontoCuota TipoCambio EstadoCuota FechaLimite FormaPago Pk NotaRemision Pk Fk DetalleAlmacen IdProd IdAlm Stock Pk Fk

Pk Fk

Campaña_Bonificacion IdCampaña FechaIni FechaFin Estado Pk ProdBonificacion IdCampaña IdLote NroProdBonif CantBonif CantVent Pk Fk

Pk Fk

Cobranza IdCob Fecha TotalCob TotalDoc NroDoc Glosario NotaRemision IdCuota Pk

Fk

Fk

Caj_Dosificacion NroOrden Alfanumerico RangoInicialFac RangoFinalFac UltimoEmitido Pk FechaOrden Lote Folio

Caj_Factura NroOrden NroRenta FechEmi Total MontoCredFiscal EstFactura FechaPago Pk Fk Nombre Nit

Pk TipoCambio

IdCob Fk

SISCOTER

Diseño del Sistema

167

Caj_Comprobante IdComprob Nombre Fecha Monto Moneda TipoCambio Estado IdCob Pk

Fk

Departamento IdDpto Descripcion Estado Pk Provincia IdDpto IdProv Descripcion Estado Pk Fk

Pk

Zona IdDpto IdProv IdZona Pk Fk

Pk Fk

Descripcion Estado

Pk

8.6 DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS A continuación se presenta el diseño físico de la Base de Datos de “SISCOTER”.

Adm_Usuario Campo Tipo IdUsuario Responsable Clave Login FechaRegistro Ci Direccion Fono Estado IdGrupo

Char Char Char Char Date Char Char Char Char Char

Tamaño

Nulo

Observación

6 50 15 15

No No No No Si Si Si Si No No

Pk

15 50 15 1 2

SISCOTER

Fk

Diseño del Sistema

168

Adm_Grupo Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdGrupo NombreGrupo Estado NombreMenu

Char Char Char Char

2 60 1 60

No Si Si No

Pk

Fk

Adm_Menu Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NombreMenu DescripMenu Secuencia Estado

Char Char Int Char

60 60

Pk

1

No Si Si No

Privilegio Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

2 60

No Si

PK – FK PK – FK

IdGrupo Char NombreMenu Char

Alm_Movimiento Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdMov FechaReal TipoCambio TotalBs FechaConfirmacion TipoMov Observacion IdPeriodo IdAlm IdUsuario IdEstado

Char DateTime Float Float DateTime Char Char Integer Char Char Char

6

No No No No Si Si Si No No No No

PK

8 8 1 100 4 3 6 1

SISCOTER

PK – FK FK FK FK

Diseño del Sistema

169

Alm_Almacen Campo Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdAlm Descripcion Ubicación Estado

3 30 50 1

No Si Si No

Pk

Tamaño

Nulo

Observación PK

Char Char Char Char

Alm_Periodo Campo Tipo Periodo FechaInicio FechaCierre Saldo Estado

Integer DateTime DateTime Real Char

8 1

No SI SI SI SI

Alm_Egreso Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NroPedido FechaPedido IdTipoEgreso IdMov Periodo

Char DateTime Char Char Integer

10

No Si Si NO NO

PK

PK PK

Tamaño

Nulo

Observación

6 2

No NO NO NO NO NO

PK – FK PK – FK PK – FK

Tamaño

Nulo

Observación

2

NO NO NO NO

PK – FK PK – FK

Alm_DetEgreso Campo Tipo IdProd IdMov Periodo Cant Costo Total

Char Char Integer Decimal Decimal Decimal

Alm_Traspaso Campo Tipo IdMov Periodo Origen Destino

Char Integer Char Char

1 2

3 3

SISCOTER

Diseño del Sistema

Alm_DetTraspaso Campo Tipo

170

Tamaño

Nulo

Observación PK – FK PK – FK PK – FK

IdProd IdMov Periodo Cant Costo Total

Char Char Integer Real Real Real

6 2 10 10 10

No No No NO NO NO

Alm_Periodo Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

Periodo FechaInicio FechaCierre Estado

Int DateTime DateTime Char

Pk

1

No No No Si

Alm_EstadoMov Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdEstado DescripEstado

Char Char

1 20

No No

Pk

Alm_Ingreso Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NroDoc TipoDocumento FechaDoc MontoPagado IdMov Periodo IdTipo

Char Char DateTime Float Char Integer Char

8 15

Pk

3

No No No Si NO NO NO

FK FK FK

Alm_TipoIngreso Campo Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdTipo Descripcion Estado

3 40 1

No

PK

Char Char Char

8 2

SISCOTER

No

Diseño del Sistema

171

Alm_TipoEgreso Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdTipoEgreso Descripcion Estado

Char Char Char

3 40 1

No

PK

No

Alm_Producto Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdProd CodFabrica DescripProd UnidadMed FechaIng PrecioPP Precio StockMin StockAct StockMax Ubicacion EstadoProd Validez IdLinea IdGrupo IdSubGrupo

Char Char Char Char DateTime Float Float Float Float Float Char Char Char Char Char Char

5 30 50 3

No No No Si Si Si Si Si Si

Pk

4 1 10 4 4 4

Si Si NO NO NO NO

PK PK – FK PK – FK PK – FK

LoteProducto Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdLote Descripción FechaFab FechaVenc CantLote Estado

Char Char DateTime DateTime Decimal Char

6 40

NO Si NO NO NO

PK

8 8

10 1

LoteProducto_Producto Campo Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdLote Improducto

6 6

NO NO

PK – FK PK – FK

Char Char

SISCOTER

Diseño del Sistema

172

Alm_DetIngreso Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdProd IdMov Periodo Cantidad Costo Total

Char Char Integer Float Float Float

6 2

PK – FK PK – FK PK – FK

8 8 8

NO NO NO Si Si Si

Linea Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdLinea Descripcion Estado

Char Char Char

4 40 1

No Si Si

PK

DetalleAlmacen Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdProd IdAlm Stock

Char Char Float

6 3 8

NO NO No

PK – FK PK – FK

Grupo Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdGrupo Descripcion Estado IdLinea

Char Char Char Char

4 40 1 4

No Si Si NO

PK

PK – FK

SuGrupo Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdSubGrupo Descripcion Prefijo Estado IdLinea IdGrupo

Char Char Char Char Char Char

4 35 3 1 4 4

No Si Si Si NO NO

PK

SISCOTER

PK – FK PK – FK

Diseño del Sistema

173

Ven_Credito Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdCredito FechaCred MontoCredito CuotaCredito Moneda TipoCambio MontoPagado EstadoCred

Char DateTime Float Float Int Real Float Char

8

No No No No Si Si

Pk

8 1

Ven_Venta Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NotaRemision FechaVenta TotalVenta Descuento TotalPagar TipoCambio Moneda FormaPago IdCliente IdMov IdForma IdUsuario

Char DateTime Decimal Decimal Decimal Real Char Char Char Char Char Char

10

NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO

PK

Ven_DetVenta Campo Tipo NotaRemision IdLote Cantidad Precio SubTotal

Char Char Real Float Float

8 8

8 8 8 2 2 6 2 3 15

FK FK FK FK

Tamaño

Nulo

Observación

10 10

NO NO No No Si

PK – FK PK – FK

8 8

SISCOTER

Diseño del Sistema

174

Bonificacion Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdBonificacion FechaEmi Cantidad TotalCosto TotalBoni TipoCambio

Char DateTime Real Decimal Decimal Decimal

10

NO NO NO NO SI SI

PK

Ven_DetBoni Campo Tipo IdBonificacion FechaEmi Cantidad TotalCosto TotalBoni TipoCambio Moneda NotaRemision IdMov Periodo IdProd

Char DateTime Decimal Decimal Decimal Decimal Char Char Char Integer Char

Ven_DetCredito Campo Tipo Cantidad Precio SubTotal

Real Flota Flota

Ven_Cuota Campo

Tipo

IdCuota MontoCuota TipoCambio EstadoCuota FechaLimite FormaPago NotaRemision

Int Float Real Char DateTime Char Char

Tamaño

Nulo

Observación

10

PK

6

NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO

FK FK FK FK

Tamaño

Nulo

Observación

8 8

No No Si

10 10 3

Tamaño 8 1 1 10

SISCOTER

Nulo

Observación

NO NO NO NO SI NO NO

PK

FK

Diseño del Sistema

175

Comprobante Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdComprob Nombre Fecha Monto Moneda TipoCambio Estado IdCob

Decimal Char DateTime Decimal Char Real Char Integer

10 50

PK

8 2

NO No No No Si Si No NO

FK

Concepto Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdConcepto Descripcion Moneda Precio EsFacturable Estado

Char Char Int Decimal Char Char

2 50

Pk

8 1 1

No No No No Si No

Ven_Cliente Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdCliente Direccion Ruc Telefono FechaRegistro IdTipo IdZona

Char Char Char Char DateTime Char Char

6 50 10 12

PK

3 3

NO NO Si Si NO NO NO

FK FK

Ven_Natural Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdCliente Nombre ApPat ApMat ApEsp

Char Char Char Char Char

6 50 30 30 30

NO NO NO NO SI

Pk

1

SISCOTER

Diseño del Sistema

TipoDoc NroDoc Origen FechaNac

Char Char Char DateTime

176

10 12 3 1

SI SI SI SI

Ven_Juridica Campo Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdCliente Char RazonSocial Char TipoSociedad Char

6 50 10

NO Si Si

PK

Factura Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NroOrden NroRenta FechEmi Total MontoCredFiscal EstFactura FechaPago Nombre TipoCambio IdCob

Decimal Decimal DateTime Float Float Char DateTime Char Real Integer

10 10

NO NO No No Si Si Si Si Si NO

PK PK

FK

Dosificacion Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

NroOrden Alfanumerico RangoInicialFac RangoFinalFac UltimoEmitido FechaOrden Lote Folio

Float Char Float Float Float DateTime Char Char

8 10 8 8 8

No No Si Si No

Pk

6 6

No

8 8 1 50

SISCOTER

Diseño del Sistema

177

Cobranza Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdCob Fecha TotalCob TotalDoc NroDoc Glosario NotaRemision IdCuota

Char DateTime Decimal Decimal Integer Char Char Integer

10

No NO NO No SI No NO NO

PK

FK FK

Departamento Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdDpto Descripcion Estado

Char Char Char

3 20 1

No Si Si

Pk

Provincia Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdDpto IdProv Descripcion Estado

Char Char Char Char

3 3 20 1

NO NO SI SI

PK – FK PK

Zona Campo

Tipo

Tamaño

Nulo

Observación

IdDpto IdProv IdZona Descripcion Estado

Char Char Char Char Char

3 3 3 20 1

NO NO NO SI SI

PK – FK PK – FK PK

100 10

8.7 DISEÑO DE INTERFACES DE “SISCOTER” En el diseño de interfaces se describen las interfaces que utilizará el usuario final, para interactuar con el sistema de información; mediante las

SISCOTER

Diseño del Sistema

178

interfaces gráficas el usuario envía a los controles peticiones de trabajo, el cual se comunica con la Base de Datos, para obtener los resultados y mostrarlos por medio de las interfaces gráficas.

8.7.1 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: ASIGNAR PRIVILEGIOS USUARIO

FIGURA 8.32: Interfaz gráfica de la Administración de Usuario.

Mediante el diseño de la interfaz Ingreso al Sistema, El usuario podrá ingresar al sistema de Ventas y Cobranza de TERBOL Ltda., previa verificación del Nombre y Contraseña del Usuario.

SISCOTER

Diseño del Sistema

179

A través de las pantallas se otorga privilegios, el Administrador del Sistema podrá gestionar nuevos usuarios y podrá asignarle sus privilegios de acceso a los módulos.

8.7.2 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR PRODUCTO

FIGURA 8.33: Interfaz Gráfica para Gestionar a los Productos.

Por medio de la interfaz que se muestra en la figura 8.33, el usuario Encargado de Almacén, será capaz de gestionar nuevos Productos a su stock de Productos en los almacenes.

SISCOTER

Diseño del Sistema

180

Para proceder al registro del nuevo Producto, se tiene que asignar a un grupo de Producto. 8.7.3 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR INGRESO

FIGURA 8.34: Interfaz Gráfica para Gestionar los Ingresos de Productos a Almacenes.

Mediante el diseño de la interfaz Registrar Ingreso el usuario Encargado de Almacén podrá registrar todos los ingresos de Productos a los distintos almacenes para cada gestión. Cuando se procede a registrar un nuevo ingreso de Productos, se elige los Productos a ingresar y el motivo o tipo de ingreso.

SISCOTER

Diseño del Sistema

181

8.7.4 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR SALIDA

FIGURA 8.35: Interfaz Gráfica para Registrar las Salidas de Productos de Almacenes.

Mediante el diseño de la interfaz Registrar Salida de Producto el usuario Encargado de Almacén podrá registrar todas las salidas de Productos de los distintos almacenes para cada gestión. Cuando se procede a registrar una nueva salida de Productos se tiene que obtener la unidad de uso ya registrado, se elige los Productos que se le aplicarán el egreso y el motivo o tipo de salida.

SISCOTER

Diseño del Sistema

182

8.7.5 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR TRASPASOS

FIGURA 8.36: Interfaz Gráfica para Gestionar los Traspasos de Productos entre Almacén.

Por medio de la interfaz que se muestra en la figura 8.36, el usuario Encargado de Almacén, será capaz de registrar los traspasos de productos entre almacenes. Para proceder a realizar los traspasos, se tiene que elegir el almacén destino y el almacén origen, obteniendo los productos a traspasar.

SISCOTER

Diseño del Sistema

183

8.7.6 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR CLIENTE

FIGURA 8.37: Interfaz Gráfica para Gestionar Clientes.

Mediante el diseño de la interfaz Gestionar Clientes, el Usuario Responsable de Ventas podrá Gestionar todos los Clientes existentes en la Industria Terbol introduciendo los datos requeridos.

Se procede a elegir el tipo de Cliente Natural o Jurídico al igual que el Departamento, Provincia y Zona de Ubicación.

SISCOTER

Diseño del Sistema

184

8.7.7 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: PROCESAR VENTA PRODUCTO

FIGURA 8.38: Interfaz Gráfica para Procesar Venta de Productos.

Por medio de la interfaz que se muestra en la figura 8.38, se procederá al registro de Ventas Productos, y al Forma de Pago al Contado y/o al Crédito, si la venta es al crédito se habilita la opción del plan de pago para elegir a cuentos meses de será la planificación del crédito.

SISCOTER

Diseño del Sistema

185

8.7.8 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: EMITIR NOTA BONIFICACION

FIGURA 8.39: Interfaz Gráfica para Emitir Nota de Bonificación.

Mediante el diseño de la interfaz Emitir Nota de Bonificación el Usuario Responsable de Ventas podrá emitir bonificaciones de productos para todas las notas de remisiones a sus respectivos clientes. Se procede a elegir los productos bonificables según su nota de remisión por la cantidad de productos vendidos.

SISCOTER

Diseño del Sistema

186

8.7.9 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: GESTIONAR VENDEDORES

IGURA 8.40: Interfaz Gráfica para Gestionar Cobradores.

Mediante el diseño de la interfaz Gestionar Vendedores, el Usuario Responsable de Ventas podrá Gestionar todos los Vendedores encargados de realizar las respectivas ventas.

Se procede a elegir el Departamento, Provincia y Zona de Ubicación donde le es asignado para realizar las respectivas ventas.

SISCOTER

Diseño del Sistema

187

8.7.10 CASO DE USO – DISEÑO DE INTERFAZ: PROCESAR PAGO

FIGURA 8.41: Interfaz Gráfica para Procesar Pago.

Mediante el diseño de la interfaz Procesar Pagos, el Usuario Cajero podrá Gestionar todas las Cobranzas realizadas por cada Nota de Remisión.

Se procede a elegir el Tipo de Cobranza, ya sea manual o automática, cliente, cobrador y la nota de remisión cobrada.

SISCOTER

Capítulo

9 En el flujo de trabajo de la implementación, después de obtener la implementación de los artefactos del diseño, se presenta en esta etapa; el sistema en términos de componentes, como ser: scripts, código fuente, ficheros de códigos ejecutables y binarios.

El propósito principal de la implementación es desarrollar la arquitectura y el sistema ”SISCOTER” como un todo, esto debido a que la mayor parte de la arquitectura del sistema fue capturada durante el diseño

9.1 ARQUITECTURA DEL MODELO DE IMPLEMENTACION En la figura 9.1, se muestra la descomposición del modelo de implementación e subsistemas, interfaces y las dependencias entre los componentes más importantes para este sistema. Las aplicaciones son:

Implementación del Sistema

189

FIGURA 9.1: Arquitectura del Modelo de Implementación de SISCOTER

9.2 MODELO DE IMPLEMENTACION PARA EL MODULO DE ADMINISTRACION DEL SISTEMA El módulo de Administración utiliza la Librería de Componentes Visuales de Visual.Net, para su utilización en sus diferentes formas del módulo. También se utiliza el motor de base de datos SQL Server y la librería de Crystal Report, para realizar los diferentes reportes.

SISCOTER

Implementación del Sistema

190

A continuación en la figura 9.2 se muestra el diagrama de implementación para el módulo de Administración.

FIGURA 9.2: Modelo de Implementación del Modulo Gestión de Adm. Del Sistema.

9.3 PAQUETE: FORMAS DE ADMINISTRACION DEL SISTEMA En la figura 9.3 se muestra las descripciones del paquete “Formas de Administración del Sistema”, que es un subpaquete del módulo de Gestión de Adm. del Sistema, en el cuál se detallan los componentes que se implementarán las clases que participan en este paquete.

SISCOTER

Implementación del Sistema

191

FIGURA 9.3: Paquete: Formas de Administración

9.4 MODELO DE IMPLEMENTACION PARA EL MODULO DE ALMACEN El módulo de Almacén utiliza la Librería de Componentes Visuales de Visual.Net, para su utilización en sus diferentes formas del módulo. También se utiliza el motor de base de datos SQL Server y la librería de Crystal Report, para realizar los diferentes reportes.

SISCOTER

Implementación del Sistema

192

A continuación en la figura 9.4 se muestra el diagrama de implementación para el módulo de Almacén.

FIGURA 9.4: Modelo de Implementación del Modulo Gestión de Almacén.

SISCOTER

Implementación del Sistema

193

9.5 PAQUETE: FORMAS DE ALMACEN En la figura 9.5 se muestra las descripciones del paquete “Formas de Almacén”, que es un subpaquete del módulo de Gestión de Almacén, en el cuál se detallan los componentes que se implementarán las clases que participan en este paquete.

FIGURA 9.5: Paquete: Formas de Almacén

SISCOTER

Implementación del Sistema

194

9.6 MODELO DE IMPLEMENTACION PARA EL MODULO COBRANZAS El módulo de Cobranzas utiliza la Librería de Componentes Visuales de Visual.Net, para su utilización en sus diferentes formas del módulo. También se utiliza el motor de base de datos SQL Server y la librería de Crystal Report, para realizar los diferentes reportes. A continuación en la figura 9.6 se muestra el diagrama de implementación para el módulo de Cobranzas.

FIGURA 9.6: Modelo de Implementación del Modulo Cobranzas.

SISCOTER

Implementación del Sistema

195

9.7 PAQUETE: FORMAS DE COBRANZAS En la figura 9.7 se muestra las descripciones del paquete “Formas de Cobranzas”, que es un subpaquete del módulo de Gestión de Cobranzas, en el cuál se detallan los componentes que se implementarán las clases que participan en este paquete.

FIGURA 9.7: Paquete: Formas de Cobranzas.

SISCOTER

Implementación del Sistema

196

9.8 MODELO DE IMPLEMENTACION PARA EL MODULO VENTA El módulo de Venta utiliza la Librería de Componentes Visuales de Visual.Net, para su utilización en sus diferentes formas del módulo. También se utiliza el motor de base de datos SQL Server y la librería de Crystal Report, para realizar los diferentes reportes. A continuación en la figura 9.8 se muestra el diagrama de implementación para el módulo de Venta.

FIGURA 9.8: Modelo de Implementación del Módulo Venta

SISCOTER

Implementación del Sistema

197

9.9 PAQUETE: FORMAS DE VENTA En la figura 9.9 se muestra las descripciones del paquete “Formas de Venta”, que es un subpaquete del módulo de Gestión de Venta, en el cuál se detallan los componentes que se implementarán las clases que participan en este paquete.

FIGURA 9.9: Paquete: Formas de Venta.

SISCOTER

Capítulo

10 En el flujo de trabajo de prueba se verifican los resultados de la implementación (ejecutable), probando cada construcción, poniendo a prueba cada una de las construcciones internas, intermedias y versiones finales, que serán entregadas a los usuarios.

Una vez que el software ha sido implementado en una forma ejecutable por la maquina, debe ser probado para descubrir los defectos que puedan existir, en la función, en la lógica y en la implementación

10.1 PLAN DE PRUEBAS APLICADAS AL SISTEMA La estrategia de pruebas que se planificó en el Sistema de Información “SISCOTER”, para garantizar la calidad del software con la aplicación del Proceso Unificado son básicamente los Casos de Uso como Casos de Prueba, partiendo por la Prueba de Unidad.

Las pruebas de integración serán realizadas dentro de cada caso de uso, a la cual se irán integrando las clases independientes con las clases que dependen de ellas, hasta obtener el sistema completo.

Pruebas del Sistema

199

Las pruebas de validación serán dirigidas por los casos de uso, validando las entradas y analizando las salidas o resultados que se obtengan del sistema.

En las pruebas de validación se aplicarán los métodos de pruebas de la caja negra, los que se centrarán en los casos de uso.

10.2 DISEÑO DE CASOS DE PRUEBA Los pasos que se seguirán para el diseño de casos de prueba son:

1. Identificar cada caso de prueba y relación con la clase objeto de la prueba. 2. Establecer el propósito de la prueba. 3. Elaborar una lista de pasos de prueba para cada prueba.

10.3 MODELOS DE PRUEBA En el modelo de pruebas se detallan algunos casos de prueba del sistema “SISCOTER”, así como los procedimientos de prueba que especifican como realizar los mismos.

Los casos de prueba especifican la forma de probar el sistema, incluyendo entradas y el resultado a probarse.

En los modelos de prueba se utilizaran los métodos de prueba de la caja blanca, caja negra y también las pruebas basadas en fallos y las pruebas de escenario para verificar que el sistema se adapte a los requisitos del cliente.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

200

A continuación se describen los casos de uso principales sobre los que se realizarán los casos de prueba.

10.4 CASO DE USO: GESTIONAR INGRESO Para probar y evaluar la funcionalidad del caso de uso "GESTIONAR INGRESO" se describe un escenario del caso de uso:

Se realizó un registro de un ingreso de un Producto, el mismo que tendrá un tipo de ingreso.

Por ello se crea el caso de prueba "Ingreso 000002", con el cuál se verificará el proceso del caso de uso Gestionar Ingreso.

10.4.1 CASO DE PRUEBA: "INGRESO 000002- GESTIONAR INGRESO"

Este caso de prueba se describe como sigue: Nro Ingreso = "000002" Fecha Ingreso="05/03/2006" Tipo de Ingreso = "Contado" Código Proveedor = ENTRADA

"0000051" Almacén = "Central" Cantidad total= “50“ Total = “3500”

SISCOTER

Pruebas del Sistema

201

• El Nro Ingreso es generado por el sistema. • El Nro Ingreso es registrado correctamente. • Se registra los datos del Tipo de ingreso, Almacén, Cantidad Total, RESULTADO

Total en Bs. del ingreso.

• La fecha del ingreso debe estar entre el periodo de la CONDICIONES

Gestión del almacén.

10.4.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA: GESTIONAR INGRESO

Por medio del presente procedimiento de prueba se procede a especificar como se realiza el caso de prueba anteriormente mencionado. La siguiente especificación general es para los escenarios del caso de prueba GESTIONAR Ingreso.

1. Seleccionar del Menú la opción Inventario. 2. Ingresar los datos requeridos del Ingreso: Fecha, TC, Almacen, Documento, Productos, Lote. 3. Hacer clic en el botón Menu Editar para proceder a Registrar un nuevo Ingreso. 4. El sistema debe guardar los datos ingresados y estar disponible para hacer el ingreso del Producto al almacén.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

202

10.5 CASO DE USO: PROCESAR VENTA PRODUCTO Para probar y evaluar la funcionalidad del caso de uso "PROCESAR VENTA PRODUCTOS", se describe un escenario del caso de uso. A continuación se establece el siguiente escenario particular.

Para esto se crea el caso de prueba "Nota Remision =001, Nro. de Pedido = 000012, Fecha = 28/04/2007 " con el cual se procederá el registro de una venta realizada.

10.5.1 CASO DE PRUEBA: "Nota Remision =001, Nro de Pedido = 000012, Fecha = 28/04/2007 – PROCESAR VENTA PRODUCTO"

A continuación se describe como sigue:

ENTRADA

Nota Remision ="001" Nro de Pedido = "000012" Fecha = “28/04/2007" Cliente = "Juancito Pinto" Producto = 50 Cantidad = 80 Moneda = Bs. Tipo de Pago = Contado Total = 300 •

RESULTADO

• • • • •

CONDICIONES

La Nota de Remision es generado automáticamente. El Nro. de pedido es introducido por teclado. Tanto el Almacén como el cliente son elegidos de una lista. Si el cliente es nuevo se procede a Registrarlo. Se debe definir la moneda y el tipo de pago, ya El tipo de cambio debe de estar ya definido de acuerdo a la fecha de la venta respectiva.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

203

10.5.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PROCESAR VENTA PRODUCTO

Por medio del presente procedimiento de prueba se procede a especificar como se realiza el caso de prueba anteriormente mencionado

La siguiente especificación general es para los escenarios del caso de prueba Procesar Venta Productos.

1. Seleccionar del menú de Ventas de Productos y la opción Editar. 2. Seleccionar los datos referentes al tipo de Venta, Cliente, Almacen, Limite de Credito, Origen y los productos trébol respectivos. 3. Ingresar los datos referentes a la cantidad de productos vendidos. 4. El sistema debe Registrar la Venta de Productos correctamente, al mismo tiempo que Elabora la Nota de Remision.

10.6 CASO DE USO: EMITIR NOTA BONIFICACION Para probar y evaluar la funcionalidad del caso de uso "EMITIR NOTA BONIFICACION", se describe un escenario del caso de uso. A continuación se establece el siguiente escenario particular.

Para esto se crea el caso de prueba "Nro Bonificacion = 000124, Nota Remision = 000040, Fecha = 13/02/2007 " con el cual se procederá el registro de una bonificacion de una venta realizada.

10.6.1

CASO DE PRUEBA: "Nro Bonificacion =000124, Nota Remision =

000040, Fecha = 13/02/2007 – EMITIR NOTA BONIFICACION"

A continuación se describe como sigue:

SISCOTER

Pruebas del Sistema

ENTRADA

204

Id Bonificacion ="000124" Nota Remision = "000040" Fecha = “13/02/2007" Cliente = "Juancito Pinto" Campaña =”3” Almacen =”1” Producto = 50 Cantidad = 80 Cantidad Bonificada = 27 Total = 101,25 • •

RESULTADO • • • CONDICIONES • •

La Nota de Bonificacion es generado automáticamente. La Nota de Remision es elegido de una lista cuando le corresponda bonificacion. Tanto el Almacén como el cliente son elegidos de una lista. Se debe definir la moneda y el tipo de bonificacion. El tipo de cambio debe de estar ya definido de acuerdo a la fecha de la venta respectiva. La Campaña de Bonificacion debe estar vigente. Debe estar definidos los productos y cantidades bonificables.

10.6.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA EMITIR NOTA BONIFICACION

Por medio del presente procedimiento de prueba se procede a especificar como se realiza el caso de prueba anteriormente mencionado

La siguiente especificación general es para los escenarios del caso de prueba Emitir Nota Bonificación.

1. Seleccionar del menú de Bonificación de Productos y la opción Editar. 2. Seleccionar los datos referentes a la Nota de Remisión, tipo de Bonificación, Almacén, Campaña y los productos bonificables.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

205

3. Obtener los datos referentes a la cantidad de productos vendidos y bonificables. 4. El sistema debe Registrar la Nota de Bonificación de Productos correctamente, al mismo tiempo que Elabora la Nota de Bonificación.

10.7 CASO DE USO: PROCESAR PAGO Para probar y evaluar la funcionalidad del caso de uso "PROCESAR PAGO", se describe un escenario del caso de uso. A continuación se establece el siguiente escenario particular.

Para esto se crea el caso de prueba "Nro Cobranza = 0032, Nota Remisión = 000040, Fecha = 17/02/2007 " con el cual se procederá el registro de una bonificación de una venta realizada.

10.7.1 CASO DE PRUEBA: "Nro Cobranza =0032, Nota Remisión = 000040, Fecha = 17/02/2007 – PROCESAR PAGO"

A continuación se describe como sigue:

SISCOTER

Pruebas del Sistema

ENTRADA

206

Nro Cobranza ="0032" Nota Remision = "000040" Fecha = “17/02/2007" Cliente = "Farma Corp." Cobrador =”3” Moneda = Bs. TDeuda = 4500 Saldo= 20000 Total = 2500

• • RESULTADO • • • CONDICIONES • •

El Número de Cobranza es generado automáticamente. La Nota de Remisión es elegido de una lista de Ventas con Pagos Pendientes. Tanto el cliente como el cobrador son elegidos de una lista. Se debe definir la moneda y el tipo de cobranzas. El tipo de cambio debe de estar ya definido de acuerdo a la fecha de la venta respectiva. La Fecha debe estar vigente en un periodo de gestión. Debe estar definidos los productos y cantidades en la nota de remisión.

10.7.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PROCESAR PAGO

Por medio del presente procedimiento de prueba se procede a especificar como se realiza el caso de prueba anteriormente mencionado

La siguiente especificación general es para los escenarios del caso de prueba Procesar Pago.

1. Seleccionar del menú de Cobranzas y la opción Editar. 2. Seleccionar los datos referentes a la Nota de Remisión, tipo de cobranza, moneda, cobrador.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

207

3. Introducir los datos referentes al monto pagado y la fecha cobrada a la nota de remisión correspondiente. 4. El sistema debe Registrar la Cobranza, al mismo tiempo que calcula el saldo a pagar.

10.8 CASO DE USO: PROCESAR RECAUDACION Para probar y evaluar la funcionalidad del caso de uso "PROCESAR RECAUDACION", se describe un escenario del caso de uso. A continuación se establece el siguiente escenario:

Se realizó un registro de una Recaudación. Por ello se crea el caso de prueba "Cajero = 000029, FechaIni=01/01/2007 FechaFin=01/03/2007 con el cuál se verificará el escenario del caso de uso Procesar Recaudación.

10.8.1 CASO DE PRUEBA: "CAJERO 000029 – PROCESAR RECAUDACION"

ENTRADA

IdCajero = "000029" FechaIni= ”01/01/2007” FechFin= ”01/03/2007”

• • RESULTADO •

El proceso de Recaudación, deberá efectuarse correctamente. Con el tipo de moneda correspondiente a la fecha del pago. • El usuario debe seleccionar el tipo de pago y el tipo de moneda. Solo debe ingresar las cantidades para cada cuota que este siendo pagada.

SISCOTER

Pruebas del Sistema

CONDICIONES

• • •

208

La Fecha Fin debe ser igual o mayor a Fecha Ini. El tipo de cambio ya debe estar predefinido. Las Fechas deben estar dentro del Periodo de Gestión.

10.8.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PROCESAR RECAUDACION

Por medio del presente procedimiento de prueba se procede a especificar como se realiza el caso de prueba anteriormente mencionado

La siguiente especificación general es para los escenarios del caso de prueba Procesar Recaudación.

1. Seleccionar del menú Caja. 2. Ingresar los datos referentes al rango de Fechas, y el Numero de Caja para procesar la recaudación. 3. Luego Hacer Clic en el Botón Procesar y se desplegará la lista de Ventas con sus respectivas fechas de cobranzas y montos cobrados. El sistema debe procesar las recaudaciones realizadas a la fecha.

SISCOTER

Conclusiones

Llevar a cabo un seguimiento exhaustivo a los distintos procesos de comercialización, mas propiamente en lo que se refiere a Ventas, Cobranzas y Almacén es una necesidad creciente de TERBOL.

Se obtuvieron los requisitos del sistema “SISCOTER”, y se analizaron cada uno de ellos obteniendo como resultado los modelos de Negocio y el diagrama de casos de uso final del sistema

Se diseño la interfaz del sistema con la participación del usuario final, de tal forma que se obtuvieron interfaces sencillas y fáciles de usar, utilizando un lenguaje de programación visual.

Los procesos de Inventario y Ventas que implican los procesos: Emisión de Nota de Remisión, Emisión de Nota de Bonificación, Actualización de Stock., Procesar Ingreso y Salida de Productos de Almacén, y el Proceso de Ventas con sus respectivos movimientos han sido plasmado en el Módulo Almacén y Venta.

Conclusiones

210

Las funciones de Cobranzas que comprenden: las Cobranzas ya sea manual o automática, Recaudación Diaria, Reimpresión de Comprobantes y Facturas, han sido plasmados con el Desarrollo del Módulo de Cobranzas.

El Sistema Desarrollado es una herramienta, que puede ser utilizada por Instituciones dedicadas al Rubro de la Comercialización de Productos, por su fácil manejo operacional, además de tener la capacidad de ser utilizado en un ambiente multiusuario.

Durante el desarrollo del sistema de información se ha utilizado el Proceso Unificado de Modelado y el lenguaje Unificado de Modelado (UML) para representar gráficamente los diferentes modelos que se obtuvieron durante el proceso de desarrollo. Se siguieron los flujos de trabajo descritos en la metodología.

SISCOTER

Recomendaciones

La presente aplicación ha sido desarrollada en base a los requerimientos y necesidades actuales de la industria farmacéutica TERBOL S.A. Y seria de mucha importancia tomar en cuenta los nuevos requerimientos o necesidades que puedan surgir, para que de esta manera se obtenga un software mucho más robusto y acorde a las nuevas exigencias del mercado.

Para lograr el máximo provecho del sistema desarrollado recomendamos capacitar a todo el personal involucrado en el manejo del mismo a fin de minimizar los errores en el manejo del sistema.

Se deberá asignar a una persona capacitada como responsable de la seguridad del sistema, el mismo seria responsable de la creación de nuevos usuarios, asignación de permisos, sacado de copias de seguridad de la Base de Datos, así como también el encendido y apagado del servidor.

El servidor central debe tener las características de un Pentium IV de 3.0 Ghz o superior con no menos de 1 GB de memoria y un disco duro de 40 GB como mínimo este seria el servidor de Base de Datos y aplicaciones. Los clientes requieren una Pentium II de 350 Mhz como mínimo, con una capacidad de memoria de 128 MB de memoria o superior.

El sistema ha sido diseñado y desarrollado de tal manera que pueda trabajar en un futuro con los módulos de Contabilidad, Compras y Producción.

Referencias Bibliográficas [JBR2000], I. JACOBSON, G. BOOCH, J. RUMBAUGH, El Proceso Unificado de Desarrollo del Software, Editorial Pearson S.A., Madrid España 2000 [UML2000],

I. JACOBSON, G. BOOCH, J. RUMBAUGH, El

Lenguaje Unificado de Modelado, Editorial Addison Wesley Iberoamericana, Madrid - España 2000 [MAR2003] Philip Kotler, El Marketing Según Kotler, Editorial Paidós SAICF [KOA2004], Kotler y Armstrong, Fundamentos de Marketing, 6ta. Edición, Prentice Hall, 2004 [BFA2002],

P. Bonta y M. Farber, 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, Grupo Editorial Norma

[RIR2000], Ricardo Romero, Marketing, Editorial Palmir E.I.R.L. [FUN2001], Stanton, Etzel y Walter, Fundamentos de Marketing, 13a edición, McGraw Hill, [MIG1998] Miguel Santesmases, Marketing conceptos y estrategias, Pirámides, España, 1998. [www-01],[6]

http://www.marketingpower.com, pagina web, Sociedad

Americana de Marketing, visitada el 23 de Octubre, 07:30PM, 2006 [www-02]

http://www.monografias.com,

pagina

web,

Teoria

de

Marketing, visitada el 27 de Octubre, 08:45PM, 2006 [www-03] http://www.larebotica.es, pagina web, La Rebotica, visitada el 20 de Noviembre, 06:30PM, 2006

Bibliografía

213

[ERLY2000] Erly Zeballos Zeballos, Contabilidad General, AVC, Perú, 2000

[JOS1995] José Antonia Domínguez, Dirección de Operaciones, ediciones McGraw-Hill, España, 1995

[LEE2000]

Lee

Krajewski

y

Larry

Ritzman,

Administración

de

operaciones, Prentice Hall, México, 2000

[ELW1999] Elwood Buffa S, Dirección Técnica y Administración de la Producción, México, Editorial Limusa 1999

[VIC1998] Vicente Benítez Sánchez, Curso de Administración y Control de Inventarios, Apartado Plaza las Américas, 1998

[HAR1994] Harold Koontz y Heinz Weihrich, Administración. Una Perspectiva Global, Mc-Graw-Hill, México, 1994.

[GOO1996] Goodman & Gilman, Las Base Farmacológica de la Terapéutica, Editorial McGraw Hill Interamericana, 9na. Edición. 1996

[MAN1998] Manuel Litter, Farmacología Experimental y Clínica, Editorial “El Ateneo”, 7ma. Edición, 1998

[PLL2004] P. Lorenzo. A. Moreno. JC Leza. I. Lizasoain. M.A Moro, Farmacología Básica y Clínica, Editorial médica: PANAMERICANA, 17ª.Edición,2004

SISCOTER