Proyecto de Dotción de Libro Liceo Mons. Rafael Arias Blanco Corregido

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “MONS. RAFAEL ARIAS B

Views 76 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “MONS. RAFAEL ARIAS BLANCO” COLONCITO – ESTADO TÁCHIRA

DOTACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO ACTUALIZADO PARA LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MONS. RAFAEL ARIAS BLANCO MUNICIPIO PANAMERICANO PARA AYUDAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Coloncito Junio 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “MONS. RAFAEL ARIAS BLANCO” COLONCITO – ESTADO TÁCHIRA

DOTACIÓNDE MATERIAL BIBLIOGRAFICO ACTUALIZADO PARA LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MONS. RAFAEL ARIAS BLANCO MUNICIPIO PANAMERICANO PARA AYUDAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Integrantes: 5TO “F” Duran Yerley C.I. Nº 84.484.888 Gil María C.I.Nº 26.086.330 Ochoa Damelis C.I.Nº 24.335.718 Ovalles Walter C.I.Nº 24.337.717 Pereira José C.I.Nº 23.943.301 Porras Ildermar C.I.Nº 25.496.006 Rincón Daixon C.I.Nº 25.165.165 Roa Yesenia C.I.Nº 24.337.994 Segara Ronny C.I.Nº 22.348.125 Vega Yucely C.I.Nº 25.165.409 Sección y Año: 5to “F” Tutora: Lcda. Eveling Rangel

Coloncito Junio 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO COLONCITO-EDO. TÁCHIRA Dotación de material bibliográfico actualizado para La Biblioteca de La Unidad Educativa Mons. Rafael Arias Blanco Municipio Panamericano para ayudar en el rendimiento académico de los estudiantes. Autores: Duran Yerley, Gil María, Ochoa Damelis, Ovalles Walter, Pereira

José, Porras Ildermar, Rincón Daixon, Roa Yesenia, Segara Ronny, Vega Yucely.

Tutor: Lcda.Eveling Rangel Fecha: Junio 2012 RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad la Dotación de material bibliográfico para la biblioteca de La Unidad Educativa Mons. Rafael Arias Blanco Municipio Panamericano, con el fin de ayudar en el rendimiento académico de los estudiantes, esta investigación pertenece al tipo de investigación de acción-participativa con un diseño de campo. La población de este estudio se tomo de (1714) estudiantes, (130) profesores, (22) personas que conforman el personal obrero y (32) personal administrativo. Por lo tanto la población total beneficiada del proyecto es de (1898) personas, además la muestra fue tomada de la misma población, la técnica utilizada fue la observación y como instrumento pruebas fotográficas. Como conclusión se puede decir que la dotación de textos bibliográficos actualizados beneficia a todas las personas que albergan en dicha casa de estudio, proporcionándoles mejor rendimiento académico. Palabras Claves: Proyecto, dotación, material bibliográfico, y rendimiento académico.

ÍNDICE Pág. Introducción………………………………………………………….………………1 FASE DIAGNOSTICA. LA COMUNIDAD Reseña histórica…………………………………..………………………... Visión………………………………………………………………………… Misión………………………………………………………………………… Descripción de la Unidad Educativa……………………………………… Croquis de la institución…………………………………………...…...… Diagnostico de la institución……………………………………………... Planteamiento del problema……………………………………………... Objetivo general…………………………………………………………… Objetivo específicos....……………………………………………….…… Justificación...………………………….…………………….…………..… Sustentación legal…………………………………………………………

FASE DE PROGRAMACION. ASPECTOS METODOLOGICOS Tipo de Investigación……………………………………………………….. Diseño de Investigación……………………………………………………. Población y muestra………………………………………………………... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos….…………………. Plan de acción……………………………………………………………….

FASE DE EJECUCION. PRESUPUESTO O ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos Materiales……………………………………………………….

Recursos Humanos………………………………………………………. Cuadro de Aportes………………………………………………………… Recursos financieros……………………………………………………… PRESENTACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Antes……………………………………………………………………………….. Durante…………………………………………………….………………………. Después…………………………………………………………………………….

CONCLUSIÓNES…..…………………………………………………………….. RECOMENDACIONES……………………………………………………….….. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..….. ANEXOS…………………………………………………………………………… Anexo Nº1………………………………………………………………….. Anexo Nº2……………………………….…………………………………. Anexo Nº3…………………………………….……………………………. Anexo Nº4…………………………………….…………………………… Anexo Nº 5……………………………………………………………….. Anexo Nº 6…………………………………………………………………

INDICE CUADROS Pág. CUADROS Nº 1.Plan de Acción………………………………………………...……. Nº 2. Recursos Materiales………………………………………………. Nº 3. Recursos Humanos…………………………………….………….. Nº 4. Aportes O Donaciones………………………………….…………. Nº 5. Recursos Financieros……………………………….……………..

INTRODUCCIÓN Nuestra sociedad está envuelta en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos.

Estos cambios tienen un reflejo visible en la institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. La comunidad estudiantil disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. Esta situación está haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las instituciones y al personal profesional o no que en ella trabajan: los Docentes, Obreros, Secretaria(s).

Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean; razón tenía nuestro Libertador Simón Bolívar al afirmar que "las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación"(octubre de 1825).

Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y Docentes actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los

profesionales de la Educación y de otras ramas o especializaciones del saber científico social una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Los liceos, son uno de las principales agentes educativas, también está envuelta en todo este maremágnum que caracteriza la llamada sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. La biblioteca es el espacio donde se hallan clasificados y ordenados los libros de las distintas áreas de conocimiento, puestos a disposición de la comunidad estudiantil para que pueda consultarlos o tomarlos en préstamo. La Biblioteca es fundamental en formación ciudadana, pues es un lugar donde se acumula los más diversas informaciones que conlleva a fomentar los valores y reafirmar la actuación de una gran variedad de libros, revistas, periódicos, entre otros, que son fuente de información y documentación directa

de

todos

las

fuentes

de

enseñanzas.

Que

proporcionales

herramientas necesarias para un buen aprendizaje. Es de enfatizar, que el presente proyecto comunitario se centra en actualización en textos, bibliografías y otros materiales del cual carece, para contribuir al mejoramiento de la biblioteca del Liceo Bolivariano “Monseñor Rafael Arias Blanco”. De Coloncito Municipio Panamericano del Estado Táchira. El cual está conformado por tres (3) fases que a continuación se desglosan: Fase I: contiene la fase diagnostica de la comunidad a estudiar, especificando la reseña histórica de la institución, misión y visión, ubicación geográfica, diagnostico de la institución, planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación y sustentación legal. Fase II: Es referente sobre la fase de programación, donde se explican los aspectos

metodológicos a usar como lo es el tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, instrumentos y el plan de acción. Fase III: Ejecución y evaluación de las actividades planificadas, explicando los recursos materiales, humanos y financieros

que se utilizaron. Realizando un análisis de los resultados

mediante evidencias fotográficas. De la misma manera realizar las conclusiones y recomendaciones, así mismo los anexos.

FASE DIAGNOSTICA

La Comunidad

Reseña Histórica A partir del año 1969 70, los jóvenes de la comunidad de Coloncito preocupados en proseguir sus estudios de segundaria, comenzaron a formar comisiones en busca de una institución donde se impartirían los estudios a nivel de bachillerato. Los jóvenes en media de la algarabía se trasladan a la ciudad de San Cristóbal en compañía del profesor Rafael Mora y el sacerdote Luis Santander para entrevistarse con el jefe de la Zona Educativa, con el fin de proponer la solicitud de la creación de un liceo para la comunidad de coloncito. Se hicieron visitas a la emisora Ecos del Torbes y a los medios de comunicación escrita "La Nación", "EL PUEBLO" para dar a conocer el problema que se venía presentando en la comunidad con los jóvenes, que egresaban a la escuela y no podían seguir sus estudios de secundaria. Entre los jóvenes estudiantes que formaron parte de esa comisión se encontraba Josefina Molina, Elpidio Fuentes, Martha Marín, Carmen Suarez, Marlene Arellano, Rafael Ocando, Orlando Aguilar, Nelly Jaime, quien actual mente se desempeñaba como docente de esa noble institución. Después de este ardo trabajo desempeñado por la comunidad; en 1971 siendo Viceministro de Educación el profesor Pedro Pulido, en el mes de mayo de ese mismo año. Unos comicios integrados por el presbítero Luis Santander y el profesor Rafael Mora visitaron el Ministerio de Educación y trajeron el decreto emanado por el Ministerio de la Educación. Luego de traer

la grata noticia a la comunidad, se presentó el inconveniente, que no había unas instalaciones apropiadas para su funcionamiento. Antes esta situación el capitán retirado Lesme Gómez quien está organizando un club, desistió de esta idea para que comenzara a funcionar la institución de Educación Media y Diversificada, donde hoy funciona el restaurante "el chicho "allí funciono dos años aproximadamente. Durante este tiempo se entró en conversación con el presbítero Horacio Rosales, quien había adquirido las mejoras donde hoy se encuentra ubicado esa institución estas mejoras las compro las Diócesis a Don Ramón Montoya, terreno que fue cedido a cambio que se comprara otro terreno en la parte norte para construir. Este terreno se adquirió, pero no con las mismas características, ni dimensiones. La construcción de esta casa de estudio se hizo a través de solicitudes recumentales, la cual se inauguró en el año 1971. El nombre que lleva la institución fue asignado por el Ministerio de Educación, en recuerdo del segundo obispó de la Diócesis del Táchira, "Monseñor Rafael Arias Blanco”. Está institución comenzó a funcionar con 130 estudiantes con un gran número de excelentes profesores quienes venían de la ciudad de San Cristóbal a enseñar a los jóvenes de esta comunidad. Esta nomina queda integrada por un Director una Secretaria, Ligia Rodríguez un bedel Hipólito Méndez y los siguientes profesores, Juan Mendoza quien era el Director con una nómina de excelentes profesores entre ellos: Edgar Blanco, María Olga Garbanzo, Luis Alberto Azuaje, Fructuoso, Oscar Daza, Mirella Sánchez Murillo, en sus 35 años de fundado esta institución siguió formando, orientando a la juventud del municipio panamericano. Este medio de comunicación estudiantil, esas personas que día a día se preocuparon por el progreso de un pueblo.

Visión  Se aspira a una mayor integración liceo-comunidad, sirviendo de apoyo para garantizar una educación integral de mayor calidad que le permita

a

los

estudiantes

enfrentar

diferentes

situaciones,

preparándoles para la vida y el campo laboral con un desempeño eficaz.  La Unidad Educativa liceo Monseñor Rafael Arias Blanco, plantea el desarrollo

de

distintas

líneas

estratégicas

que

integran

sus

componentes de manera prospectiva para comenzar a reconocer sus cambios y las acciones que deben seguir para el éxito en la formación del futuro republicano.  Formar jóvenes y adolescentes con potencial creativo con sentido de pertenencia e identidad propia, en una sociedad democrática multiétnica, pluricultural, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación de activa, fomentando valores para lograr ciudadanos proactivos que se desenvuelvan y respondan a las exigencias futuras en su entorno.

Misión  Fortalecer la calidad de vida de todos los actores que integran la Unidad Educativa Liceo Monseñor Rafael Arias Blanco a través de la planificación y orientación metodológica del currículo Nacional bolivariano.  Formar a los niños y niñas, adolecente, jóvenes, en el marco de ideal Bolivariano como ser protagónico con valores, compromisos sociales, críticos, aptos para la nueva República Bolivariana.  Promover la continuidad pedagógica curricular enmarcada en la Educación Bolivariana, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, como unidad compleja de la naturaleza humana, total e integral,

generando

estrategias,

acciones

y

mecanismos

administrativas y legales que permita disminuir la deserción estudiantil, capacitando a los adolescentes y jóvenes laboralmente para que sean ciudadanos productivos y asuman su función de acuerdo con la realidad social.

Ubicación Geográfica De La Institución

El Municipio Panamericano se encuentra situado al norte del Estado Táchira. Con una Latitud Norte: 8º 18´49” 7 8º 41´00” y una Longitud Oeste: 72º 12´03” y

72º 20´39”.

Limita al Norte: Estado Zulia. Este: Municipio

Samuel Darío Maldonado. Sur: Municipios Jáuregui y San Judas Tadeo. Oeste: Municipio García de Hevia.

Descripción de la Unidad Educativa Dentro de este Municipio se encuentra ubicada la Unidad Educativa “Monseñor Rafael Arias Blanco” en la calle 9 y 11 con carrera 9. Dicha institución alberga una población estudiantil de 1714 estudiantes entre el 1er año y 5to año de bachillerato.

En cuanto al personal que allí labora, se puede decir, que cuenta con Director, Sub-director, una secretaria, Asociación Civil de Padres y Representantes, ciento treinta (130) docentes entre fijos y contratados, además docentes coordinación de cultura, de un programa de alimentación escolar (PAE), una coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil (PYDE) que tiene como función diagnosticas necesidades económicas, el Bienestar Estudiantil, la emisora estudiantil, una proveeduría escolar, cinco (05) coordinaciones correspondiente para cada año. Así mismo, dentro del plantel

funciona

la

coordinación

municipal

un

ente

educativo

y

gubernamental, la Defensoría Estudiantil, el liceo nocturno para adultos y la Misión Sucre.

En cuanto a su infraestructura, la institución educativa cuenta con una (01) oficina de dirección, una (01) biblioteca, sala de informática, cuatro (04) baños para profesores y estudiantes, una (01) plazoleta o tarima, una cantina escolar, cancha deportiva, áreas verdes y de recreación como mesa de ping pon y barras de gimnasio. De igual forma, la institución está ubicada en una zona que cuenta con servicios de fácil acceso, ya por la calle 11 se encuentra la biblioteca pública, salas de computación (cyber), por la carrera existe bodegas, librerías escolares. En la calle 9 está la Escuela de Educación Especial y un Preescolar, todo esto ayuda a la facilidad de que el estudiante obtenga en la información e investigación de sus actividades pedagógicas.

Croquis de la institución Calle 11 Urb. Bella Vista

Carrera 9 Barrio Bella Vista

Sector Monseñor Rafael Arias Blanco

Calle 9 Sector Nuevo Coloncito Fuente: propios de la institución (2011)

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION

La Unidad Educativa Mons. Rafael Arias Blanco, es una casa de estudios pública que atiende a niños, niñas y adolescentes de educación media básica diversificada. Dentro de ella se aprecia un ambiente ameno, destinado al desarrollo del proceso educativo, cuenta con un personal calificado para brindar la atención necesaria a la población estudiantil, puesto que casi todos son profesionales y algunos de ellos poseen estudios de posgrado o en espera de título y otros se encuentran cursando estudios universitarios. En relación a las instalaciones del plantel, se requiere de la remodelación de algunos espacios como los baños, la plaza y las áreas recreativas, dado a que las condiciones actuales en las que se encuentran no son favorables. Sin embargo; también existe dificultad dentro de la institución de que la biblioteca no posee materia bibliográfico, ni didáctico actualizado, debido a que no posee suficientes libros que ayuden a el proceso de investigación y aprendizaje, es necesario decir que esto conlleva a diversos factores que convierten este problema en una necesidad emergente de solucionar, debido a las condiciones en las que se encuentra la biblioteca de no poseer suficientes libros actualizados limita la investigación en el estudiante. Aunque allí se puede encontrar libros, estos se encuentran en mal estado ya que están desactualizados, dañados, y no se encuentran todas las asignaturas lo que significa que las horas laborables de estos pozos es limitada. Esto es ocasionado a el mal funcionamiento que le dan los estudiantes a los libros de igual forma muchas veces los mismos piden prestados dichos libros y no son devueltos por ende se ha disminuido la cantidad de ellos en la biblioteca.

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente las bibliotecas escolares eran conocidas como centro de almacenamiento y organización del material bibliográfico (libros), pero con el correr del tiempo, los recursos utilizados en las instituciones educativas,

y

en

dichos

centros

(editoriales,

materiales

didácticos,

tecnológicos, etc.), se han ido diversificando, ya que la llamada “industria del comercio”, haciendo uso del principio pedagógico que dice que el aprendizaje se enriquece cuando lo que se aprende es entregado por diferentes canales (auditivo, visual, táctil, etc.), ofrecen gran cantidad de productos. Es por ello que las bibliotecas han ido ampliando su radio de acción, y son definidas con centro de recurso para el aprendizaje donde están organizados,

y a

disposición

de

los

alumnos,

docentes,

personal

administrativo, obreros y comunidad en general, múltiples materiales educativos bibliográficos actualizados según currículo vigente, bajo la coordinación de personal entrenado, con el propósito de facilitar el aprendizaje, apoyar la enseñanza y contribuir a la formación general del usuario. En este sentido el uso de las bibliotecas escolares es provechoso sobre todo cuando los estudiantes establecen metas académicas cuyo logro requiere de un conocimiento sobre el uso de los recursos disponibles en la institución escolar. En el mundo las

bibliotecas escolares son consideradas como

elementos orientados a posicionar las bibliotecas escolares en las agendas de las políticas educativas de los países, por este motivo el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal Cerlalc, tiene como misión apoyar a los gobiernos en la formulación de políticas y programas orientados a la consolidación de sociedades lectoras.

Es por ello que en la institución se hace más necesario la dotación de material de textos actualizados. Señala (Díada, Sevilla, 2002) el profesor Guillermo Castán enfatiza la necesidad de encuadrar el proyecto de la biblioteca escolar dentro del marco más general de un proyecto políticopedagógico de la escuela en la que ésta se encuentra. Dice Castán: “La biblioteca deberá ser un elemento activo en la toma de decisiones educativas y a la vez una herramienta útil para el desarrollo del currículo y deberá, por lo tanto, ayudar a responder a las preguntas clave de para qué, qué, cómo y cuándo enseñar en nuestras escuelas”(Pág. 87). Debido a esto en nuestro país, intentan esencialmente adaptar la estructura y el funcionamiento del sistema educativo a las transformaciones producidas en la sociedad, para enseñar una enseñanza cualitativamente mejor y más ajustada a las demandas sociales. El anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) enuncia que, son los principios fundamentales que preside esta Ley, la exigencia de proporcionar una educación de calidad y de equidad a todos los ciudadanos; la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso, es decir, un esfuerzo compartido y por último el compromiso de conversión de los sistemas de educación y formación en las instituciones educativas. Entre las exigencias que se han formulado al sistema educativo, la formación lectora así como la formación documental ocupa un espacio importante. En efecto, desde distintos sectores de la sociedad se ha llamado la atención sobre el papel que la escuela debe asumir en relación con la formación de los jóvenes lectores. Hasta ahora, la biblioteca escolar en nuestro país se ha concebido como un servicio opcional y complementario a las tareas docentes, ligado fundamentalmente al área de Lengua y Literatura; en muchos casos, se ha

limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizada. Debe señalarse que una biblioteca escolar debe tener varios elementos que ayuden a la formación personal del alumno, hoy día de suma importancia y de innegable utilidad el que los jóvenes puedan utilizar textos actualizados. Por consiguiente los servicios bibliotecarios son centros pedagógicos que le proporcionan tanto al educando como al docente información, formación, orientación entre otras, para el logro de instrucción como la formación de valores, principios, aptitudes, fundamentales en el crecimiento intelectual, moral, física, entre otras de los mismos. En este sentido, una Biblioteca Escolar, sirve como un nuevo espacio educativo que provee de recursos curriculares y no curriculares a los alumnos, a los profesores y a las familias facilitando oportunidades para el aprendizaje, el enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad. Es un servicio prioritario que se presta a la comunidad educativa para cumplir los fines educativos. Dentro de este contexto la biblioteca escolar tiene funciones importantes que cumplir tales como: apoyar al mejoramiento en la calidad de la educación, formar hábitos de lectura,

capacitar en la búsqueda de

información y apoyar la preparación pedagógica del docente coinvirtiéndose así un centro de recurso indispensable para el logro de los objetivos del proceso educativo de manera eficiente y eficaz. Al respecto Marcano (2009) indica: que hoy en día la biblioteca escolar se define como: “… un centro de recursos para el aprendizaje destinado a proporcionar a la comunidad educativa del plantel, variedad de material bibliográficos y no bibliográficos, debidamente organizado que bajo la coordinación eficiente de un personal calificado y con la aplicación de métodos, procedimientos y nuevas tecnologías, suministran servicios especializados acordes con la exigencia del aula y la demanda de los usuarios, para contribuir al logro de los objetivos de la educación.” (Pág. 82).

En La Biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” del municipio Panamericano del Estado Táchira, se presenta un déficit de libros de texto actualizados afectando la calidad del servicio al estudiantado y a la comunidad educativa, esto se observa y constata a través de entrevistas efectuadas al personal que labora en el área y a la población escolar que no ve cubierta su demanda de información para sus actividades académicas En el contexto de lo antes expuesto surge el propósito de este anteproyecto, orientado a proponer la dotación adecuada de libros de texto adaptados a las actuales requerimientos, de la educación, lo cual aportaría un gran beneficio a los usuarios y a toda la comunidad que hace vida en la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira. En atención a la situación descrita, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Sera que a través del diagnostico se podrá detectar el mal estado de la biblioteca de la Unidad Educativa “Monseñor Rafael Arias Blanco”? ¿Qué estrategias se pueden establecer para lograr la recaudación de libros de texto necesarios para dotar la a la Biblioteca

de la Unidad

Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira? ¿Cómo la dotación de libros de texto a la Biblioteca de Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira, puede mejorar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco”. ?

OBJETIVOS DEL PROBLEMA Objetivo General Dotar de material bibliográfico actualizado a la biblioteca de la Unidad Educativa Monseñor Rafael Arias Blanco del municipio Panamericano para ayudar en el rendimiento académico de los estudiantes. Objetivos Específicos  Diagnosticar en que condición se encuentra la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.  Establecer estrategias para lograr la recaudación de libros de textos necesarios para dotar la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.  Recaudar los libros necesarios para dotar la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.  Incentivar a los estudiantes al mantenimiento y el buen uso de los libros donados a la Biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.

JUSTIFICACION La presente investigación se considera importante ya que la dotación de libros de texto a la Biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira, puede mejorar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El Proyecto ayudara a mejorar el funcionamiento de la Biblioteca por lo cual se debe abocar a la realización del proyecto, ya que este beneficiara a toda la comunidad educativa de la Unidad educativa “Mons. Rafael Arias Blanco”, trazando como el objetivo primordial de conseguir a través de campañas, diseñando estrategias que involucren a todos los usuarios, en cuanto a obtener la mayor dotación posible esto traería como resultado mejoraras en los procesos educativo de todo el estudiantado y el colectivo de la institución. Por tal motivo la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco”, en el Municipio Panamericano del Estado Táchira, contará con suficientes libros de textos con información actualizada que podrán ser utilizados por los usuarios de la comunidad educativa.

SUSTENCION LEGAL La educación planteada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 102 y 103, destaca la necesidad y la obligación de ofrecerles a los alumnos un ambiente propicio para su aprendizaje, ofertándole una gama de recursos didácticos a través de los cuales el alumno logre adquirir las competencias deseadas. Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La

fundamentada

educación en

el

es

respeto

un a

servicio todas las

público

y

corrientes

está del

pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La importancia en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad de las recomendaciones de la Organización de las Naciones unidas. El Estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantiza igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (LOE). ARTICULO 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida corno un proceso de formación integral, gratuita, laica y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos

y

republicanas

para

la

participación

activa,

consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustancia con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodecendiente y

universal. La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

FASE DE PROGRAMACIÓN ASPECTOS METODOLOGICOS

Tipo de Investigación Paz Sandín (2003) la investigación de acción-participativa es el “proceso de reflexión sistemática sobre la práctica social y educativa con visitas a la mejora y al cambio tanto personal como profesional. (p.165). Por tal motivo esta investigación es de tipo acción- participativa tomando en cuenta que el trabajo se realizo mancomunadamente, con los consejos comunales, comunidad estudiantil y toda la comunidad general con el fin de que se cumpliera la realización de dicho proyecto.

Diseño de Investigación La investigación de campo permite observar y profundizar en la situación de estudio que según Fidias (2007 p. 50) sostiene que” la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos” La presente investigación se enfoca directamente en la modalidad del proyecto de campo, debido a que los datos obtenidos son directamente de la problemática. Al mismo tiempo permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo, proporcionando respuestas o soluciones, por medio de ello se busca la mejor solución para la dotación de material bibliográfico actualizado en la biblioteca escolar del Liceo “Mons. Rafael Arias Blanco”.

Población y Muestra La Población es definida por Chávez (2007 p. 162), como “El universo de la investigación, sobre el cual se pretenden generalizar los resultados”. Está constituida por características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de otros”. La población objeto de estudio estará conformada por

1714

estudiantes, 130 docentes, 32 personas que conforman el personal administrativo y 22 obreros pertenecientes a la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” lo que da un total de 1898 personas, la cual no solo beneficiara a la comunidad

estudiantil, sino

población de Coloncito, pertenecientes al

a toda la comunidad de la Municipio Panamericano del

Estado Táchira. Muestra

La muestra de acuerdo con Chávez (2004) “es un subconjunto de individuos de la totalidad de la población objeto de estudio, que reunidos constituyen una representación valida y de interés para la investigación.” Es evidente entonces, que el presente proyecto se encuentra enmarcado en una investigación-acción, con un diseño campo, en el cual permite integrar en los procesos a los miembros como investigadores activos, no hay un muestreo específico debido a que se trabaja con toda la población del liceo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para Sabino, (2008 p. 143), las técnicas de recolección de datos son “instrumentos que permiten obtener datos de la realidad”. Por consiguiente, las técnicas de recolección de datos permiten al investigador recopilar la información requerida directamente de la población en estudio, como son los docentes y estudiantes, admitiendo de esta forma constatar la teoría con la práctica, dando respuestas a las interrogantes planteadas. La técnica de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa. Según Conforme a Arias (2006) define: “la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en

la

sociedad,

en

función

de

unos

objetivos

de

investigación

preestablecidos”. (p.69).La observación se realizó cuando se visitó a la instalación de la Unidad Educativa “Monseñor Rafael Arias Blanco”, con el objetivo de obtener información, sobre la problemática existente en el plantel evidenciando

la necesidad de dotación de libros actualizados para la

biblioteca, lo cual significa el beneficio para toda la comunidad que pertenece a esta unidad educativa.

Instrumentos En tal sentido, el instrumento aplicado para la recolección de los datos fue cámaras fotográficas. Ya que según Arias (2009) el instrumento es “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registras o almacenar información. (p.69)

PLAN DE ACCIÓN Objetivo General: Dotar material bibliográfico actualizado a la biblioteca de la Unidad Educativa Monseñor Rafael Arias Blanco del municipio Panamericano para ayudar en el rendimiento académico de los estudiantes. Cuadro Nº 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Diagnosticar en que condición se encuentra la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.

Establecer estrategias para lograr la recaudación de libros de textos necesarios para dotar la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.

METAS Identificar las necesidades de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamerican o del Estado Táchira. Diseñar un plan de gestión que permita la adquisición del material bibliográfico.

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

Realización de Reunión del R/Potenciales; un diagnostico equipo. Asesor al problema Participantes detectado. Conformación del R/Materiales: equipo 20 horas investigador. Papel Lapicero Diseño del Computadora instrumento de Libreta de recolección de apuntes. datos. Se organizo la R/Potenciales: 06 horas Realización de venta de un arroz Participantes un plan de con pollo. Comunidad autogestión Se realizo una R/Materiales 1 mes financiera. rifa. Arroz, pollo, aliños, bandejas Elaboración de desechables, mondongo para pan 08 horas la venta entre la Talonario, comunidad para lapicero, la obtención de verduras, cayo. recursos. Embases

RESPONSABLES

Participantes de la investigación

Participantes de la investigación

Cuadro Nº 2 (Cont.)

Recaudar los libros necesarios para dotar la biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.

Entregar oficios de petición a las editoriales Adquisición para la de los libros recaudación actualizados de los textos necesarios. bibliográficos actualizados. Buscar los libros, que donaron las editoriales de san Cristóbal, para la dotación de la Biblioteca escolar. Entrega de los libros recopilados, para el mejoramiento de la biblioteca escolar.

Supervisión directa.

R/P Potenciales: Participantes 14 horas

Análisis y registro R/Materiales de resultados. Libros Lápiz Cámara

Participantes de la investigación

Cuadro Nº 2 (Cont.)

Incentivar a los estudiantes al mantenimiento y el buen uso de los libros donados a la Biblioteca de la Unidad Educativa “Mons. Rafael Arias Blanco” en el Municipio Panamericano del Estado Táchira.

Promover a los estudiantes el buen uso de los libros donados, mediante de una charla.

Apreciamiento Supervisión de los logros directa. del proyecto. Charlas Valoración de la conservación Jornadas de los libros.

Fuentes: Datos de los investigadores (2012)

R/P Potenciales: Participantes Asesor Comunidad estudiantil R/Materiales Libros Lápiz Cámara

02 horas

Participantes de la investigación

FASE DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO O ASPECTO ADMINISTRATIVO Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”. Recursos Materiales Cuadro Nº 3 Recurso Material Bolsas tobitas Pintura Pintura de Fondo Jabón en polvo Esponja Mistolin Silicón en barra Escarapelas Libros

Cantidad 10 3 1 1 1 1 1Paquete 70 68

Precio Unitario 2 Bs 65 Bs 180 Bs 15 Bs 10 Bs 20 Bs 60 Bs 10 Bs 50 Bs

20 Bs 195 Bs 180 Bs 15 Bs 10 Bs 20 Bs 60 Bs 700 Bs 3.400 Bs. Total 4.600 Bs.

Fuente: Soporte Contables (2012) Recursos Humanos Cuadro Nº 4 Cantidad

Talento Humano

Sub-total

Valor / Unidad obra de Mano 01 Latonero 400 Bs 01 Electricista 100 Bs Total 500 Bs Fuentes: Datos propios de los investigadores (2012)

Cuadro de Aportes Cuadro Nº 5 APORTES O DONACIONES Institución Descripción El Matadero Municipal 10 Kg. De panza Pollera El Granjerito 5 pollos Fuentes: Datos propios de los investigadores (2012

Recursos Financieros Cuadro Nº 6 Tipo de Monto (Bs) Financiamiento Recursos Materiales 4.600 Bs. Recursos Humanos 500 Bs Total 5.100 Bs Fuentes: Datos propios de los investigadores (2012)

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANTES Cuando iniciamos este proyecto la biblioteca escolar en nuestra institución: U.E. “Mons. Rafael Arias Blanco”, se encontraba en unas condiciones no muy aptas, debido a que los libros no eran actualizados, no poseían un sitio fijo, estaba mal organizado la distribución de los libros, se observaba un gran desorden.

DURANTE Se desarrollo una jornada de limpieza y modificación de los libros de la biblioteca se observaron que tenía gran cantidad de libros, revistas obsoletas para la actualidad, poseía un gran número de cajas, utensilios que no eran respectivos de la biblioteca.

DESPUES

Al terminar con la organización se observo con gran agrado la buena distribución de los libros, los estantes arreglados y pintados, y la ubicación de los textos escolares actualizados que se donaron.

CONCLUSIÓN

Después de realizado el proyecto que

lleva por título dotación de

material bibliográfico para la Biblioteca de la Unidad Educativa Mons. Rafael Arias Blanco Municipio Panamericano para ayudar en el rendimiento académico de los estudiantes, se ha llegado a las siguientes conclusiones: Con la implementación de actividades de autogestión, donde participaron los estudiantes, se pudo obtener ciertos beneficios para la biblioteca, relacionados con la compra de libros actualizados para que el estudiante posea una mejor información a buscar. La biblioteca es una dependencia de gran importancia en el liceo, que sirve de complemento y fuente para la investigación relacionados con las diferentes asignaturas. Por tal motivo, la dotación y actualización de la biblioteca se convierte en una prioridad, ya que ayuda al mejor desempeño académico del estudiante y a su vez debe ser atendida, propulsada por el personal directivo de la institución.

RECOMENDACIONES Realizar proyectos docentes con alumnos que conlleva a dotaciones de libros, estantes, computador, aire acondicionado, mesones, sillas y entre otros. Incentivar a los alumnos desde primer año para concienciar las necesidades de los mismos. Hacer solicitud a los entes gubernamentales a la participación de donación tales como Gobernaciones, alcaldías, zona educativa, consejos comunales, empresas privadas, entidades bancarias, comunidad en general para un mejor funcionamiento del mismo Incentivar al personal directivo, administrativo y obrero a elaborar proyectos relacionados con las necesidades de la biblioteca Difundir a la comunidad estudiantil las normas internas de la Biblioteca.

ANEXOS

Anexo Nº 1 Como se encontraban los libros en el estante

Anexo Nº 2 Modificando la Biblioteca

Anexo Nº 3 Organizando los libros

Anexo Nº 4 Revisando el año de impresión de los libros

Anexo Nº 5 Culminación de la organización de la Biblioteca Escolar

Anexo Nº 6 Referencias Bibliográficas De Los Libros Donados Cuadro Nº 07 Nombre del Libro Algebra

Autor B. Baldar

Año 1995

Cátedra Bolivariana

Luisa Parra

2009

Matemáticas 2do

Júpiter Figueroa Yibirin

2006

Historia De La República Bolivariana De Venezuela 2do Ciencias Biológicas 1ero

Alberto Arias Amarro

Samara De Felio – Amelia Tineo

2010

Dibujo Técnico De 9no

Rafael E. Hernández

1996

Salesiana

Física

Lcda. Rita Amelly

2004

Salesiana

Química Problemaria – Laboratorio 9no Matemática 8vo

Miguel A. Bolívar D.

2000

Actualidad Escolar

Estrella Suarez Bracho- Darío Duran Cepeda Lcdo. José María Albares M. Lcda. María Del Pilar Rodríguez

2006

Salesiana

1995

Salesiana

2000

Salesiana

Física 9no Química Manual De Laboratorio 9no

Editorial

Monfor

Romor

Enciclopedia Temática Océano Castellano Y Literatura Historia Universal Castellano Y Literatura Práctica De LaboratorioEstudio De La Naturaleza Matemáticas

1999

Volumen: 1,2,3,4,5,6,7,8

Prof. Pedro Izquierdo. 2002 Lcdo.- Clavencio García Antonio Gómez E. 2002

Salesiana

Delia Tobar- Norma González De Zambrano Nelci Marin

2002

Básica 1 C.A.

2002

Girasol

Salesiana

Salesiana

Matemática

Raquel Reina García- 1999 Emiro Hores Lión Lcda. María Pilar 2003 Rodríguez Lcda. Rita Amello 2002

Historia Universal

David Ortega

2002

Básica 1 C.A.

Lengua Y Literatura

Yajaira Sirca- Luisa Teresa Arenas

2005

Salesiana

Castellano Y Literatura 1er

Blanca Elidas Ángel Berbel

2000

Autoridad Escolar

Matemáticas 8vo

F. Camero- A. Crespo

2005

Larense

Historia De Venezuela 7mo

Luis Alberto Bulto

2000

Autoridad Escolar

Ingles 9no

Prof. Freiddy A. Rivas 2004 G. – Lcdo. Manuel Albares María Sabel De 2004 Suárez – Dilia P. De Mogica

Salesiana

Química

Informática 7mo

Salesiana

Educación Para La Salud 8vo Geografía 9no

Serafín Masparrote

1998

Biosfera

José Vargas PoncePablo Emilio García Editorial Saleciano

2006

Romo

2003

Saleciano

Guillermo Morón2006 Juan Carlos ReyesVenicio Romero Historia De Morella Giménez 2008 Venezuela 7mo Grazzina Educación Para La Prof. Víctor Hugo 2008 Salud 9vo Varone Silva- Prof. Inés María V. Fuentes: Datos propios de los investigadores (2012)

Santillana

Educación Religiosa 9no Historia Universal 8vo

Girasol Santillana