Proyecto de Carretera

1. OBJETIVOS:  Conocer los métodos de comprobación angular de una carretera en curva.  Conocer las partes de la carret

Views 97 Downloads 54 File size 758KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. OBJETIVOS:  Conocer los métodos de comprobación angular de una carretera en curva.  Conocer las partes de la carretera tales como calzada, bermas, ancho de desbroce, taludes y cunetas. 2. FUNDAMENTO TEORICO: 2.1. Trazado de una carretera: El trazado consiste en la ubicación de la poligonal de diseño de la carretera en el terreno. Esto requiere que ubiquemos los puntos de intersecciones que son los vértices de la poligonal, utilizando sus coordenadas.

2.2.

2.3.

Replanteo de una carretera: Consiste en la demarcación en el terreno de las partes que componen una carretera, como: las curvas, bordes de calzada, bermas o espaldones y las cunetas. Sistema de referencias terrestres: Para todos los casos el replanteo de una figura en el espacio necesita un punto de referencia y ejes de referencia. A estos sistemas se los denota con el nombre de DATUM.

En geodesia un DATUM es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre en base a los cuales las medidas de la posición son tomadas. Consta de un modelo matemático que representa la forma de la tierra como un cuerpo elipsoidal. 2.4.

Sistema de coordenadas geográficos: Es un sistema de referencia, que utiliza las dos coordenadas angulares latitud y longitud, expresadas en grados sexagesimales, para determinar las posiciones de diversos puntos sobre la superficie terrestre. La latitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La longitud mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Los meridianos son círculos que pasan por los polos. 2.5. Diseño geométrico. 2.5.1. Diseño horizontal: Especifica información acerca de la planimetría, como del eje de la carretera, curvas horizontales, sobre ancho, etc. El eje de la carretera se detalla en la vista en planta del proyecto horizontal que se encuentra en los planos. Este eje está compuesto por alineamientos horizontales rectos, enlazados por alineamientos horizontales curvos. Este eje, se encuentra seccionado partiendo del punto inicial de carretera cada 20 metros o menos hasta llegar al punto final de carretera. La curva circular simple, es la que prevalece en el diseño de este proyecto. Sus elementos obedecen a la geometría y a la trigonometría de un arco de curva, sostenido por una cuerda que se proyecta entre un mismo radio. En las carreteras, los vehículos que transitan en ella e ingresan a una curva se exponen a la invasión de carriles por parte de los vehículos que viajan en dirección opuesta, usualmente los pesados. 2.5.2. Diseño vertical: Especifica información relacionada a la altimetría, como el perfil longitudinal, curvas verticales, el peralte, etc. En el perfil longitudinal sede tallan los alineamientos verticales, su gradiente longitudinal así como las curvas verticales con sus parámetros más importantes y cotas respectivas. Al unirse dos alineamientos verticales generan las conocidas curvas verticales que pueden ser cóncavas o convexas. Para el

diseño de una curva vertical se debe tener en cuenta, si es cóncava o convexa, porque cada una de ellas obedece a un cálculo distinto. Cuando los vehículos atraviesan las curvas horizontales, estos experimentan una fuerza centrífuga que tiende a sacarlo de la carretera; este problema se lo ha solucionado dándole una inclinación adecuada a la calzada llamada peralte de tal forma que la componente de su peso que es paralela a la calzada contrarreste el efecto de la fuerza centrífuga. 3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL TRAZADO Y EL REPLANTEO:  Cinta métrica de 50 m. a 100 m.  Flexómetro de 5 m. a 10 m.  Bastón.  Estacas.  Nivel.  Tiza.  Calculadora.  Casco.  Cámara fotográfica. 4. DATOS OBTENIDOS: 4.1. Curva de la carretera:

PUNTOS 60 – 65 65 – 70 70 – 75 75 – 80 80 – 85 85 – 90 90 – 95 95 – 100 100 – 105 105 – 110 110 – 115 115 – 120 120 – 125 125 – 130 130 – 135

DISTANCIA 1 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m.

DISTANCIA 2 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m. 5 m.

DISTANCIA 3 0.17 m. 0.18 m. 0.16 m. 0.20 m. 0.17 m. 0.22 m. 0.14 m. 0.13 m. 0.15 m. 0.25 m. 0.16 m. 0.17 m. 0.13 m. 0.13 m. 0.20 m.

ANGULO α 1º 56´ 53.34” 2º 3´ 45.93” 1º 50´ 0.76” 2º 17.31´ 14” 1º 56.53´ 34” 2º 31´ 16.38” 1º 36´ 15.6” 1º 29´ 23.04” 1º 43´ 8.18” 2º 51´ 54.34” 1º 50´ 0.76” 1º 56´ 53.34” 1º 29´ 23.04” 1º 29´ 23.04” 2º 17.31´ 14”

4.2.

Peralte de la carretera:

PUNTO ANCHO ALTURA ANGULO Ɵ 4.3.

INICIO 60 m, 7.70 m. 0.48 m. 3º 34´ 1.45”

MEDIO 97.5 m. 8.03 m. 0.35 m. 2º 29´ 44.68”

FINAL 135 m. 7.85 m. 0.31 m. 2º 15´ 41.26”

Formulas:

D1 = D2

X + Y = D3 α=(α/2)+(α/2) D 3 = sin ( α / 2 ) * ( D 1 + D 2 ) α = 2 * ( sin `º ( D 3 / 2 * D 1 )

Tang Ɵ = ( Altura / Ancho ) Ɵ = Tang `º ( Altura / Ancho ) . 5. PLANOS:

sin ( α / 2 ) = ( Y / D 2 )

6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES: 6.1. Conclusión:  Se pudo conocer los métodos de comprobación angular de una carretera en curva mediante las medidas que realizamos en la carretera de Tika Loma en la curva y con ellas pudimos desarrollar formulas las cuales nos ayudaron a medir el radio curva de la carretera.  Se pudo conocer las partes de la carretera tales como calzada, bermas, ancho de desbroce, taludes y cunetas ya que estas simbologías o líneas que trazamos en el plano nos da a conocer de dónde se empezó a medir o a tomar las distancias para poder medir el ángulo del radio curva de nuestra carretera de Tika Loma. 6.2. Recomendaciones:  Usar en todo momento casco de seguridad.  Hacer las mediciones con mucha precaución ya que los automóviles pasan acelerando.  Realizar bien las mediciones para que los cálculos realizados exactos.  El personal topográfico debe hacer un reconocimiento del sitio, acompañados por el Residente y el Fiscalizador, para tomar decisiones en el trazado, en caso de algún inconveniente. 7. BIBLIOGRAFIA: http://www.buenastareas.com/ensayos/Replanteo-DeCarretera/7806237.html http://es.slideshare.net/fabixitaxd/trazado-y-replanteo-del-proyectohorizontal-de-una-carretera-utilizando-estacin-total http://topografiayprogramacion.bligoo.com.pe/programa-replanteo-de-curvapi-pc-o-pt http://topografiayprogramacion.bligoo.com.pe/replanteo-canales-ycarreteras http://html.rincondelvago.com/replanteo-de-obra.html http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/17078/1/Trazado%20 y%20Replanteo%20del%20Proyecto%20Horizontal%20de%20una%20carr etera%20utilizando%20Estaci%C3%B3n%20Total.pdf http://es.scribd.com/doc/60802390/Trazado-y-Replanteo-del-ProyectoHorizontal-Carretera-Estacion-Total Topografía elemental – Russell C. Brinker & Warren C. Taylor 1ra Edición en Español

8. ANEXOS: