Proyecto de Alcoholismo

INSTITUTO DIVINO SALVADOR I-31 Proyecto de Investigación: “Alcoholismo en la adolescencia” Integrantes: Carames Macaren

Views 140 Downloads 2 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mili
Citation preview

INSTITUTO DIVINO SALVADOR I-31 Proyecto de Investigación: “Alcoholismo en la adolescencia”

Integrantes: Carames Macarena Martinez Dalma Postiglione Soledad Ramos Milagro Yanieri Tamara

6° “Humanidades”

Tema: “Alcoholismo en la adolescencia” El Alcoholismo es el consumo excesivo de bebidas embriagantes que ocasiona problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos, y sociales. El consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los adolescentes y esta genera dos tipos de dependencia: la física y la psicológica. La primera se caracteriza por el sentimiento de satisfacción que ocasiona en el cuerpo el consumo de alcohol, la segunda se basa en la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado Este proyecto tendrá como finalidad dar conocer el problema del alcoholismo juvenil en nuestra sociedad. Preguntas al problema: ¿Qué origina el consumo de alcohol a temprana edad? ¿Por qué se comienza el consumo? ¿Qué consecuencias traerá con el tiempo? ¿Cuáles son las bebidas predilectas? ¿Actualmente cual es el porcentaje de adolescentes que toman alcohol? Hipótesis: Si el consumo de bebidas alcohólicas es influenciado por el ambiente en el que se desarrolla el adolescente entonces, en un futuro este desarrolla enfermedades graves causadas por el alcoholismo. La convivencia social que tiene el adolescente hace que despierten inquietudes en el joven porque ellos buscan nuevas experiencias en la vida, esto provocara que el joven quiera consumir bebidas alcohólicas y así es como se podría iniciar en el alcoholismo. Tanta mayor reprensión tenga el adolescente mayor será el deseo por bebidas alcohólicas. Problema: El alcoholismo ha sido considerado uno de los problemas más graves que tiene el mundo occidental, de allí que el consumo de alcohol en jóvenes mayores de 12 años es alarmante, sus efectos son desastrosos a nivel personal y social, contribuyendo a destruir el futuro de muchos jóvenes de la manera de volverse un peligro o una carga para la sociedad aun así los fabricantes del producto invierten grandes sumas de dinero en campañas publicitarias que inducen a ingerir licor, de allí

surge la inquietud sobre “las consecuencias tales como se vuelven violetos, ofensivos, quedan inconscientes de tanto tomar y no recuerdan nada de lo que han hecho después, esto es por el consumo de alcohol. Objetivos: Objetivos generales: Investigar el consumo de alcohol en los adolescentes. Exponer a los involucrados las causas y consecuencias (futuras) que podrían tener si se vuelven alcohólicos. Explicar a los individuos involucrados de este problema social. Objetivos específicos: Advertir los riesgos y peligros a los que se exponen con al alto consumo de alcohol. Sugerir información sobre el tratamiento y los grupos de apoyo a los que podrían recurrir si ya tienen este problema. Marco Teórico: El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales. También se las puede definir de las siguientes formas: • Es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas psíquicos, físicos y de desajuste social, que son causa de la intoxicación crónica del alcohol. • Es un proceso patológico que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos originados por el consumo repetido y continuado de bebidas alcohólicas. • Es toda manifestación morbosa, psíquica y somática, producida por la intoxicación del alcohol etílico. Se distingue un síndrome causado por el abuso habitual y prolongado de bebidas alcohólicas, y una forma aguda. El alcohol en la adolescencia comienza en forma regular entre los 12 y 17 años y es en este periodo cuando, generalmente, el medio social tolera mejor un comportamiento excesivo del sujeto con respecto al alcohol ocurrido en forma esporádica. Antecedentes: La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores.

La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la encuesta sobre Drogas la población escolar 1998 (delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. En la actualidad asistimos a una creciente demanda información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentar de, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de graduación alcohólica. El hombre conoce el alcohol desde los albores de su aparición en la Tierra, en la era cuaternaria, posiblemente desde alrededor de 50 000 años, debido a la fermentación espontánea de frutas y otros alimentos que hallaba en el medio natural. Todas los pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a partir del fenómeno de la fermentación natural de frutas, leche y otros alimentos, y todas aprendieron a desarrollar intencionadamente y a controlar y perfeccionar dicho proceso. Por eso la ingestión de alcohol se presenta ligada a la historia del hombre y a las tradiciones de todos los pueblos. El consumo de alcohol por los adolescentes surge como una opción adaptativa, no adecuada, para enfrentar ciertas situaciones normales que todo adolescente debe vivir, como son los cambios de relaciones con sus padres, amigos y su medio social. Tanto la familia como la sociedad pueden influir en la edad de comienzo y frecuencia de su ingesta. Metodología: Tipo De Investigación: investigación documental por que se apoyo en la revisión bibliográfica de libros de texto relacionados con el tema, sitios de internet; así como periódicos; revistas que sirvieron de documentación relacionados con el tema objeto de investigación Población a estudiar: 5 alumnos de aproximadamente 15 cursos desde 1º año hasta 6º año. Muestra: En esta investigación se utilizo un muestreo al azar simple donde todos tenían la misma oportunidad de ser elegidos. Instrumento: encuestas Actividades:

Equipo de Trabajo: Carames Macarena: Dictado Martinez Dalma: Selección de datos Postiglione Soledad: Dictado Ramos Milagro: Búsqueda de información y Yanieri Tamara: Selección de Datos

Bibliografia: http://azumitrabajos.blogspot.com.ar/2009/11/proyecto-sobre-elalcoholismo.html http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000528.htm

Modelo de Encuesta: 1- ¿Has consumido alcohol en alguna ocasión? 2- ¿Has consumido alcohol en los últimos 30 días? 3- ¿Te has emborrachado alguna vez? 4- ¿Te has emborrachado en los últimos 30 días? 5- ¿Conoces los efectos negativos del alcohol? 6- ¿Consideras que el alcohol es una droga? 7- ¿Crees que debería prohibirse la venta de alcohol incluso a personas adultas y penalizar su consumo? 8- En caso de haber tomado alcohol en alguna ocasión. ¿A qué edad lo probaste? A los

años

No lo he probado nunca

9Tomo alcohol:

No tomo alcohol:

Porque sí

Porque no me dejan

Para relajarme

Por los efectos molestos

Porque me gusta

Porque no me gusta

Para olvidar

Porque daña la salud

Para divertirme

Porque me divierto sin él

Otras razones

Otras razones