proyecto de abono organico

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Nacional Bolivariano Socopó So

Views 152 Downloads 4 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Nacional Bolivariano Socopó Socopó, Estado Barinas.

Elaboración de Abono Orgánico

Socopó, Junio del 2016.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Nacional Bolivariano Socopó Socopó, Estado Barinas.

Elaboración de Abono Orgánico

Docente: Maribel Quintero

Autor: -Carlos Ruiz Salazar Año: 5to “G”

Socopó, Junio del 2016.

Introducción

El abono orgánico se ha utilizado desde la antigüedad en distintos países incluyendo a Venezuela. El compostero es una manera natural de fabricar el abono orgánico a través de distintos desechos de animales y alimentos, por medio de este tipo de abono se busca mejorar el ambiente debido a que no posee ninguna sustancia química. Realice este proyecto con el fin de hacer un mejor manejo y sustento de la tierra, para así ayudar a preservar y enriquecer las condiciones de huertos, viveros pequeños y medianos. Generando una solución a posibles problemas les ofrezco una presentación diferente y más económica de la que ya existe, para que lo puedan obtener en menor cantidad al momento de necesitar el producto, por que alguno de los productores requieren de algún producto en menor cantidad y es desde hay que surgió la idea de elaborar abono orgánico en presentación de kilos. Cada día es más cuestionable la validez de los métodos de producción utilizados por la agricultura convencional debido a las técnicas que se utilizan, tales como el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y pesticidas). Esta practica esta contribuyendo a la contaminación y degradación del ambiente y a la rápida desaparición de los recursos naturales; el uso del abono orgánico evita el daño al ambiente porque mejora el suelo y recicla desperdicios.

Capitulo I Planteamiento del problema

El abono orgánico por medio del compostero se ha utilizado como método para sacar provecho de los distintos desechos y componentes orgánicos, que se descomponen para elaborar un buen abono. El abono orgánico a nivel mundial se ha elaborado y originado desde la antigüedad en los países como: China, África, Perú, Canadá, Venezuela y otros. A nivel nacional éste se practica desde hace unos años atrás, y se ha impulsado su práctica a nivel estadal y municipal a través de varios proyectos de patios productivos. Uno de los problemas más importantes y preocupantes que tenemos hoy en día, es la contaminación del ambiente sobre todo del suelo, por ello los alumnos del Liceo Nacional Bolivariano Socopó en busca de una solución a esta problemática nos hemos dado la tarea de elaborar proyectos de producción de abono orgánico en composteros. Ahora bien, se nos presentan ciertas interrogantes como: ¿Por qué es tan importante del abono orgánico?, ¿Qué beneficios nos da el abono orgánico?, ¿Conocerán en mi comunidad esto?

Objetivo General -Estudiar la producción y elaboración del abono orgánico a partir del compostero en patios productivos en la comunidad de Santa Rosa. Objetivos Específicos -Seleccionar compostero.

los

materiales

para

la

elaboración

del

-Construir en un espacio de la comunidad Santa Rosa el compostero

-Realizar constantemente mantenimiento al compostero. -Aplicar las técnicas de medición de pH. - Desinfectar el abono producido. -Embolsar en su debida presentación el abono Orgánico. -Comercializar la producción de abono.

Justificación El compostero ofrece un importante aporte a la comunidad, y ayuda a nuestro medio ambiente a mantenerse limpio y sano. Además brinda un aporte económico tanto a nosotros como a la institución. El abono orgánico es aceptado y apoyado por la sociedad debido a que es materia prima orgánica que como se decía anteriormente no afecta en lo absoluto al ambiente, y por lo siguiente alimenta la cultura agrícola que heredamos de nuestros antepasados dándole un excelente provecho a la tierra a través de los cultivos y la siembra sin deteriorarla ni maltratarla. Este proyecto se ha realizado con la finalidad de nutrir en cada uno de nosotros conocimientos y a la vez generar y fortaleces valores de respeto, amor, responsabilidad, entre otros, tanto con nuestros semejantes como con el planeta que no alberga, con la Madre Tierra.

Capitulo II Marco Teórico Bases Legales ¿Qué leyes nos invitan y nos respaldan a la producción y a la conservación del ambiente? Ley Orgánica del Ambiente Artículo 1: La Ley tiene por objeto establecer las disipaciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del estado y de la sociedad para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Articulo 2: A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. Artículo 23 Los lineamientos para la planificación del ambiente son: 1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su permanencia. 2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación, orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de tecnologías compatibles con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con base en las restricciones y potencialidades del área. 4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente. 5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de impactos al ambiente. 6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes nacionales. Misión Árbol La Misión Árbol nace el 4 de junio de 2006 por iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Es un programa inédito de gran relevancia, que busca la recuperación de los bosques venezolanos, que debido a la acción humana están en peligro de convertirse en desiertos en menos de 300 años. La Misión busca despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden de manera conjunta, haciendo realidad en el ámbito ecológico la democracia participativa y protagónica. Es una iniciativa del Gobierno, a fines de recuperar los bosque del territorio nacional, destruidos por el hombre y la implementación irresponsables y desmedidas de políticas capitalistas que en pro de un supuesto desarrollo destruyeron los bosques, la biodiversidad y la vegetación del territorio sin realizar ninguna acción a favor del medio ambiente. La Misión Árbol se encuentra orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La implementación de la Misión Árbol busca no solo recuperar los bosques, y la creación de una conciencia colectiva ecológica, sino también saldar la deuda histórica que la población tiene con la madre tierra y en especial la población venezolana, con nuestro país.

Misión Agro Venezuela Fue creada por medio de Gaceta oficial Nº 39.923 con carácter permanente, que tiende a garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a través de la asistencia técnica, dotación de insumos y financiamiento de los productores agrícolas, etc. Esta misión establecida a través de la Comisión Presidencial presidido por el Presidente de la República está integrada por los Ministros de Agricultura, Ciencia y tecnología, Defensa, Banca Pública, Fuerza Armada Nacional, Pdvsa Agrícola, entre otros funcionarios. Misión Manos a La Siembra Su principal objetivo es: -Contribuir a la articulación escuela-comunidad para la reflexión, organización, investigación acción y participación efectiva de la búsqueda de soluciones alternativas a corto, mediano y largo plazo de los problemas socio ambientales de las comunidades Antecedentes Historia del compostero El proceso de compostaje o composteo de los residuos sólidos consiste en la descomposición o fermentación natural de la porción orgánica de los residuos, es decir por la acción biológica de los microorganismos presentes, dando origen a un producto denominado composta. Esta es un producto orgánico estabilizado, cuyas propiedades la hacen particularmente útil como mejorador de la estructura y textura de los suelos y en menor grado como fertilizante vegetal. La aplicación de este proceso para el tratamiento de los residuos orgánicos ha sido muy utilizada en el mundo. Se aplica principalmente a residuos fácilmente degradables, como el estiércol y residuos vegetales; además se aplica a la fracción orgánica de los residuos de origen urbano. Sus aplicaciones pueden ser tanto a escala doméstica como en el ámbito industrial a mediano y largo plazo.

En México, existe una amplia y exitosa experiencia en ensayos experimentales, prácticamente para todo tipo de residuos y mezclas de los mismos, principalmente en el estado de Yucatán. Mientras que en instalación y operación de plantas a escala industrial, las experiencias han sido desafortunadas en todos los casos y se han enfocado exclusivamente al composteo de residuos municipales. Actualmente se tienen registradas nueve de esas experiencias negativas mencionadas, de las que ya se puede establecer que seis han sido un fracaso rotundo (Monterrey, Zapopan y Tonalá, Oaxaca, Toluca y Distrito Federal), dos más se instalaron pero nunca han operado (Acapulco y Villahermosa) y la última funciona intermitentemente y con subsidio gubernamental. Estos fracasos pueden atribuirse básicamente a la falta de estudios de factibilidad previos y a la inadecuada ubicación de las instalaciones y selección de tecnología. Los diversos métodos de composteo utilizados actualmente en varios países, generan un porcentaje en peso de composta orgánica que varía entre 35 y 45% de los residuos bruta inicial. Los materiales orgánicos que no se aprovechan o no se descomponen fácilmente son: trapo, cartón y papel. Estos residuos urbanos deben ser tratados en forma diferente, de preferencia mediante el reciclaje (recuperación directa). Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la

materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de compost existentes en España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost producido es de 365.239 Toneladas/año, con lo cual el rendimiento compost/RSU es de 21,98%. La calidad del producto es variable, pero puede afirmarse que su tendencia es a mejorar por la implantación de modernas -instalaciones de refino y por la mejora de las condiciones de fermentación. En general, según datos de los antiguos ministerios MAPA y MOPTMA, difícilmente se puede absorber la actual producción de compost de R.S.U., sin hacer un esfuerzo serio por mejorar la calidad del producto (con la creación de modelos mínimos de calidad), y por establecer todo ello con las necesarias campañas de promoción. Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al mismo tiempo, defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un suelo más vivo en microbios e invertebrados y más rico en minerales, si reproducimos racionalmente el ciclo de degradación de los elementos vegetales que tiene lugar en la naturaleza. Defenderemos el medio ambiente si aprovechamos el 30% de las materias orgánicas que contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas, éstos se transformarán en minerales y humus (sustancia marrón resultante de la descomposición de vegetales y animales microscópicos). La base esencial del suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus. Sus partículas en la superficie llevan cargas eléctricas que retienen los elementos nutrientes y el agua. Evitaremos también que la parte más pesada de la basura sea enterrada en vertederos o incinerada. Todo ellos, con el consiguiente despilfarro de energía y generación de gases, causas principales del cambio climático. En la actualidad los cultivos requieren mayor intensidad, lo que conlleva a un aumento en las dosis de fertilizantes.

La utilización de fertilizantes orgánicos está disminuyendo, en contra de lo que ocurre con los inorgánicos por algunas causas como pueden ser: Sustitución de los animales de carga y tiro por medios mecánicos. Aumento de explotaciones ganaderas estabuladas, desapareciendo o reduciéndose las camas de ganado. Aumento de la demanda de residuos agrícolas principalmente madera y paja para la fabricación de pasta de celulosa. Una nueva fuente de materia orgánica es el compost de RSU o de residuos ganaderos. El compost tiene muchas similitudes con el humus del suelo.

Qué es el Compost? El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma escuela o comunidad, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. El compost convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos. ¿Cómo Elaborar el Compost? El espacio que utilizamos para la elaboración de este interesante abono orgánico es llamado Compostero y no es más que un espacio con especificaciones acordes para la realización de este tipo de prácticas. Todo es cuestión de estilos, se puede realizar directamente en el suelo, con troncos secos o con bloques de concreto, en nuestro caso utilizamos dos estantes descontinuados. El Compostero se convierte en una herramienta pedagógica propia para la investigación.

Para la realización del compostero necesitamos los siguientes materiales: 1. Residuos vegetales (frutos, hortalizas, tubérculos, etc). 2. Estiércol de ganado. (Caballo, vacas, ovejas, etc). 3. Cal o cenizas. 4. Tierra. 5. Troncos. 6. Sal. 7. Melaza. 8. Aserrin.

Lo primero que necesitamos saber es que el compostero se realiza por capas entendiendo que el orden de estas es importante pero no una camisa de fuerzas: 1. Luego de tener el espacio preparado para la realización del compostero iniciamos con las capas, la primera de ellas es el estiércol. 2. Colocamos residuos vegetales. 3. Un poco de cal y cenizas para alterar el hp del sustrato y disminuir los malos olores. (Aunque desde mi punto de vista no es indispensable). 4. Luego colocamos otra capa de estiércol. 5. Se colocan los troncos extendidos por toda la superficie del compostero de manera de proporcionar oxigeno y repetimos hasta que agoten los materiales o hasta que ya no quepa mas residuos.

6. Por último se tapa con el plástico para acelerar la descomposición y aumentar la humedad dentro del compostero. Composición química, física y biológica La elaboración de compost es un proceso biológico mediante el cual los microorganismos actúan sobre materiales orgánicos, permitiendo obtener un abono efectivo para el suelo el cual es destinado a la agricultura. El compost en la actualidad es muy utilizado debido a sus propiedades y beneficios para el suelo como los siguientes que se mencionarán: En sus propiedades químicas: - Aumento de la disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe) y azufre (S). - Incremento de la eficiencia de fertilización. - Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo. - Aumenta los macronutrientes y micronutrientes. - Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción. - Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas. En sus propiedades físicas: - Incentiva la actividad microbiana. - Actúa como soporte y alimento de los microorganismos. - Incremento de la capacidad de retención de humedad. - El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o negro). - Retiene energía calorífica. - Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo. - Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. En sus propiedades biológicas: - Reduce la erosión del suelo. - Incremento de la capacidad de retención de humedad. - Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, etc.; se incrementa y diversifica la flora microbiana.

Beneficios ecológicos, económicos y sociales Ecológicos: La utilización del compostero en jardinería es muy importante porque mejora la calidad de los suelos y de las plantas. Sin embargo, sus beneficios van más allá que el embellecimiento de un jardín, porque preservan el ambiente. Económicos:

Implantar

el

compostaje

domestico

y

comunitario de un municipio supone un importante ahorro económico para el mismo derivado del transporte y gestión diaria de los residuos orgánicos, siempre y cuando esta practica sea extendida a una cantidad considerable de ciudadanos y ciudadanas. Sociales: El compostaje domestico es una gran herramienta de educación ambiental y participación ciudadana. Supone una vía interesante de educación y conciencia ambiental, ya que permite visualizar la responsabilidad individual sobre los residuos y permite participar en la solución de una problemática importante. El abono orgánico Es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Existen muchos métodos para la preparación

de

este

tipo

de

abonos.

¡Recuerda que se puede aprovechar cualquier tipo de material

orgánico para realizar los abonos que podrás utilizar para tus cultivos! Historia del abono orgánico Desde hace años, los chinos han recogido y compostado las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente, existen lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se queman y con los otros se hacía compost. Después de la Primera Guerra Mundial, surgió con mayor auge los abonos populares, para su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. De forma tradicional, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a la tierra a la que se aplicara prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se fundamentaba en la fermentación de una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla habitualmente. La palabra compost viene del latín componere, que significa juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que resiste un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro cuando este finalice. El abono resultante contiene materia

orgánica así como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, nutrientes necesarios para la vida de las plantas. Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas y a inicios de los 70 se llegó a 230 plantas. Ventajas y desventajas del abono organico Ventajas -Permiten aprovechar residuos orgánicos. -Mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. -Estimula el crecimiento de las plantas. -Se obtienen cosechas más sanas y abundantes. -Es económica y reduce los costos de producción. Desventajas -Pueden ser fuentes de patógenos al no estar adecuadamente tratados. -Pueden provocar eutrofización. Abonos Orgánicos El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Según Sagarpa2 ( ) dice que: "Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes (…) se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas.

Clasificación De Los Abonos Orgánicos Los abonos orgánicos se clasifican de diferentes maneras, pero según Cosechando Natural ( ) lo clasifica en: dos tipos, los no procesados y los procesados por algún método como descomposición, fermentación y escurrimientos. Abonos No Procesados Estiércol Existen numerosas fuentes de donde obtenerlo. Vacas, borregos, caballos, burros, humanos entre otros. Abonos Verdes Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aporten Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa. Guano De Murciélago Excremento de murciélago, utilizado como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno y fosforo. Gallinaza Excremento fermentado de Gallina, alto contenido de nitrógeno, fosforo y potasio. Que hay mucha acidez en el agua y baja concentración de oxígeno. Abonos Procesados Composta La composta es el resultado de la mezcla de varios elementos orgánicos como desechos de cocina, cascaras, ramas, hojas, excremento animal que pasa por un proceso de descomposición. Vermicomposta O Lombricomposta Es el excremento de la lombriz roja californiana que consume composta o desperdicios de frutas y verduras, y como resultado se obtiene la Vermicomposta. Urba Negra Y Turba Rubia Es el resultado de putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en pantanos, marismas y humedales. Su formación es relativamente lenta por la escasa actividad microbiana, Extractos Húmicos Y Fulvicos Son sustancias que desbloquean minerales del suelo, fijan nutrientes para que nos e laven, activan la flora microbiana con la que aumenta la mineralización y favorecen el desarrollo radicular, etc. Son ácidos húmicos y fulvicos de sustancias orgánicas extraídas de las mejores cualidades de la materia orgánica. Bokashi Abono desarrollado por fermentación a base de excremento de oveja y levaduras. Propiedades De Los Abonos Orgánicos.

Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades: Propiedades físicas. • El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes. • El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. • Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste. • Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. • Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano. Propiedades químicas. • Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH4 de éste. Aumenta la fertilidad Propiedades biológicas. • Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente. Pasos para la elaboración del abono orgánico Los pasos para elaborar abono orgánico son: -1 tonel. -Buscar los materiales (estiércol de ganado, pudre de palma, tierra negra, cal agrícola, hojas secas, aserrín, melaza, sal, desechos de cocina) -Echar todos los materiales al tonel. -Dejarlo descomponer por un mes. -Luego del mes mezclarlo todos los días y echarle dos tobos de agua diarios. -Desinfectar -Ya desinfectado, se deja secar tres días al sol en una lata de zinc. Cuando este seco, se cierne para luego embolsarlo.

Desinfección del abono orgánico. Se denomina desinfección a un proceso químico o físico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Métodos para la desinfección del abono orgánico. Existen varios tipos de métodos los cuales son: 1. Caldo de ceniza: -Una pasta de jabón. -20k de ceniza. -1/4 de ají picante. -20 litros de agua. Preparación: Hervir los 20litros de agua con los 20k de ceniza, dejar reposar y se raya el jabón y se pica el ají. Y se le agrega, se deja fermentar durante 6 días. 2. Pudin de ajo -1 kilo de ajo. -Una pasta de jabón. -4 pencas de sábila. -100grs de ají picante. -25 litros de agua. Preparación Se machacaban o se licuan los ajos, se le agregan 10 litros de agua y se tapa. En otro recipiente con 10 litros de agua se licuan la sábila con el ají y se le coloca por ultimo el jabón. Se deja fermentar por 6 días, cuando se vaya a utilizar se unen las dos preparaciones. ¿Cómo se realiza la desinfección? Para la desinfección se utilizo el caldo de ceniza que consistió en hervir la ceniza con la misma cantidad de agua, dejarla reposar y agregarle el jabón de pasta rayado y el ají picado, luego se deja fermentar por 6 días. ¿Qué es el pH?

La fabricación de este tipo de abono, requiere que el pH oscile entre un 7 cuando esta en buen estado. Si se encuentra en 5 indica que el abono esta acido (totalmente descompuesto) porque los factores extremos inhiben la actividad microbiológica durante el proceso de la degradación de los animales, el pH también es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez de una sustancia que por lo general se encuentra en estado liquido. Métodos para medir el pH Existen varios métodos diferentes para medir el pH, una de ellas es buscar un repollo morado y colocarlo a hervir en agua y luego dejarlo reposar hasta que este frio, después mezclar en un recipiente agua destilada junto con la muestra del abono y dejarla reposar hasta que el abono se asiente, una vez que se asiente el abono sacamos una muestra de agua y revolvemos junto con el agua de repollo en un tubo de ensayo, si el agua cambia de color morado a un verde claro el pH del compostero es el correcto. Pero si da otro color el pH es incorrecto. El resultado del abono nos dio neutro (7) un color alcalino lo que quiere decir que el abono esta acto para el cultivo de diferentes plantas. Estimación de los costos y precio de venta. Consiste en obtener ingresos de los recursos y materiales invertidos en el compostero para luego con un cálculo económico obtener el valor esencial de la estimación de costo. Debemos hallar el precio de venta, puesto que el ejercicio no lo da, y para ello hay que primero determinar el valor del costo del producto o mercancía. Una vez determinado el costo del producto, se calcula la rentabilidad exigida, y en consecuencia, el costo (+) mas la rentabilidad será el precio de venta. De allí que el precio de venta se suele representar como costo (+) utilidad esperada, puesto que el precio debe cubrir el costo del producto mas la rentabilidad esperada por el empresario.

Capitulo III

Marco Metodológico Diseño de investigación Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación. Diseño documental La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. A continuación se hace necesario precisar que se entiende por dato, fuente y documento. -Dato: Es la unidad de información que se obtiene durante la ejecución de una investigación. -Fuente: Es todo lo que suministra datos o información. -Documento o fuente documental: Es el soporte materia (papel, madera, tela, cinta magnética) o formato digital en el que se registra y conserva una información. Diseño de Campo La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. Claro esta en una investigación de campo también se emplean datos secundarios sobretodo los provenientes de fuentes bibliográficas.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Población La población representa el universo bajo el cual se realiza el estudio, así lo refiere Chávez (1994) al señalar que la población “… representa el universo relativo de unidad de análisis. Por lo tanto la población objeto de estudio estuvo representada por la comunidad de Santa Rosa, del municipio Antonio José De Sucre, del estado Barinas. Muestra Dependiendo del tamaño del universo poblacional como conjunto de unidades o fuentes de datos, se hace necesario en algunos casos, reducir a porciones manejables para poderlos explotar, esto es extraer una muestra, o bien trabajar con todo el conjunto cuando el universo es pequeño. Al respecto Chávez (1994) señala que la muestra representa “… una parte de todo lo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. En el caso de este estudio seccione una muestra de la comunidad Santa Rosa la cual tiene 1094 habitantes seleecionando el 1% que serian 10 personas los cuales fueron encuestados en sus casas, situación que facilita emitir un diagnostico claro sobre la preparación del abono. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Resumiendo tenemos que los instrumentos son: − Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación. − Es un mecanismo recopilador de datos. − Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas. − Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. − Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta. ¿Qué es lo que se recopila? Cualquiera información o dato referente al contenido con el proyecto que elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos el problema .

Capitulo IV Cuestionario Interrogantes ¿Ha preparado usted alguna vez abono orgánico? ¿Conoce usted los materiales que se utilizan para preparar abono orgánico? ¿Considera usted que se le pueda agregar restos de carne y pescado? ¿Le gustaría que le enseñara a preparar abono orgánico? ¿Estas de acuerdo con la venta del abono orgánico en el Liceo Nacional Bolivariano Socopó?

Si 6

No 4

7

3

3

7

9

1

8

2

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas: La comunidad de Santa Rosa tiene una población de 1094 habitantes aproximadamente de los cuales 10 se tomaron de muestra para poner en practica los instrumentos de recolección de datos, en este caso se utilizo la Encuesta o cuestionario que tubo un total de 5 interrogantes teniendo como resultado 1¿Ha preparado usted alguna vez abono organico? Se obtuvo como resultado lo siguiente:

RESULTADO Nº1 SI

NO

40% 60%

En el primer ítem o interrogante se observa que el 60% de los encuestados si ha preparado abono orgánico mientras el 40% dijo que no.

2¿Conoce usted los materiales que se utilizan para preparar abono orgánico? Se obtuvo como resultado lo siguiente:

RESULTADO Nº1

30% SI NO 70%

En el segundo ítem o interrogante se observa que el 70% de los encuestados si tiene conocimientos acerca de los materiales que se necesitan para fabricar abono orgánico mientras el 30% dijo que no los conocían.

3. ¿Considera usted que se le pueda agregar restos de carne y pescado? Se obtuvo como resultado lo siguiente:

RESULTADO Nº1

30% SI NO 70%

En el tercer ítem o interrogante se observa que el 70% de los encuestados considera que no se le pueda agregar restos de carne y pescado al compostero mientras el 30% dijo que si.

4. ¿Le gustaría que le enseñara a preparar abono orgánico? Se obtuvo como resultado lo siguiente:

RESULTADO Nº1 SI

NO

10%

90%

En el cuarto ítem o interrogante se observa que el 90% de los encuestados muestra interés por aprender a preparar el abono orgánico mientras el 10% no.

5. ¿Estas de acuerdo con la venta del abono orgánico en el Liceo Nacional Bolivariano Socopó? Se obtuvo como resultado lo siguiente:

RESULTADO Nº1 NO; 20%

SI; 80%

En el quinto y ultimo ítem o interrogante se observa que el 80% de los encuestados si esta de acuerdo con la venta del abono orgánico en el Liceo Nacional Bolivariano Socopó mientras el 20% dijo que no estaba de acuerdo.

Estimación de costo y precio de venta. Es una predicción basada en la información disponible en un momento dado. Se debe de toma