Proyecto Cultivo de La Stevia

1. TITULO DEL PROYECTO: Cultivo de la Stevia rebaudiana con fines antidiabéticos. 2. ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA DEL P

Views 57 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. TITULO DEL PROYECTO: Cultivo de la Stevia rebaudiana con fines antidiabéticos. 2. ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: Departamento: Tarija Provincia: Arce Municipio: Bermejo Comunidad: EL SALADO 2.1 Población objetivo. El proyecto pretende alcanzar a todas las familias que viven el la Comunidad del mismo nombre y que en número suman unas 80 familias, todos productores agrícolas y oriundos de esta zona. 3. ANTECEDENTES. El Salado es una comunidad que corresponde a la provincia arce y se encuentra a 50 Km. de la Ciudad de Bermejo, sobre la ruta principal Tarija – Bermejo; esta Comunidad se caracteriza por ser parte de la cuenca del Río Salado y mas propiamente se encuentra a lo largo del lecho del Río mismo. Otro de los aspectos importantes es que esta Comunidad esta constituido por espacios de tierra firme a los lados del río y cercados por las bifurcaciones de la serranía (prolongaciones de la cordillera de los andes. La Comunidad cuenta con unas 80 familias dispersas en todo el lecho del río y una extensión aproximada de 600 has. De tierra cultivable, actualmente ocupado en un 70 % con cultivos de oportunidad y el restante con el cultivo de la caña de azúcar. Es importante señalar que la situación geográfica en la que se encuentra esta Comunidad, le ha dotado de condiciones climáticas muy benignas y por esta razón, se constituye en una comunidad cuyo microclima es óptimo para desarrollar cualquier plan de explotación agrícola durante todo el año, especialmente Rebaudiana

bajo el sistema intensivo, como el cultivo de la Stevia

4. JUSTIFICACIÓN. El presente proyecto nace como fruto de la necesidad de apoyar a la situación socioeconómica de mas de 80 familias pobres de la Comunidad de El Salado y que a demás, se proporcione un producto constante natural y barato; para coadyuvar con el grave problema de la diabetes, enfermedad que sufren mas de 100.000 personas solo en Bolivia. Esta propuesta obedece a varios factores como los que se citan a continuación. 

En Bolivia existen más de 100.000 personas diabéticos, afectados con diversos grados de la enfermedad, cuyo tratamiento es muy costoso y complicado

debido a

la

poca

disponibilidad

de

los

productos

suplementarios para el tratamiento. 

La zona cuenta con las condiciones climáticas mas adecuadas en todo el territorio, para la implementación del cultivo.



Más de 100 familias están dispuestas a reorientar sus actividades agrícolas, a través de una propuesta productiva de mayor impacto socioeconómico.

Por otro lado, la topografía de los terrenos (altamente sinuoso), no permiten realizar cultivos extensivos como la caña de azúcar o el maiz, pues esta situación nos mueve a realizar el aprovechamiento del recurso suelo con mejor imaginación; es decir, utilizar los pequeños espacios de tierra en un proyecto altamente rentable y que no necesita grandes extensiones. Basados en estas premisas, nos hemos propuesto desarrollar el proyecto que consiste en la implantación del cultivo de la Stevia Rebaudiana, con fines industriales. 5. Estudio climatológico de la zona 5.1 Temperaturas En el Municipio cuenta con cuatro estaciones climatológicas y la estación que mayor influencia tiene es la de Bermejo, esta se encuentra a 416 m.s.n.m. con un promedio de temperatura media anual de 22,5 ºC, con máximas medias que fluctúan entre 27,2 ºC y mínimas medias entre 16,2 ºC, presentándose temperaturas hasta 40º en el verano.

Gráfico Nº 1 Comportamiento Mensual de la temperatura COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0

JU L AG IO O SE ST PT O IE M BR O E C TU NO BR E VI EM BR DI E CI EM BR E

JU NI O

EN E FE RO BR ER O M AR ZO AB R IL M AY O

0,0

5.2 Precipitaciones pluviales Los datos de la estación climatológica de Bermejo registran una precipitación media de 1177.6 mm año, distribuidos entre los doce meses del año. Gráfico Nº 2. Distribución Promedio Mensual de la Precipitación Pluvial

COMPORTAMIENTO PLUBIOMÉTRICO 1000,0 100,0 10,0

EN FE E R BR O ER M O AR ZO AB R IL M AY O JU NI O JU A LIO SE GO PT ST O IE M B O C RE NO TU BR VI EM E DI B CI RE EM BR E

1,0

Por los datos climatológicos con que cuenta ésta zona, estamos seguros que el cultivo de la Stevia será un éxito; por otro lado, como referencia podemos comentar que existen trabajos de investigación con excelentes resultados en la zona.

6. OBJETIVOS. 6.1 Objetivo general Mejorar las condiciones socioeconómicas de 80 familias de la Comunidad del el Salado, a través de la implementación del cultivo de la Stevia rebaudiana y su posterior uso y procesamiento como edulcorante natural dietético antidiabético. 6.2 Objetivos específicos 

Implementar una extensión de 30000 mt2 de cultivo bajo el sistema forzado.



Producir 10000 kg de materia seca en condiciones óptimas para el uso directo como edulcorante natural.



Implementar un componente industrial artesanal, para la extracción de Stevinol (Glucosa procedente de la Stevia)

6.3 Actividades estratégicas. 

Organización del grupo de productores comprometidos.



Selección de los terrenos.



Proceso de preparación de sustratos para almacigueras.



Implementación de terrenos bajo sistemas forzados con una extensión mínima de 250 mt2.



Construcción e instalación de dos galpones para el secado.



Adquisición e instalación de equipos artesanales para la industrialización de la Stevia , en coordinación con la Universidad local.



Adquisición de material genético de una Institución acreditada.



Inicio de proceso de reproducción de material genético y producción de materia prima.



Proceso de Comercialización de la materia prima (Materia Seca de stevia)

7. CARACTERÍSTICAS DE LA STEVIA REBAUDIANA. Stevia rebaudiana originario de Paraguay y Brasil. Los glucósidos en sus hojas incluyen 10% de Esteviosido, lo que es la causa de su increíble dulzor. Se cree que la Stevia ha sido utilizada por los antiguos Guaraníes para

endulzar

remotas.

Sin

el

mate

embargo

desde un

épocas

naturalista

paraguayo llamado Antonio Bertoni ha sido el primero en registrar su empleo en 1887. Los

consumidores

japoneses

utilizaron 700 toneladas de Stevia en 1987. Esta cifra no incluye otros países consumidores de Stevia como Brasil, Corea del Sur, China y Europa. La Stevia es un producto natural que se ha utilizado durante siglos por indios nativos en Paraguay. Ha sido exhaustivamente estudiada en docenas de trabajos de investigación alrededor del mundo y la conclusión de estos estudios ha sido que la Stevia es totalmente no toxica. También ha sido consumida con seguridad en cantidades masivas (miles de toneladas anuales) durante los últimos 25 años. La Stevia es mucho más dulce que el azúcar común y no tiene ninguna de las desventajas que tiene el azúcar. Las hojas de Stevia son 10 a 15 veces mas dulces que el azúcar de mesa. Los extractos refinados de Stevia,

llamados Esteviosidos (polvo blanco conteniendo 85 - 95% de Esteviosido) son 200 a 300 veces más dulce que el azúcar. La Stevia es estable al calor en una gran variedad de aplicaciones culinarias, no se carameliza como lo hace el azúcar. Puede resultar también difícil preparar merengues, ya que la Stevia no dora o cristaliza como el azúcar. 8. PRESUPUESTO. El proyecto tiene un costo de 68.081,48 Dólares americanos; el mismo que será financiado solo durante el primer año, luego de supone que el proyecto se autofinanciará, gracias a la venta de la producción del primero año. CUADRO Nº 1. PRESUPUESTO TOTAL (EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS) Nº A 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 26 17

AÑOS DESCRIPCIÓN INVERSIÓN Infraestructura física Construcción de almacigueras Instalación de sistema de riego aspersión Construcción de piscina para almácigos Compra e instalación equipos de extracción Construcción de galpón para almacén Subtotal Herramientas Azadones Carretillas Regaderas Manguera de plástico 1/2" Pulverizadora de 20 lt Ropa de protección Zaranda Oses para el corte Subtotal Materiales para cierre perimetral de las instalaciones Alambre de púa Grapas Tensores Postes de madera rollizo

P/UNIT

2 1 1 1 1

200 1000 3500 10000 10000

400 1000 3500 10000 10000 24900

Piezas Piezas Piezas Ml Piezas Eq. Piezas Piezas

8 3 3 100 2 2 1 5

4,50 12,74 4,00 0,64 37,00 100,00 100,00 3,50

36,00 38,22 12,00 63,69 74,00 200,00 100,00 17,50 541,41

Rollos Kg piezas piezas

20 3 5 1500

18 2 1,5 0,2

360 6 7,5 300

almaciga Global piscinas Global galpón

673,5

Subtotal Equipo informático 18 Equipo de computación

Piezas

1

1600

Subtotal

B B.1 19 20 21

PRESUPUESTO ANUAL

REQ. ANUAL

UNIDAD

TOTAL INVERSIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Mano de Obra Directa Especialista en s. rebaudiana mes Personal técnico fijo mes Personal eventual Jornales Subtotal

1600 1600 27714,91

12 12 5

1000 800 600

12000 9600 3000 24600

Alquileres 22 Alquiler de Vehículo 23 Costos de comercialización 24 Embalages para el producto

mes global piezas

Piezas Piezas Piezas resmas resmas Litros

5000

800 350 0,07

9600 350 350 10300

1500 1500 50 5 5 1500

0,395 0,026 0,658 3,684 3,684 0,436

592,11 39,47 32,89 18,42 18,42 653,29 1354,61

12

Subtotal 25 26 27 28 29 30

Materiales y otros Impresiones Fotocopias Fotografías Papel carta Papel oficio Combustible y lubricantes Subtotal

TOTAL COSTOS DE B.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN Suministros 31 Semilla de S. rebaudiana 32 Plantines de S rebaudiana 33 Transporte del germoplasma Subtotal Insumos 34 Insecticida orgánico 35 Fungicida orgánico 36 Hormiguisida 37 Fitohormonas 38 Fertilizantes 39 Bolsas para vivero Subtotal

Sobres plantines Global

Lt Kg. Kg. Lt kg Uds.

TOTAL COSTOS DE PRODUCCÓN

TOTAL

36254,61

OPERACIÓN

50 1000

25,00 2,00 500,00

1250,0 2000,0 500,0 3750,0

3 3 2 1 250 10000

15,29 15,29 6,37 31,85 0,38 0,01

45,86 45,86 12,74 31,85 94,08 131,58 361,96 4111,96

68.081,48