PROYECTO CONTAMINACION DEL AIRE

UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE IBARRA” ESTUDIO DE CASO TEMA: “CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR PARTE DE LA EMPRESA AGIP GAS EN L

Views 133 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE IBARRA” ESTUDIO DE CASO

TEMA: “CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR PARTE DE LA EMPRESA AGIP GAS EN LA PARROQUIA DEL PRIORATO” Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias

Autor: Sr. Alexander Santiago Caragolla Quilo Tutora: Lic. Mayra Benavides CALIFICACIÓN FINAL:…………………………….

Ibarra - Ecuador 2020 ÍNDICE 1

2

INDICE DE TABLAS

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.

Introducción Siendo el Ecuador uno de los países más biodiversos del mundo, muchas zonas de alta

diversidad dentro del país no cuentan con estudios apropiados que permitan hacer una correcta gestión de la calidad del aire. La zona de la Amazonía ecuatoriana por ejemplo, no está contemplada dentro del Plan Nacional de Calidad del Aire debido a que la ciudad más grande dentro de la Amazonía, Nueva Loja, tan sólo cuenta con 48 562 habitantes (INEC, 2013). Una de estas zonas corresponde a la cuenca hidrográfica del río Napo, para la cual no se han realizado estudios ni de afectación pública, ni estudios de afectación de los ecosistemas debidos a la calidad del aire. En las últimas décadas, la calidad del aire a nivel global se ha visto seriamente afectada por emisiones antropogénicas y biogénicas, afectando no sólo a los seres humanos, sino a la vida del planeta en general. Entre los efectos producidos por la contaminación del aire se encuentran el calentamiento global, producido por emisiones de gases de efecto invernadero, y la disminución en la calidad de vida y afectaciones a la salud de la población mundial en general, efectos producidos por diversos contaminantes atmosféricos (Wark, et al., 1998). Estos contaminantes provienen de fuentes muy variadas; entre las fuentes antropogénicas están la quema de combustibles fósiles, evaporación de químicos, resuspensión de polvo, desintegración física de materiales y diversas actividades industriales. Algunas de las fuentes naturales son la emisión volcánica de ceniza y gases, y las emisiones de COVs de la vegetación; entre otros. 1.2.

Antecedentes En el año 1990 estaba en construcción la empresa envasadora de gas y desde el año 1991

la empresa inicia con el nombre de Liquigas, abriendo asi sus instalaciones para empezar a trabajar en el servicio de gas doméstico, con el pasar del tiempo esta empresa ha ido tomando varios nombres debido a los diferentes propietarios que ha tenido, en los cuales

5

mencionamos los siguientes: Esatrans, Esaquimica, Efigruf, Esain, Agipgas y por último toma el nombre de ENI Ecuador. Al ubicarse esta empresa en la parroquia del priorato se debió realizar un estudio del impacto ambiental que puede generar, a fin de anticiparse en las consecuencias ambientales de la pre-construcción, construcción, operación y funcionamiento de la planta envasadora de GLP, a fin de proteger el ambiente y la salud de la población. Las autoridades anteriores y actuales de la parroquia jamás han

mencionado esta

problemática de la contaminación al aire por parte de esta empresa privada, tomando en cuenta que las personas que habitan cerca de la empresa ENI Ecuador son los más afectados ya que a diario inhalan el gas que se siente en el aire. Finalmente se debe proponer un plan de manejo ambiental donde se den a conocer las medidas de mitigación y el plan de monitoreo para los impactos que podrían ocurrir en las etapas de operación de la empresa, de igual manera promover una mejor calidad en el aire para las personas que residen en los alrededores y prevenir enfermedades relacionadas con la contaminación.

1.3.

Definición del Problema La contaminación atmosférica a nivel local, en especial en zonas urbanas, supone un

riesgo inmediato y a largo plazo para la salud. El aire contaminado no solo afecta la salud humana y aumenta el número de ingresos hospitalarios debidos a problemas respiratorios y cardiovasculares, sino que también afecta a las plantas, los animales y hasta los edificios. Los contaminantes del aire local son generados principalmente por el uso de combustibles en los sectores del transporte, la calefacción y la generación de electricidad, según los datos más recientes y consistentes disponibles, el GLP tiene un impacto reducido para la calidad del aire local. El objetivo principal de éste estudio, es evaluar las condiciones ambientales, para determinar el potencial de receptividad ecológica de la zona, de acuerdo a mediciones e información existente. Se estima que el presente Estudio de Contaminación del aire, contribuirá en forma eficiente al desarrollo de la actividad de envasado y venta de GLP de uso doméstico, debidamente acondicionado y sin descuidar el medio ambiente.

6

En tal virtud se analizará la Normativa Municipal, la Ley de Gestión Ambiental, la Constitución Vigente, el Plan Nacional para el Buen Vivir, la ratificación del Ecuador en la firma de Convenios Internacionales relacionados con el medio ambiente, específicamente del aire. Todo esto contribuye al mejoramiento de la calidad del aire, su prevención y deterioro minimizando el impacto de afectación social en los habitantes, que conllevaría al cumplimiento de lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador, es decir evitando la vulneración de los derechos del Buen Vivir. 1.4.

Justificación del estudio Este proyecto se enfoca en la Contaminación del aire en la Parroquia del “Priorato”, en

relación a que existe una planta envasadora de gas, la cual no toma en cuenta los riesgos de contaminación y los prejuicios que estos provocan a las personas que viven en la localidad. Con el firme propósito, de tomar correctivos ante esta problemática, se va a realizar una investigación detallada de aspectos contaminantes y de prevención ante posibles enfermedades ocasionadas. De igual manera como se trata de una localidad con escasa población, este trabajo concientizara en la ciudadanía lo perjudicial que puede ser una envasadora de GLP cerca de sus hogares. 1.5.

Objetivos del estudio 1.5.1. Objetivo General

Identificar la contaminación del aire que genera por la empresa Agipgas, atravez de una investigación de campo para determinar las causas y efectos en las personas de la Parroquia “El Priorato” de la ciudad de Ibarra. 1.5.2. Objetivos Específicos 

Recopilar información clara y precisa, que den a conocer el impacto ambiental generado por empresas envasadoras del GLP en el Ecuador.



Investigar las causas y efectos que se generan la contaminación del aire en la parroquia del Priorato.



Exponer los diferentes aspectos positivos y negativos sobre la contaminación del aire mediante los resultados obtenidos dentro de este trabajo. 7

CAPÍTULO II

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1.

¿Descripción de la calidad del aire?

La contaminación del aire a nivel local supone un grave riesgo para la salud. El aire contaminado no solo afecta a los seres humanos a través de afecciones respiratorias y cáncer, sino que también afecta a las plantas, los animales y hasta los edificios. La mayor parte de la contaminación del aire local se debe al uso de combustibles en el transporte, la calefacción y la generación de electricidad. La combustión genera una variedad de contaminantes: hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre, partículas (PM), metales pesados e incluso amoniaco. Enumerados por categorías, los contaminantes del aire local alcanzan 30-40 tipos diferentes. Entre ellas, los reguladores han determinado las prioridades basándose en la toxicidad y la exposición. Los actuales contaminantes determinados por la Organización Mundial de la Salud en un estudio para la Comisión Europea (OMS 2003) son las partículas, el dióxido de nitrógeno (NO2 ) y el ozono (O3 ). Sorprendentemente, el NO2 y el ozono (O3 ) no se mencionan como contaminantes generados por la combustión. Esto se debe a que el dióxido de nitrógeno y el ozono se producen indirectamente como resultado de reacciones químicas en la atmósfera. Así, el óxido de nitrógeno tiende a convertirse en dióxido de nitrógeno mientras que el NOx y los hidrocarburos reaccionan con la luz solar para producir ozono. La respuesta de los reguladores ha consistido en centrar su atención sobre tres contaminantes: NOx: los óxidos de nitrógeno reaccionan en la atmósfera para formar dióxido de nitrógeno (NO2 ) que puede tener efectos nocivos para la salud, en especial en las personas con afecciones respiratorias. Los altos niveles de exposición se relacionan con un aumento de las hospitalizaciones por problemas respiratorios, mientras que la exposición a largo plazo puede afectar a la función pulmonar y aumentar la respuesta a los alérgenos en personas sensibles.

8

Partículas: las partículas finas pueden tener efectos nocivos para la salud humana, en especial en aquellas personas con problemas respiratorios. Las partículas se asocian con un aumento de las hospitalizaciones por problemas respiratorios y cardiovasculares, que llega a causar la muerte de los que padecen enfermedades respiratorias y reduce la esperanza de vida. Hidrocarburos: los hidrocarburos contribuyen a la formación de ozono a nivel del suelo, lo que entraña riesgos para el sistema respiratorio humano. Además, algunos tipos de hidrocarburos son cancerígenos y son también gases de efecto invernadero indirecto.

2.2.

Identificación y evaluación de impactos ambientales.

La identificación de impactos ambientales representa una actividad crítica ya que es necesario conocer las actividades que causan impactos con el fin de describirlas adecuadamente. Se basa en el conocimiento de las actividades que causan impacto y en la descripción de los factores, componentes y atributos afectados y en la predicción de los cambios. En el caso de La Planta Envasadora de GLP la identificación de los impactos ambientales, se determinó sobre la base del análisis de la interacción que resulta de las diversas actividades que tienen lugar, durante y después de las operaciones y su influencia en el entorno. Los impactos ambientales que podrían generarse con la instalación y desarrollo de la planta envasadora de GLP, son mínimos. La identificación de impactos considera los efectos que puede generarse en el ambiente desde la etapa de pre construcción del hasta la etapa de abandono. 2.3.

Posibles escenarios de emergencia. Zona de tanques: se debe contar con un sistema fijo de aspersores que cumpla una

densidad de enfriamiento no menor a 10,2 lpm/m2 (2,6945 gpm/m2 ) de área expuesta, el mismo que debe estar integrado con el sistema de agua contra incendio de la Planta Envasadora de GLP. Zona de Trasiego del Camión Cisterna al Tanque: Como hemos indicado que los tanques que se instalarán en la Planta serán del tipo aéreo se requerirá de agua de enfriamiento en cada uno de los tanques por lo que será necesario el uso de líneas de aspersores. 9

Adicionalmente y teniendo en cuenta las exigencias de la NFPA 15, el requerimiento de flujo en el gabinete contra incendio más alejado a la zona de trasiego es de 125,00 gpm, considerando mangueras contra incendio de 1 ½" de diámetro con 75 psi de presión de salida. Plataforma de llenado y almacenamiento de cilindros: Si ocurre una emergencia de incendio en esta zona, se tendría que utilizar los gabinetes contra incendio para apagarla y por lo que, teniendo en cuenta que se observan las mismas características de lo explicado en el punto anterior, el flujo de agua necesario también sería de 500,00 gpm. 2.4.

Medidas de mitigación de impactos al aire.

El deterioro del elemento aire por esta actividad no tendrá efecto por tratarse de un componente hidrocarburo de butano-propano, cuyas condiciones físicas presentes se caracterizan por su volatilidad en el ambiente. Los olores del producto a envasar tendrá incidencia en el elemento aire, pero su presencia es un indicador de su concentración en el medio, lo cual debe ser inmediatamente corregido por el peligro a la salud humana. Otro elemento generado por la actividad es el ruido, el cual se producirá solo en la fase de llenado de cilindros y manipuleo de estos, no llegando de ninguna manera a ser superior a los límites permisibles (80 dB). Todas las instalaciones deberán estar sometidas a programas de mantenimiento, que aseguren la minimización de riesgos por fugas de GLP.

10

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO 3.1.

Tipos y diseño de la investigación. 3.1.1. Investigación Bibliográfica Es una investigación documental ya que se fundamenta en escritos, folletos, y más

documentos que aporten científicamente con sus teorías. Es la fase de la indagación científica donde se recolecta todo medio de sugerencia y el cómo innovar. En este paso se indaga toda la información documental, aportes culturales, consejeros personales, psicólogos, todo lo que sea útil para la investigación y lograr los resultados propuestos. 3.1.2. Investigación Descriptiva. Es de carácter descriptivo porque se analiza e interpreta la naturaleza actual del problema que se está investigando y los diferentes procesos para dar solución al mismo, además se está describiendo una realidad que se vive dentro del campo educativo como es el problema, así también como localizar el hecho y las consecuencias. 3.1.3. Investigación de Campo. Este tipo de investigación genera informaciones que provienen de otros, como de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, lo que afianza la evidencia de la misma. En esta indagación de campo se logra la información directamente de la realidad en que se encuentra, por lo que implica aplicar la observación directa por parte del investigador. A través de ésta, se instituye las relaciones entre la causa y el efecto, debido a que la información se la adquiere directamente de la población investigada donde se divisó el problema.

3.2.

Métodos de investigación. 11

3.2.1. Método Científico. El método científico es la base de toda investigación, por medio de él, este proyecto tendrá base científica que le dará precisamente la validez que requiere, para lo cual se utilizó la observación, el razonamiento, la predicción, destinados a descubrir la verdad o confirmarla, mismos que permitieron alcanzar una visión amplia del problema y llegar a la elaboración de la monografía con apropiadas bases teóricas y científicas. 3.2.2. Método Inductivo – Deductivo. Para la elaboración del proyecto se aplicó este método, el cual nos permite partir de lo general a lo particular o viceversa, principalmente tomando una idea clara del problema de investigación con sus causas, efectos y consecuencias las cuales permitirán establecer conclusiones validas a la hora de seleccionar los contenidos y temas para la elaboración de la investigación. 3.2.3. Método Analítico - Sintético. El método analítico sintético fue utilizado para determinar la problemática a investigar, así mismo permitió conocer la situación actual, para establecer una síntesis del mismo con el propósito formular las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

3.3.

Técnicas e Instrumentos. 3.3.1. Encuesta. De la técnica de encuesta se empleó un instrumento básico para lograr información

adecuada que ayude a orientar en práctica el proyecto y que soporte a resolver un inconveniente. Para el éste proyecto de se aplicó un cuestionario de 5 preguntas, donde se contempló las etapas y pasos a seguir en su diseño y elaboración 3.3.2. Población. La población es la unión de personas que tienen una característica en común y es ahí en el que se va a conseguir las muestras y participantes de una Indagación. En este proyecto se utilizó una población muestreada que es base con juicio de aptitud o posibilidad de efectuar el muestreo. 12

Resultados Sdfsdfsdfsdfsldfjhasdfbaskfbkasjfbgjasfgjsfgjasfgasjdfgjsjasfgjkasnfgajksfjkasgnfjkasfgja snxfjasddxfxasbxfasbfasnfxxjsdf Asdhfgxfgnjkasxscfnaxsfntfaxsfjkasjxfgsdtfnjkasfnxajsxfgxajskxfaeetyxfgasmjdgfjkxnsda kndfgjkasdxkbdf Análisis de resultados Sdfsdfsdfsdfsldfjhasdfbaskfbkasjfbgjasfgjsfgjasfgasjdfgjsjasfgjkasnfgajksfjkasgnfjkasfgja snxfjasddxfxasbxfasbfasnfxxjsdf Asdhfgxfgnjkasxscfnaxsfntfaxsfjkasjxfgsdtfnjkasfnxajsxfgxajskxfaeetyxfgasmjdgfjkxnsda kndfgjkasdxkbdf

13

CAPÍTULO III Conclusiones Sdfsdfsdfsdfsldfjhasdfbaskfbkasjfbgjasfgjsfgjasfgasjdfgjsjasfgjkasnfgajksfjkasgnfjkasfgja snxfjasddxfxasbxfasbfasnfxxjsdf Asdhfgxfgnjkasxscfnaxsfntfaxsfjkasjxfgsdtfnjkasfnxajsxfgxajskxfaeetyxfgasmjdgfjkxnsda kndfgjkasdxkbdf Recomendaciones Sdfsdfsdfsdfsldfjhasdfbaskfbkasjfbgjasfgjsfgjasfgasjdfgjsjasfgjkasnfgajksfjkasgnfjkasfgja snxfjasddxfxasbxfasbfasnfxxjsdf Asdhfgxfgnjkasxscfnaxsfntfaxsfjkasjxfgsdtfnjkasfnxajsxfgxajskxfaeetyxfgasmjdgfjkxnsda kndfgjkasdxkbdf Bermeo, C. C. (2009). El derecho en la protección y conservación del medio ambiente. Quito: Universidad de las Américas. Bermúdez, N. (2012). El medio ambiente de Quito. Quito - Ecuador: Dirección General de Planificación. Osinergmin. 2011. Propiedades y características del gas licuado de petróleo. Lima : Osinergmin. OMS. 2011. Calidad del Aire y Salud. s.l. : Organización Mundial de la Salud.

14

BIBLIOGRAFÍA

15

ANEXOS

16

17