Proyecto Contaminacion Del Aire Juliaca

investigación monográfica sobre la contaminación del aire en la ciudad de juliaca, puno.Descripción completa

Views 123 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA POLITECNICO REGIONAL LOS ANDES

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE LA CONTAMINACION DEL AIRE CURSO

:

DOCENTE

:

PRESENTADO POR

: QUISPE CONDORI BRAYAN RAUL

DOC. OSCAR ARCANA MAMANI

SECCIÓN:

“K”

GRADO:

3RO JULIACA – PERÚ 2015

Planteamiento del Problema En Juliaca se encuentra una crítica situación ambiental extendida por todo el territorio dado al incremento de la población que ha sido una base fundamental para la contaminación de nuestro país, es difícil puntualizar un solo factor que determina la contaminación en general como podemos destacar que cada estado posee ciertos problemas de contaminación y sin especificar donde queda si no cuales son, entre ellos están la contaminación del agua, sónica, atmosférica, la degradación de los suelos o destrucción y desechos inorgánicos. Particularmente, a nivel regional, se encuentra una problemática ambiental recalcando la contaminación del agua como lo es el Rio torococha, que ha perdido su pureza debido a la inconciencia de las personas. Actualmente, dentro de la sociedad existen preocupaciones desde el punto de vista ambiental que se denotan cada día con más fuerza y se asumen como una crisis del desarrollo antes que como una simple crisis del medio ambiente. Con ello se rompe el vínculo de lo ambiental asociado únicamente con la dimensión de los recursos, se plantea así lo ambiental en el contexto de la relación sociedad- naturaleza. La destrucción ambiental, en esta ciudad, es evidente en la contaminación atmosférica debido al tránsito vehicular de los cuales se desprende monóxido de carbono, otra fuente de contaminación es la industria de producción de ladrillos y cemento por la cantidad que queman el gas y los cuales deberían ser procesados. También existe la quema de desechos inorgánicos por las comunidades los cuales afectan los suelos destruyéndolos en su totalidad y así impidiendo el desarrollo vegetal. De igual modo, las aguas residuales y aguas negras corren por estos sectores trayendo como consecuencia enfermedades a las comunidades.

Con este presente trabajo se pretende abordar teóricamente la participación de la comunidad a través de estrategias en conjunto con los organismos competentes. Se considera que las potencialidades que existen en las comunidades deben ser aprovechadas en virtud de elevar los niveles de desarrollo comunitario sustentable. En este sentido se busca solucionar los problemas ambientales presentados en la Ciudad de Juliaca. Formulación del Problema De lo antes expuesto surgió la siguiente interrogante: ¿Con las estrategias comunitarias se solucionaran los problemas ambientales de la parroquia Carmen Herrera?

Objetivo de la Investigación Objetivo General

Establecer las estrategias con la participación de la comunidad con la finalidad de proporcionar herramientas de apoyo para solución de los diversos problemas ambientales en la ciudad de juliaca. Concientizar a la población a la educación de proteger nuestro medio ambiente, nuestra geografía, nuestro planeta. Disminuir la contaminación dejando de usar vehículos motorizados, pedir revisión ambiental a las industrias.

Objetivos Específicos 

Identificar los tipos de Problemas Ambientales en la Ciudad Juliaca.



Establecer las causas de los Problemas Ambientales en la Ciudad de Juliaca



Establecer un plan de acción donde la comunidad participe en el mejoramiento del ambiente en la Ciudad de Juliaca.

Justificación del Problema Actualmente las comunidades enfrentan una serie de problemas ambientales producto de la falta de cultura y educación en materia ambiental de las personas que habitan en la Ciudad de Juliaca, por lo que se considera que los consejos comunales, apoyándose con las autoridades competentes, busquen asesoría enmarcada en la resolución de problemas ambientales. Por lo tanto es importante, señalar que el estudio se justifique, desde el punto de vista teórico, porque se aportarían las bases teóricas en la resolución de problemas, pues las comunidades deben participar activamente en los problemas de saneamiento ambiental, sin embrago, esta desconoce las exigencias que para lograr implementar lo que establecen las leyes ambientales. Es del punto de vista práctico, se considera de importancia dado que permitirá a las investigadoras la utilización de instrumentos de medición orientados a obtener resultados de valides y confiabilidad, los cuales consiste en establecer estrategias con la participación de la comunidad en la resolución de problemas ambientales de esta ciudad de juliaca, la cual estaría enfocada en el objetivo de estudio, para así determinar las causas y efectos donde el resultado podría afianzar la confianza en la ejecución de las diversas actividades de saneamiento ambiental orientado al logro y alcance del éxito individual y comunitario. Finalmente, desde el punto de vista metodológico, permite a través de la utilización de métodos científicos recolectar y analizar datos comprobatorios a través de procedimientos, métodos estadísticos que generen referencia que sirvan de apoyo a otros investigadores en materia de participación comunitaria y resolución de problemas ambientales.

En consecuencia que el levantamiento de esta información seria de utilidad para los consejos comunales en conjunto con entes gubernamentales en el área de educación ambiental insertada en la parroquia Carmen Herrera.

Delimitación de la Investigación Delimitación espacial La investigación se realizó en la Salida Arequipa y la Salida Cusco. Delimitación temporal El investigación se realizó entre el período comprendido de junio del 2015 hasta Julio del 2015. Delimitación temática Este trabajo de investigación esta relacionado con el área de Ciencias Naturales ya que tiene por objeto el estudio del medio ambiente. Limitaciones de la Investigación Se encuentran limitantes por que no se cuenta del apoyo de los organismos competentes, Ministerio del Ambiente, Alcaldía del municipio,Organizaciones sobre el cuidado del Medio Ambiente, son quienes no observan a su ciudad para tener una calidad de vida mejor , los ciudadanos y las parroquias donde de manera participativa, velen por la salud y el bienestar integral de la comunidad, en este caso los conos de laa Salida Arequipa y Salida puno. .

Marco Teórico Antecedentes de la Investigación La contaminación ambiental es la presencia, en el ambiente, de uno o más contaminante o cualquier combinación de ellos que degraden la calidad del aire, tierra o recursos naturales en general. Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo a su derivados, que al incorporarse a los componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza él disfruto de la naturaleza, donando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas. "Se denomina contaminación ambiental a la cantidad de partículas sólidas suspendidas en el aire, disueltas en el agua o incorporadas a los alimentos que ingerimos". El aire se contamina como consecuencia de una gran cantidad de actividades que se desarrollan de manera cotidiana a escala individual (por ejemplo, el uso del automóvil y la quema de basura), a escala institucional o empresarial (por ejemplo, la quema de combustibles en la industria y el uso de solventes), de fuentes naturales (por ejemplo, erupciones volcánicas e incendios forestales), o bien por la utilización de servicios (por ejemplo, tintorerías y restaurantes). El resultado de estas actividades es la emisión de gases o partículas contaminantes que pueden afectar a la salud humana y a los ecosistemas. Los efectos en la salud humana están determinados por la exposición a la contaminación del aire y la toxicidad de los contaminantes, e incluyen desde síntomas agudos (como dolor de cabeza e irritación de los ojos) hasta enfermedades respiratorias y cardiovasculares, e incluso la muerte prematura. La diversidad de los efectos depende de factores tales como la concentración y las características del contaminante, además de la susceptibilidad del individuo expuesto y el tiempo de exposición. La exposición se considera crónica cuando uno está expuesto a la contaminación durante periodos largos (por ejemplo, años), y aguda cuando se trata de periodos cortos (por ejemplo, días u horas). Internacionalmente, los contaminantes del aire se han clasificado en contaminantes criterio y contaminantes

peligrosos del aire (CPA), los segundos son un conjunto de compuestos que pueden causar efectos serios e irreversibles en la salud humana, tales como los compuestos orgánicos volátiles (COV). Los contaminantes criterio se han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Se les llama contaminantes criterio porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en documentos criterio de calidad del aire en los Estados Unidos (EUA), con el objetivo de establecer niveles permisibles que protegieran la salud, el medio ambiente y el bienestar de la población. Actualmente, el término contaminantes criterio ha sido adoptado en muchos países y, en general, comprende los siguientes contaminantes: partículas suspendidas (PM), ozono (O3 ), monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2 ), bióxido de nitrógeno (NO2 ) y plomo (Pb). En estudios anteriores realizados en referencia a la participación de la comunidad en la resolución de problemas ambientales se encontró información de diferentes autores, las cuales representan antecedentes de la presente investigación que aportaran elementos de información importantes para el desarrollo de la misma. Fuentes “UANCV” Ingeniería Sanitaria y Ambiental (2013) en la investigación titulada ´´ Enseñanza de la Educación Ambiental desde el enfoque Inteligente ´´. Tuvo como propósito revelar los elementos del enfoque inteligente que se hacen explícitos al enseñar la educación ambiental en la segunda etapa de educación básica. El estudio fue de carácter cualitativo y correspondió al enfoque etnográfico. Los hallazgos permitieron establecer la prevalencia de visiones individuales modelos mecanicitas y una visión fragmentada del currículo, desarrollándose la educación ambiental con una asignatura y no con un eje transversal. La investigación precedente ofreció importantes aportes a la presente investigación en cuanto al desarrollo de las bases teóricas y el tratamiento estadístico de los datos para estable la relación entre las variables. Fundamentalmente, en lo asociado a la variable de problemas ambientales.

Fuentes “UANCV” Ingeniería Sanitaria y Ambiental (2014) titularon su investigación ´´ La Educación Ambiental y el Desarrollo Comunitario Sustentable ´´. Cuyo propósito se orientó a la participación de los miembros de la comunidad de la salida puno en la solución en sus problemas ambientales, lo que implica un paso de avance hacia un desarrollo sostenible. La investigación precedente ofreció información a la presente, en cuanto al desarrollo de las bases teóricas y el tratamiento estadísticos de los datos para establecer la relación entre las variables. Fundamentalmente, en lo asociado a la variable asociada a la participación de la comunidad.

Fuentes “UANCV” Ingeniería Industrial (2014) realizó un estudio que esta titulado ´´ sostenibilidad ambiental y complejidad social: ¿dos caras de la misma moneda? ´´, planteándose como idea principal el análisis de la conectividad global como fuerza que incrementa la complejidad mundial. Así mismo se observa la dinámica de los ecosistemas comparándola con las dinámicas culturales, los efectos de las actividades sociales un factor que complejiza la predicción social. Este estudia es importante como antecedente, ya que puntualiza a la sostenibilidad como el nuevo escenario, lo cual se busca aplicar en la comunidad andina a través de este estudio, donde el hombre dependiendo de la cultura de cada sociedad, de la evolución culturar bajo el enfoque de sostenibilidad, deberá adaptarse para realizar sus actividades y siempre estar sometido a la selección natural de cual lo rodean. (CIDEII) Centro de investigación de Ingeniería Industrial, realizaron un artículo científico titulado ´´ ambiente y sostenibilidad: una mirada escéptica ´´, lo cual se repasan las principales amenazas, a saber, el cambio climático, la sustitución de los paisajes autóctonos por espacios industriales o urbano y la acelerada pérdida de biodiversidad consecuente con la extinción masiva de plantas y animales. Concluye en la necesidad de paliar las desigualdades sociales para encontrar soluciones viables o,

al menos, paliativas, a los graves problemas ambientales que nos aquejan; ello implicaría algo difícil de conseguir: que desde los países ricos se renuncio a parte del bienestar alcanzado. El estudio se maneja como antecedente, ya que señala a la sostenibilidad como el espacio territorial, donde integra y balancea la convivencia del hombre con el medio ambiente a través de la minimización de la necesidad del nivel de vida, el uso razonable (hasta donde sea posible) de los recursos naturales, bajo una construcción de cultura, valores,

ética,

y

costumbres,

para

alcanzar

una

transformación

productiva,

restructuración productivo-tecnológica en el sector energético, un desarrollo económico al desarrollo humano, lo cual son aspecto que se desarrollan en el presente estudio Bases Teóricas Las bases teóricas que se presentan a continuación, tiene como finalidad sustentar las variables de estudios así como el logro de los objetivos planteados mediante los puntos de vistas de diversos expertos en el área. Educación ambiental Para comprender qué es Educación Ambiental, será conveniente explicar lo que no es. La Educación Ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar Educación Ambiental. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de Educación Ambiental, pero no la Educación Ambiental. La falta de consenso sobre lo que es Educación Ambiental puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como Educación Ambiental. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado. Muchos

autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. Por lo tanto se define la Educación Ambiental como un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, entre otros., de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. www.jmarcano.com/ Componentes de la educación ambiental La educación ambiental está estructurada por una serie de componentes, los cuales se identifican en cuatro niveles: Fundamentos ecológicos Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, entre otros. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como

educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas. Concienciación conceptual De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. Investigación y evaluación de problemas Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. La Capacidad De Acción Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente). El propósito de la Educación Ambiental es dotar los individuos con: 

El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales.



Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas.



Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros.



Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

Factores Contaminantes Del Ambiente La contaminación de las aguas; Las aguas tienen su composición química alterada, de tal manera que ya no reúnen las condiciones generales para algunos o para el conjunto de usos que está destinado en su estado natural. El organismo encargado de todo en cuanto se refiere al ambiente en nuestro país es llamado Expertos del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Algunas causas de la contaminación de las aguas son las siguientes: 

La descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares.



El uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las actividades agropecuarias.



Derrames de petróleo



El uso del agua como refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los cambios de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y flora acuáticas. Los estudios que realizan los organismos encargados del mantenimiento del saneamiento ambiental han determinado que las regiones y zonas en las cuales incide más la contaminación del agua son las siguientes: 

Los ríos T’orococha y Juliaca (maravillas, escuri, coata)



Las Lagunas Chacas y Escuri



El Lago Titicaca



Las aguas costeras de Nor-este de la capital Lima; como producto de derrames de petróleo, caída de desechos industriales y petroquímicos.

Cabe señalar que en los problemas ambientales es importante

el aumento

constante de aguas servidas de procedencia doméstica, en las que hay exceso de restos orgánicos, cantidades de detergentes y otros residuales que transforman el equilibrio de las aguas, generando en ella contaminación que se agrava con la presencia de microorganismos. Todas estas circunstancias causan grave daño. Se debe tomar en cuenta que las variadas especies de animales y vegetales que se desarrollan en el hábitat acuático no están allí para servir simplemente de adorno, ellos cumplen diariamente la función de oxidación de las aguas y de limpiarlas de organismos nocivos y extraños a ese hábitat. Lo que no se logrará, si por desechos tóxicos, la fauna y la flora desaparecen. Pero la razón más determinante para la contaminación de las aguas es la concentración de población en las zonas urbanas. De este modo el uso de las aguas para variadas actividades y servicios, genera en ellas contaminación y las convierte en aguas negras, cargadas de numerosos y muy variados agentes contaminantes .En los días que corren se está llevando a cabo una

política de concientización en torno a la preservación de nuestras fuentes de depósitos de agua. Los organismos oficiales han desarrollado programas de obligatorio cumplimiento por parte de las industrias y empresas, para rescatar la pureza de las aguas, erradicando de ellas las causas de su contaminación para implementar el saneamiento ambiental. En efecto numerosos métodos se están utilizando aplicando en torno a estos objetivos; los que están dando mejor resultado son las lagunas de oxidación (la purificación de aguas negras) y las plantas de tratamiento. Todo esto se cumple de acuerdo por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, cuyos funcionarios y técnicos permanentes supervisan los resultados de la implementación de tales sistemas de recuperación. Como defendernos: Para lograr controlar los efectos negativos de la contaminación de las aguas se hace necesario atacar de frente los peligros que ella aporta con tres cosas mas especificas: 

Programaciones y desarrollo oficiales con implementación de investigación de las zonas mas dañadas por la contaminación y las zonas de atención prioritaria.



Promulgación de leyes de protección del ambiente, como instrumentos legales específicos y la divulgación de tales leyes, para ampliar la educación de la ciudadanía en la conservación del ambiente y de los recursos naturales.



El establecimiento de los correctivos técnicos necesarios para la purificación de las aguas (SEDAPAL).

La Contaminación Del Aire La atmósfera se halla contaminada cuando la presencia de una sustancia extraña en el aire se presenta en cierta proporción. El aire es un recurso natural

indispensable para el desarrollo de la vida humana; de este recurso depende la vida en el planeta y todos los organismos vivientes necesitan de el, siempre que mantenga las mejores condiciones de purificación.La contaminación ambiental ha sido un problema para la lucha por la supervivencia de los pueblos, pero especialmente de mayor nivel de industrialización. Esta contaminación atmosférica se inició con la era del maquinismo, con la incentivación de las centrales industrias, y se generalizo con el uso del petróleo y, en los últimos años, se muestre mas peligrosa debido a los avances tecnológicos-estratégicos que ha llevado el hombre a excursionar por el espacio exterior. Es fácil saber si una atmósfera esta contaminada o no; si sobre una determinada área, poblada o despoblada, en forma frecuente hay una bruma, hay contaminación en el aire. Esa bruma es el smog, una nube cargada de partículas sólidas o liquidas en suspensión.

Ejemplos de atmósferas contaminada esta: En la Capital Lima, los valles de Trujillo y junin, en La Oroya ha sido catalogada como la quinta ciudad menos recomendable para vivir en el planeta debido a su ardua contaminación de nivel alto el cual modo que quedo en el ránking de las ciudades que tienen el aire más tóxico en el orbe.,. Es una neblina que difícilmente se distingue por la lluvia o por viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fábricas. Algunas causas que producen la contaminación pueden ser: 

Las gases producidos por los motores de maquinas y automotores.



Los incineradores domésticos



La trituración de materiales con características industriales



La manipulación de materias volátiles como la pólvora. Los problemas de la contaminación atmosférica lo podemos enfrentar. Para ello

necesitamos de un gran esfuerzo de parte del Gobierno Nacional, con la colaboración amplia y decidida del pueblo para evitar acciones y modos de conducta que favorezcan la contaminación. La Basura La basura es la acumulación de residuos sólidos producidos por el hombre en sus actividades diarias. Esos residuos están constituidos por desechos sólidos de origen orgánico, animal o vegetal; o inorgánicos como son los pedazos de vidrio, de plástico, de metal, escombros, entre otros, según de donde provengan recibirá el nombre de su origen: domestico, industrial, comercial, entre otros. Esta es uno de los medios de contaminación del medio ambiente; por esto se hace necesario el establecimiento de los llamados rellenos sanitarios, como lugares especialmente fijados para servir de depósito de todos estos desechos.

Saneamiento Ambiental En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales, entre otros. El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo. La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones:  El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; por ello, es negativo que halla un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento.  Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado.  Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas o potables.

Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud. Los pasos a seguir para lograr un correcto saneamiento ambiental son: Dotación de agua potable El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado sustancialmente durante las últimas décadas en la práctica totalidad de la superficie terrestre. [][] Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es urgente un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego. El agua puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de enfermedades. Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas contaminadas se pueden citar las siguientes: tifoidea, paratifoidea, disentería amebiana y hepatitis. Eliminación De Excretas La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación de un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable y la lucha contra los insectos y vectores patógenos. Por otra parte en vastas regiones del mundo, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los más apremiantes problemas sanitarios. La insuficiencia y la falta de condiciones higiénicas de los medios de evacuación de heces infectadas provocan la contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies de moscas pongan sus huevos, se críen, se

alimenten en el material no evacuado y transmitan infecciones. También atraen a los animales domésticos, roedores e insectos, los cuales propagan las heces y en ocasiones pueden ser causa de intolerables molestias. Ahora bien la insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la falta de suministro de agua adecuado y de otros medios de saneamiento, y por lo general tiene que ver con el bajo nivel económico de la población rural. Ese conjunto de circunstancias, todas las cuales influyen sobre la salud, hace difícil saber cuál es la intervención de cada uno de esos elementos en la transmisión de enfermedades. Sabido es, sin embargo, que existe una relación entre la evacuación de excretas y el estado de salud de la población. Esa relación tiene un doble carácter directo e indirecto. Su carácter directo se pone de manifiesto en la reducción de la incidencia de ciertas enfermedades cuando la evacuación de excretas se lleva a cabo en las debidas condiciones. También podemos señalar enfermedades que figuran como el cólera, las fiebres tifoideas y paratíficas, la disentería, las diarreas infantiles, la anquilostomiasis, la ascaridiasis, la bilharziasis y otras infecciones intestinales e infestaciones parasitarias análogas. Esas enfermedades causan estragos entre los lactantes, cuya inmunidad es escasa y cuyo vigor no es con frecuencia suficiente para hacer frente a la infección una vez que ésta se consolida. Otra prueba de esa relación directa es la que se desprende de una comparación entre las cifras sobre la mortalidad infantil debida a diarreas y enteritis en diferentes países. Participación Comunitaria En Los Problemas Ambientales Es preciso señalar ante todo que un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad una estructura social nueva, en donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad, y de los proyectos desarrollados surgan nuevas fuentes de trabajos e

impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana. Por otra parte el consejo comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen en asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de una Comunidad, en estas asambleas pueden participar los vecinos y vecinas de la comunidad mayores de quince años, siempre y cuando sea verificable que tienen más de seis meses de habitación en dicha comunidad. El órgano ejecutivo está conformado por comités de trabajo (salud, educación, cultura, deportes, seguridad, protección e igualdad social, vivienda y hábitat, entre otros). Cada Comité de Trabajo, elegirá a un vocero o vocera que se encargará de convocar a los interesados a reuniones para tratar temas en específicos, y elevar dichos planteamientos, propuestas, planes de trabajo a la plenaria de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para abordar los distintos problemas de la Comunidad, esto en atención a la Ley vigente que dice que la única instancia de decisión es la Asamblea.

Unidad Financiera o Banco Comunal El Banco Comunal, es en resumidas cuentas el canal por dónde "llegan" los recursos de los proyectos aprobados por el ejecutivo Nacional para la gestión de las políticas y proyectos aprobados por la Comunidad o cualquier otra asignación de recursos (a través de Alcaldías, Gobernaciones, empresas públicas y hasta privadas). Igualmente cualquier otro tipo de recurso captado por la comunidad para la comunidad debe ser administrado por el Banco Comunal. El banco comunal es la instancia del consejo comunal que debe estar integrada por cinco Voceros o Voceras mayores de 18 años, electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por votación Directa y Secreta.

Unidad de Contraloría Social Desde el punto de vista "legal" La unidad Contralora del Consejo Comunal está integrada sólo por cinco miembros, todos los habitantes de la comunidad somos contralores sociales y debemos vigilar no sólo la correcta inversión de los recursos sino que toda decisión de la Asamblea (sea cual sea el tópico), se ejecute y así evitar la malversación de recursos. Tomando en cuenta lo anterior y lo que significa la participación comunitaria es notoria las debilidades presentes en la gestión ambiental que ha sido, tradicionalmente, la falta de sensibilidad sobre los conflictos e implicaciones generados por el mal uso de los recursos naturales y por la casi nula participación de las comunidades locales en el análisis y solución de los problemas ambientales, que les conciernen directamente. Otras veces es el engaño a que son sometidas las comunidades por su falta de preparación, lo que hace imperativo una participación consciente y eficiente. El desarrollo sostenible solo es posible con la activa participación de la Comunidad, la cual se basa en espacios donde la comunidad en coordinación con los entes gubernamentales identifican, priorizan y diseñan de forma participativa las posibles alternativas para la resolución de problemas ambientales, este proceso se realiza teniendo en cuenta la percepción de los directamente afectados como son la comunidad; es decir, es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. La participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la participación comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.

Condiciones básicas para trabajar en participación comunitaria: Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente: De la comunidad: 

Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes.



La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo.



El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida.



Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia, entre otros) y sectores informales (promotores, curanderos) puedan participar en conjunto.



La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.

Del Profesional de salud: 

Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes.



Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se esta para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.



Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego ¡a comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.

Acciones a seguir para lograr la participación comunitaria El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente en todo el proceso desde definir los problemas, necesidades de salud, elaborar soluciones y evaluar los programas. Así mismo es comprensible hacer que la comunidad participe en las actividades de salud que muchas veces suele ser difícil, pero si tenemos en cuenta algunas acciones concretas esto puede mejorar, es por ello que se deben realizar talleres de formación que permitan a los miembros de las comunidades capacitarse en diversas actividades enmarcadas en el bienestar integral del sector donde residan. Por lo tanto, es un trabajo en equipo donde deben involucrarse tanto las personas adultas como los niños, siendo esto un proceso de aprendizaje en general y participativo. PLAN ACCIÓN Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de una empresa, un

plan de acción puede involucrar a distintos

departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.

El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta. Estos planes no solo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también deben considerarse las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias. Los planes de acciones deben realizarse tanto su desarrollo como al final. Al realizar un control en medio del plan, el responsable tiene la oportunidad de corregir las cuestiones que no esten saliendo de acuerdo a lo esperado. definiciones/plan-de-acción/. Todos los planes de acción presentan su estructura de modo “personalizado” para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción adecuado a sus necesidades y metas. No obstante, lo anterior, podemos definir un esquema que puede servir de guia en líneas generales para elaborar un plan de acción efectivo: 

Presentación Ejecutiva del Plan



Definición de Objetivos del Plan



Definición de líneas Principales de Acción



Establecimiento

de

dependencias

Generales 

Cronograma de Actividades



Responsabilidades y Apoyos



Supervisiones

Jerárquicas

y

Responsabilidades



Decisiones Estratégicas



Divulgación



Actualizaciones

PRESENTACIÓN EJECUTIVA DEL PLAN Se trata del Resumen Ejecutivo dirigido al tomador de decisiones, el que pretende ubicar en su contexto general y superior a los ejecutivos superiores involucrados en el proyecto y dotarles de una herramienta de Gestión y medición de resultados.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN Estos objetivos son diferentes a los objetivos estratégicos del Negocio, sin embargo, se debe establecer la forma como estos objetivos se relacionan y contribuyen a alcanzar los objetivos superiores. En otras palabras, los objetivos del plan, buscan “ubicar” la ejecución y el seguimiento de la planificación en torno a las actividades del plan de Acción.

DEFINICIÓN DE LÍNEAS PRINCIPALES DE ACCIÓN Es aquí donde, se proponen más específicamente las áreas, campos o temáticas principales del plan de acción, es decir, concretamente se define cual o que campo (s) se verán influenciados con la ejecución del plan.

Cada definición de estas líneas es muy diferente para cada negocio o institución ya que el mismo se orienta a las áreas de influencia especifica en el entorno de la empresa. Por ejemplo, una dependencia del Estado como ser la Secretaria de Agricultura y Ganadería, establecerá estas líneas de acción, orientada a su entorno de influencia en consonancia con sus objetivos superiores: a saber:

SEGUROS AGRICOLAS Y otros muchos más que sean previamente reconocidos en su plan Estratégico. Establecimiento de dependencias Jerárquicas y Responsabilidades Generales Es indispensable que el plan de acción, contemple en líneas muy específicas cuales son las dependencias o niveles jerárquicos involucrados en el cumplimiento de dicho plan. Lo anterior con el objetivo de delimitar las responsabilidades buscando que contribuyan a la consecución de las metas propuestas. Un plan de acción, que defina los actores y protagonistas principales, no compromete a nadie y por tanto, a ) Disminuye severamente las posibilidades de éxito y b) no sirve como herramienta de medición de la gestión administrativa de los involucrados. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento. El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades específicas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados.

RESPONSABILIDADES Y APOYOS Un plan de acción no esta completo, si solamente se define quienes serán los responsables de la ejecución de la actividades propuestas. Debe establecer claramente los recursos que servirán de apoyo al cumplimiento y la manera como esos recursos se materializaran. Los recursos pueden ser : Materiales, económicos, humanos, legales etc. SUPERVISIONES La palabra mas apropiada aquí es “Seguimiento”, el plan de acción no solo debe mostrar los indicadores medibles de los resultados, sino también, establecer bajo la responsabilidad de quien estará el seguimiento. Esto es trascendentalmente importante en la ejecución de un proyecto, ya que orienta al tomador de decisiones o a los principales protagonistas comprometidos con la planificación estratégica para tomar decisiones oportunas que ubiquen el plan o reacomoden posiciones cuando todavía es “oportuno” sin sacrificar objetivos de gran alcance y recursos que lesiones la capacidad económica de la empresa o institución. DECISIONES ESTRATÉGICAS Las decisiones deberán tomarse “oportunamente”, tal como lo indicamos en el apartado anterior, pero no significa que deberán tomar sin ninguna protección que respalde a quienes se involucren en las decisiones. Es decir, un plan óptimo, deberá definir las instancias a que acudirán los tomadores de decisiones previos a las acomodaciones o adecuaciones de los planes. Dicho de otra forma, es sumamente sano para la institución establecer instancias como ser Comités, asambleas o cualquier otra forma de gestión que procure tomar decisiones colegiadas que sirvan de apoyo legal a los tomadores de decisiones.

DIVULGACIÓN El plan deberá establecer las instancias de divulgación o bien las estrategias para dar a conocer el plan a todos los involucrados, mediante un cronograma de visitas, dirigido a quienes están involucrados en la ejecución del Plan.

ACTUALIZACIONES También deberá establecer la forma en que las actualizaciones se realizar producto de adecuaciones de cualquier tipo surgidos en la vida de la ejecución del plan. (www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/planaccion.htm)

SISTEMA DE VARIABLE Variable: Problemas Ambientales Definición conceptual: Se

refieren

a

la

situación

ocasionada

por

actividades,

procesos

o

comportamiento humano, económico, social, cultural y político, entre otros, que transforman el entorno que ocasionan impacto negativo sobre el ambiente la economía y la sociedad. Cada macroproblemas puede ser causado por una o varias actividades humanas, y puede ser también ocasionada por uno o dos impactos negativos que alcanzan tan dimensión que constituye en parte de lo que ya denominan cambio global. Definición operacional: Se refieren a la situación ocasionada por diferentes entes que producen la transformación del entorno de la Parroquia Carmen Herrera los cuales influyen negativamente en los seres humanos que habitan dentro de la misma.

Dimensión: 

Tipos de Problemas ambientales



Causas de problemas ambientales



Plan de Acción

Indicadores: 

Fundamentos Ecológicos



Conciencia Conceptual



Investigación y Evaluación de Problemas



Capacidad de Acción



Contaminación del Agua



Contaminación del Aire



Basura

MARCO METODOLÓGICO Tipos de Investigación Se puede afirmar que la investigación realizada es de tipo descriptivo, de campo ya que se describe los problemas ambientales conjunto con la participación de la comunidad. Igualmente se describen las diferentes actividades, fuentes de información, las cuales serán el soporte de las estrategias aplicadas en el desarrollo de la misma. Según, Hernández y col. (2013), la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del fenómeno u objeto en estudio. Refiere, Hernández (2014), la investigación es de campo, debido a que comprende un análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes, siguiendo las estrategias basadas en métodos que permiten conocer los datos en forma directa de la realidad. Por último, la investigación está enmarcada dentro de un proyecto factible. Para Hernández (20014) un proyecto factible es una estrategia de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o un grupo social con apoyo en investigaciones de campo.

Diseño de la Investigación El diseño de esta investigación es no experimental transeccional. Según Hernández (2013) establece que un diseño no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no se hace variar intencionadamente las variables independientes. Lo que se hizo en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos en un momento determinado. Hernández (2013). Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.” Población y Muestra de la Investigación Según indica De la Mora (2008), el universo o población es un grupo de personas o cosas similares en uno o varios aspectos que forman la totalidad de elementos del objeto de estudio. La fuente total constituye una generalización de la que es preciso seleccionar una parte que le represente sobre la cual sea factible aplicar los métodos de análisis respectivos. Este sector será la muestra adecuada y el proceso de denomina muestreo. Dentro de este contexto, Silva (2013) señala que la población esta determinada por ciertas características que la distinguen, es decir, esta conformada por la totalidad del fenómeno a estudiar, cuyas unidades de análisis poseen características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación. Definir la población es precisar los atributos esenciales de los elementos, que sirven para agruparlos como un conjunto; tal definición es condición básica para seleccionar la muestra y asegurarse de que las generalizaciones sean verdaderas.

Para el referido autor, la muestra es parte de un colectivo, un subconjunto de unidades de análisis representativas de la población que en investigador selecciona con la finalidad de obtener la información precisa que caracteriza al colectivo, es decir, es un determinados numero de unidades extraídas de la población por medio de in proceso llamado muestreo, con el fin de examinar esas unidades con detenimiento; la información resultante se aplicará a todo el universo, distribuyéndose de la siguiente manera:

Distribución de la Población De la ciudad de Juliaca

1

Sector Adjudicación Chingora

2

Ayabacas Sector Flores Pampa

3

Mercedes Ccaccachi

4

Kokan Chañocahua

5

Unocolla Chañocahua

6

Ilo Ilo

7

Mucra uno y dos

8

Ccaccachi

9

Rancho Tacamani Chañocahu

10

Chingora

11

Ayabacas Sector Maravilla

12

Collana Choja

13

Yocara

14

Chullun Quiane

15

Huray Jaran

16

Rancho La Victoria

17

Rancho Tacamani (canguru Suatia)

18

Huichay Jaran

19

Centro Jaran

20

Santa Maria

21

Ayabacas Sector Sutuca

22

Natividad Ccaccahi

23

Chimpa Jaran

24

Sector Moquegachi Corisuyo

25

Rancho Sollata

26

Cocha Quinray

27

Rancho Pucachupa

28

Rancho Tacamani Central

29

Sector Poste Pata Corisuya

30

Isla Central

31

Isla Corisuyo

32

Esquen Tariachi Chaupiccacca

33

Esquen Anexo

34

Isla Canteria

35

Ayabacas

36

Maravillas

37

Mucra

38

Kokan

39

Vilcapata

40

Chacas

41

Isla Antipampilla

42

Central Esquen

43

Collana Juliaca

44

Jatum Jallpa

45

Juliaca (Distrito)

46

Parcialidad Aviación

47

Escuri Corihuata

48

Moro Cachi

49

Accomocco

50

Chilla

Sobre esta base, la población estudiada estará constituida por 51 sectores Siendo las unidades informantes el personal que representan los Consejos Comunales de las respectivos sectores. La muestra se define como un subgrupo de la población, 260.696 (2014) En una investigación se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población”. Para la investigación se tomaron todas las personas que conforman los Consejos Comunales por ser una muestra representativa

Muestreo El muestreo utilizado fue Probabilístico, Azar Simple, debido a que se seleccionaron los Concejos Comunales de los sectores. Como criterios de inclusión se utilizó la selección de los sectores mas afectados y como criterio de exclusión los demás sectores que están menos afectados que los antes mencionados.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Según Arias (2014), la técnica se define como un procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Los autores Hernández y colaboradores (2003), definen al instrumento de medición como aquel recurso que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador desea estudiar. En la investigación se aplicaron técnicas para medir directamente desde el campo los objetivos de la investigación. Para ello se utilizó la Observación Directa; Según Sabino (2010), lo define como el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente con una conjetura que se quiere investigar. En este orden de ideas, se realizó una visita en la parroquia Carmen Herrera y se pudo comprender claramente el entorno situacional de este. El propósito de las técnicas e instrumentos de recolección de datos es obtener información veraz y precisa del tema objeto de estudio, para ello se buscó la información: mediante la técnica de la observación donde los datos serán recolectados a través de la aplicación de un instrumento de recolección de datos. Según Chávez (2010) los instrumentos de recolección de información “son los medios para recopilar

datos que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables” Entre estos se puede mencionar: los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros. En la investigación se consideró como instrumento el cuestionario con escala tipo Likert, el cual es definido por Chávez; (2000) como “un documento estructurado o no que contiene un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de la variable) y las alternativas de respuestas”. De acuerdo a lo anterior, se utilizó un (1) cuestionario, constituido por 8 preguntas, aplicando nosotros los estudiantes del colegio politécnico regional los andes involucrados en la presente investigación, con el objetivo de evaluar la variable estrategias comunitarias en la resolución de problemas ambientales, quedando:

Técnicas de Procesamiento de la Información. De acuerdo con la naturaleza de la investigación, se seleccionó para el tratamiento estadístico de los datos, la estadística descriptiva, la cual consistirá en el cálculo de las sumatorias medias, distribuciones de frecuencia y porcentajes de respuestas de acuerdo o desacuerdo de las respuestas arrojadas por la muestra de estudio. En correspondencia con lo planteado por Chávez (2010), quien explica que sí el estudio es de naturaleza descriptiva como el de esta investigación, el tratamiento estadístico será de la misma naturaleza y sus respectivas representaciones se harán utilizando modelos de barras, tortas, o cualquier representación donde se aprecien los

resultados porcentuales y las frecuencias de respuestas emitidas por el sujeto de la austral del estudio.

Discusión de los Resultados Objetivos Específicos Identificar los tipos de Problemas Ambientales en la ciudad de juliaca De acuerdo con la información recolectada de forma directa mediante la entrevista aplicada y también la observación de las condiciones imperantes en la zona, fue posible para los investigadores identificar diferentes problemas existentes en la ciudad de Juliaca y sus sectores de orden ambiental, donde el predominante es el de la basura, la cual se encuentra dispersa en ocasiones en las aceras, esto debido a que el servicio de aseos urbano con el que se cuenta pasa pocas veces por la localidad,

además de existir una inadecuada educación ambiental o en todo caso la misma es nula en los habitantes de la parroquia, lo que trae como consecuencia la proliferación de botaderos de basura, los cuales generan focos de enfermedades, malos olores, además de efectos como la contaminación de modo secundario del agua, los suelos y el aire.

Establecer las causas de los Problemas Ambientales en la ciudad de juliaca De acuerdo con la información y datos obtenidos mediante la recolección de datos directos, se determinó que entre las principales causas de los problemas ambientales de la parroquia donde se desarrollo el estudio, se encuentran la inadecuada adecuación ambiental de la que son participes sus habitantes, además de la falta de conciencia ciudadana, por lo que los individuos no se preocupan por las condiciones en las que se encuentran sus calles y avenidas, lo que conlleva a que día a día los mas jóvenes adquieren esta inadecuada cultura de la limpieza la cual realmente no esta relacionada de forma directa con la limpieza sino más bien con la falta de conciencia y descuido por parte de la comunidad de su patrimonio. Conjuntamente con esto, las autoridades involucradas no generan planes de concienciación de los habitantes, ni tampoco actividades que incentiven el desarrollo de una cultura de la limpieza como parte fundamental de la solución al problema de la contaminación ambiental. Esto en consideración a las necesidades del ser humano de espacios habitables y de esparcimiento, por lo que se hace necesario que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado, en el caso de las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas o potables. Además de realizar actividades de mantenimiento periódicas a las tuberías que llevan estas aguas y evitar botar basura en los conductos ya que las mismas pueden taparse. Entre otros factores

a considerar con la finalidad de minimizar las causas de los problemas ambientales en la parroquia

Resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de los agentes contaminantes, a través de los cuales el establecimiento de los esquemas de manejo seguro que garanticen una mayor

protección ambiental como parte de los objetivos en los

diferentes sectores de la ciudad de Juliaca. Al analizar cada una de las estrategias ofrecidas en el cuestionario aplicado a la comunidad objeto de esta investigación y que indaga sobre los aspectos que soportan la variable estudiada, los resultados fueron los esperados, en primer lugar, el hecho de que se generen desechos de las actividades diarias de trabajo, se requiere un tratamiento para su disposición. Los resultados indican además, que tales desechos no se almacenan de manera adecuada y no se cuenta con el servicio periódico de aseo urbano que pudiera minimizar el impacto de tales desechos. Se pudo conocer que un significativo porcentaje de la comunidad no ha participado en charlas orientadas a brindar conocimientos de la materia ambiental lo que redunda en el desconocimiento y puesta en práctica de métodos para disponer de manera adecuada los desechos. No obstante, la comunidad de juliaca deben tener las comisiones que deben actuar en beneficio de la calidad ambiental.

Así mismo, existe un alto grado de

desconocimiento de los soportes que dan legalidad a la aplicación de supuestos para defensa y mejora del ambiente. También hay que resaltar que según los datos aportados por los encuestados, se han presentado brotes de enfermedades derivadas por la contaminación ambiental existente en la ciudad de Juliaca.

Con relación al propósito de buscar la implantación de estrategias que permitan el mejoramiento del manejo de desechos, la comunidad está convencida de que esa sería la mejor vía para disminuir los impactos ambientales y garantizar la participación protagónica de la comunidad en defensa del ambiente.

Recomendaciones - Inicialmente deberá informarse a toda la comunidad los resultados obtenidos en esta investigación a fin dar a conocer de manera objetiva la situación ambiental actual. -

Realizar monitoreo continuo en todas las áreas de las comunidades para evitar que

se depositen desechos de manera inadecuada y en zonas no dispuestas para ello. - La alcaldía del municipio debe concientizar sobre la problemática existente en la ciudad de Juliaca con el fin de prestar ayuda a la comunidad. - Solicitar a la alcaldía a través de los consejos comunales recipientes de reciclaje identificado para ser colocados en los diferentes sectores. - Se recomienda evaluar un plan de acción para que sea implementada en los sectores antes mencionados afectado

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de los métodos prospectivos, es decir, las variables claves, autores fundamentales, respetando la proyección estratégica del territorio, a continuación se les ofrece a los Consejos Comunales del municipio un conjunto de estrategias que pueden incrementar de forma progresiva el nivel de desarrollo y calidad de vida de la población, si son implementadas, para tratar de construir en el presente lo que se quiere lograr en el futuro. Se proponen estrategias que, a pesar de que no es posible comprobar su ejecución debido a que no coincide el período de realización de este trabajo con el tiempo requerido para ello, constituyen alternativas a seguir por los Consejos Comunales para la construcción del futuro deseado, o al menos la preparación de las condiciones para un futuro mejor A) Elaborar un Plan de Actividades que contribuya al perfeccionamiento empresarial del municipio constituyendo alternativas en los diferentes niveles de desempeño. ACCIONES: 1. Diseñar cursos de superación dirigidos a elevar la preparación del personal dirigente según el resultado de su diagnóstico individual. 2. Realizar círculos debates entre los consejos comunales y los habitantes de dicha ciudad de Juliaca.

3 Diseñar y ejecutar Proyectos de Investigación dirigidos a la Dirección Administrativa u otras alternativas encaminadas a contribuir al logro del nivel científico de los profesionales del territorio.

B) Dar prioridad a la ejecución del acueducto y alcantarillado del centro urbano. ACCIONES: 1. Destinar los medios y recursos necesarios para materializarlo. 2. Garantizar el servicio de agua a la población con la cooperación de todos los organismos del municipio.

C) Estabilidad del transporte. ACCIONES: 1- Dar mantenimiento a las vías interurbanas y a los caminos rurales.

2- Mejorar y rescatar la carretera.

3- Aprovechar

los talleres para la reparación preventiva planificada de equipos de

transporte y solicitar apoyo de otros organismos. D) Apertura de nuevos centros de recreación con el objetivo de influir en el nivel de vida de la población y disminuir las emigraciones. ACCIONES:

1. Remodelar y dar condiciones para el disfrute y la recreación de la población del municipio y alrededores F) Promover el desarrollo del turismo en el municipio, capaz de generar con rapidez divisas frescas, que sirvan de base al sostenimiento inmediato y desarrollo ulterior de toda la economía.

ACCIONES: 1- Materializar el Proyecto de ambientación de la Plaza Bolívar para que sea posibles un mejor embellesimiento de la ciudad y para el aprovechamiento de los habitantes

G) Formar un Grupo de trabajo con especialistas en ecología y medioambiente con el objetivo de establecer acciones que permitan reducir estos impactos. ACCIONES 1- .Realizar programas de educación ambiental para disminuir la contaminación de esta zona

2-. Buscar grupos de expertos para el diagnóstico y protección de los suelos.

CONCLUSIONES Se constató que el instrumento aplicado, en los tipos de problemas ambientales, son identificados por la población que fue estudiada para dicha investigación, perteneciente a cada una de las comunidades de los sectores más afectados de la parroquia Carmen Herrera, lo cual hizo de mayor facilidad conocer la conciencia ciudadana y la capacidad de acción que poseen los habitantes, con respectó al hecho de la producción de desechos contaminantes causados por las actividades realizadas diariamente y la gravedad que ocasiona al deterioro del ambiente; para conocer la causas de tales problemas que afectan de manera ambiental, social, económico, entre otros aspectos, el entorno que los rodea fue fundamental conocer con exactitud cada uno de ellos y que responsabilidad tiene los ciudadanos sobre el cuidado del ambiente y que medidas podrán tomar las comunidades para la solución de los problemas ambientales, esto significo implementar un plan de acción que pueda ser manejado de manera sencilla y eficaz por los habitantes pertenecientes a las comunidades, además de contar con el apoyo de los diferentes organismos tanto gubernamentales y locales.

En virtud de los resultados obtenidos sobre la problemática que tanto daño ocasiona, esta investigación tuvo la facultad de otorgar herramientas que servirán de apoyo e información para disminuir los impactos ambientales y así obtener una mayor participación ciudadana en defensa del ambiente, de esta manera se ve alcanzado el objetivo planteado.

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES. Unidad Educativa Colegio Politécnico los Andes Juliaca. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo establecer estrategias que ayuden a promover la participación de la comunidad de Juliaca en la solución de los problemas ambientales, poniendo en marcha esta herramienta a través de los diferentes antecedentes que se ven expuestos a la hora de obtener información sobre las causas, consecuencias y factores que lo constituyen, además de que estos fenómenos son tomados en cuenta tal y como son presentados en un momento y tiempo determinado con que se pretende que el análisis ratifique que la investigación es factible en los diferentes aspectos donde se puede solventar de forma eficaz y sencilla las necesidades que aquejan a la población seleccionada, obteniendo referencias precisas del colectivo estudiado y distribuyéndola en personas que conforman los Consejos Comunales de los sectores escogidos probabilísticamente, azar simple por ser los más afectados, e iniciándose el

procedimiento con el instrumento que realizara la recolección de datos observables y directos, que consistirán en estadísticas, distribución de frecuencia y porcentajes de respuestas arrojadas por la muestra de estudio de la parroquia Carmen Herrera que comprende ese entorno. En función de los resultados obtenidos por medio de preguntas concisas que tiene una serie de alternativas, se conoció el grado de información que tiene la población, y en que áreas hay mayor deficiencia, en la que se debe concientizar y brindar el apoyo requerido, de modo general se puede concluir en que la población identifica los problemas ecológicos que afectan su entorno y cuales causas los ocasionan, de manera que se busca solucionar mediante un plan de acción que otorgué motivación, compromiso y apoyo de los diferentes organismos gubernamentales para que las misma comunidades disminuyan los impactos ambientales causados por las actividades empleadas diariamente, formulando así algunas recomendaciones como: la responsabilidad que tienen los ciudadanos sobre el cuidado del ambiente. AUTORES QUISPE CONDORI BRAYAN RAUL CCOSI VILCA DANIEL SANTOS CCOSI VILCA ABISAI DALMER LAURA RAMIRES PEDRO PALABRAS CLAVES: Estrategias, Problemas Ambientales, Participación de la Comunidad, Plan de Acción. ASESOR: Estudiante de Ingeniería Anthony Chávez

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, P. (2014). Educación Ambiental como propuesta para trabajar en la escuela. Ediciones Laboratorio Educativo.

Bermúdez, O. (2013). Cultura y

Ambiente: la educación ambiental, contexto y

perspectivas. Edición: Unibiblos. Aguilar, M. (2010). La participación comunitaria en Salud: ¿mito o realidad?. Ediciones: Díaz de Santos. Pliego, F. (2010). Participación comunitaria y cambio social. Edición: Plaza y Valdés. Jaquenod, S. (2014). Derecho Ambiental. Editorial: Dykinson.

PAGINAS WEB: www.wikipedia.com. Por Lopez Mario. www.serbi.luz.edu.ve.com. Por Calderas y Mendoza. www.urbe.edu.com. Por Conde, Quintana y Labrados. www.ecoportal.net Por Cristian Frers. www.jmarcano.com Por University of Illinois Cooperative Extension Service. www.monografias.com Por Johann Isaza. www.cd3wd.com Por Alex Weir. www.fastonline.org.com Por Schwartz y Peruyttere.

www.slideshare.net Por Gonzalez Maria. www.eumed.net Por. Sánchez Norma

ANEXO

ANEXO 1

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene como finalidad proporcionar herramientas de apoyo para solución de los diversos problemas ambientales en la ciudad de Juliaca Los datos que usted suministre serán utilizados específicamente para fines de investigación. No coloque su nombre ni firma, ya que el instrumento es información anónima y confidencial. Lea cuidadosamente el instrumento y bríndenos una solución para el cuidado del medio ambiente y la contaminación del aire Gracias por su receptividad y atención en esta investigación Los Autores Estudiantes

Colegio Politécnico los Andes Juliaca

ANEXO 2

FOTOGRAFIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE JULIAC ALTERNATIVAS DE REPUE

ENCUESTA BASADA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE COLEGIO POLITECNICO REGIONAL LOS ANDES SEXO:_____ EDAD:______ ZONA DE ENCUENTA:_________________ 1.- ¿Cuál cree que son las principales causa de la contaminación del aire? _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________ 2.- ¿Cuál cree usted que es la principal causa que genera la contaminación en los sitios alejados de la ciudad? _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________ 3.- ¿Hace algo por disminuir el aumento de la contaminación presente en su ciudad? 4.- ¿Según usted cual es el principal material contaminante presente en los basurales?

_________________________________________________ _________________________________________________ ____________________ 5.- ¿En el tiempo que ha vivido en el sector o zona, ha visto que se desarrollan campañas de limpieza de la basura o alguna organización que cuide el medio ambiente? _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________ 6.- ¿tiene usted alguna solución para reducir contaminación del aire? Ya que esto es afectado a nivel mundial. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ______________________________ 7.- ¿quiénes son los más afectados? _________________________________________________ _________________________________________________ ____________________ 8.-¿crees que la contaminación acabe por completo en un futuro? _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ______________________________ GRACIAS POR SU ATENCIÓN.