Proyecto Circo

INTRODUCCIÓN Este proyecto integra las áreas especiales de Educación Física, Música y Plástica; así como también las que

Views 98 Downloads 0 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Este proyecto integra las áreas especiales de Educación Física, Música y Plástica; así como también las que desarrolla cada maestra en el grado. En cada una de ellas se desarrollarán simultáneamente las actividades pertinentes a la presentación del circo. El mismo nació en consecuencia de la revisión de contenidos del segundo trimestre de Educación Física, en la que resultó que: -Conocimiento y experimentación de prácticas creativas expresivas a partir de la biografía corporal y motriz en el encuentro con otros: Actividades circenses y escénicas, murga y malabares; -Reproducción, individual y colectiva, de secuencias de movimiento mediante la combinación de habilidades y destrezas, en relación con la actividad gimnástica; no fueron dados por falta de tiempo en los grados correspondientes al Segundo Ciclo. Todo aquel trabajo que gira en torno al circo es una experiencia muy completa para todos los niveles, ya que no solo se trabaja la diversión sino también se trabaja las capacidades psicomotrices, la creatividad y la expresión. Las diferentes especialidades circenses ofrecen al niño un enorme abanico de oportunidades y experiencias de encuentro consigo mismo, con su entorno y con los demás que le resulta atractivas, motivantes y divertidas. El circo también actúa como herramienta integradora puesto que en él todas las personas tienen cabida. El niño que no tiene habilidad para hacer malabares es posible que tenga habilidad para hacer reír (payaso), flexibilidad y equilibrio (acróbatas), para producir música…

MARCO CURRICULAR OBJETIVOS GENERALES a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar. b) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Conocer y controlar su - Controlar su cuerpo, y cuerpo, sus elementos y sus funciones, algunas de sus funciones, descubriendo las descubriendo las posibilidades de acción posibilidades de acción y y de expresión a través de expresión, adquiriendo de representaciones de hábitos básicos de salud y psicomotricidad, bienestar. canciones y cuentos. - Descubrir y utilizar las - Utilizar los sentidos posibilidades motrices, para explorar sensitivas y de expresión, características de y adquirir posturas y materiales de circo. actitudes corporales - Identificar cualidades adecuadas a las tareas físicas y conductuales emprendidas en la vida de las personas. cotidiana. - Disfrutar y adquirir seguridad en sus propias acciones y OBJETIVOS DE ÁREA

gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar diversas manifestaciones artísticas de su entorno.

producciones logrando autoconfianza y capacidad de iniciativa en sus creaciones. - Expresar sus sentimientos, emociones y preferencias a través de las distintas vías de expresión. Conocimiento del entorno -Observar y explorar de -Valorar el patrimonio forma activa su entorno cultural propio y ajeno a físico, natural, cultural y nuestra realidad más social, desenvolviéndose inmediata. en él con seguridad, -Reconocer los oficios manifestando interés por del circo. su conocimiento. - Relacionar la -Iniciarse en las vestimenta y utensilios habilidades circenses, de diferentes manipulando y profesiones. experimentando con - Adquirir de forma diferentes elementos general conocimientos materiales y del entorno. básicos de distintas profesiones. - Reconocer las acciones de los oficios del circo. - Identificar los animales del circo. - Utilizar el conteo en juegos y actividades de la vida cotidiana. - Ordenar situaciones o imágenes en función de su secuenciación. Lenguajes: comunicación y representación -Utilizar diferentes -Utilizar distintas lenguajes, oral, corporal, técnicas y recursos para plástico y musical, como elaborar creaciones instrumento de orales, plásticas y comunicación, de musicales. representación, -Desarrollar la aprendizaje y disfrute para creatividad en sus expresar y comunicar producciones. sentimientos, ideas, -Expresar emociones y deseos, y acciones sentimientos a través de diferentes. la expresión oral y -Desarrollar la creatividad gestual. y la imaginación a través -Realizar descripciones de producciones sobre las distintas

audiovisuales, teatrales, musicales, plástica y de lenguaje oral reforzando la autoconfianza y la seguridad en sus manifestaciones.

profesiones. -Explicar las acciones de los oficios del circo y otras profesiones. -Memorizar y representar canciones. -Adquirir mayor habilidad y agilidad en actividades que requieran motricidad fina y gruesa. -Disfrutar con la representación de acciones circenses. -Acercarse a la lectoescritura a través de juegos -Reconocer la importancia de la lengua oral y recursos de la lengua escrita y audiovisual como fuente de información y comunicación. -Disfrutar con las representaciones dramáticas, musicales y motrices. -Expresar corporalmente algunos oficios y animales. -Disfrutar con el manejo de técnicas de expresión plástica y audiovisual. -Colaborar y participar en las tareas comunes y valorar la ayuda de los demás.

En el proyecto se trabajará la educación en valores a través del establecimiento de un clima de confianza y afecto y teniendo conocimiento de los intereses, motivaciones y necesidades de los niños que desarrollarán adecuadamente su personalidad y sus capacidades. La resolución de conflictos también proporcionará a los alumnos capacidad de seleccionar estrategias para llegar a un entendimiento común a través del diálogo, de argumentaciones y de pactar soluciones en los momentos de actividad o juego. El respeto hacia los demás se hace notable en este proyecto por lo que se trabajará sobre ello en las actividades.

Se fomentan las actitudes de colaboración, cooperación, respeto por los demás y el respeto a las diferencias culturales además de reforzar la adquisición de la confianza y la aceptación en sí mismo.

DESARROLLO PRIMER CICLO En este nivel se plantea el trabajo en base a “Los payasos de la tele. Había una vez un circo…”: En la canción seleccionada para cada grado los niños demostrarán las competencias alcanzadas a lo largo del año en la materia de Educación Física. En plástica podrán confeccionar las entradas del circo para la familia, dibujar la carpa del circo, los personajes, etc. En música deberán aprender la canción que les ha tocado. Primer grado: ellos representarán la canción de la Gallina Turuleca. Segundo Grado: les toca la canción de Don Pepito y Don José. Tercer Grado: representarán Susanita tiene un Ratón Cierre del espectáculo a cargo de un show de payasos, integrado por alumnos de los tres grados. SEGUNDO CICLO En este nivel el trabajo será por presentación de distintos shows que formarán parte del espectáculo. Los mismos estarán integrados por: malabaristas, equilibristas, payasos, magos, domadores de bestias, acróbatas y gimnastas. En Educación física será trabajado todo lo que se relaciona con competencias motrices necesarias para llevar a cabo las distintas representaciones. En Plástica deberán confeccionar las entradas para las familias. En Música ponerse al tanto de los distintos ritmos empleados para el desarrollo de las actividades.

TEMPORALIZACIÓN El tiempo empleado para este proyecto es Octubre y Noviembre. La presentación del mismo se llevará a cabo el día martes 27 de noviembre para Primer Ciclo; y el día jueves 29 de noviembre para Segundo Ciclo.

METODOLOGÍA Una de las características de los niños es la fantasía. Los niños dotan de vida a seres inanimados, les atraen los animales, los colores, los payasos. En el circo están reflejados muchos de estos aspectos, pero sin embargo los niños desconocen que hay detrás de todo ese mundo repleto de singulares personajes y de ilusión. Una vida muy diferente a la suya, tanto por su carácter itinerante, como por el sacrificio que conllevan los ensayos diarios. Se busca, en suma, que los niños descubran las dos caras del circo, tanto el espectáculo en sí mismo como lo que está oculto detrás del telón y permanece cuando los espectadores regresan a sus casas. Se partirá de los conocimientos iniciales que tengan los alumnos para iniciar una investigación que les lleve a ampliar sus conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas. Planteando las siguientes preguntas:

¿Qué es el circo? ¿Qué personajes hay en un circo? ¿Alguna vez han asistido a uno? ¿Dónde viven todas personas? ¿Los niños del circo van al colegio? Y a partir de ahí se iniciará una investigación que les lleve a ampliar sus conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas. En todo este proceso se pedirá la colaboración de las familias y se harán partícipes de lo que se está trabajando en el aula a través de una reunión informativa que se dará al inicio del proyecto. Luego cada área se encargará de trabajar los contenidos propuestos. A manera de orientación se propone trabajar en el aula con: Conocimiento del entorno: -Conceptos. Grande/pequeño; muchos/pocos; arriba/abajo; alto/bajo -Nociones de medida. -La serie numérica -Secuenciaciones -El circo. -Personajes: domador, trapecistas, equilibristas, payasos… -Vestuario del circo -Modo de vida: vivienda (caravana) itinerancia. Similitud con otras culturas. -El circo: familia multicultural. (Diferentes nacionalidades, idiomas) -Personajes de circo famosos -Historia del circo en España: “Los payasos de la tele” -El circo en la actualidad Lenguaje: Comunicación y representación 1.-Lenguaje verbal -Conocimiento del vocabulario del tema. -Expresión con corrección de dicho vocabulario. -Discriminación auditiva de fonemas. -Audición de cuentos y otros textos literarios. -Conversaciones sobre el tema. -Declamación de poesías, adivinanzas, trabalenguas -Lectura de palabras y frases relacionadas con el tema. -Escritura de palabras y frases relacionadas con el tema. -Confección de distintos tipos de listados relacionados con el tema. -Cuentos 2.- Lenguajes artísticos: corporal, musical y plástico -Confección de las entradas del circo -Bailes -Ritmos -Canciones relacionadas con el tema -Audiciones musicales de “los payasos de la tele” “Había una vez…un circo” -Audiciones musicales de la canción correspondiente a cada grado en primer ciclo; en segundo ciclo canciones que acompañan a los personajes en sus presentaciones. -El mundo del circo en la pintura: -Técnicas: recortado, pegado, dibujo, decoración… -Maquillaje -Disfraz

EVALUACION Se realizará una evaluación: -Inicial: Descubriendo los conocimientos previos de los alumnos. -Continua: Valorando cada una de las actividades realizadas tanto individualmente como en grupo. -Final: Valorando la consecución de los objetivos fijados así como la evolución de cada alumno/a.