Proyecto Centro Cultural

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE ESCUELA DE ARQUITECTURA PROYECTO: CENTRO C

Views 74 Downloads 9 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO: CENTRO CULTURAL

AUTORES: Alvarez Castillo, S. Harumy Gonzales Rivas Yessica Montoya Niño Martin Sandoval Villanueva Sophie Vergara Paredes Diana DOCENTES Arq. Rojas Meza Romulo Arq. Miñano Landers

Trujillo, Mayo del 2015

UPAO - CENTRO CULTURAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 5 1.1 DEFINICIÓN DE UN CENTRO CULTURAL .............................................................................. 5 1.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PARA UN CENTRO CULTURAL ................................... 6 1.3 PROBLEMÁTICAS ................................................................................................................. 7 1.4 PROBLEMA .......................................................................................................................... 7 1.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN TRUJILLO ................ 7 

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 7



OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7

1.5.1 DETERMINAR EL TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO BASADA EN EL ESPACIO-TIEMPO .......................................................................................... 8 1.5.2. DETERMINAR LA OFERTA ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO......................................................................................................................... 10 1.5.3. IDENTIFICAR LOS LUGARES DE EXPOSICIÓN DENTRO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO .. 16 1.5.4. DETERMINAR EL NÚMERO DE EXPOSICIONES Y SU TIPOLOGÍA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. ............................................................................................................................. 16 1.5.5. DETERMINAR EL NÚMERO DE AUDITORIOS, TEATROS COLISEOS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO .............................................................................................................................. 43 1.5.6. IDENTIFICAR EL NÚMERO DE SALAS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, AREAS Y COMO FUNCIONA. .......................................................................................................................... 48 1.5.7. DETERMINAR LA DEMANDA DE USUARIOS DEL 2014 PROYECTADA AL 2024 .......... 50 1.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS .............................................................................. 51 1.7 PROMOTOR ....................................................................................................................... 54 2. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 56 2.1 DEFINICIÓN:....................................................................................................................... 57 2.2. ANTECEDENTES DE CENTRO CULTURAL: .......................................................................... 57 2.3. MISION DE UN CENTRO CULTURAL .................................................................................. 58 2. 4. OBJETIVO DE UN CENTRO CULTURAL ............................................................................. 58 2.5. LA CADENA DE VALOR ...................................................................................................... 59 2.6.CONCEPTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 60 2.7. FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ................................................................................................................... 67 2.8. VARIABLE A CONSIDERAR PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL ............ 70

1

UPAO - CENTRO CULTURAL 2.9. NORMATIVA ..................................................................................................................... 71 2.10.CONCEPTO GENERALES DE UN CENTRO CULTURAL ....................................................... 75 2.11. ALGUNOS ANTECEDENTES DE CENTROS CULTURALES .................................................. 76 2.12.TIPOLOGIAS DE CENTEOS CULTUALES ............................................................................ 77 2.13. SERVICIOS CULTURALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO .................................................... 80 2.14. ZONAS DE UN CENTRO CULTURAL ................................................................................. 81 2.15. GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA .................. 83 2.16. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS........................................................................... 86 3. ANÁLISIS DE CASOS ................................................................................................................. 92 3.1.

CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA ......................................................................... 93

1.

DATOS GENERALES ...................................................................................................... 93

2.

ACTIVIDADES Y USUARIOS .......................................................................................... 93

3.

PLANOS ARQUITECTÓNICOS ....................................................................................... 94

4.

ASPECTO ARQUITECTÓNICO: ...................................................................................... 97

5.

ANÁLISIS FUNCIONAL .................................................................................................. 99

6.

FUNCIÓN: ZONIFICACIÓN EN PLANTA....................................................................... 102

7.

FUNCIÓN: ZONIFICACIÓN VERTICAL ......................................................................... 103

3.2 CENTRO CULTURAL DE LA PUCP...................................................................................... 110 1. ASPECTOS GENERALES: ................................................................................................ 110 2. TOPOGRAFIA ................................................................................................................. 111 3. CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMIENTO ..................................................................... 113 4. ASPECTO ARQUITECTONICO: ........................................................................................ 115 5. FUNCION - FORMA ........................................................................................................ 123 6. ASPECTOS GENERALES: ................................................................................................. 124 7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS ......................................................................................... 125 4.

ANÁLISIS CONTEXTUAL...................................................................................................... 130 4.1.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO .......................................................................................... 131

4.2.

PLANO DE ZONIFICACIÓN:......................................................................................... 131

4.3.

CONTEXTO FÍSICO MEDIATO E INMEDIATO: ............................................................. 132

4.4.

JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO ...................................................................................... 132

4.5.

CRITERIOS NORMATIVOS: ......................................................................................... 133

5.

PROGRAMACION ................................................................................................................... 0

6.

PROGRAMACION ................................................................................................................... 1

2

UPAO - CENTRO CULTURAL

INTRODUCCIÓN La ciudad de Trujillo es una fuente de riquezas culturales y artísticas sin embargo en la actualidad no cuenta con un establecimiento definido ni un espacio dedicado a estas riquezas. De este modo las diversas actividades artísticas y culturales de la ciudad de Trujillo, se encuentran cada vez en menor número y distribuidas en diferentes ambientes q no acogen a sus comodidades, siendo el principal motivo el no contar con un área de exhibición y presentación a los visitantes. El objetivo principal de esta investigación es determinar los requerimientos EspacioFuncionales que tienen los autores de diversas actividades artísticas y culturales que se llevan a cabo en la ciudad de Trujillo. Así mismo en el diagnostico situación se van a determinar el tipo de actividades que se realizan en la ciudad, determinar la demanda actual y diferentes puntos q nos permitirá desarrollar nuestro objetivo principal

3

UPAO - CENTRO CULTURAL

Objetivo General: Un Centro Cultural es un espacio público en el que se pueden llevar adelante innumerables hechos socio-culturales, potenciados por la unión y el encuentro de diversos actores culturales en un mismo espacio, teniendo como base la creación artística trujillana, el cual fomente una práctica social y aporte a la cultura, revalorice y difunda las propias ideas. Objetivos Específicos:     

Ser un proyecto estratégico para la ciudad de Trujillo respecto a su ubicación. Lograr ser un proyecto moderno e integral que aporte a la comunidad. Orienta las acciones culturales y de negocios, ya que un centro cultural es una vitrina al mundo que expone el arte en todas sus expresiones. Se lograra con este proyecto beneficio de la ciudadanía y para los estudiantes. Lograr tecnología y recursos humanos de manera adecuada, ya que gracias a este proyecto se genera más trabajo y aporte en diseño arquitectónico.

4

UPAO - CENTRO CULTURAL

GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN DE UN CENTRO CULTURAL Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son las infraestructuras culturales más conocidas. Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos, diversos en significante y significado. De hecho, reciben también el nombre de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos otros. Para acercarnos a su definición, un centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades. Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial” 2 . Ahora bien, para una definición de cualquier espacio cultural, es necesario tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura. A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad. Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar Centro cultural sus diná- micas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias.

5

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.2 PROGRAMACIÓN CULTURAL

ARQUITECTÓNICA

PARA

UN

CENTRO

6

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.3 PROBLEMÁTICAS  Establecimientos donde se desarrollan las actividades culturales no cumplen con los estándares de calidad  No existen espacios determinados para difundir la cultura de nuestra ciudad  Ausencia de una adecuada infraestructura destinada a actividades culturales  Baja difusión de actividades culturales en la población

1.4 PROBLEMA «ACTUALMENTE EN LA CUIDAD DE TRUJILLO LAS ACTIVIDADES CULTURALES SE DESARROLLAN DE MANERA DISPERSA, SIN CONTAR CON UN LUGAR ADECUADO»

1.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL CULTURALES EN TRUJILLO 

DE

LAS

ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación actual de las actividades culturales de la ciudad de Trujillo



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el tipo de actividades que se realiza en la ciudad de Trujillo basándonos en el espacio tiempo. 2. Determinar la demanda actual de Actividades Culturales en la ciudad de Trujillo. 3. Identificar los lugares de exposición dentro de la ciudad. 4. Determinar el número de exposiciones y su tipología en la ciudad de Trujillo. 5. Determinar la demanda de usuarios que ingresa a las salas de exposición del 2014 proyectada al 2024. 6. Identificar los diferentes auditorios y la capacidad que alberga cada uno 7. Identificar los diferentes puntos de lectura de la Biblioteca Municipal

7

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.5.1 DETERMINAR EL TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO BASADA EN EL ESPACIO-TIEMPO.

FUENTE: Unan

ARTES ESPACIALES Casa de la Emancipación En la casa de la Emancipación en Trujillo, se cuenta desde 1980 con un centro cultural que alberga exposiciones temporales promoviendo el arte del norte del país. Es uno de los principales espacios de exhibición que congrega a numerosas visitas anualmente.

IMAGEN: Sala de exposición de la casa de la emancipación

8

UPAO - CENTRO CULTURAL

Museo de Arte Moderno de Trujillo Gerardo Chávez Las piezas expuestas están distribuidas en modernas salas de exhibición rodeadas de amplios jardines con esculturas al aire libre, estanques y frondosa vegetación. El acabado de los muros del museo, simulando adobe, es recordatorio de las edificaciones del pasado prehispánico. IMAGEN: Sala de exposición de la casa de Museo de Arte Moderno Gerardo Chávez

ARTES TEMPORALES Música

Actividades:   

Seminarios/ conversatorios/ Foros Creación y difusión de espectáculos Organización de festivales

Ejes de Trabajo:

IMAGEN: Actividades del grupo Arpegio

 Promoción de la ciudadanía a través de actividades culturales  Participación ciudadana y desarrollo local  Inclusión social y generación de oportunidades de desarrollo integral para la infancia, adolescencia y juventud. ARTES ESPACIO-TEMPORALES

IMAGEN: Actividades del grupo CEPROUT

9

UPAO - CENTRO CULTURAL Teatro Actividades:  

Organización de festivales Acciones en espacio público

Cine Disciplinas:  

Animación sociocultural Recursos audiovisuales

Ejes de Trabajo:   

Promoción de la ciudadanía a través de actividades culturales. La promoción del acceso a las tecnologías de la información para la producción y difusión cultural. Valoración de nuestra diversidad cultural y fomento del diálogo intercultural.

1.5.2. DETERMINAR LA OFERTA ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. ANÁLISIS DE TALLERES EN TRUJILLO o TALLERES DE BELLAS ARTES

FUENTE: Taller de bellas artes

10

UPAO - CENTRO CULTURAL Análisis de talleres de bellas artes en verano - invierno o

TALLERES DE LA CASA DE LA JUVENTUD

FUENTE: Prpia

FUENTE: Taller de la casa a de la juventud

11

UPAO - CENTRO CULTURAL

o

TALLERES DEL INC

VERANO

TOTAL DE ALUMNOS •

257 alumnos

FUENTE: Taller del INC INVIERNO

TOTAL ALUMNOS FUENTE: Taller del INC

DE

257 alumnos

12

UPAO - CENTRO CULTURAL

o

CASA DE LA CULTURA (DEL PORVENIR)

VERANO

FUENTE: Taller de la Casa de la Cultura

TOTAL DE ALUMNOS •

200 alumnos

INVIERNO

FUENTE: Taller de la Casa de la Cultura 13

UPAO - CENTRO CULTURAL

TOTAL DE ALUMNOS •

67 alumnos

ÍNDICE DE DEMANDA

FUENTE: Prpia

JUSTIFICACIÓN: 

De acuerdo a los talleres analizados que encontramos en el distrito de Trujillo podemos visualizar la cantidad de áreas para los diversos talleres, cantidad de niños, jóvenes y adultos que asisten a dichos taller según la temporada, como podemos observar en el grafico que para la mayoría de academias su índice de demanda en época de invierno disminuye.



Por ultimo teniendo en cuenta las academias analizadas concluimos que para no desperdiciar áreas realizando aulas que en invierno no se llenaran, optaríamos por implementar salas de usos múltiples.

14

UPAO - CENTRO CULTURAL

CUADRO COMPARATIVO DE TALLERES

FUENTE: Prpia

Justificación: este cuadro comparativo, nos sirve para ver la magnitud de los talleres ofrecidos en las diversas instituciones en la cual tomaremos en cuenta que talleres ofrecen más demanda para nuestro proyecto centro cultural.

A=ALTA M=MEDIA B=BAJA

TIPO DE DOCENTES QUE DICTARAN LAS CLASES DE LOS TALLERES JUSTIFICACIÓN: Se ha concluido que de acuerdo a los turnos por taller vamos a tener el número de docentes que va presentar cada taller, contamos con 22 docentes (docentes por edades) que atenderán las demandas de los talleres. Con el fin de que obtengan una buena enseñanza de acuerdo a sus edades.

15

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.5.3. IDENTIFICAR LOS LUGARES DE EXPOSICIÓN DENTRO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO Alianza Francesa de Trujillo - San Martín 858 Sala de Exposiciones “José Sabogal” (Jr. Independencia N° 572) Biblioteca de El Cultural. Av Venezuela 125 Centro Cultural de Trujillo (Orbegoso 652) Centro de convenciones Los Conquistadores (Almagro/Grau) Auditório Héctor Acuña - UCV av Larco Cdra 17 Sala de exposición INC (Independencia 572) Teatro Virgilio Rodríguez Nache (DRC-LIB) Casa de la emancipación

1.5.4. DETERMINAR EL NÚMERO DE EXPOSICIONES Y SU TIPOLOGÍA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. SALA DE EXPOSICIÓN INC Por cada mes durante el año 2014            

Enero : 1 exposición Febrero : 2 exposiciones Marzo: 2 exposiciones abril : 1 exposición Mayo: 1 exposición Junio 2 exposiciones Julio: 1 exposición Agosto 2 exposiciones Septiembre 2 exposiciones Octubre: 1 exposición Noviembre 1 exposición Diciembre: 1 exposición TABLA: Exposicion de la sala de exposiciones INC

16

UPAO - CENTRO CULTURAL Obteniendo:  Durante el año 2014 un total de 17 exposiciones dentro del inc.  Al año un total de 9000 visitantes al año, comprendidas desde público de afuera y los propios estudiantes.  Al año un total de 5 exposiciones fotográficas y 12 exposiciones de pintura CASA DE LA EMANCIPACIÓN Mensualmente se realizan un total de 25 actividades, teniendo como promedio total al año 300 actividades que varían, de las cuales 94 fueron exposiciones. Por cada mes durante el año 2014:            

Enero : 5 exposición Febrero : 9 exposiciones Marzo: 5 exposiciones abril : 7 exposición Mayo: 11 exposición Junio: 7 exposiciones Julio: 12 exposición Agosto: 6 exposiciones Septiembre: 9 exposiciones Octubre: 7 exposición Noviembre: 8 exposiciones Diciembre: 4 exposiciones

TABLA: Exposiciones de casa de la emancipación Obteniendo durante el año 2014 un total de 94 exposiciones se realizaron dentro del inc. Dentro de las 94 exposiciones:    

15 exposiciones de fotografías 2 exposiciones de flores 71 exposiciones de pinturas 6 exposiciones de escultura

Visitantes por día:  500 visitantes diarios  De las cuales aproximadamente solo 120 personas ingresan a las salas diariamente.  Solo cuando apertura existe una conglomeración de personas  Obteniendo aproximadamente 30000 visitas anualmente.

17

UPAO - CENTRO CULTURAL GALERÍA DE ARTE EL CULTURAL

En el cultural, se hacen 12 exposiciones de arte al año. Mensualmente llegan cerca de 583 visitantes al la galería incluidos los mismos alumnos y visitantes de otro lugares y al año unos 7000 .

Por cada mes durante el año 2014:            

Enero : 0 exposición Febrero : 2 exposiciones Marzo: 0 exposiciones abril : 1 exposición Mayo: 1 exposición Junio: 1 exposiciones Julio: 2 exposición Agosto: 1 exposiciones Septiembre: 0 exposiciones Octubre: 1 exposición Noviembre: 1 exposiciones Diciembre: 2 exposiciones

Dentro de las 12 exposiciones: 

4 exposiciones de fotografías



1 exposiciones de pinturas



7 exposiciones de escultura

TABLA: Exposicion Galeria de arte el cultural

Visitantes por día: De las cuales aproximadamente solo 583 personas ingresan a las salas diariamente.

18

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA DE EXPOSICIÓN COLEGIO DE ARQUITECTOS Por Cada Mes Durante El Año            

Enero : ninguna exposición Febrero : 1 exposición Marzo: 1 exposiciones Abril : ninguna exposición Mayo: ninguna exposición Junio: 1 exposiciones Julio: ninguna exposición Agosto: 1 exposiciones Septiembre: 1 exposiciones Octubre: ninguna exposición Noviembre: ninguna exposición Diciembre: 1 exposición TABLA: exposiciones colegio de arquitectos de trujillo

Obteniendo durante el año un total de 6 exposiciones dentro del Colegio de Arquitectos Durante estos 6 meses que se realizan las exposiciones, se cuenta con un total de 150 visitantes por exposición. Cuenta con dos salas las cuales tienes una dimensión aproximada de 5 x10m

IMAGEN: Sala de exposiciones Analizando estas salas, no son aptas para albergar una exposición ya que solamente son adaptas para dichos eventos

19

UPAO - CENTRO CULTURAL

ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO La Alianza Francesa de Trujillo es una asociación cultural sin fines de lucro, dedicada hace 45 años a la enseñanza del idioma francés, la difusión de la cultura francesa y el diálogo cultural franco-peruano, contribuyendo así a la formación de generaciones de destacados peruanos en el mundo intelectual, cultural y artístico.

Ubicación: Jirón San Martín 858

IMAGEN: Fachada Alianza Francesa

Metas culturales •

Hacer de la Alianza Francesa un lugar favorable para la producción artística rica y variada. • Hacer que la cultura sea accesible para todo el público y en diferentes lugares. • Dinamizar el intercambio intercultural. • Consolidar la cooperación cultural y las relaciones con las instituciones y las empresas. La agenda cultural •

La agenda cultural de la Alianza Francesa de Trujillo es como la tradición francesa y francófona: rica, variada y abierta al intercambio cultural. • Ofrecen un programa variado de conferencias, conciertos, ciclos de cine, etc. • Organizan varios eventos artísticos. El 90% de las actividades son de INGRESO LIBRE. Realizan un trabajo en estrecha colaboración con: • Las instituciones culturales y educativas • Los artistas • Los intelectuales Cuentan con el apoyo constante de empresas privadas para la realización de nuestras actividades

20

UPAO - CENTRO CULTURAL Contiene 

Sala de uso múltiples con escenario para conciertos, pequeña biblioteca anexada.

CAPACIDAD: 80 personas

Así también cuenta con 2 salas de exposiciones temporales, y áreas exteriores para otro tipo de exposiciones artístico-culturales que requieran más espacio

La agenda cultural es muy variada en la Alianza francesa y la cantidad de eventos que se realizan también. Usualmente existe entre 15 eventos mensuales. En este caso de Abril, hubo 14 eventos, siendo los conciertos que se realizó 4 veces (todos los viernes) Las exposiciones de fotografía y pintura quedan aproximadamente 15 días en exhibición.

GRAFICO: Eventos de la alianza Francesa

En cada inauguración de estos eventos asisten en todo el día de 380 a 400 personas (en cada evento). Durante el día: 100. Para que los artistas expongan sus trabajos existen convenios con la institución o se pueden hacer solicitudes para que se les del ambiente gratuitamente.

21

UPAO - CENTRO CULTURAL

EL CENTRO CULTURAL DE TRUJILLO El Centro Cultural de Trujillo es una institución sin fines de lucro sustentada por la Fundación Cultural del Banco de la Nación. Ha sido creado para promover y desarrollar la cultura desde la ciudad de Trujillo y crear alianzas con otras instituciones interesadas en fomentar la cultura. Siguiendo este norte, el centro cultural realiza y apoya distintas iniciativas como exhibiciones artísticas y académicas, conferencias, foros, presentación de obras literarias, entre otros.

UBICACIÓN: Jirón Mariscal de Orbegoso 652 (a dos cuadras de la Plaza de Armas), Trujillo

Objetivos: IMAGEN: Plano de ubicacion • Apoyar el trabajo de artistas locales, nacionales e internacionales brindándoles gratuitamente las instalaciones y el material necesario para exhibir su trabajo. • Desarrollar actividades académicas de aportes trascedentes para el público. • Crear lazos de cooperación con instituciones locales, nacionales o internacionales interesadas en fomentar la cultura y el arte. • Preservar, en adecuadas condiciones la muestra permanente dedicada a Víctor Raúl Haya de la Torre así como la casona colonial en la que se encuentra el Centro Cultural de Trujillo. • Cualquier otro fin encaminado a fomentar y desarrollar actividades que promuevan la cultura, principalmente IMAGEN: Sala de exposición del cultual en la ciudad de Trujillo.

22

UPAO - CENTRO CULTURAL

Contiene  5 salas permanentes de la biografía de Víctor Raúl Haya de La Torre y demás personajes destacados del “Grupo Norte”.  4 Salas de exposiciones culturales temporales.  1 auditorio (capacidad 70 personas)

IMAGEN: Sala de exposición del cultual

IMAGEN: Sala de exposición del cultual

La cantidad de visitantes aproximadamente el número de visitantes mensuales que asisten es de 1500 nacionales y 250 extranjeros. Asistiendo a las salas de exposiciones fijas sobre Haya de la Torre, espacios de la casona y exposiciones artísticas temporales que se alquilan con financiamiento del Banco de la Nación.

FUENTE: El Cultural 23

UPAO - CENTRO CULTURAL

MUSEO DE ARTE MODERNO GERARDO CHAVEZ El Museo de Arte Moderno abarca un gran espacio de 5000 m2 con grandes campiñas y campos de cultivo, donde en un espacio de 700 m2 se han destinado para galerías que exponen obras de artistas contemporáneos Es el primer museo latinoamericano de la arquitectura moderna de artistas peruanos, latinoamericanos y extranjeros.

IMAGEN: Fachada del museo de arte moderno

La fachada del museo parece una hacienda norteña y el interior está rodeado de jardines. El museo fue diseñado para tener mucha luz natural. Allí, entre sus ambientes se puede contemplar obras de Roberto Matta, Alberto Giacometti, Rufino Tamayo, Paul Klee, también de Fernando de Szyszlo, Tola, Ángel Chávez, Revilla, entre otras. En el museo existe una sala dedicada exclusivamente a la obra de Gerardo Chávez, con una docena de cuadros en gran formato, entre los que destaca "La procesión de la papa", donde el autor utilizó pigmentos vegetales y arcilla sobre yute.

IMAGEN: Artista Gerardo Chávez

24

UPAO - CENTRO CULTURAL

INGRESO PRINCIPAL

El ingreso principal se encuentra hacia la Av.

Al ingresar al museo se observa una extensa área verde donde se encuentra exhibidas partes de las

Se encuentran exhibidas 7 esculturas del artista

25

UPAO - CENTRO CULTURAL

INGRESO AL MUSEO

Al ingresar al museo podemos usar una pequeña rampa improvisada o escalones.

En el estar se encuentra dos esculturas pequeñas representativas de museo.

A la entrada al museo se encuentran tres ingresos el celeste la sala de administración, el azul el inicio del recorrido del museo

26

UPAO - CENTRO CULTURAL

ADMINISTRACIÓN

En la administración donde se exhiben algunas fotografías de los cuadros que se encuentran dentro y dos servicios higiénicos

El ingreso de luz es a través de una iluminación cenital

27

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 1

En la sala 1 se encuentran pinturas pequeñas

La ventana lateral que se encuentra en la fachada del ingreso permitiendo el ingreso de luz y a su vez el poder observar el exterior

Cuenta con una iluminaci ón cenital

28

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 2

El ingreso de la luz es por las ventana lateral nos permite observar la laguna artificial y la escultural principal del museo.

29

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 3

Tan solo se encuentra una ventana cenital propia y otra compartida con la sala 5

Iluminación cenital

Iluminación cenital

30

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 4

Al ingresar a la sala 4 podemos obtener esta vista donde observamos cuadros de tamaños variados y tres esculturas

31

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 5

El ingreso a la sala 5

En esta sala se encuentra una mampara que da al exterior donde se encuentra el espejo de agua

32

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 6

Ingreso a la sala 6

En la sala 10 se encuentran los 5 cuadros muy grandes donde el ingreso de la luz es por dos ventanas laterales y 5 ventanas cenitales

33

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 7

El ingreso a la sala 7 desde la sala 8 no es muy grande

La salida de la sala 7 es muy angosta pero muy larga

Iluminación cenital 34

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 8

En ingreso a la sala 8 desde la sala 7 no es muy grande, esta sala solo contiene cuadros

Iluminación cenital

35

UPAO - CENTRO CULTURAL ADMINISTRACIÓN: La administración del museo Gerardo chaves, se encuentra antes de ingresar a las salas, su ubicación su planteada con respecto a que los visitantes ingresaran hacia uso del libro de registro.

Plano Museo Gerardo Chávez

Como se aprecia en la imagen la pequeña administración o recepción, cuenta con dos servicios higiénicos siendo uso, de su administración, y del público en general. Administración – Gerardo Chávez

Su iluminación es a través de una mampara que a su vez sirve como ingreso del personal, o para desplazarse a otro ambiente.

Claraboya

Mampara administración - GC

36

UPAO - CENTRO CULTURAL HALL: El hall cumple una función especial y muy importante dentro de la distribución, es este espacio quien distribuye a algunas salas, teniendo un ingreso directo.

Hall Gerardo Chávez

Plano Museo Gerardo Chávez

SALAS: Las salas son los espacio más esperado por los visitantes, el museo Gerardo Chávez cuenta con un total de 8 salas de exposición entre pinturas y escultura. La altura juega un rol de complemento con la visión clara de lo expuesto.

Sala 7 Sala 6

Sala 5

Sala 4

Sala 3 Sala 8

Sala 2

Sala 1

Plano Museo Gerardo Chávez

37

UPAO - CENTRO CULTURAL SALA 1: La sala número 1 cuenta con área de 20.32 m2, distribuyendo en toda la sala un total de 17 cuadro de diferentes dimensiones. Esta es la primera sala que los visitantes ven dentro de todo el recorrido, la iluminación al igual que Las otras salas se da de manera vertical y horizontal, con mamparas rectangulares.

Sala 1

Plano Museo Gerardo Chávez

Cuadros- sala 1 Iluminación senital - sala 1 Iluminación vertical - sala 1

SALA 2: La sala número 2 cuenta con una área de 15.04 m2, distribuyendo en toda la sala un total de 6 cuadros expuestos, de diferentes dimensiones. Esta es la sala que sigue a continuación de la sala número 1, los visitantes siguen el recorrido, obteniendo dentro de esta sala, iluminación vertical y horizontal. En el centro se encuentra una colección de libros de dibujos, bocetos del propio Gerardo Chávez.

Sala 2

Plano Museo Gerardo Chávez

Colección de libros – sala 2

38

UPAO - CENTRO CULTURAL SALA 3: La sala número 3 cuenta con un área de 41.71m2, distribuyendo en toda la sala un total de 8 cuadros expuestos, de diferentes dimensiones. Esta es la sala que sigue a continuación de la sala número 2, los visitantes siguen el recorrido, observando distintas pinturas de diversas dimensiones. A la vez se cuenta con una vitrina que expone diferentes libros del propio autor.

Pinturas- sala número 3

Sala 3

Plano Museo Gerardo Chávez

Pinturas- sala número 3

SALA 4: La sala número 4 cuenta con un área de 58.22 m2, exponiéndose dentro de esta un total de 10 cuadros, de diferentes dimensiones cada uno. Esta sala se encuentra a continuación de la sala número 3 siendo también iluminada por ventanales laterales y cenitales que dan mayor lucidez a cada pintura expuesta dentro de este espacio.

Sala 4

Plano Museo Gerardo Chávez

Cuadros sala número 4

39

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 5: La sala número 5 cuenta con un área de 72.71 m3, exponiéndose dentro de esta un total de 6 cuadros de dimensiones grandes. A la vez se expone una colección de pintura armada, que consiste en diversas piezas que al ser juntadas muestra un diversidad de cultura expresionista.

Sala 5

Plano Museo Gerardo Chávez

Sala número 5

SALA 6: La sala número 6 se desarrolla dentro de un área de 153.83 m2 contando con 24 pinturas siendo este espacio un lugar de doble altura.

Sala 6

Plano Museo Gerardo Chávez

Sala número 5

40

UPAO - CENTRO CULTURAL

SALA 7: La sala número 7 se desarrolla dentro un espacio más reducido a lo contrario de las demás salas, contando con un área de 8.40 m2, observándose dentro de este espacio un total de 5 cuadros.

Sala 7

Plano Museo Gerardo Chávez

Sala número 7

SALA 8: La sala número 8 se desarrolla dentro un espacio más rectangular a lo contrario de las demás salas, contando con un área de 20.75 m2, observándose dentro de este espacio un total de 8 cuadros. Todos de diversos tamaños. Esta sala solo cuenta con iluminación cenital.

Sala 8

Plano Museo Gerardo Chávez

Sala número 8

41

UPAO - CENTRO CULTURAL

CUADROS COMPARATIVOS CUADRO COMPARATIVO DE VISITANTES MENSUAL

600

Número de visitas

500 400 300 200 100 0

Series1

INC

450

CASA DE LA EMANCIPACI ON 500

CULTURAL

583

COLEGIO DE ARQUITECTO S 150

ALLIANCE FRANCAISE 400

MUSEO GERARDO CHAVEZ 93

CENTRO CULTURAL 175

Fuente, Elaborada por el grupo

Observación: Con el cuadro comparativo podemos analizar que el cultural es una de las instituciones que recibe el mayor número de visitas mensuales a contrario de las demás instituciones, y quien recibe menos visitantes es el museo Gerardo Chávez, con 93 visitantes al mes. CUADRO RESUMEN DE LA CANTIDAD DE EXPOSICIONES MENSUAL/ANUAL

Fuente, Elaborada por el grupo

Observación: El museo Gerardo chaves es quien tiene más exposiciones al mes. Y le sigue la alianza francesa.

42

UPAO - CENTRO CULTURAL CUADRO DE TIPO DE EXPOSICIONES QUE SE REALIZAN Y AREAS.

Fuente, Elaborada por el grupo

Observación: Se puedo observar que el museo Gerardo Chávez es el que cuenta con un número mayor de áreas y salas. Siendo este lugar un espacio donde se presenta exposiciones temporales.

1.5.5. DETERMINAR EL NÚMERO DE AUDITORIOS, TEATROS COLISEOS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

Auditorio chimú – hoteles libertadores Butacas: 120 Capacidad graderías: 200 Dirección: jirón independencia n° 485, Trujillo

Auditorio del colegio de arquitectos Butacas: 150 Dirección: jirón Almagro n° 454

43

UPAO - CENTRO CULTURAL

Auditorio del gran hotel bolívar Butacas: 150 Dirección: jirón bolívar n° 457, Trujillo

Teatro san juan Butacas: 400 Dirección: jirón independencia n° 671, trujillo Teatro municipal Butacas: 545 Dirección: jirón bolívar n° 753 trujillo

Centro de convenciones los conquistadores Butacas: 1500 Dirección: jirón Almagro n° 586

Auditorio Teófilo Álvarez Dávilamunicipalidad de Trujillo Butacas: 1500 Dirección: av. España cuadra 7

Cefop diez Trujillo dos – ministerio de educación fe y alegría Capacidad en graderías: 400 Capacidad de pie: 800 Dirección: jirón Bolívar n° 753

44

UPAO - CENTRO CULTURAL

Auditorio pullman hotel Butacas: 200 Dirección: jirón Pizarro n°879

Auditorio del colegio de ingenieros Butacas: 250 Dirección: calle san Borja n°250 urb. La merced

Auditorio del colegio de abogados del Perú Butacas: 400 Dirección: jirón independencia n°791

Auditorio del colegio de contadores Butacas: 200 Dirección: av. Jesús de Nazaret n° 247

Auditorio Antenor Orrego Butacas: 100 Dirección: jirón independencia n 527

Auditorio cesar vallejo Butacas: 500 Dirección: jirón esquina independencia y Almagro N°791

45

UPAO - CENTRO CULTURAL ACTUALMENTE TRUJILLO CUENTA CON 14 AUDITORIOS ENTRE LOS QUE TENEMOS SON:  COLEGIO DE ABOGADOS DEL PERU  HOTEL LIBERTADORES  COLEGIO DE ARQUITECTOS  COLEGIO DE INGENIEROS  SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA  GRAN HOTEL BOLIVAR  COLEGIO DE ABOGADOS DEL PERU  HOTEL DE TURISMO  COLEGIO DE CONTADORES  PABELLON OLIMPICO  PULLMAN HOTEL  CENTRO DE CONVENCIONES LOS CONQUISTADORES  SALON CONSISTORIAL  AUDITORIO TEOFILO ALVAREZ DAVILA

TRUJILLO CUENTA CON 8 TEATROS ENTRE LOS QUE TENEMOS SON:

 TEATRIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.  TEATRO SAN JUAN  TEATRO DE LA CASA DE LA CULTURA  TEATRO LA ASUNCION  TEATRO VIRGILIO RODRIGUEZ NACHE  TETATRO MUNICIPAL  TEATRO PERPETUO SOCORRO  TEATRO SAN VICENTE DE PAUL

46

UPAO - CENTRO CULTURAL LA CIUDAD DE TRUJILLO CUENTA CON 4 COLISEOS QUE SON:  COLISEO LA ASUNCION  COLISEO INCA  COLISEO CLARETIANO  COLISEO GRAN CHIMU

CUADRO COMPARATIVO DE AUDITORIOS

Fuente, Elaborada por el grupo

3695 butacas / 7 auditorios = 528 butacas Observación: Según el dato promedio la cantidad de butacas más necesitadas es de 500 a más según sea el uso del auditorio, en este caso tenemos 528 butacas promedio.

47

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.5.6. IDENTIFICAR EL NÚMERO DE SALAS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, AREAS Y COMO FUNCIONA. La biblioteca municipal cuenta con tres salas y una hemeroteca. SALA 1: Es una mediateca •

En la sala 1 encontramos trece computadoras



54 puntos de lecturas



Recepción



Referencias

Sala de cómputo- Biblioteca municipal

SALA 2: Se encuentran referencias Religión Ciencia Sociales, Lingüística, Ciencias Puras, •

15 puntos de lectura

SALA 3: Se encuentran temas de Arte, Literatura e Historia •

56 puntos de lectura

HEMEROTECA VOLUMEN DE ESTANTE: La biblioteca municipal cuenta con un estante de libro de 2.00m x 1.7 m x 0.30 m = 1.02 m3. Cuenta con 6 divisiones en las cuales hay de 24 a 25 tomos por cada espacio. SALA 1: Cuenta con 4 estantes de libros SALA 2: Cuenta con 18 estantes de libros SALA 3: Cuenta con 12 estantes de libros Hemeroteca: Cuenta con 11 estantes de libros AMBIENTES DE CADA SALA Sala 1 biblioteca municipal

48

UPAO - CENTRO CULTURAL

Fuente, elaboración propia del grupo Observación: La biblioteca municipal cuenta con un total de 608 m2 que se desarrollan dentro de esta.

La biblioteca cuenta dos servicios higiénicos a nivel de composición.

Simulación de Plano de biblioteca municipal

49

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.5.7. DETERMINAR LA DEMANDA DE USUARIOS DEL 2014 PROYECTADA AL 2024 PROYECCION DE CALCULO PARA NUMERO DE VISITANTES Visitantes: 30000 visitantes al año de la casa de la EMANCIPACION 9000 visitantes al año del INC 7000 visitantes al año del CULTURAL Obteniendo un total de 46000 visitantes al año por las 3 salas analizadas. Durante el año 2014..

P. Futura = P. Actual (1 +1.0/100)n

Fuente, elaboración propia del grupo

50

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS

51

UPAO - CENTRO CULTURAL

CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO

Fuente, elaboración propia del grupo TIPOS DE USUARIOS: Dirigido a grupo de turistas, público en general, grupo de niños y niñas de primaria secundaria y jóvenes universitarios. Personas con vocación por la cultura y las artes que quieran organizar y llevar a cabo actividades de interés para el público en general, así como empresas o instituciones que busquen un espacio para realizar sus actividades artísticas, culturales o académicas. BENEFICIARIOS: DIRECTOS •Los beneficiarios directos son aquéllos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su implementación , especialmente grupos de niños, jóvenes, artistas del sector, artesanos y comunidad de vecinos.

INDIRECTOS •Población del lugar donde se construirá el centro cultural; turistas nacionales y extranjeros.

52

UPAO - CENTRO CULTURAL

ACTIVIDADES DE USUARIOS:

Artes visuales y plásticas

Biblioteca,teatro

Enseñanza de idiomas

Actividades complementarias

Actividades culturales

Arte contemporáreneo

Actividades artísticas

Exposiciones plásticas

Actividades administrativas

Fuente, elaboración propia del grupo

Las actividades de los usuarios cumplen un rol importante dentro de un centro cultural, existen diversas actividades dentro de este establecimiento. Las actividades son diversas dentro de este espacio.

53

UPAO - CENTRO CULTURAL

1.7 PROMOTOR

54

UPAO - CENTRO CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR Y LOS USUARIOS DIRECTOS

PROMOTOR Gobierno local de Trujillo ya que es el encargado de promover la educación y la Cultura en la ciudad; pues es necesario dotar a la comunidad en general , de una infraestructura de óptimas condiciones acorde con la exigencia de la modernidad.

USUARIOS DIRECTOS INVOLUCRADOS Y Son los exponentes o publico ROLES de interés de las diferentes categorías de expresión • Gobierno Local cultural: • Gobierno - Artistas plásticos Metropolitano - Expositores • Gobierno Regional - Público en general • Gobierno Central • ONG USUARIOS DE SERVICIO • Entidades COMPLEMENTARIOS Financieras Son los encargados de la Nacionales promoción y mantenimiento de • Entidades la infraestructura que alberga Financieras la institución: Extranjeras - Administrador • Poblador Local - Trabajadores administrativos y directores de cultura - Personal de servicio y mantenimiento.

55

UPAO - CENTRO CULTURAL

2. MARCO TEORICO

56

UPAO - CENTRO CULTURAL

CENTRO CULTURAL

2.1 DEFINICIÓN: Un centro cultural es aquel que generalmente, es destinado a la recreación, producción y/o difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son los ambientes que usualmente son mas conocidos dentro de este. El investigador del instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, friedhelm scmidt-welle, nos dice Centro cultural- rendes que los centros culturales se encuentran en una «ESPECIE DE NO LUGAR» porque (las actividades se encuentran concentradas dentro de este sin tener el nombre de un función propia, es decir que las funciones varían y por tanto se denomina centro cultural):  Organiza exposiciones pero no cumple la función de museo  Muestras de cine pero no cumple la función de ser cine  Teatro y danza sin convertirse en teatros.  Lecturas sin ser cafés literarios.  Tener una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas.  O se publican libro sin ser editoriales. Se dice entonces que es un espacio cultural debe ser entendido , como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores ; por otro como motor que anima el encuentro , la convivencia y el reconocimiento de una diversidad cultural.

2.2. ANTECEDENTES DE CENTRO CULTURAL: Se dio inicio en Alemania tras la fundación de la universidad popular en año 1919.con la creación de las diversos ambientes culturales dentro del campo universitario. Dando cabida en las diferentes casas dentro Alemania y Europa. Denominadas:  Las maisons de la culture  Los community centres  Los country civici

57

UPAO - CENTRO CULTURAL

CLASIFICACION: Además, los centros culturales se pueden clasificar según: •

Su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender



Su ámbito físico: alcance territorial.



Su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.

SU ENFOQUE: 

social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de su situación.

 Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un dialogo con otros actores políticos y una dinámica social más viva.  Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad. 

Educacional: como lugar de formación

 Artístico: como espacio de la creación artística y la apreciación de la sociedad.

2.3. MISION DE UN CENTRO CULTURAL Un centro cultural tiene la misión de actuar como: Un centro cultural tiene la misión de actuar como:  Espacio democrático para la participación política y civil.  Plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico- cultural.  Soporte para la articulación urbanística.  Elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad. En resumen un centro cultural debe servir de casa común , que incentive los proyectos artísticos- culturales.

2. 4. OBJETIVO DE UN CENTRO CULTURAL Un centro cultural persigue los siguientes objetivos:  Desarrollar una tarea básica y próxima al ciudadano de información, formación y ocio.  Desarrollar procesos de participación ciudadana.

58

UPAO - CENTRO CULTURAL  Actuar como punto de referencia en su ámbito en determinadas temáticas o tipos de actividades.  Desarrollar iniciativas socioculturales con proyección hacia el entorno más inmediato y también con proyección hacia la ciudad.  Desarrollar sus tareas con racionalidad de recursos humanos y materiales.

2.5. LA CADENA DE VALOR Otro factor importantísimo a la hora de hacer un diagnóstico sobre la base de un análisis del entorno, dice relación con la Cadena de Valor, Se estudia tanto la forma en que se articulan los diversos agentes económicos que operan en un proceso productivo de un bien o servicio específico destinado a satisfacer una demanda Centro cultural- rendes La cadena de valor en el sector de las artes y la cultura. En el caso de la producción de bienes y servicios culturales, las cadenas de valor hacen referencia a la construcción y revisión crítica del funcionamiento de cada uno de sus segmentos, buscando aportar mejoras en su gestión y en el servicio que se entrega al destinatario. Formación

Creación

Producción

Distribución e intermediación

Servicios creativos e insumos

Divulgación y crítica especializada Fuente: consejo nacional de la cultura y las artes – gobierno de chile

59

UPAO - CENTRO CULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA INFRAESTRUCTURA Los distintos aspectos a considerar son: • Superficies construidas y disponibles • Ubicación y entorno • Uso de suelo • Accesibilidad • Plan Regulador • Materiales de construcción utilizados • Situación de los servicios públicos (electricidad, agua y alcantarillado) Además de las características específicas del terreno o inmueble destinado al centro cultural, una vez conocido su futuro emplazamiento Entonces elaboramos nuestras primeras conclusiones, el análisis FODA es una herramienta que, a través de un sencillo método, permite conformar un cuadro sobre la situación actual de una organización, lo que constituye un excelente punto de partida para sistematizar gran parte de la información arrojada durante esta etapa y realizar un diagnóstico responsable y acertado

2.6.CONCEPTUALIZACIÓN Tipología y escala Un espacio cultural puede definirse según la función preponderante que éste cumpla o las principales características que lo distinguen, respondiendo así a distintos tipos de espacios dedicados a la formación, creación, producción y/o promoción del arte y la cultura. Un centro cultural puede ser pequeño, mediano o grande. Esta guía apunta a los centros culturales de nivel comunal o provincial, por lo que estamos hablando de espacios pequeños o medianos. En contrapartida, están los espacios culturales que, aten - diendo las necesidades de una región o respondiendo a una vocación nacional, tienen mayor tamaño y, por lo tanto, mayor alcance y ámbito de acción

Conceptualización de centro cultural

Biblioteca

60

UPAO - CENTRO CULTURAL

Orientación programática Un centro cultural puede orientarse al desarrollo de una expresión artística particular o a un conjunto de ellas, así como también a la creación, producción y/o promoción de un género o un estilo determinado.

Modelo de figura legal e institucionalidad jurídica Apunta al tipo de unidad jurídico-administrativa que tendrá a su cargo la gestión del nuevo centro cultural.

El público objetivo de un centro cultural, incluido el potencial, está conformado por todos y cada uno de sus usuarios ideales y, desde un punto de vista cuantitativo, dependerá del tamaño, alcance y ámbito de acción del espacio cultural.

Analizando un poco más a fondo las funciones y como se desarrolla un centro cultural, mencionamos a su vez un equipo conformado por personas profesionales que complemente dicho objetivo general de este estudio.

Gerente o Coordinador General

Productor

Equipos Comisiones

Encargado de Finanzas

Asistente de Producción

Director Técnico

Relacionado Público y Coordinador de Difusión y/o Prensa

Fuente: consejo nacional de la cultura y las artes – gobierno de chile

61

UPAO - CENTRO CULTURAL FICHA: Para los centros culturales a lo que esta dirigida la presente guía, se recomienda definir un Programa Arquitectónico que, dependiendo de lo establecido en su Plan de Gestión, contemple al menos menos tres de los espacios descritos en las fichas que se escriben a continuación.

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE MODELO DE FICHA

62

UPAO - CENTRO CULTURAL

DISEÑO DE PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN La climatización de un centro cultural, que permite regular las condiciones climatológicas de las distintas áreas físicas de dicho espacio, no sólo es importante para hacer más agradable la estadía del usuario. También lo es por los requerimientos especiales que exigen algunas disciplinas artísticas. Considerando las características de un centro cultural, se recomienda que un Proyecto de Climatización contemple que: 



 





Dado que no es necesario enfriar el sector del escenario, lo mejor es dejar el cielo correspondiente como espacio libre para la operación de las maniobras escénicas, tanto de iluminación como de tramoya, sin la interferencia de ductos de ventilación, especialmente en aquellas salas en que la caja escénica no cuenta con demasiada altura. Los motores usados en el sistema de calefacción no debieran emitir sonidos más allá de 30 decibeles, con el objetivo de reducir al máximo la contaminación acústica de la sala. Los motores usados en el sistema de calefacción no debieran situarse cercanos ni a la caja escénica ni al Área de Espectadores. Por lo general, se aconseja situar los ductos de climatización en los costados de la sala, paralelos a los pasillos de circulación de público, para ramificarse hacia el centro de la sala. Se sugiere evitar que la inyección del aire sea dirigida directamente a los espectadores; como diseño óptimo, se recomienda la inyección de aire desde el piso en el patio de butacas. Debe existir una vara de iluminación frontal que cruce a lo ancho el patio de butacas, a una distancia prudente del escenario, la que no debe ser interrumpida por los ductos de climatización, los que debieran ir en el cielo falso que se desarrolle a partir del estudio acústico.

IMAGEN 1

IMAGEN 2

63

UPAO - CENTRO CULTURAL

VARIABLES GENERALES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO El proyecto arquitectónico del nuevo espacio cultural, siempre deberá atender los siguientes puntos: •

ACCECIBLIDAD: En los centros culturales, la accesibilidad es una característica primordial que se debe manifestar de forma determinante en los siguientes aspectos del diseño arquitectónico:



ORIENTACIÓN En su diseño, los centros culturales deben incluir la orientación como base de su proyecto arquitectónico, teniendo en cuenta que la iluminación natural es determinante para muchas de sus actividades y el soleamiento puede influir en el buen funcionamiento general.



ORGANIZACIÓN FORMAL Los centros culturales deben incluir en su diseño arquitectónico la posibilidad de adaptarse a cambios de funciones o cometidos. Para ello, el diseño debe contemplar facilidades para cambios o adaptaciones en la redistribución interior, la reforma funcional de algunas dependencias y la

64

UPAO - CENTRO CULTURAL actualización de las instalaciones, así como para ampliaciones de algunos espacios o del edificio en su conjunto.

Las facilidades para la sectorización física del centro cultural son importantes para la gestión del espacio y se deben incluir en su diseño: espacios al aire libre que, por ejemplo, al mismo tiempo que permiten realizar actividades extras, suponen una reserva de suelo para eventuales futuras ampliaciones de la edificación.



MANTENIMIENTO Los centros culturales deben tener un programa de mantenimiento y conservación de la edificación, de las instalaciones, del mobiliario y de los equipos técnicos. Por lo general, se trata de programas informáticos de gestión que deben ser incorporados al proyecto y ser configurados en el período de construcción del espacio cultural, con el fin de introducir todos los datos necesarios obtenidos de cada uno de los instaladores que participen en la obra. Es recomendable que las personas que más tarde se harán cargo de mantener el espacio, participen en la dirección técnica de la construcción, así como también lleven a cabo un mantenimiento sistemático y programado para evitar averías, prolongar la vida útil y mejorar la seguridad, desarrollando un inventario con las fichas de mantenimiento de cada dispositivo. Por último, en esta etapa de Planificación tienen cabida los siguientes pasos conducentes a la construcción y posterior implementación del nuevo centro cultural: 



 

Definir y cotizar el equipamiento técnico que se implementará en cada uno de los espacios y dependencias. Definir las bases de licitación a través de las cuales se adjudicará el proyecto, tanto para su diseño arquitectónico como para su construcción. Definir plazos y responsables para cada una de las tareas establecidas, a través del desarrollo de una carta Gantt. Elaborar un flujo de caja estimado de acuerdo con las fuentes de financiamiento determinadas.

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE MODELO DE FICHA

65

UPAO - CENTRO CULTURAL

66

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE

2.7. FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 

SALA DE ARTES ESCENICAS Y AUDIOVISUALES CAPACIDAD: 108 A 400 espectadores FUNCION: Presentación de espectáculos de danza y teatro, conciertos y exhibiciones audiovisuales. ZONAS QUE LO COMPONEN: Escenario  Área de apoyo escenario (sala de control, camerino, bodegas)  Área de butacas  Área apoyo espectadores(boletería, antesala, baños) SUPERFICIE ESTIMADA: ESCENARIO: .200mt2 de planta libre, 15mts ancho como mínimo AREA DE APOYO ESCENARIO: 150mts2 aproximadamente PATIO DE BUATCAS: Dependiendo de la cantidad de butacas (considerar 0.8mt2 por espectador sin contar las circulaciones) ALTURA RECOMENDA: Entre 8 a 14 mts

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE

67

UPAO - CENTRO CULTURAL



SALA TALLER DE TEATRO DESCRIPCION: Sala Multifuncional FUNCION: Realización de talleres y/o ensayos de espectáculos ZONAS QUE LO COMPONEN:  Escenario o zona de trabajo  Zona de control  Zona de espectadores SUPERFICIE ESTIMADA: Entre 60mts2 a 100mts2 (considerar entre 2.5mts2 a 6mts2 por usuario). ALTURA RECOMENDA: Entre 4mts a 6 mts

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE



SALA DE TALLER DE DANZA DESCRIPCION: Sala FUNCION: Realización de clases o sesiones de entrenamiento corporal. ZONAS QUE LO COMPONEN:  Escenario o zona de trabajo  Zona de control  Zona de espectadores SUPERFICIE ESTIMADA: Entre 60mts2 a 120mts2 (considerar entre 4mts2 a 6mts2 por usuario)

68

UPAO - CENTRO CULTURAL ALTURA RECOMENDA: Entre 4mts a 6 mts

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE



SALA DE TALLER DE MUSICA DESCRIPCION: Sala Multifuncional. FUNCION: Realización de ensayos, talleres, pueden utilizarse también para pequeñas muestras al publico ZONAS QUE LO COMPONEN:   

Escenario o zona de trabajo Zona de control Zona de espectadores

SUPERFICIE ESTIMADA: Entre 20mts2 a 60mts2 (considerar entre 2mts2 a 3mts2 por usuario) ALTURA RECOMENDA: Entre 4mts como mínimo.

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE

69

UPAO - CENTRO CULTURAL



SALA DE TALLER DE ARTES VISUALES DESCRIPCION: Sala Multifuncional. FUNCION: Realización de talleres, clases o cursos de pintura, grabado, escultura y/o fotografía. ZONAS QUE LO COMPONEN:  

Zona de trabajo Zona de preparación de materiales (considerar la instalación de hornos.

SUPERFICIE ESTIMADA: Entre 30mts2 a 70mts2 (considerar entre 2mts2 a 3mts2 por usuario). ALTURA RECOMENDA: Entre 4mts.

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – GOBIERNO DE CHILE

2.8. VARIABLE A CONSIDERAR PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL De todas formas, a la hora de definir el Programa Arquitectónico y escoger su futuro emplazamiento, conviene destacar que la creación de un nuevo centro cultural deberá siempre prestar atención a los siguientes puntos: 

LOCALIZACIÓN Los criterios fundamentales para una correcta localización urbanística de los espacios culturales son los siguientes:  Centralidad, entendida como un concepto de posición que no sólo debe considerar el ámbito espacial, sino también los hitos urbanos y los otros espacios definidos en el plano urbanístico.  Buena accesibilidad desde todos los puntos del ámbito de influencia, bien a pie o en transporte público y/o privado.  Espacio suficiente como para reajustes y eventuales futuras ampliaciones.  Proximidad a áreas verdes.  Proximidad a edificios de servicios públicos y/o privados.



ENTORNO El entorno inmediato es determinante en los centros culturales, pues definirá muchas de sus características y facilitará o dificultará el desarrollo de actividades, favoreciendo o debilitando su relación con los usuarios.

70

UPAO - CENTRO CULTURAL 

DETERMINACIONES URBANÍSTICAS Tanto en los planes generales de ordenación de suelo urbano como en las determinaciones de los planes especiales de desarrollo, los espacios culturales están calificados como espacios públicos. En general, es aconsejable que los edificios o terrenos destinados a espacios culturales tengan una calificación urbanística lo más amplia o genérica posible, para evitar posteriores modificaciones de planeamiento por diferencias de interpretación.



TITULARIDAD Y SITUACIÓN LEGAL La titularidad del inmueble o terreno destinado al nuevo centro cultural debe favorecer su emplazamiento en el lugar escogido, para lo cual es necesario que sea viable, ya sea desde un punto de vista legal, considerando la situación legal de cada caso particular, como desde un punto de vista temporal, atendiendo a los tiempos razonablemente proyectados para su diseño y construcción. Si el inmueble donde se emplazará el futuro centro posee carácter patrimonial, es necesario contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales para realizar en él obras de reparación, restauración y habilitación, por mínimas que sean. Además, el nuevo centro cultural que allí se instale deberá contar con un Plan de Gestión que contemple su mantención de acuerdo con las exigencias del mismo Consejo y asegure su resguardo patrimonial.



CARÁCTER MODÉLICO Los espacios culturales, al ser edificios públicos, de - ben ser modelos de eficacia y eficiencia, sobre la base de una serie de cualidades concretas, tanto del propio edificio como de las actividades que en él se desarrollan. Los espacios culturales deben ser modélicos en: • Funcionalidad • Seguridad • Señalización • Eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados • Respeto medioambiental • Protección contra incendios • Ahorro de energía

2.9. NORMATIVA SEGÚN REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES El mobiliario urbano deberá mantener un paso peatonal de 1.20 m de ancho mínimo, libre de obstáculos. Los elementos de mobiliario urbano adosados a construcciones tendrán una altura libre mínima de 2.10 m respecto al nivel de la vereda. La altura de edificación será la señalada para la zona por el INC en coordinación con la Municipalidad Provincial correspondiente. En todo caso, la altura total de

71

UPAO - CENTRO CULTURAL edificación deberá ser tal de permitir que se satisfagan las siguientes condiciones: o o o

No altera el perfil o silueta del paisaje urbanos de la zona No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales que forman parte de la zona Monumental.

LA INTERVENCIÓN EN AMBIENTES URBANO MONUMENTALES ESTÁ REGIDA POR LOS SIGUIENTES CRITERIOS: Debe preservarse la unidad y carácter de conjunto, la traza urbana, su morfología y secuencia espacial Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas, alamedas, calles y otros deben ser conservados no solo por su carácter de áreas libres de uso público, sino por su valor histórico. No se deberán introducir diseños, materiales ni elementos urbanos atípicos. Los inmuebles deben mantener su volumetría y altura original Art 24.- Los inmuebles deberán ser pintados de manera integral para toda la unidad. Art 16.- Las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de la imagen urbana que permitan su integración con los bienes culturales inmuebles existentes en el lugar, para lo cual deberán armonizar el carácter, composición volumétrica, escala y expresión formal de los citados inmuebles. La volumetría de las construcciones debe adaptarse a la topografía de la zona y no debe alterar el medio físico (natural y artificial) del ambiente monumental. La altura de las nuevas edificaciones deberá guardar relación con la altura dominante de las edificaciones de valor del entorno inmediato.

OBJETIVOS SEGÚN ARTÍCULO 5 - NORMA A.140 

BIENES CULTURALES INMUEBLES - OBJETIVO

El objetivo principal de la ejecución de obras en Bienes culturales inmuebles es el mantenimiento de la imagen urbana. La imagen urbana se compone del medio físico natural, (la topografía, los cursos y cuerpos de agua y la vegetación); el medio físico artificial (las edificaciones, las vías, los espacios abiertos, el mobiliario y la señalización); y las manifestaciones culturales de sus habitantes, evidenciada por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, así como por el tipo de actividades que se desarrollan. El valor patrimonial de las áreas urbanas históricas radica en

72

UPAO - CENTRO CULTURAL

sus edificios, sus espacios abiertos y en las manifestaciones culturales de su población, que provocan una imagen particular, un sello distintivo y atractivo que fomenta la identidad y el afecto del habitante, y que es el objetivo principal de la conservación de estos bienes. FUNCIONES DEL PERSONAL SEGÚN REGLAMENTO GENERAL 

JEFE UNIDAD ADMINISTRATIVA O DIRECTOR Según el Artículo 4 o Organizar el trabajo general del Centro Cultural. o Llevar el registro de asistencias e inasistencias del personal que labora en el Centro Cultura. o Tramitar los movimientos de altas y bajas, así como las modificaciones que se den en el personal que labora en el Departamento. o Tramitar las incapacidades y los descuentos, conforme a lo que corresponda. o Llevar el control de los tiempos extras laborados por los empleados del Departamento y enviar el reporte quincenal cuantificado a la Dirección de Extensión y Difusión Cultural para su autorización correspondiente y realización de los trámites que culminan con la emisión de los cheques por parte del Departamento de Tesorería. o Supervisar el desempeño de las tareas encomendadas al personal del Centro Cultural, conforme a las especificaciones del presente reglamento. o Tramitar las requisiciones y controlar la distribución y salida de bodega de los artículos de oficina, aseo y mantenimiento general del Departamento. o Llevar el control de los movimientos de los bienes muebles asignados al Departamento. o Atender las solicitudes de servicios del Centro Cultural y supervisar el desarrollo de los eventos programados.



SECRETARIA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Según el Artículo 34: o Tomar dictado. o Control y elaboración de documentos oficiales. o Atender el teléfono de la oficina. o Llevar el control de archivos. o Llevar la agenda del Jefe de la Unidad Administrativa.

73

UPAO - CENTRO CULTURAL

o Mantener informado oportunamente al Jefe de la Unidad Administrativa acerca de cualquier situación relacionada con la dinámica de trabajo del Centro Cultural Universitario. o Otras tareas encomendadas por el Jefe de la Unidad Administrativa. 

RECEPCIONISTA o Tiene a su cargo recibir, informar convenientemente a los visitantes.

y

organizar

o Informar al público sobre el orden más conveniente para hacer el recorrido del Centro Cultural. o Informar y mostrar al público los artículos disponibles para su venta. 

VELADOR o Artículo 22.- El velador del Centro Cultural cuidará del inmueble en el horario nocturno, debiendo comunicar al Jefe de la Unidad Administrativa cualquier situación que ponga en riesgo la seguridad y la integridad física de las instalaciones y su contenido. o Artículo 23.- Cuando el Centro cultural sea sede de alguna actividad cultural o científica por la noche, el velador se hará cargo de: 1. Abrir y cerrar las puertas de acceso al inmueble. 2. Permanecer en la puerta de la verja durante el acceso al público para proporcionar la información básica y evitar la introducción de bebidas alcohólicas. 3. Vigilar durante el desarrollo del evento con el objeto de proteger al inmueble y su contenido de posibles daños. •



Artículo 24.- El velador ayudará en el traslado y acomodo del mobiliario, equipos, aparatos y enseres, conforme a las indicaciones del Jefe de la Unidad Administrativa.

PERSONAL DE VIGILANCIA o Artículo 19.- El personal responsable de la vigilancia se hará cargo de controlar y verificar la entrada y salida de mobiliario, equipo, aparatos, obra de arte, etc. o Artículo 20.- El personal de vigilancia ayudará a montar y desmontar exposiciones de obra de arte, escenarios para

74

UPAO - CENTRO CULTURAL

presentaciones diversas y también ayudará en el traslado de enseres y equipos, y otros trabajos y encomiendas menores del centro de trabajo. o Artículo 21.- El personal de vigilancia hará del conocimiento del Jefe de la Unidad Administrativa cualquier desperfecto observado en las instalaciones y equipo del Centro Cultural.

2.10.CONCEPTO GENERALES DE UN CENTRO CULTURAL Se designa centro cultural o casa de (la) cultura, y en ocasiones centro cultural comunitario, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes. Una casa de la cultura puede estar ubicada en un edificio histórico de una ciudad, en algunas ocasiones, una casa de la cultura puede también estar albergada en edificios pequeños, sobre todo en poblaciones o pueblos de menor tamaño. Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son las infraestructuras culturales más conocidas. Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos, diversos en significante y significado. De hecho, reciben también el nombre de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos otros. Para acercarnos a su definición, podemos mencionar la Guía de Estándares FEMP de España, donde se describe un centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades”1 .Hablando de sus funciones, Friedhelm SchmidtWelle, investigador del Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que “los Centros Culturales se encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. “Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial”2

1

Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), España, 2003. 2 F. Schmidt-Welle, Apuntes para una filosofía de la Red de Centros Culturales de América y Europa, Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, 2008.

75

UPAO - CENTRO CULTURAL Ahora bien, para una definición de cualquier espacio cultural, es necesario tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura. A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad. Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias. En este trabajo hablaremos indistintamente de centro cultural o espacio cultural para referirnos a esa institución que sirve de continente para el contenido artístico cultural específico que le otorgarán los profesionales a cargo de su gestión.

FUENTE: CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

FUENTE: CENTRO CULTURAL MEDINA ELVIRA DE ATARFE

2.11. ALGUNOS ANTECEDENTES DE CENTROS CULTURALES En Europa, el referente más antiguo de centros culturales data de 1844, cuando se crearon en Dinamarca las primeras universidades populares con el fin de responder a las necesidades derivadas del desarrollo generado a partir de la Revolución Industrial. En Alemania, la primera volkhochschule (universidad popular) se fundó en 1919. En la década de los 50, Francia, el Reino Unido e Italia abordaron la reflexión sobre el papel de la cultura y la educación como vehículo de cohesión nacional, dando pie a la posterior aparición de modelos de espacios culturales de proximidad, tales como las Maisons de la Culture, los Community Centres y los Contri Civici, respectivamente. En Europa occidental, las casas de cultura fueron especialmente bien acogidas en Francia, merced a la política de André Malraux, el ministro de Cultura de Charles de Gaulle. A partir de ellas, la vida de los municipios y de los barrios franceses experimentó cambios que marcaron profundamente a la sociedad gala durante varias décadas.

76

UPAO - CENTRO CULTURAL Las casas de cultura francesas cobraron desde sus inicios por la asistencia a sus actividades más relevantes. Por ello adquirieron un carácter más elitista que en España, donde los servicios prestados eran gratuitos. Sin embargo, esta característica las dotó de una notable autonomía y las eximió de las futuras y sustanciales modificaciones que han sufrido, en cambio, la mayoría de las casas de cultura españolas. De hecho, con los años, las casas de cultura francesas se convirtieron en verdaderos centros culturales que, más allá de las coyunturas, siguieron organizando programas que destacaron en el ámbito europeo por su relevancia y disponibilidad presupuestaria. Hoy siguen en la misma senda. En España, en tanto, los precedentes más ilustres se remontan a los movimientos de educación popular de fines del siglo XIX, cuando adquirieron importancia especialmente en Cataluña los ateneos liberales, los centros obreros, los proyectos de extensión universitaria como la Institución Libre de Enseñanza, las Casas del Pueblo y las Misiones Pedagógicas. Durante la dictadura franquista se retomó el desarrollo de los equipamientos culturales de proximidad: en 1951 se crearon las Casas de Cultura, las cuales pasaron a ser provinciales en 1956, llegando a constituir una red de más de 50 equipamientos en 1971; en 1962 se fundaron los Teleclubes, centros comunitarios donde la recientemente creada televisión se utilizaba con fines educativos y culturales; en 1974 se crearon las Aulas de Cultura, centros de convivencia y de difusión cultural en que participaba el Estado, ya sea directamente o mediante convenio con instituciones privadas, y se ubicaban preferentemente en zonas suburbanas. Entre 1988 y 1995 se produjo el mayor número de construcciones de espacios destinados a la cultura en España, llegando a inaugurarse 97 nuevos centros culturales. Hoy existen más de 500 espacios culturales de titularidad municipal. Madrid, Barcelona y Murcia cuentan con el mayor número: entre los tres suman el 34% del total.

2.12.TIPOLOGIAS DE CENTEOS CULTUALES •

PROXIMIDAD V/S CENTRALIDAD Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o de Centralidad, según su ámbito de acción, sea éste demográfico o geográfico. Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana, a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales. La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas: • Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural. • Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.

77

UPAO - CENTRO CULTURAL Los centros culturales de centralidad, en cambio, son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones, que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales. Es necesario entender que esta clasificación no es del todo rígida, ya que puede ir cambiando en función de las dinámicas que se vayan generando dentro de una comunidad, producto de la mutación en los formatos artístico-culturales, cambios en las necesidades de su audiencia y/o aparición de nuevos espacios culturales. De todas maneras, sean de proximidad o de centralidad, los centros culturales son claves en el desarrollo social y en la calidad de vida de una comunidad. En palabras de Eduard Miralles y Montserrat Saboya, un centro cultural “ostenta a un tiempo la doble condición de monumento y de instrumento. Se trata, por una parte, del hito de elevado valor simbólico que se inaugura y que confiere legitimidades indiscutibles a quien lo erige. Un artefacto simbólico que, en tanto que centro cultural, deberá albergar el producto de mayor virtualidad simbólica de entre todos los que resultan de la actividad humana: la cultura. Pero también se trata de la infraestructura, de innegable valor instrumental, susceptible de acoger en su seno una gama más o menos amplia de actividades y servicios. E incluso constituye el contenedor, la casa común de elevado valor de uso a cuyo alrededor, en los procesos de edificación generalmente lentos y costosos, los miembros de la comunidad de referencia proyectan sus pulsiones, confesables o no, de talante individual o colectivo y, en cierta medida, también se construyen socialmente“3 Desde el punto de vista de las políticas públicas, resulta clave establecer un equilibrio entre estos dos tipos de centros culturales; unos con énfasis en lo territorial, por un lado, permitiendo la descentralización, la organización y la participación ciudadana, y otros de carácter central o más estratégico, que se definen como un hito urbano-nacional de trascendencia social, política y cultural. Ambos tipos de espacios deben convivir dentro de un sistema integrado que, incluyendo tanto el quehacer profesional como el aficionado, generen una red de intercambios y trabajos conjuntos. •

POLIVALENCIA V/S ESPECIALIZACIÓN

3

Mirayes, E. y Saboya, M., Aproximaciones a la proximidad, tipologías y trayectorias de los equipamientos en Europa y España, Confederación Europea de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (CERCLES), España, 2000.

78

UPAO - CENTRO CULTURAL

Por otra parte, los centros culturales se pueden clasificar en función de su grado de polivalencia o especialización. Los centros culturales polivalentes apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles (artístico-culturales, deportivos, de participación ciudadana, por ejemplo). Los especializados, en cambio, centran su oferta en un área específica o en una combinación de ellas, dependiendo de su grado de especialización. Por lo general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se presentan en comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad tienden a la especialización y se encuentran en comunidades medianas y grandes. De todas maneras, es necesario advertir que el concepto de polivalencia ha sido revisado durante los últimos años, pues encierra el riesgo de unificar los espacios culturales y, por lo tanto, de llevarlos a perder el sello identificable que los hace diferentes de los demás. Asimismo, si bien los espacios culturales pueden ser utilizados para distintas disciplinas artísticas, no es recomendable desatender las necesidades espaciales y técnicas que cada una de ellas requiere para alcanzar su máxima expresión. Siendo más precisos, un centro cultural polivalente puede enfrentarse a las siguientes amenazas: •

• •



Dificultades para su apropiamiento y valoración por parte de la comunidad en la medida en que restringe su significación como un hito espacial único y distinto. Graves errores en su diseño arquitectónico, los que luego pueden resultar insalvables y limitar la capacidad de gestión del centro. Mayor complejidad para la conjugación de sus distintas necesidades espaciales, temporales y de equipamiento, lo que finalmente también limita su capacidad de gestión. Incapacidad para acoger a buena parte de los artistas profesionales al carecer de las condiciones espaciales adecuadas, lo que lo hace perder valor y debilitar su impacto.

De todas maneras, y especialmente en aquellos casos en que no existe otro espacio cultural para la comunidad, el nuevo centro cultural debiera adoptar cierta polivalencia, pero sin que ello signifique dejar de lado las condiciones profesionales que exige como espacio destinado a la producción, difusión y promoción del arte y la cultura. •

OTRAS CLASIFICACIONES Además, los centros culturales se pueden clasificar según: 

su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender.

79

UPAO - CENTRO CULTURAL  

su ámbito físico: alcance territorial. su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.

Su enfoque: 









Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de su situación de pobreza o marginación. Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un diálogo con otros actores políticos y una dinámica social más viva. Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad. Educacional: como lugar de formación, con talleres que entregan contenidos muy valorados por los ciudadanos y constituyen, además, una importante fuente de perfeccionamiento. Artístico: como espacio para la creación artística profesional y para la apreciación de ésta por parte de la comunidad.

De todas maneras, las categorías señaladas no son rígidas y se pueden presentar con mayor o menor intensidad en todo espacio cultural, por lo que un mismo espacio puede recibir distintas clasificaciones.

2.13. SERVICIOS CULTURALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO ANFITEATRO: En la ciudad de Trujillo se cuenta con 02 Infraestructuras donde se brinda servicios culturales y artísticos de gran magnitud, estos son el Estadio Mansiche y Coliseo Gran Chimú. AUDITORIO/TEATRO: Trujillo cuenta con el Teatro Municipal (se brindan espectáculos culturales, pero el escenario no se encuentra debidamente acondicionado para una adecuada presentación cultural y artística), el Teatro del Colegio Nacional de San Juan, el Teatrín del INC, donde se brinda espectáculos artísticos culturales. SALA DE EXPOSICIONES Y GALERÍA DE ARTE: Actualmente, sólo se cuenta con 01 Sala de Exposiciones en el Instituto Nacional de Cultura (Público) y 01 Sala de Exposiciones en el Banco Continental BBW (Privado). No se cuenta actualmente, con un área para Galería en la Ciudad de Trujillo.

80

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: CUADRO DE SERVICIOS CULTURALES DE LA CUIDAD DE TRUJILLO

2.14. ZONAS DE UN CENTRO CULTURAL En lo que respecta a la zonificación elaboración un cuadro con lo referente a las necesidades, ambientes y mobiliarios (VER ANEXO 1) ZONIFICACION: En este cuadro elaboramos los que son las siguientes zonas que cuenta un centro cultural son 6 zonas (VER ANEXO 2) FLUJOGRAMAS 1. ZONA ADMINISTRATIVA: En esta zona van a estar ubicados todo lo que es administrativo del centro cultural.

81

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: PROPIA DEL GRUPO

2. ZONA DE ENTRETENIMIENTO: Esta zona comprende las zonas de cafetería, galerías, sala de exposiciones, y auditorio

FUENTE: PROPIA DEL GRUPO

3. ZONA DE SERVICIO: Esta zona es referente a la zona de depósitos, almacenes.

82

UPAO - CENTRO CULTURAL

FLUJOGRAMA FUENTE: PROPIA DEL GRUPO

2.15. GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA La Guía de estándares de los equipamientos culturales en España pretende ser un nuevo instrumento que de un primer paso para determinar unos parámetros arquitectónicos, funcionales y económicos, que sirvan de referencia para la construcción de las tipologías más frecuentes de equipamientos culturales. Conscientes de que todo intento de otorgar medidas y costes a un dominio falto de precedentes y referencias supone un ejercicio tan peligroso como arriesgado, se ha empleado una metodología que, entre otras cosas, ha tenido muy en cuenta la participación activa de un buen número de responsables técnicos e institucionales y de expertos en cada una de las tipologías descritas. Metodológicamente, por otro lado, se ha dado un relieve especial al análisis pormenorizado de algunos estereotipos autóctonos y de obligada referencia, adoptado como modelos capaces de asegurar unas aportaciones para la determinación de la serie de arquetipos que el estudio propone. Hay que hacer una mención específica por lo que respecta a los estándares bibliotecarios en este trabajo. Las bibliotecas son la excepción que confirma la regla de todo lo que hasta ahora afirmamos, tanto por su consideración de única infraestructura cultural básica a escala local obligatoria, como por la larga experiencia a la hora de establecer sus dimensiones cuantitativas y cualitativas a escala internacional, que queda patente con la existencia de un organismo internacional de validación corporativa, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). En consecuencia, hay que abordar la lectura del presente documento compartiendo el talante de provisionalidad, sobre todo si tenemos en cuenta la diversidad de realidades territoriales y de contenido y conscientes de que el establecimiento de cualquier parámetro es siempre un ejercicio que puede parecer arbitrario y que sólo acaba tomando sentido a base del consenso y la experiencia.

83

UPAO - CENTRO CULTURAL La Guía de estándares de los equipamientos culturales en España se divide en tres grandes apartados: 1) Los condicionantes del encargo 2) Los estándares de construcción 3) La recopilación de la legislación legal y la bibliografía El primer punto pretende resaltar la importancia de que cualquier decisión política de construir un nuevo equipamiento conlleve la elaboración de un proyecto marco o plan director que le dará consistencia argumental respecto a su posicionamiento estratégico, usos y funcionamiento. Con este apartado intentamos rebajar la inquietud que significa dar solo unas pautas mínimas y estándares de construcción para todo el territorio español. La relación de preguntas, que pueden servir como guía para la elaboración de cada plan director, está confeccionada a partir de la revisión de algunos proyectos de usos utilizados en la construcción de diversos modelos de equipamientos culturales. El segundo punto constituye el grueso del estudio y presenta una serie de parámetros que definen los mínimos funcionales para la construcción y mantenimiento de un equipamiento cultural. Contenidos y metodología están ampliamente explicados en el apartado correspondiente. Finalmente el tercer punto consiste en una recopilación de la legislación en materia de cultura y edificación vigente en España en el año 2002. Esta recopilación parte de dos vectores: La legislación territorial de Administraciones que reúne la publicada a nivel del Estado y de las Comunidades Autónomas. Aquí cabe señalar que a estas dos normativas se tiene que sumar la que dictaminarán las corporaciones locales. La legislación que afecta a la edificación independientemente de que los edificios sean o no culturales. Esta recopilación legislativa relacionada con la edificación está en proceso de estudio y edición en el marco del nuevo Código de la Edificación, cuya promulgación se realizará en los próximos meses, de acuerdo con las previsiones de la Ley General de la Edificación. Este tercer apartado finaliza con una bibliografía elaborada en base a los fondos contenidos en las bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y del Centro de Estudios y Recursos Culturales (CERC) de la Diputación de Barcelona. CENTRO CULTURAL SEGÚN LOS ESTANDARES DE LOS QUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA –FEMP DEFINCION Equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión,

84

UPAO - CENTRO CULTURAL formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades. El público tiene libre acceso al equipamiento y a la mayor parte de las actividades. El programa funcional estándar incluye unas áreas básicas indispensables a las que se les pueden añadir otras. Las áreas básicas indispensables son: área de entrada, de dirección y administración, espacios de talleres, espacio de exposición, salas para entidades y sala polivalente.

NOMENCLATURA

FUENTE: GUIA FEMP DE ESTANDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

Esta nomenclatura utiliza tres juegos de símbolos: - La línea - El triángulo - El círculo La línea define el concepto de relación entre los espacios. Se proponen cuatro tipos de relación, diferenciando entre circulación de público y de personal del equipamiento, y circulación obligatoria y circulación opcional (o recomendada): - Línea continua. Establece una relación directa que se puede formalizar en una puerta o pasillo. Es una relación abierta, y por lo tanto es utilizable por el público, siendo una relación obligada. - Doble línea: Establece una relación obligatoria y directa, pero de uso restringido al personal propio del equipamiento. - Línea discontinua: Establece una relación opcional, abierta al público. Por lo tanto, se trata de una relación que puede no existir sin crear disfunciones importantes, pero que se recomienda. - Doble línea discontinua: Establece una relación opcional pero restringida al personal del equipamiento.

85

UPAO - CENTRO CULTURAL El triángulo define la relación con el espacio exterior. Se proponen cinco tipos básicos de relación con el exterior:las entradas de público y las restringidas, las entradas obligatorias y las opcionales, y las salidas de emergencia, que en este estudio sólo se dibujan en aquellos espacios que se definen como aglutinadores de público con elevadas densidades y alto riesgo. En cada caso, las normas básicas de la edificación (NBE, como por ejemplo la norma de incendios CPI-96) o las ordenanzas municipales, en caso de existir y ser más restrictivas, son quienes definen las características especificas de los edificios. El criterio gráfico es el mismo que el utilizado en las relaciones entre espacios: El círculo define, en el diagrama general, las áreas y en los diagramas de áreas, los espacios. Sigue el mismo criterio en cuanto a líneas continuas y discontinuas, pero en este caso, la doble línea simboliza una área o espacio compartible.

2.16. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS La urbanización de nuevos espacios públicos se efectuará de modo que se adapten a las personas de movilidad limitada. Para ello deben contar, como mínimo, con un itinerario que permita acceder a sus espacios y elementos. Este itinerario debe contar con: 

  

Un ancho libre mínimo de 0,90 m y una altura libre de obstáculos de 2,10 m (en los cambios de dirección un paso que permita inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro). La ausencia de escaleras y escalones aislados, y una pendiente longitudinal inferior al 8%. Un suelo duro, no resbaladizo, continuo y con pendiente transversal inferior al 2%. Sus elementos de urbanización y mobiliario urbano adaptados.

Los itinerarios adaptados pueden usar rampas para unir espacios a diferente cota. Éstas deben tener: Un ancho útil de paso de 0,90 m como mínimo.     

Un suelo duro, no resbaladizo, continuo y con pendiente transversal inferior al 2%. Una longitud máxima de 20 m por tramo, con un rellano en su inicio y final. Los rellanos de una longitud mínima en el sentido de circulación de 1,50 m. Barandilla y protección de 10 cm de alto a ambos lados. Pendiente máxima del 12% (en tramos de hasta 3 m) y recomendada del 8%.

Y la comunicación vertical entre espacios se realizará, como mínimo, con un elemento adaptado. Si se escoge el ascensor, éste debe disponer de: 

Una cabina mínima de 1,40 m en el sentido de acceso por 1,10 m con pasamano.

86

UPAO - CENTRO CULTURAL  

Las botoneras (con numeración en Braille o relieve) a una altura entre 1 y 1,40 m. Puertas automáticas, con un ancho mínimo de 0,80 m y con la posibilidad de inscribir delante de ellas uncírculo de 1,50 m de diâmetro.

Los servicios higiénicos deben disponer, como mínimo, de un cuarto de baño adaptado. Éste tendrá:  



Puertas con un ancho mínimo de 0,80 m y apertura hacia el exterior. Un espacio libre de giro mínimo de 1,50 m de diámetro, y una altura libre de 0,70 m y uno de acercamiento lateral al wáter (y bañera, ducha y bidé si existieran) y frontal al lavabo de un ancho mínimo de 0,80 m. Se usará suelo no resbaladizo. Barras de soporte a ambos lados del wáter (la situada junto al espacio de acercamiento es batiente), grifos y picaportes con mecanismo de palanca y los accesorios situados entre 0,40 y 1,40 m del suelo.

En el caso de existir gradas para espectadores hay que tener en cuenta que la plaza de un espectador con silla de ruedas debe tener un mínimo de 0,80 m de ancho por 1,20 de profundidad. Si el espacio público contiene una zona de aparcamiento, ésta debe: 

Reservar permanentemente un número de plazas adaptadas en proporción a la capacidad total del aparcamiento. Éstas tendrán unas dimensiones mínimas para el vehículo de 3,30 x 4,50 m en batería y de 2,00 x 4,50 m en hilera, y un espacio de acercamiento (que puede ser compartido) que permita la inscripción de un círculo de 1,50 m de diámetro delante de la puerta del conductor. Y debe tener un itinerario adaptado para peatones que la comunique con la vía pública.

En el caso de aparecer escaleras en itinerarios alternativos al adaptado, éstas deben tener:     

Un ancho útil de paso mínimo de 1,20 m. Escalones con una huella máxima de 30 cm y una altura máxima de 16 cm. Un número máximo de 12 escalones seguidos sin rellano. Rellanos de una longitud mínima de 1,20 m. Barandillas que puedan ser utilizadas en ambos sentidos de circulación.

87

UPAO - CENTRO CULTURAL Diagrama general

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

Áreas 1 Entrada 2 Dirección y administración 3 Talleres 4 Sala de exposición 5 Entidades 6 Sala polivalente

Diagrama de entrada

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

88

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

Diagrama área de talleres

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

89

UPAO - CENTRO CULTURAL

Diagrama área de entidades

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

Diagrama área de exposiciones

90

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

Diagrama de sala polivalente

ANEXO 1 FUENTE: GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA

91

UPAO - CENTRO CULTURAL

3. ANÁLISIS DE CASOS

92

UPAO - CENTRO CULTURAL

3.1.

CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

1. DATOS GENERALES UBICACIÓN: Av. Larco 770 en Miraflores, Lima ÁREA DE TERRENO: 1000 m2 aprox. ÁREA TECHADA: 2900 m2 RESPONSABLE: Arq. Juan Carlos Doblado OBSERVACIONES: Edificio construido en terreno

PLANO DE UBICACIÓN

colindante, con un único frente.

2. ACTIVIDADES Y USUARIOS •

TIPO DE ACTIVIDADES: - Actividades culturales - Actividades administrativas - Actividades complementarias - Actividades del personal de servicio



TIPO DE USUARIO:

-USUARIO ESPORÁDICO: público en general que recorre la zona de mayor concentración y de inmediata accesibilidad - USUARIO FRECUENTE: público que recurre con cierta continuidad para uso de biblioteca y hemeroteca, y cuentan con carné.

93

UPAO - CENTRO CULTURAL

3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS PRIMER NIVEL

PRIMER NIVEL

INFORMES

AUDITORIO

SEGUNDO NIVEL

94

UPAO - CENTRO CULTURAL

SEGUNDO NIVEL

AMBIENTES: ZONA ADMINISTRATIVA: -Procesos técnicos - Secretaria - Bibliotecólogo - Dirección

ZONA SOCIAL O CULTURAL: -Archivos microfilms -Hemeroteca -Sala de lectura individual ZONA DE SERVICIO:

SALA DE HEMEROTECA

-Depósito

TERCER NIVEL

95

UPAO - CENTRO CULTURAL

TERCER NIVEL

AMBIENTES: ZONA SOCIAL O CULTURAL:

ZONA DE SERVICIOS:

-Sala de lectura adultos

-Depósito de libros

-Sala de lectura individual

-SS. HH.

-Sala de lectura audiovisual escolares -Audiovisual

BIBLIOTECA – CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

96

UPAO - CENTRO CULTURAL

4. ASPECTO ARQUITECTÓNICO: ANÁLISIS FORMAL: 

Volumetría

Presenta formas regulares como la que se puede observar en la figura 3d que lo conforma paralelepípedos debidamente organizados que general en el ingreso diferenciado. La adición de estos dos paralelepípedos hace un edificio simple pero notoriamente funcional. -Relaciones formales:   

Adición Sustracción Penetración

Además en el análisis realizado podemos constatar que el Centro cultural Ricardo Palma es una composición de tendencia compacta. Además es importante resaltar que está jerarquizado por un gran pórtico, que enmarca la fachada.

CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

97

UPAO - CENTRO CULTURAL



Organización

PRIMER NIVEL

Aproximación al edificio, antes de acceder al interior de un edificio nos aproximamos a su punto de entrada siguiendo un recorrido. Nos encontramos en la primera fase del sistema de circulación durante la que nos preparamos para ver, experimentar y hacer uso del espacio del edificio. De acuerdo al análisis de organización y acceso, es lineal debido a que a lo largo de su longitud distribuye a todos los ambientes, condicionado además por la forma del terreno.

INGRESO: CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

98

UPAO - CENTRO CULTURAL

5. ANÁLISIS FUNCIONAL 

Función: Relaciones Funcionales

El Centro cultural Ricardo Palma se relaciona alrededor de un hall central que reparte a los demás ambientes que lo conforman. Es destacable que, a pesar de la circulación lineal, genera un solo espacio unificador de flujos, esto quiere decir que este genera un fuerte vínculo entre ambientes que tienen como punto de reunión el hall mismo.

PRIMER NIVEL

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

99

UPAO - CENTRO CULTURAL 

Zonificación:

SÓTANO: Se encuentra la zona complementaria: cafetería y sala para niños. PRIMER NIVEL Mediante su único frente se llega a la zona pública de flujo intenso, las cuales son de mayor dimensión.

PRIMER NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO

SEGUNDO NIVEL Tras las dos escaleras principales se accede a la zona pública de flujo menor, compuesta por ambientes de lectura, tales como la hemeroteca (Una hemeroteca es un edificio, sala, o página web donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y periódicos) y una sala privada de lectura.

100

UPAO - CENTRO CULTURAL

SEGUNDO NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO

TERCER NIVEL Prevalece la zona pública especializada en lectura.

TERCER NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO

101

UPAO - CENTRO CULTURAL

6. FUNCIÓN: ZONIFICACIÓN EN PLANTA 

El edificio fue concebido en base a 4 zonas:

- Zona social o cultural Auditorio y exposición Salas de lectura - Zona administrativa - Zona de servicio - Zona de servicios complementarios Entre los criterios tomados en cuenta tenemos: - Los servicios de mayor flujo y actividad de público, que recaen en el carácter activo o pasivo de la zona. - El tipo de usuario según la edad y nivel de estudio. Ante la forma del terreno, la parte frontal es ocupada por ambientes de exposición y la parte del fondo por el auditorio y salas de lectura para evitar el ruido del exterior.

FUENTE: PROPIA

EXPOSICIÓN: CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

102

UPAO - CENTRO CULTURAL

7. FUNCIÓN: ZONIFICACIÓN VERTICAL En el primer nivel se concentran los ambientes de gran concurrencia, mientras que los espacios de uso pasivo y que exigen tranquilidad están en el último nivel.

PRIMER NIVEL

ZONA ACTIVA ZONA PASIVA

SEGUNDO NIVEL

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

TERCER NIVEL

103

UPAO - CENTRO CULTURAL FUNCIÓN: ÁREAS PRIMER NIVEL

PRIMER NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

104

UPAO - CENTRO CULTURAL SEGUNDO NIVEL

SEGUNDO NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

105

UPAO - CENTRO CULTURAL TERCER NIVEL

TERCER NIVEL ZONA SOCIAL ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIO

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

106

UPAO - CENTRO CULTURAL

ZONAS

AREA (m ²)

SOCIAL O CULTURAL

1648

DE SERVICIOS

360

COMPLEMENTARIA

200

ADMINISTRATIVA

112

AREA TECHADA NETA

2320

25 % DE CIRCULACIÓN Y MUROS

580

AREA TOTAL

2900

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

FUENTE: GRÁFICO ELABORACIÓN PROPIA

Tenemos el área de mayor cantidad con 70% la cual es la zona social o cultural, seguida de un 15% de la zona de servicio la cual es importante también porque garantiza un funcionamiento adecuado del establecimiento y se debe tener en cuenta siempre. Se puede notar que el área de circulación y muros es de un 25% para mayor comodidad de los usuarios.

107

UPAO - CENTRO CULTURAL FUNCIÓN: ACCESOS Y CIRCULACIÓN

INGRESO

PRIMER NIVEL

ESCALERAS PÚBLICAS/VIST. USO FRECUENTE

NÚCLEOS DE CIRCULACIÓN

ESCALERA PUBLICA/VIST. ESPORÁDICO ESCALERA DE SERVICIO

Se puede comprobar según el análisis realizado que el ingreso principal que conduce al hall, del cual se acceden a las demás zonas, estando las de servicio camufladas mediante pasajes.Asimismo, el centro cultural posee tres núcleos de escalera en base al tipo de usuario.

CIRCULACIÓN CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA

108

UPAO - CENTRO CULTURAL CIRCULACIÓN

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

Configuración del recorrido: Lineal. La circulación adquiere cierta variedad ya que luego se desarrolla por el hall hacia los ambientes, pero el centro que hace de nexo entre espacios es el hall. En cual se repite la secuencia en los 3 pisos .

109

UPAO - CENTRO CULTURAL

3.2 CENTRO CULTURAL DE LA PUCP 1. ASPECTOS GENERALES: Datos de carácter Físico: Localización Distrito de San Isidro

Ubicación: Delimitación: Av. Camino Real Ca. Manuel R. y Paz Soldan LIMA GOLF CLUB

a) ASPECTOS GENERALES: Datos de carácter Físico: AREA / PERIMETRO

AREA = 1255 m2 PERIMETRO = 144 m2

FUENTE: GRÁFICO ELABORACIÓN PROPIA

110

UPAO - CENTRO CULTURAL

2. TOPOGRAFIA El terreno está comprendido en una zona de topografía plana.

FUENTE: GOOGLE EARTH



NORMATIVIDAD

Según en plano de zonificación generalizada del esquema director de Lima, el terreno se encuentra comprendido en una zona comercial distrital.

PLANO DE USOS DE SUELO

ZONA DE USOS RESIDENCIALES

ZONA DE USOS COMERCIALES

RDB

3pisos (9 mts)

RDM+

8pisos (24 mts.) 8pisos (24 mts.)

SV COMERCIO DE SERVICIOS

4pisos (12mts.)*

RDB+

4pisos (12mts)

RDA -

12pisos (36 mts.) 12pisos (36 mts.)

CS COMERCIO SECTORIAL

6pisos (18mts.)

RDM -

5pisos (15mts)

RDA

+12pisos (+de 36m.)

CD COMERCIO DISTRITAL

8pisos (24mts.)

RDM

6pisos (18mts)

OU

Otros Usos

CM COMERCIO METROPOLITANO

Datos de carácter Físico: Accesibilidad+12pisos (+de 36m.) Otros Usos

+12pisos (+36mts.)

FUENTE: PLANO DE ZONIFICACION DE LIMA

111

UPAO - CENTRO CULTURAL 

ACCESIBILIDAD:

PLANO DISTRITO DE SAN ISIDRO - LIMA

Vías Arteriales

Vías Colectora

Av. Javier Prado Oeste

Av. Los Conquistadores

Av. Arequipa

Av. Camino Real

Av. Santa Cruz

Av. Angamos Oeste

Av. Perez Aranibar :

Av. Miro Quesada

Tienen por función articular eficientemente grandes áreas de atracción de la ciudad.

Tienen como función llevar el tránsito de las Vías Locales a las Vías Arteriales.

a) ASPECTOS GENERALES: Datos de carácter Proyectual: Propietario:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Proyectista:

Arq. Hugo Zaravia Sweet.

Año del Proyecto:

1994

112

UPAO - CENTRO CULTURAL

ASPECTO FÍSICO – URBANO: Análisis Contextual: Físico: Emplazamiento - Contorno

3. CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMIENTO •

El eje exterior dominante y el eje formado por la forma del terreno forman un tercer eje transversal a estos anteriores.



Este tercer eje es aquel que comunica el contexto exterior y el interior del terreno.

DISTRITO DE SAN ISIDRO - LIMA EJE DEL EMPLAZAMIENTO

EJE EXTERIOR DOMINANTE

EJE TRANSVERSAL Ca. Miguel de Cervantes Saavedra

Físico: Perfiles

FUENTE: GRÁFICO ELABORACIÓN PROPIA

113

UPAO - CENTRO CULTURAL Debido al uso de suelo comercial de la avenida las edificaciones tienen alrededor de 24 metros de altura.

AV. CAMINO REAL

Debido a la zonificación la calla Roaud y Paz tiene uso de suelo residencial por lo que su altura es hasta 12 metros de altura.

CALLE ROAUD Y PAZ

La zonificación de la calle Miguel de Cervantes Saavedra tiene uso de suelo residencial por lo que sus edificaciones son hasta 12 metros de altura.

CALLE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

FUENTE: PLANO DE ZONIFICACION DE LIMA

114

UPAO - CENTRO CULTURAL

4. ASPECTO ARQUITECTONICO:

PRIMER PISO acceso VA AL

ESTACIONAR

2 PISO

VENTAS

COMER

PREP.ALIM.

ESTAR ascensor

Acceso

LIBRER.

SEGUNDO PISO COMER

PREP.ALIM.

S.H VIENE DEL 1 PISO

ESTAR

RECREACION

VIENE DEL 1 PISO EXHIBIR

115

UPAO - CENTRO CULTURAL

TERCER PISO VIENE DEL 2 PISO ESCUCHAR

ESTAR

LIMPIEZA

VIENE DEL 2 PISO

CUARTO PISO

ADM. ASEO

VIENE DEL 3 PISO

ESTUDIO

ESTAR

ESTUDIO

VIENE DEL 3 PISO ESTUDIO

116

UPAO - CENTRO CULTURAL

QUINTO PISO REUNIONES VIENE DEL 4 PISO

ADM.

ASEO

INTERNAS.

ESTAR

REUNIONES

VIENE DEL 4 PISO

DIRIGIR.

ORIENT. ARTISTICA

PRESTAR AYUDA.

TRADUCIR.

GUARDAR INF..

b) ASPECTO ARQUITECTONICO: ANALISIS FUNCIONAL PRIMERA PLANTA

ESTACIONAR COCINA

VA AL T1

2 PISO

T2 HALL CAFETERI A

Ascensor T3

Administración Servicio

LIBRER.

Visitante

117

UPAO - CENTRO CULTURAL

VIENE DEL

SEGUNDA PLANTA

CAFETERIA

1 PISO

S.H

COCINA

HALL

TEATRO

Ascensor

Administración

GALERIA DE ARTE

Servicio Visitante

TERCERA PLANTA

VIENE DEL

EXPOSICION

LIMPIEZA Y SERVICIO

HALL

Ascensor Administración Servicio Visitante

118

UPAO - CENTRO CULTURAL CUARTA PLANTA

VIENE DEL 3 PISO

S.H

SECRE T.

AUL

AULA B

AUL

HALL

AUL

Ascens or AUL

AUL

AUL Administración Servicio Visitante

QUINTA PLANTA S.H

ADM.

VIENE DEL 4 PISO

SECRETARIA

SALA DE CONFER NCIAS

HALL

ASISTENCIA

ASISTENCIA

ASISTENCIA

SOCIAL

SOCIAL

SOCIAL

TRADUCI R.

ARCHIVO.

VIENE DEL 4 PISO

119

UPAO - CENTRO CULTURAL

AMBIENTES

CENTRO CULTURAL PUCP

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

120

UPAO - CENTRO CULTURAL

FUENTE: CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE CENTROS CULTURALES DE TENDENCIA COMPACTA

ZONIFICACION

121

UPAO - CENTRO CULTURAL

POCENTAJE POR ZONAS

122

UPAO - CENTRO CULTURAL

c) ASPECTO ARQUITECTONICO: FUNCION - ESPACIO

Sala de Conferencias

Aula

La óptima relación entre la modulación estructural - ubicación del mobiliario dentro de 5. FUNCION - FORMA los espacios permite una circulación ordenada y un acceso rápido a otros ambientes. Esta organizado básicamente bajo una trama ortogonal, por lo cual se aprovecha al máximo la forma del espacio para desarrollar una función ordenada.

Cafetería 123

UPAO - CENTRO CULTURAL

CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTO DOMINGO

6. ASPECTOS GENERALES: - Físicos: - Localización / Ubicación

FICHA TÉCNICA: Dirección BOGOTA, COLOMBIA. Av. Cll. 170 No. 6751 País Colombia Ciudad Bogotá Área 23061.02 Autor(es) Daniel Bermúdez Samper

124

UPAO - CENTRO CULTURAL

7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL 125

UPAO - CENTRO CULTURAL

CORTES

CORTE A-A’

CORTE B-B’

126

UPAO - CENTRO CULTURAL

Las zonas indispensables en un centro cultural:

ZONA

AMBIENTES Hall Cafetería Sala de Conferencia

Social

Plaza Interior/Terrazas Sala de Exposiciones Galería de Arte Sala de Teatro/Cine/Música Aulas

Educativa

Librería/Biblioteca (Hemeroteca/Videoteca/Internet) Recepción Secretaría Tiendas

Administrativa Oficina Administrativa Asistenta Social Oficina de Archivos Servicios Higiénicos Servicio

Limpieza y Servicio Cocina

Estacionamiento

Estacionamiento Ascensor

Zona de Circulación Escaleras

127

UPAO - CENTRO CULTURAL

Necesidades NECESIDADES

AMBIENTE

MOBILIARIO

Recepción visitas

vestíbulo

butacas

Dar conferencias, espectáculos

auditorio

Estrado, butacas

Comprar libros

Librería

Librero, escritorio

Exposiciones de pintura y escultura

Sala de exposiciones

Bastidores, pedestales

Presentación de exposiciones temporales

Sala multiusos

bastidores

Administración, información y organización de eventos

Oficinas administrativas

Escritorios, sillas, mesas, archivaderos

Alimentación de los usuarios

Cafetería

Mesas, sillas, bancos, barra

Preparación de alimentos

Cocina

Cocina, lavadero, mesas

Aseo de hombres y mujeres

SS.HH

Lavatorio, excusado

Descansar y Jugar

Áreas verdes

Almacenar

Almacén

Estantes, mesas, caballetes

Observación: como se puede comprobar en el estudio realizado, las necesidades que posee un centro cultural son diversas en los diferentes espacios y áreas que este contiene ya sea biblioteca, auditorio, áreas de servicio complementario, recepción, etc. Por lo cual hemos resumido todas estas necesidades primordiales a fin de lograr un adecuado diseño del proyecto.

128

UPAO - CENTRO CULTURAL CUADRO COMPARATIVO DE LOS CASOS

ASPECTO

CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA (LIMA-PERU)

CENTRO CULTURAL PUCP (LIMA-PERU)

CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO (COLOMBIA)

AREA

1,000 m2

1255 m2

23061.02 m2

UBICACIÓN

ACCESIBILIDAD

Av. Larco 770 en Miraflores, Lima

Av. Camino Real 1075, San Isidro Lima

BOGOTA, COLOMBIA. Av. Cll. 170 No. 67-51



Accesibilidad directa.



Accesibilidad directa.



Accesibilidad directa.



El terreno esta comprendido en una zona de topografía plana.



El terreno esta comprendido en una zona de topografía plana.





Vías Arteriales



Av. Javier Prado Oeste

El terreno esta comprendido en una zona de topografía plana y abundante vegetación



Tiene como acceso directo a una avenida principal.



Av. Arequipa



Av. Santa Cruz



Av. Perez Aranibar :



Tienen por función articular eficientemente grandes áreas de atracción de la ciudad.

Se realiza una comparación de los casos de centros culturales de tendencia lineal como lo son los casos de lima CC. Ricardo Palma y la PUCP y el caso internacional de Bogotá, el cual se ha tenido en cuenta datos cualitativo y cuantitativo, para asi notar sus diferencias, aspectos positivos y negativos a considerar en el proyecto.

129

UPAO - CENTRO CULTURAL

4. ANÁLISIS CONTEXTUAL

130

UPAO - CENTRO CULTURAL

4.1.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

CENTRO HISTÓRICO.

PLAZA DE TOROS.

RESTO DE LA MURALLA. AV. ESPA

.

ANTIGUA MURALLA

4.2.

.

HUELLA DEL FERROCA

PLANO DE ZONIFICACIÓN:

 El terreno se encuentra ubicado dentro del plano de la zonificación en un tipo de suelo RC

 Actualmente se encuentra abandonado cercado y sirve como playa de estacionamiento.

FUENTE: PLANO DE ZONIFICACION TRUJILLO

131

UPAO - CENTRO CULTURAL

4.3.

CONTEXTO FÍSICO MEDIATO E INMEDIATO:

4.4.

JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO

En el presente caso, hemos elegido el terreno de la Av. España con la AV. María Eguren, porque esta presenta ciertas características:     

Cumple con lo establecido en el reglamento. Se ubica en una zona metropolitana (central). Tiene una adecuada accesibilidad para el terreno. Presenta un suelo plano. Presenta buena área de terreno

Teniendo en cuenta las características se puede decir que el terreno es el adecuado para el proyecto «centro cultural – metropolitano

132

UPAO - CENTRO CULTURAL

4.5.

CRITERIOS NORMATIVOS:



Coeficiente de edificación: 3.5



Altura máxima de edificación: 1.0 (a+r)



Determinación de los Retiros Municipales: Avenida: 3.00 mt. Voladizos: 0.75 mt.



Área libre: R4 – R6: 30%



Estacionamiento:

133

UPAO - CENTRO CULTURAL Plano de Ubicación:

Corte A-A’ ( AV. ESPAÑA)

IMAGEN: terreno

134

5. PROGRAMACION

UPAO - CENTRO CULTURAL

6. PROGRAMACION

1