Proyecto Ceba

I. DENOMINACIÓN Proyecto “Embelleciendo mi entorno Escolar con Proyección a la Comunidad”. II. DATOS GENERALES INSTITUC

Views 72 Downloads 0 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. DENOMINACIÓN Proyecto “Embelleciendo mi entorno Escolar con Proyección a la Comunidad”.

II. DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “CEBA HIPÒLITO UNANUE” ÁREA

: EDUCACIÒN PARA EL TRABAJO

LUGAR DE EJECUCIÓN

: TARAPOTO

DURACIÓN

: 8 MESES

DOCENTE

: LUCY KARINA ESCRIBANO NUNURA

III. OBJETIVOS Objetivos Generales Permite en el estudiante, la identificación de las plantas ornamentales, despertando el interés de embellecer el lugar donde se desarrolla. Objetivos Específicos. 1. Concientizar a la comunidad en general de los beneficios adquiridos de los proyectos pedagógicos. 2. Crear sentido de pertenencia en el cuidado de los proyectos productivos de la institución. 3. Embellecer el plantel con diversas plantas ornamentales para crear un ambiente agradable en los estudiantes.

IV. JUSTIFICACIÓN Con este proyecto se pretende plantear alternativas nuevas de solución para el mejoramiento del ambiente del Centro Educativo CEBA HIPÒLITO UNANUE y de las diferentes estatus de

familias del área rural y urbano ya que han perdido el interés por decorar sus casas con plantas ornamentales, prefiriendo lo artificial.

Con el ánimo de rescatar la tradición natural y el embellecimiento de nuestro patio, aulas o salones de clases, se realiza este proyecto sembrando plantas ornamentales propias de nuestra región. Los estudiantes del CEBA HIPÒLITO UNANUE. Han optado por escoger este proyecto pedagógico productivo basado en la misión y en el enfoque ambiental que la Institución Educativa Galo Plaza Lasso ofrece y conociendo el peligro ambiental que se vive a nivel mundial en la preservación del medio ambiente, para que nos permita tener espacios agradables y respirar aire puro.

V. CONCEPTO Antes de enfocar este importante tema educativo, y no a manera de disculpa, sino de diagnóstico, es necesario manifestar que es escasa la información sobre el embellecimiento de las instituciones educativas, por lo cual en este artículo se expone el producto de la sistematización de la información disponible y sobre todo de la experiencia de los docentes que han monitoreado proyectos ornamentales. Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como por ejemplo: flores, hojas, perfume la textura de su follaje. También se las utiliza en los interiores de las oficinas. Su cultivo forma una parte fundamental en la horticultura, las producciones de flores en ecuador son muy importante porque la mayor producción es exportada a diferentes países. Hay numerosas plantas que tienen un doble uso. En la alimentación y adorno como el olivo y el naranjo. Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo, por sus flores, su textura, su forma u otras características.

En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan el aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plástico o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada. Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior. La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior utilizadas en casas, parques, instituciones, oficinas, etc.

CARACTERÍSTICAS Flores vistosas, como las orquídeas. Porte llamativo, como en el caso del ciprés. Facilidad para hacer setos, como el boj. Hojas de brácteas llamativas, como la Bougainvillea. Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.

PRINCIPALES PLANTAS ORNAMENTALES Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo, helechos arborescence como Dicksonia. El ancestral Ginkgo. Arbustos: Cotone aster, laurel cerezo, etc. Trepadoras: Hiedra, pasionaria, helecho trepador japonés,etc. Acuáticas y palustres nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático. Las lentejas de agua. Palmeras: todas las de la familia aracaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embargo también son incluidaspseudopalmas como las cícadas (por ejemplo Cycas revoluta) y la palma de viajero (Ravenala madagascariensis). Planta bulbosas: narciso, Jacinto, gladiola, etc. Tuberosas: Dalia. Cactus y crasas como algunas Euphorbias. Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc. Anuales: Petunia, impatiens, albahaca, etc. Céspedes: muchas especies de pastos poáceos. Bambúes: bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón. Plantas del interior: Ficus, Dieffenbachia, croton, etc. Epifitas: como el clavel del aire.

IMPORTANCIA El huerto escolar de Plantas Ornamentales es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten al alumnado, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural. Entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medio ambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental. Cuando nos planteamos poner en marcha un huerto en la escuela el primer aspecto a abordar es de qué manera queremos hacerlo. No se trata simplemente de labrar el suelo y empezar a plantar. Si el huerto no se integra bien en el espacio escolar lo más probable es que se acabe abandonando. Por ello es necesaria una primera fase de reflexión y diseño que nos permita iniciar el proyecto con las máximas garantías de éxito. Lo más importante para hacer un huerto en la escuela no es tener el espacio idóneo para emplazarlo, es querer hacerlo. Si la escuela, la comunidad educativa en su conjunto con los padres y la administración local tienen el deseo y la voluntad de hacer un huerto de plantas ornamentales, siempre se puede encontrar la forma de cultivar en un centro escolar.

¿PARA QUE SIRVEN LAS PLANTAS ORNAMENTALES? Son plantas que sirven para la decoración de exteriores e interiores de cualquier tipo de construcción.

COMPETENCIAS

Valorativa Zocializador Emocionales Comunicativa Cognitivo

VI. CARACTERISTICAS.

VII. PROPOSITOS. La importancia de un biohuerto escolar se refleja en sus propósitos, los mismos que se deben enfocar desde cuatro ángulos: 1. .En lo Ecológico: Permite demostrar e incentivar prácticas de conservación y mantenimiento del equilibrio en la naturaleza, la conservación de la salud, la vida del hombre y de los animales; y sobre el uso adecuado de los recursos suelo y agua. 2. .En lo Productivo: Permite la obtención de productos de buena calidad y libres de tóxicos, tanto para consumo como para la comercialización e industrialización. Asimismo la obtención de semillas y plantones de buen desarrollo y resistencia a enfermedades de animales para la reproducción. Además la producción se orienta a la obtención de abono orgánico: compost, humus de lombriz y otros. 3. .En lo Educativo: El biohuerto, como sistema agroecológico educativo, debe ser el espacio donde se desarrollan los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos para usar mejor los recursos naturales en base a la práctica de actividades agrícolas con especies propias de la zona. 4. En lo proyectivo: El biohuerto es excelente medio para que el Centro educativo se proyecte a la Comunidad; ya sea ofreciendo sus productos, difundiendo las tecnologías que se practican y realizando eventos que apunten al cambio de actividad de los docentes y pobladores tanto en el tratamiento como en el consumo de productos agropecuarios tratados sin contaminantes.

Por lo tanto, permite trabajar objetivos de los tres dominios que apuntan a la formación integral del alumno. Dominio Cognoscitivo El alumno logrará: Un conocimiento básico del biohuerto en general y de las plantas y crianzas menores en particular. Un conocimiento básico sobre la utilidad del biohuerto para la conservación del ambiente y la salud del hombre y la comprensión de los conceptos de biodiversidad, ecología, agricultura biológica, biotécnica, etc. Dominio Colectivo El alumno: Alcanzará una conducta positiva de respeto y cuidado hacia las plantas y animales, así como la preocupación constante por prevenir los daños que pudieran afectarlos. Logrará actitudes positivas de orden, limpieza, trabajo, responsabilidad, cooperación, identificación, etc. Dominio Psicomotor El alumno logrará el dominio de las técnicas fundamentales sobre el cultivo de las plantas y crianzas de animales; así como el cuidado, mantenimiento, industrialización y comercialización de los derivados.

VIII. ELEMENTOS.

IX. PROBLEMÁTICA. o Limitaciones de terrenos y agua. o Limitaciones presupuestales. o Escasa bibliografía especializada.

o Es casi nula la preparación en las universidades de docentes en la conducción y uso de biohuertos. o El requerimiento de una dirección y trabajo permanentes. o Falta de especialistas en biohuertos escolares.

X. METAS a. Números de alumnos

: 600 estudiantes, secundaria

b. Docentes

: 15

c. Personal de apoyo

: Padres de Familia todos

XI. ASPECTO TÉCNICO XII. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Los docentes planificarán las actividades a realizar y cada grupo asumirá una función específica durante el desarrollo de nuestro proyecto. - Grupo de coordinación general. - Grupo de Materiales. - Trabajo en conjunto.

XIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Presentación y planificación del Proyecto 2. Formación de Equipos de Trabajo 3. Ubicación y Limpieza del terreno 4. Preparación del terreno 5. Recolección de los fondos para la ejecución del proyecto 6. Ejecución del proyecto 7. Monitoreo 8. Evaluación 9. Informe final

A

M

J

MESES J A

S

O

N

XIV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES a) Actividades previas Motivación Dialogar sobre las plantas hortalizas de plantas ornamentales y la importancia del consumo de plantas medicinales. Realiza preguntas de sondeo como: ¿Sabes lo que son hortalizas? ¿Conoces el valor de las plantas ornamentales u hortalizas? Activación de conocimientos previos Realiza preguntas de sondeo como: ¿Sabes lo que son hortalizas? ¿Conoces el valor de las plantas ornamentales u hortalizas? b) Procedimiento Sugerido 1. Organizar grupos de alumnos y designar las tareas a realizar, estableciendo turnos para el cuidado y mantenimiento del biohuerto: riego de las plantas, deshierbo de malezas, preparación de camas de almácigo. DIBUJO

2. Preparación del suelo. Eliminar los objetos que dificultan las labores:

DIBUJO DOS

3.Realizar las parcelaciones o preparación de los maceteros.

DIBUJO TRES

4. Demarcadas las parcelas, maceteros o surcos para que no entren animales. DIBUJO CUATRO

5. Siembra. Colocar las semillas en terreno húmedo (parcelas, maceteros o surcos para que empiece a germinar). Puede ser siembra directa, en el terreno, o indirecta en almácigos para luego trasplantar.

Dibujo 5

6. Riego. El agua es un elemento indispensable para la planta ya que forma parte de sus tejidos y desempeña múltiples funciones dentro de

ella. Existen diferentes sistemas de riego que van desde el tradicional (riego por gravedad), hasta sistemas modernos como aspersión, goteo, exudación. Cada uno de estos sistemas responde a las necesidades y realidad concreta de la zona. DIBUJO 6

7. Control de plagas Las plagas son animales fitófagos (se alimentan de plantas), reducen la producción del cultivo y afectan el valor de la cosecha. Su control puede ser: mecánico (recojo natural), cultural (destrucción de fuentes de infestación o interrupción del ciclo de desarrollo de la plaga) o biológico (utilizando otros animales). DIBUJO SIETE

8. Labores culturales. Selección de semillas, época de siembra, control de malezas. Las plantas ornamentales son los productos que dieron mejor en el biohuerto.

DIBUJO 7

9. Cosecha. Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se haya disipado el rocío y los rayos solares no calienten con mucha intensidad.

10. Semillas sugeridas. Planta 1. Planta 2. Planta tres.

Dibujo 0cho

XV. RECURSOS Humanos

Abono

Docente

Manguera

Alumnos

Bolsas recolectoras de basura

Padres de Familia

Cámara fotográfica

Materiales

Semillas

Árboles para plantación

Agua

Escobas

Aserrín

XVI. EVALUACIÓN Puntualidad, colaboración, disposición para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo. Distribuir a cada alumno una hoja de evaluación con las siguientes actividades: 1. Explica: 

Cómo se prepara el suelo



Cómo debe ser el riego.



Cómo se realiza la siembra.

2. Responde: 

¿Por qué es importante el cultivo de hortalizas de plantas ornamentales y plantas medicinales?



¿Qué ventajas tiene el cultivo de hortaliza en el biohuerto?



¿Por qué? ¿Cómo se pueden controlar las plagas?

3. Define: 

Biohuerto.



Abonos orgánicos.



Germinación.



Almácigo.

“INSTRUYE

AL NIÑO EN SU CAMINO , Y AUN CUANDO FUERE VIEJO NO SE APARTARÁ DE ÉL ”

DIBUJO DE REFLEXION

CONSEJOS ECOLÓGICOS LOS BIOHUERTOS ESCOLARES Aunque parezca algo insólito, en pocas escuelas de nuestro país existen biohuertos donde se enseñe a los alumnos a sembrar, cultivar sus propios alimentos, así mismo sus propias plantas ornamentales y medicinales. La falta de espacio o el desinterés en el tema, son las principales razones. Sin embargo, debería ser parte del currículo para saber cómo se obtienen los alimentos propias, así mismo las plantas ornamentales y medicinales más aún, en un país agroecológico como el nuestro. A continuación algunos consejos para tener un biohuerto en tu escuela:  Consiga el interés de la dirección de tu escuela. Acto seguido, forma una brigada de sembradores.  Usa envases descartables como botellas de plástico cortadas, latas de pintura, cajas de madera en desuso, también macetas y coloca en ellos semillas de las plantas ornamentales y medicinales que se crea conveniente, y verás qué rápido germinan.  Una vez germinados, puedes transplantarlos a tu jardín o a algún espacio asignado en tu colegio. Si lo abonas y riegas adecuadamente, en unas pocas semanas observaras los resultados sembrados por ti mismo... tendrás la gran satisfacción de haber producido un alimento, plantas ornamentales y medicinales..

¡Producir alimentos, plantas ornamentales y medicinales es cooperar con el mundo! Abril del 2018