proyecto CATV

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PROYECTO COMUNICACIÓN DIG

Views 104 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PROYECTO COMUNICACIÓN DIGITAL AVANZADA

TITULO DEL TALLER: DISEÑO DE UNA RED CATV EN EL BARRIO MUNICIPAL

DOCENTE: ING. JOSE NUÑEZ DE ARCO

ESTUDIANTES: LUIS RADA VIDANGOS EDERSON CALET RAFAEL ESCOBAR

GESTIÓN: 1/2015

INDICE CAPITULO I.......................................................................................................... 7 1.

INTRODUCCION.................................................................................................. 7

1.1.

PRESENTACION...................................................................................... 7

1.2.

ANTECEDENTES...................................................................................... 7

1.3.

OBJETIVOS............................................................................................. 8

1.3.1.

OBJETIVO GENERAL................................................................................ 8

1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................8

CAPITULO II......................................................................................................... 8 2.

MARCO TEORICO.................................................................................... 8

2.1.

DESCRIPCION DE SEÑAL DE CABLE:........................................................8

2.1.1.

CANAL DE RF DIRECTO:...........................................................................9

2.1.2.

CANAL DE RF DE RETORNO:..................................................................10

2.2.

TRANSMISION POR CANALES:...............................................................11

2.3.

CANALES UTILIZADOS PARA TRANMITIR Y RECIBIR SEÑAL:....................12

2.4.

COTEL TV.............................................................................................. 13

2.5.

ANCHO DE BANDA COMUNMENTE UTILIZADOS:.....................................16

2.6.

ARQUITECTURA DE UNA RED CATV:.......................................................16

2.6.1.

CABECERA:........................................................................................... 16

2.6.2.

TERMINAL CABECERA DE RED:..............................................................18

2.6.3.

CENTRO DE DISTRIBUCION:..................................................................19

2.6.4.

TERMINACION DE RED OPTICA:.............................................................19

2.7.

COMPONENTES DE UNA RED CATV:.......................................................19

2.7.1.

CABLE:.................................................................................................. 19

2.7.1.1. TIPOS DE CABLE COAXIAL:....................................................................20 2.7.2.

AMPLIFICADOR:..................................................................................... 21

2.7.3.

AMPLIFICADOR TRONCAL:.....................................................................22

2.7.4.

AMPLIFICADOR DE LINEA:.....................................................................23

2.7.5.

SPLITER (DIVISOR DE SEÑAL):...............................................................23

2.7.6.

TAPS (DERIVADOR DE SEÑAL):..............................................................23

2.7.7.

ATENUADOR:......................................................................................... 24

2.8.

NIVELES DE CALIDAD DE SEÑAL:...........................................................24

2.9.

SIMBOLOS UTILISADOS EN EL DISEÑO DE UNA RED CATV:....................26

CAPITULO III...................................................................................................... 28 3.

MARCO PRÁCTICO................................................................................ 28

3.1.

Área de cobertura seleccionada seleccionada.............................................28

3.2.

Categorización de viviendas......................................................................29

3.3.

Nodo principal...................................................................................... 30

3.4.

Ubicación de postes................................................................................. 31

3.5.

Red primaria......................................................................................... 32

3.6.

Red secundaria..................................................................................... 33

3.7.

Mediciones de distancias red primaria.................................................34

3.8.

Mediciones de distancias red secundaria.............................................35

3.9.

Ubicación del amplificador principal.....................................................36

3.9.1.

Amplificador seleccionado....................................................................37

3.10.

Ubicación de amplificadores de línea exteriores..................................38

3.10.1. Amplificador de línea exterior seleccionado.........................................39 3.11.

Ubicación de las fuentes de alimentación para los amplificadores.......40 40

3.11.1.

Fuente de alimentación para los amplificadores seleccionado.............41

3.12.

Ubicación de los TAPS...........................................................................42

3.12.1. Derivador seleccionado........................................................................44 3.13.

Cálculos de perdidas............................................................................ 45

CAPITULO IV...................................................................................................... 64 4.

CONCLUSIONES.................................................................................... 64

5.

ANEXOS................................................................................................ 65

INDICE DE TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla

1 2 3 4

CARACTERISTICAS DEL CANAL...........................................................9 CARACTERISTICAS PORTADORA........................................................10 NIVELES DE CALIDAD........................................................................24 NIVELES DE CALIDAD........................................................................25

INDICE DE GRAFICOS Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

1 ESQUEMA DE FERCUENCIAS DE UN CANAL DE TV..........................12 2 FRECUENCIAS PARA CADA CANAL.................................................12 3 ANCHOS DE BANDA.......................................................................16 4 MATRIZ DE CONMUTACION............................................................17 5 RECEPCION DE LAS DISTINTA FUENTES.........................................17 6 RED COMPLETA.............................................................................18 7 ESTRUCTURA DE UN CABLE COAXIAL............................................20 8 CABLE RG-500...............................................................................21 9 CABLE RG-6...................................................................................21 10 ESQUEMA TÍPICO DE UN AMPLIFICADOR.....................................22 11 AMPLIFICADOR TRONCAL............................................................22 12 SPLITERS..................................................................................... 23 13 TAPS............................................................................................ 23 14 ATENUADOR................................................................................24

INDICE DE ECUACIONES Ecuación 1 IMPEDANCIA CABLE COAXIAL.....................................................20

CAPITULO I

1. INTRODUCCION 1.1. PRESENTACION

En La Paz Bolivia la conexión de CATV es muy compleja, en este trabajo se desea demostrar que puede existir una mejor conexión para los hogares domiciliarios, específicamente en el Barrio Municipal. Lo que se desea hacer con este trabajo es aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de COMUNICACIÓN DIGITAL AVANZADA, para así diseñar una red básica de TVCA en una zona determinada. . 1.2. ANTECEDENTES

La existencia de redes de televisión por cable o CATV (Community Antenna Television) se remonta a mediados de los años 40. En estos años, en Estados Unidos, concretamente en Oregón, un técnico montó una pequeña red que se puede considerar precursora de la televisión por cable. Estaba constituida por un sistema de antenas, amplificadores y mezcladores de señal. Esta señal combinada era distribuida mediante cable a sus vecinos, que de esta forma podían ver diversos programas sin necesidad de disponer de antenas y con un buen nivel de calidad. En España, las primeras redes de televisión por cable aparecieron a principios de los años 80, especialmente en la modalidad conocida como vídeo comunitario, donde en un edificio o grupo de edificios se enviaba a través del sistema de antena colectiva de televisión la señal de un reproductor de vídeo mediante el que el "administrador del sistema" pasaba películas a cambio de un canon. Estas seudo redes, especialmente a causa de los conflictos de los derechos de exhibición, fueron evolucionando y a finales de la década de los ochenta surgen las primeras redes de CATV que ya emitían, junto a los canales españoles de televisión terrestre, diversos canales extranjeros, la mayoría procedentes de satélites, e incluso añadían alguno de producción propia,

especialmente de carácter local, para hacerlos más atractivos. Estas redes han estado operando en la ilegalidad, ya que no existió un marco legal regulatorio, hasta que se promulgó, el 22 de diciembre de 1995, la Ley 42/1995 de las telecomunicaciones por cable.

1.3. OBJETIVOS 1.3.1.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un mapeo de diagrama para el barrio Municipal de la zona sur en La Paz Bolivia, para un servicio de CATV. 1.3.2.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ubicar un barrio de la zona de La Paz y rediseñar la red de CATV de la compañía de cable COTEL.



Seleccionar el tipo de cable, los modelos de Taps y Spliters para esta zona determinada.



Diseñar la distribución que tendrá esta red de CATV.

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO

2.1. DESCRIPCION DE SEÑAL DE CABLE: El sistema de cable nació para cubrir la necesidad de recepción de señales de TV manifestada por aquellos lugares alejados de los centros de emisión o separados de los mismos por obstáculos naturales, recurriendo a la utilización de una antena comunitaria, que ubicada a gran altura proveía de la señal que era distribuida a toda la comunidad por un cable coaxial como vinculo. Las redes fueron creciendo y la cantidad de canales a trasmitir fue cada vez mayor, se agregaron programas en vivo, desde VCR o desde generadores de

caracteres; finalmente fue agregada la recepción de señales vía satélite. Se comenzó utilizando solo los cinco canales de banda baja, para luego ir pasando a hacer uso de las bandas altas, medias y superbanda. En muchos casos se hizo necesario agregar un conversor de canales externo al televisor para poder sintonizar la totalidad de los canales. La clasificación de bandas de canales está en el punto 2.6.3 de este material.

2.1.1.

CANAL DE RF DIRECTO:

Se denomina SEÑAL DE CABLE a la que viaja en una línea de transmisión (cable coaxial), que consta de canales de televisión, colocados en diferentes posiciones del espectro de frecuencia y de señal digital usada para brindar otros servicios. Cuando es solo señal de televisión se utiliza la línea en una sola dirección (una vía), pero cuando se le agregan otros servicios, como el de conexión a internet, es necesario utilizar la línea en las dos direcciones (doble vía). Las características de este canal se observan en la tabla siguiente:

Tabla 1 CARACTERISTICAS DEL CANAL

Donde: C/N: (Carrier to Noise), es la relación en dBs de portadora de retorno a nivel de piso de ruido. CTB: (Composite Triple Beat, relación en dBs, de la potencia pico de la distorsión agregada a la frecuencia de la portadora de video).

CSO: (composite Second order, relación en dBs, de la potencia pico de la portadora de video a el pico de la señal de la distorsión agregada +/- 0.75 Mhz ó +/- 1.25 Mhz, a la frecuencia de portadora de video). XMOD: Modulación cruzada

2.1.2.

CANAL DE RF DE RETORNO:

La señal de Internet por cable es la que se utiliza para conectar a un usuario a la red mundial, por medio de cable coaxial, para realizar esta conexión se utilizan dos tipos de señales, las cuales son: SEÑAL DE IDA (FORWARD, DOWNSTREAM ): Es la información que se envía de la cabecera hacia el suscriptor. Se encuentra modulada en un formato digital de 16 QAM, pero a su vez es colocada en la señal de cable como un canal de televisión más, es decir con 6 MHz de ancho de banda y con su portadora de imagen, utilizando la frecuencia de los canales 79, 80 y 81 en el caso específico de Comtech. Toda la información y hasta la portadora tiene un formato digital, ésta es la razón que no muestre ninguna imagen ni audio cuando se sintonizan estos canales, además su nivel de potencia siempre es menor que la de los canales adyacentes a estos, debido a su portadora digital. SEÑAL DE RETORNO (RETURN, UPSTREAM ): Son los requerimientos que el suscriptor hace a través del cable módem hacia la cabecera. Estos envíos de información se realizan en la parte baja del espectro, antes del canal 2 (debajo de los 50 MHz), parte del espectro propensa a ser vulnerable al ruido. Cada cable módem utiliza una portadora (37 Mhz) alrededor de la cual envía su información modulada en formatos digitales. Cabe mencionar que estos equipos tienen la capacidad para buscar que parte del espectro se encuentra menos congestionada, y es por ahí que levanta su portadora.

Tabla 2 CARACTERISTICAS PORTADORA

La señal presenta pérdidas en el cable coaxial, debido a la distancia que recorre, por inserción de dispositivos en la red y temperatura.

2.2. TRANSMISION POR CANALES: Un canal es toda la información contenida en un tamaño específico del espectro, sirve para poder colocar y enviar varios canales en una misma línea de transmisión, y después poder recuperarlos por separado sin que ellos se mezclen. En un canal de televisión estándar se maneja un formato de 2 portadoras, con información y modulación diferente en cada una, todo esto contenido en un ancho de banda de 6 MHz. La portadora principal es llamada de imagen, se encuentra a 1.25 MHz del borde inferior del canal, tiene la función de contener toda la información de la imagen, también se usa para ubicar la posición del canal en espectroEs la intensidad de ésta portadora la que se mide para saber la potencia o nivel del canal. La segunda portadora se encuentra a 0.25 MHz del borde superior del canal y es de menor intensidad que la de imagen, es llamada la portadora de audio, ya que contiene el audio del canal. Se transmite utilizando el sistema internacional NTSC de codificación y transmisión de televisión analógica, desarrollado en Estados Unidos en 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor parte de América y Japón, entre otros países. El nombre viene del comité de expertos que lo desarrolló, el Nacional Television System Comittee, que significa Comité Nacional de sistemas de Televisión. A continuación se presenta el esquema de frecuencias de un canal de televisión.

Gráfico 1 ESQUEMA DE FERCUENCIAS DE UN CANAL DE TV

2.3. CANALES UTILIZADOS PARA TRANMITIR Y RECIBIR SEÑAL: En la tabla siguiente se detallan los canales por bandas. Las frecuencias específicas para cada canal se encuentran descritas en la tabla 1 del apéndice.

Gráfico 2 FRECUENCIAS PARA CADA CANAL

Los canales específicos para transmitir la señal de televisión abarcan del 2 al 84 con transmisión análoga a excepción de los canales 79, 80 y 81, que es donde se transmite la señal de bajada de Internet (Downstream) con portadora digital. Para el canal de retorno, se utiliza el canal T11.

2.4. COTEL TV La compañía de Telecomunicaciones de La Paz (COTEL) es una compañía de telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Esta compañía incluye servicios de internet, teléfono y televisión por cable. Los inicios de la empresa se remontan a inicios del Siglo XX, cuando un grupo de ciudadanos paceños, aprovechando los avances tecnológicos de la época, decidieron dotar a la sede de gobierno de Bolivia de una empresa de comunicaciones. Sin embargo, la empresa no pudo iniciar en esa época. Fue hasta tres décadas después, en el año 1937, cuando al ser aprobado, por el presidente Germán Busch, el Decreto de Ley que permitía teléfonos automáticos en la ciudad de La Paz. Estos no podían aún ser controlados por empresas independientes, sino por el Consejo de Administración de la Telefonía. Cuatro años después, el 14 de abril de 1941, ya con la posibilidad de empresas independientes, el Ingeniero Vicente Burgaleta fundó la empresa de Teléfonos Automáticos de La Paz Sociedad Anónima (TASA), que empezó sus funciones con aproximadamente 2.000 líneas telefónicas. El 29 de agosto de 1985, se cambió toda la organización de TASA, convirtiéndola en COTEL. 

En 1995 la nueva Ley de Telecomunicaciones dio un plazo de seis años de exclusividad de líneas telefónicas a COTEL para mejorar y modernizar el servicio telefónico de la ciudad.



En la década de 1990 una serie de desaciertos en la administración pusieron a COTEL al borde de la quiebra. Para el año 1997, la empresa se había recuperado.



En el 2003 COTEL, para ponerse al nivel de sus competidores, lanzó su servició de Internet Dial-Up. Posteriormente en el 2005, lanza el servicio de Internet ADSL.

Así mismo, se puso en servicio la RedCotel, que permitía un servicio de Internet más amplio, abarcando mayores zonas. 

En junio de 2003, COTEL inicia su servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional, otorgándole el prefijo 16 (llamado Código 16).

El mismo año y al igual que su competencia, COTEL pone en las calles los “Punto Cotel”, pequeños establecimientos, con cabinas, donde (usando el Código 16) se pueden hacer llamadas de larga y corta distancia, ya sean nacionales o internacionales. 

A partir de febrero de 2006, COTEL inicia un nuevo servicio: televisión por cable. Inicia así CotelTV, contando inicialmente con 75 canales.

En inicios de 2007, la empresa COTEL compra los derechos en Bolivia, de la empresa de televisión por cable Supercanal. Finalmente, en junio de 2007, CotelTV y Supercanal

2.5. ANCHO DE BANDA COMUNMENTE UTILIZADOS:

Gráfico 3 ANCHOS DE BANDA

2.6. ARQUITECTURA DE UNA RED CATV: Aunque existen diversas topologías de red a continuación se describe, de forma esquematizada, una que incluye los elementos principales de una red CATV. A fin de simplificar, no se describe la posibilidad de interactividad a través de la propia red, en sentido ascendente, para servicios del tipo pay per view o incluso para facilitar conexión a Internet. Los elementos componentes de la red descrita son:

2.6.1.

CABECERA:

La Cabecera es el centro de la red encargado de agrupar y tratar los diversos contenidos que se van a transmitir por la red. En la siguiente figura, se puede ver como se aplica a una matriz de conmutación señales de vídeo de procedencia muy diversa.

Gráfico 4 MATRIZ DE CONMUTACION

Gráfico 5 RECEPCION DE LAS DISTINTA FUENTES

Así tenemos receptores de programas vía satélite, otros de televisión terrestre o señales de vídeo procedentes de un centro de producción local. Por razones de simplificación solo se representan nueve señales de entrada a la matriz, pero su número puede ser mucho mayor, tantas como canales facilite el operador de la red. Después de pasar por la matriz, las señales de vídeo son moduladas para colocar a cada una de ellas en un canal distinto y poder agruparlas en el combinador para formar la señal compuesta que se enviará al Terminal Cabecera de Red situado en la misma localidad de la Cabecera. Otras señales son inyectadas a codificadores analógico/digitales para ser enviados mediante tramas de la red SDH o ATM a cabeceras remotas de redifusión situadas en otras poblaciones distintas de la Cabecera principal.

2.6.2.

TERMINAL CABECERA DE RED:

El Terminal Cabecera de Red es el encargado de recibir la señal eléctrica generada en la Cabecera y transformarla en señal óptica para su envío por fibra a los diversos centros de distribución repartidos por la población.

Gráfico 6 RED COMPLETA

En la figura anterior se pueden observar los elementos que componen esta terminal así como los encargados de la distribución y reparto, que se describen a continuación.

2.6.3.

CENTRO DE DISTRIBUCION:

En el Centro de Distribución, la señal óptica se convierte nuevamente en eléctrica y se divide para aplicarla a los distribuidores. En cada distribuidor tenemos un amplificador para elevar el nivel de la señal, atenuada por la división. A continuación la convertimos nuevamente en óptica y mediante fibra se encamina hasta la proximidad de los edificios a servir, es lo que se denomina fibra hasta la acera, aunque esto no sea enteramente exacto. Estas fibras terminan en las denominadas Terminaciones de Red Óptica.

2.6.4.

TERMINACION DE RED OPTICA:

La Terminación de Red Óptica es el último eslabón de la red. Colocadas, generalmente, en zonas comunes de los edificios, como garajes o cuartos de contadores, sirven de terminal de las fibras hasta la acera que portan las señales ópticas que van a ser convertidas nuevamente en eléctricas y aplicadas a un distribuidor para, mediante cables coaxiales, llevar la señal de televisión a los domicilios de los abonados al servicio.

2.7. COMPONENTES DE UNA RED CATV:

2.7.1.

CABLE:

Cuando se realiza una transmisión de señales que tiene involucradas altas frecuencias, es necesario utilizar cables especiales, ya que los alambres de cobre utilizados normalmente no son adecuados para la transmisión de estas frecuencias puesto que tienden a comportarse como antenas y radiar la mayor parte de la potencia, lo cual se traduce en pérdidas para el sistema. Por esto en el caso de señales de alta frecuencia, como el caso de las señales moduladas de TV, se utilizan cables especialmente diseñados para evitar pérdidas o atenuación de la señal recibida.

El cable coaxial permite la conexión hasta la boca de acceso al usuario. Los cables coaxiales usados para CATV tiene el conductor central de aluminio recubierto de cobre (Copper-Clad Aluminium) y las siguientes dimensiones: La línea troncal es de 0,75; 0,875; 1,00 o 1,15” y este cable usualmente lleva alimentación AC. La línea de feeder es de 0,412; 0,50 o 0,625” y solo alguna vez lleva alimentación AC. La velocidad de propagación de la onda en el coaxial es el 87% de la velocidad de la luz en el vacío. El efecto Skin indica que el coaxial es una guía de ondas y que la corriente transportada es sobre la periferia del conductor.

Gráfico 7 ESTRUCTURA DE UN CABLE COAXIAL

El cable coaxial tiene una impedancia característica, que está dada por:

Ecuación 1 IMPEDANCIA CABLE COAXIAL

Donde: Z = Impedancia característica del cable coaxial utilizado para CATV D= Diámetro exterior d= Diámetro de conductor central o interno K= Constante dieléctrica. Z= 75 Ohmios. (Impedancia específica para cable utilizado para CATV)

2.7.1.1.

TIPOS DE CABLE COAXIAL:

Existen diferentes denominaciones de este cable, (RG-59, RG-58, R6-6, RG-500, RG, 750), determinados por su diámetro. La descripción RG, se obtiene de Radio Guide (guía de radio) debido a que se utilizaba para antenas de radio. En la actualidad en las redes de troncales y de distribución de Comtech se utilizan cables RG-500 y RG-6

para las acometidas de usuario. CABLE RG-500: Cable coaxial que por su propiedad de 100% de blindaje y su menor pérdida en comparación del RG-6, es utilizado en las líneas principales y distribuciones externas. Su estructura del cable es la siguiente:

Gráfico 8 CABLE RG-500

CABLE RG-6: Cable coaxial que por su fácil manejo es utilizado para las acometidas y distribuciones internas de los abonados. Se utiliza con el 95% de blindaje en forma de malla.

Gráfico 9 CABLE RG-6

2.7.2.

AMPLIFICADOR:

Un amplificador es un dispositivo que se encarga de aumentar la amplitud o la potencia de la señal de entrada sin modificar

su forma, estos dependen del uso que se les valla a dar en el sistema de distribución de la red y pueden ser de troncal y de línea. Los amplificadores de CATV se alimentan directamente de la línea coaxial, por lo tanto parte de su circuitería esta destinada a separar del coaxial su alimentación de AC que normalmente es de 60Vrms o 90 Vrms. En la siguiente figura, vemos un amplificador que permite la utilización bidireccional de una red, siendo la distribución de frecuencias: •

Vía directa --> 50-750MHz (Alta RF -H)



Vía Inversa o retorno --> 5-30MHz (Baja RF - L)

Gráfico 10 ESQUEMA TÍPICO DE UN AMPLIFICADOR

2.7.3.

AMPLIFICADOR TRONCAL:

Poseen las siguientes características: 

Alta ganancia: niveles de potencia de salida altos.



Ancho de banda grande : para poder transportar muchos canales.

Ecualización: cuando las señales viajan a través del cable, las frecuencias altas son más atenuadas que las bajas, por esto se debe realizar un proceso de ecualización (nivelación) para que todas las señales de distintas frecuencias lleguen al receptor con el mismo nivel de potencia, Luego a la salida del amplificador se dice que se tiene una respuesta plana (igual a frecuencias altas y bajas).

Gráfico 11 AMPLIFICADOR TRONCAL

2.7.4.

AMPLIFICADOR DE LINEA:

Tienen ganancias medianas, no poseen ecualización, el ancho de banda es el mismo que en el de troncal, tiene una respuesta no muy plana y son de un costo menor que el de los anteriores. 2.7.5.

SPLITER (DIVISOR DE SEÑAL):

Básicamente un splitter es un dispositivo pasivo el cual acepta una señal de entrada y entrega múltiples señales de salida con características de amplitud y fase especifica.

Gráfico 12 SPLITERS

Las señales de salida teóricamente poseen las siguientes características: 

Igual amplitud y relación de fase entre cualquiera de las dos señales de salida y alto aislamiento entre cada una de las señales de salida, es decir que una



señal de salida no interfiere en las otras. Es un dispositivo bidireccional y al trabajar en sentido inverso, las señales que entran por los puertos de salida, salen sumadas “combinadas” por el terminal de entrada.

2.7.6.

TAPS (DERIVADOR DE SEÑAL):

La función básica de un acoplador direccional (TAP) es operar sobre una señal de entrada de forma que se disponga de dos señales de salida. Este dispositivo es el enlace entre la red de distribución y el abonado, vía la bajada del cable coaxial hasta el receptor de TV.

Gráfico 13 TAPS

El acoplador direccional garantiza baja inserción en sentido pasante y alto aislamiento entre derivaciones y salidas y viceversa. Así también los divisores presentan importantes valores de aislamiento entre salidas del abonado. Los Taps se caracterizan por tener un valor en decibeles (dB) que corresponde a la atenuación total entre la entrada y la salida del abonado IN – TAP. Por ejemplo, +15dBmV en cada salida TAP. Si en ese sitio la red de distribución tiene 32dBmV de nivel de señal; ento nces el valor del TAP a instalar debería ser de 17dB.

2.7.7.

ATENUADOR:

Es un dispositivo utilizado para reducir en ciertos casos los niveles de potencia de la señal en una cantidad dada, la señal de salida es atenuada respecto a la señal de entrada. Existen atenuadores fijos y atenuadores variables, los atenuadores fijos se encuentran en una amplia gama de equipos electrónicos para extender el rango dinámico de equipos de medida, para prevenir señales de sobrecarga en receptores, para igualar impedancias y reducir los efectos de terminaciones inapropiadas de entrada/salida de osciladores, amplificadores y equipos de pruebas.

Gráfico 14 ATENUADOR

2.8. NIVELES DE CALIDAD DE SEÑAL: El Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable establece los requisitos técnicos de las redes de cable y las características que debe cumplir la señal a la salida de la cabecera y en el Punto de Terminación de Red.

Tabla 3 NIVELES DE CALIDAD

Tabla 4 NIVELES DE CALIDAD

2.9. SIMBOLOS UTILISADOS EN EL DISEÑO DE UNA RED CATV:

CAPITULO III 3. MARCO PRÁCTICO 3.1. Área de cobertura seleccionada seleccionada

26

27

TIPOLOGIA DE VIVIENDAS VIVIENDAS CON 3 USUARIOS = 30 VIVIENDAS CON 1 USUARIO = 41 VIVIENDAS SIN POSIBILIDAD DE SERVICIO (SIN RECURSOS ECONOMICOS) = 19

3.2. Categorización de viviendas

3.3. Nodo principal v v

v

v v

v v

v v

v

v v v

v

v

28

v

3.4. Ubicación de postes

v

3.5. Red primaria

29

3.6. Red secundaria

30

1

2 3 4

5

31

3.7. Mediciones de distancias red primaria

32

3.8. Mediciones de distancias red secundaria

95 (m)

170 (m)

30 (m) 80 (m)

130 (m) 130 (m) 130 (m)

30 (m)

130 (m)

30 (m) 60 (m)

33

3.9. Ubicación del amplificador principal

34

3.9.1.

Amplificador seleccionado

35

3.10.

Ubicación

de

exteriores

36

amplificadores

de

línea

3.10.1. Amplificador de línea exterior seleccionado

37

3.11.

Ubicación de las fuentes de alimentación

para los amplificadores

38

3.11.1. Fuente

de

alimentación

amplificadores seleccionado

39

para

los

40

TIPOLOGIA DE VIVIENDAS VIVIENDAS CON 3 USUARIOS = 60 VIVIENDAS CON 1 USUARIO = 41 VIVIENDAS SIN POSIBILIDAD DE SERVICIO (SIN RECURSOS ECONOMICOS) = 19

3.12.

Ubicación de los TAPS

3.12.1. Derivador seleccionado

41

3.13.

Cálculos de perdidas

42

DATOS IMPORTANTES DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS DISPOSITIVOS CANALES OFRECIDOS AL ABONADO DESDE EL CANAL 2 (54MHZ) HASTA EL 117 (750 MHZ)

AMPLIFICADOR NODO OPTICO CON 2 SALIDAS RF CADA SALIDA = 40 – 50 DBMV NIVELES DE POTENCIA CANALES ALTOS = 12 DBMV NIVELES DE POTENCIA CANALES BAJOS = 10 DBMV PERDIDAS DEL CABLE RG-500 = 1.77 – 7.09 DBMV CALCULO DE PERDIDAS DE INSERCION DE TAPS

RED PRIMARIA 43

FRECUENCIAS ALTAS PERDIDAS = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE PERDIDAS = 50 – ((125 METRO *7.09)/100) PERDIDAS = 50 – 8.86 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 8.86 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 41.14 OK

FRECUENCIAS BAJAS PERDIDAS = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE PERDIDAS = 40 – ((125 METRO *1.77)/100) PERDIDAS = 40 – 2.21 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 2.21 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 37.79 OK

RED SECUNDARIA 1

44

NODO AMPLIFICADOR HASTA EL TAP1

45

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((45 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 3.19 – 12 TAP VALUE= 34.81 NORMALIZADO 29 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 3.19 – 29 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 17.81 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((45 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.79 – 10 TAP VALUE= 29.21 NORMALIZADO 29 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.79 – 29 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 10.21 OK

46

TAP 1 HASTA EL TAP 2 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((45 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((40 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 12 TAP VALUE= 30.38 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 16.38 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((45 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((40 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 10 TAP VALUE= 27.4 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 11.4 OK

47

TAP 2 HASTA EL TAP 3 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((45 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((40 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((45 METRO *7.09)/100) – TAP

TAP = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 12 TAP VALUE= 25.59 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 14.78 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((45 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((40 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((45 METRO *1.77)/100) – TAP

TAP = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 1.1 – 0.79 – 10 TAP VALUE= 25.51 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 1.1 – 0.79 – 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 12.51 OK

48

TAP 3 HASTA EL TAP 4 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((45 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((40 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((45 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((40 METRO *7.09)/100) – TAP

TAP = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 12 TAP VALUE= 21.16 NORMALIZADO 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 13.16 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((45 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((40 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((45 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((40 METRO *1.77)/100) – TAP

TAP = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 1.1 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 10 TAP VALUE= 23.7 NORMALIZADO 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 1.1 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 13.7 OK

49

TAP 4 HASTA SPLITTER 1

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 2.83 – 1.6 – 4.5 – ((80 METRO *7.09)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 21.46 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 1.1 – 0.79 – 1.1 – 0.71 – 4 – ((80 METRO *1.77)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 28.29 OK 

SE DEBE COLOCAR UN EQUALIZADOR EN EL AMPLIFICADOR PARA REGULAR ALTOS Y BAJOS

50

RED SECUNDARIA 2

AMPLIFICADOR DE LINEA EXTERNO HASTA EL TAP1 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((75 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 5.31 – 12 TAP VALUE= 32.69 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 5.31 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 18.69 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((75 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 1.32 – 10 TAP VALUE= 28.68 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.32 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 12.68 OK

51

TAP1 HASTA TAP2 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((75 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((45 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 5.31 – 1.6 – 3.19 – 12 TAP VALUE= 27.9 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 5.31 – 1.6 – 3.19 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 13.9 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((75 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((45 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 1.32 – 1.1 – 0.79 – 10 TAP VALUE= 28.79 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.32 -1.1 – 0.79 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 10.79 OK

52

TAP 2 HASTA SPLITTER 1

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 5.31 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 4.5 – ((70 METRO *7.09)/100)

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 28.9 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.32 -1.1 – 0.79 – 1.1 – 4.0 ((70 METRO *1.77)/100)

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 30.46 OK 

SE DEBE COLOCAR UN EQUALIZADOR EN EL AMPLIFICADOR PARA REGULAR ALTOS Y BAJOS

53

RED SECUNDARIA 3

AMPLIFICADOR DE LINEA EXTERNO HASTA EL TAP1 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((40 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 2.83 – 12 TAP VALUE= 35.17 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.83 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 21.17 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((40 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.7 – 10 TAP VALUE= 29.3 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.7 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 13.3 OK

54

TAP1 HASTA TAP2 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((40 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((45 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 12 TAP VALUE= 30.38 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 16.38 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((40 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((45 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.7 – 1.1 – 0.79 – 10 TAP VALUE= 27.41 NORMALIZADO 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.7 – 1.1 – 0.79 – 26 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 11.41 OK

55

TAP 2 HASTA SPLITTER 1

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.83 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 4.5 – ((75 METRO *7.09)/100)

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 30.97 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.7 – 1.1 – 0.79 – 1.1 – 4.0 – ((75 METRO *1.77)/100)

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 30.99 OK 

SE DEBE COLOCAR UN EQUALIZADOR EN EL AMPLIFICADOR PARA REGULAR ALTOS Y BAJOS

56

RED SECUNDARIA 4

AMPLIFICADOR DE LINEA EXTERNO + SPLITTER HASTA EL TAP1 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((30 METRO *7.09)/100) – 4.5 – ((50 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 2.12 – 4.5 – 3.5 – 12 TAP VALUE= 27.88 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.12 – 4.5 – 3.5 – 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 16.88 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((30 METRO *1.77)/100) – 4.0 – ((50 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.5 – 4.0 – 0.88 – 10 TAP VALUE= 24.62 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.5 – 4.0 – 0.88 – 23 57

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 11.62 OK

TAP1 HASTA TAP2 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((30 METRO *7.09)/100) – 4.5 – ((50 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((45 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 2.12 – 4.5 – 3.5 – 1.6 – 3.19 – 12 TAP VALUE= 23.09 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.12 – 4.5 – 3.5 – 1.6 – 3.19 – 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 12.09 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((30 METRO *1.77)/100) – 4.0 – ((50 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((45 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 0.5 – 4.0 – 0.88 – 1.1 – 0.79 – 10 TAP VALUE= 22.73 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.5 – 4.0 – 0.88 – 1.1 – 0.79 – 23 58

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 9.73 OK

TAP 2 HASTA SPLITTER 1

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 2.12 – 4.5 – 3.5 – 1.6 – 3.19 – 1.6 – 4.5 – ((115 METRO *7.09)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 20.84 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 0.5 – 4.0 – 0.88 – 1.1 – 0.79 – 1.1 – 4.0 – ((115 METRO *1.77)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 25.06 OK 

SE DEBE COLOCAR UN EQUALIZADOR EN EL AMPLIFICADOR PARA REGULAR ALTOS Y BAJOS 59

RED SECUNDARIA 5

AMPLIFICADOR DE LINEA EXTERNO + SPLITTER HASTA EL TAP1 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((70 METRO *7.09)/100) – 4.5 – ((40 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 4.96 – 4.5 – 2.83 – 12 TAP VALUE= 25.71 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 4.96 – 4.5 – 2.83 – 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 14.71 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((70 METRO *1.77)/100) – 4.0 – ((40 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 1.23 – 4.0 – 0.7 – 10 TAP VALUE= 24.07 NORMALIZADO 23 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.23 – 4.0 – 0.7 – 23 60

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 11.07 OK

TAP1 HASTA TAP2 FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 12 = 50 – ((70 METRO *7.09)/100) – 4.5 – ((40 METRO *7.09)/100) – 1.6 – ((50 METRO *7.09)/100) – TAP TAP = 50 – 4.96 – 4.5 – 2.83 – 1.6 – 3.5 – 12 TAP VALUE= 20.61 NORMALIZADO 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 4.96 – 4.5 – 2.83 – 1.6 – 3.5 – 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 12.61 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = GANANCIA DEL AMPLIFICADOR - PERDIDAS CABLE - TAP 10 = 40 – ((70 METRO *1.77)/100) – 4.0 – ((40 METRO *1.77)/100) – 1.1 – ((50 METRO *1.77)/100) – TAP TAP = 40 – 1.23 – 4.0 – 0.7 – 1.1 – 0.8 – 10 TAP VALUE= 22.17 NORMALIZADO 20 FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.23 – 4.0 – 0.7 – 1.1 – 0.8 – 20 61

FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 12.17 OK

TAP 2 HASTA SPLITTER 1

FRECUENCIAS ALTAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 50 – 4.96 – 4.5 – 2.83 – 1.6 – 3.5 – 1.9 – 4.5 – ((40 METRO *7.09)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 23.38 OK

FRECUENCIAS BAJAS FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 40 – 1.23 – 4.0 – 0.7 – 1.1 – 0.8 – 1.4 – 4.0 – ((40 METRO *1.77)/100) FRECUENCIA MINIMA DE TRABAJO = 26.07 OK 

SE DEBE COLOCAR UN EQUALIZADOR EN EL AMPLIFICADOR PARA REGULAR ALTOS Y BAJOS 62

CAPITULO IV 4. CONCLUSIONES

 La red CATV tiene que estar situada en un área específica, para el trazado de la red troncal y las segundarias respectivamente.  La central de CATV debe estar en un lugar accesible y bien ubicado para así formar una buena red troncal.  Los atenuadores juegan un papel muy importante a la hora de entregar excesos de db por culpa del amplificador.  El tipo de cable coaxial debe ser muy tomado en cuenta para el trazado de la red, ya que existen variedad de estos y con menos pérdida de db.  El cálculo de medición y la herramienta GOOGLE EARTH fueron de mucha ayuda, ya que sin los datos aproximados no se podría lograr este trabajo.  El uso de equipo y herramienta apropiados para este tipo de redes es imprescindible, debido a que permitirá la detección y la solución efectiva.

5. ANEXOS



ANEXOS DENTRO DEL CD o EQUIPAMIENTO ULTILIZADO o MANUAL DE SISCO SOBRE REDES CATV

63