Proyecto Capacitacion Turismo Comunitario

PROYECTO: PROCESO DE CAPACITACION EN TURISMO COMUNITARIO DIRIGIDO A EMPRENDEDORES DE LAS COMUNIDADES A NIVEL NACIONAL I.

Views 125 Downloads 38 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: PROCESO DE CAPACITACION EN TURISMO COMUNITARIO DIRIGIDO A EMPRENDEDORES DE LAS COMUNIDADES A NIVEL NACIONAL I.

INTRODUCCIÓN

El Plan de Nacional de Desarrollo 2006-2011, introduce la aspiración de un crecimiento económico estable, sostenido y sustentable, disminuyendo la pobreza, generando empleo y distribución equitativa de la riqueza, incorporando en las políticas y estrategias de desarrollo enfoques de equidad cultural, género, manejo ambiental y de innovación, aplicación de saberes y conocimientos locales. De manera particular en el Plan Nacional de Turismo 2006-2011, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, se enfatiza el turismo en el marco del proceso de cambio, como el modelo de gestión territorial desarrollado por los pueblos indígenas originarios. Este turismo de base comunitaria es un fenómeno social multisectorial, que no debe ser entendido tan solamente como una actividad económica o negocio, sino como un instrumento de desarrollo integral y un motor de la economía. Se aplican principios y conceptos de Complejos productivos, que refieren fundamentalmente a la articulación territorial de las cadenas y eslabones productivos como agricultura, artesanía, forestal, manufactura, servios conexos entre otros; para ser parte del turismo receptivo como industria de exportación de servicios generadora de divisas, valor agregado, empleo e ingresos, o también como factor de desarrollo humano. Para llevar adelante el Plan mencionado se establecieron 3 Programas: 1) Turismo indígena y comunitario, 2) Gestión territorial sostenible de destinos turísticos, 3) Promoción y mercadeo de la oferta turística nacional en le mercado interno e internacional. Dentro del programa 1, el Viceministerio de Turismo, con financiamiento de la CAF, ejecutó en su etapa de preinversión, el proyecto “Fortalecimiento, articulación y creación del turismo comunitario en 12 destinos”. Dentro de este proyecto, se realizo un diagnóstico, para conocer el estado de funcionamiento de 65 emprendimientos de turismo comunitario a nivel nacional, del cual se desprendieron demandas que fueron sistematizadas en un plan estratégico para el fortalecimiento de los emprendimientos, priorizándose propuestas y proyectos. La visión planteada en este plan específico es propiciar una “Oferta turística de alta calidad, posicionada en el mercado turístico nacional e internacional, como resultado de una gestión comunitaria fortalecida y articulada de los territorios, por parte de los diferentes pueblos campesinos, indígenas y originarios, con participación del Estado, que dinamiza el turismo como estrategia de desarrollo local, generando empleos, garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural”. En este contexto, el presente proyecto fue priorizado, con el objetivo de contribuir a la estrategia de fortalecimiento de los emprendimientos de turismo comunitario. Se plantea implementar un proceso de capacitación, que permitirá desarrollar capacidades locales, generando bases sólidas para la sostenibilidad de la actividad turística ya iniciada al interior de comunidades campesinas, indígenas, originarias, se pretende que a través de la mejora de servicios de calidad y buenos criterios de planificación y gestión local con identidad, aumentará la estabilidad en el empleo, de manera que las inversiones actualmente existentes perduren en el mediano y largo plazo. La cobertura del proyecto abarca a 65 emprendimientos de turismo comunitario distribuidos a nivel nacional, tiene una duración de 4 años. Se profesionalizaran un total de 805 hombres y mujeres de comunidades que cuentan con un emprendimiento de

1

turismo comunitario, en los siguientes rubros: a) Técnicos operativos en turismo comunitario, b) Cocina profesional, Guías bilingües de alta montaña, c) Guías bilingües de naturaleza y cultura, d) Administración de empresas comunitarias de servicios turísticos. Se facilitará a través de la capacitación en gestión y planificación del turismo comunitario, el inicio de 30 nuevos emprendimientos.

2

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El turismo es una de las actividades socioeconómicas más extensa y expansible, representa más del 10% de todo el empleo y el 11% del producto interno bruto mundial y se prevé que el valor total de los viajes de turismo aumentara a 1.600 millones de dólares hasta el 2020. En la presentación del portal de la Organización Mundial del Turismo (OMT) El crecimiento del turismo internacional a nivel mundial, a fines de 2007, superaba a los principales indicadores presentados. De enero a abril de 2007 las llegadas de turistas en el mundo subieron a más de 6% hasta cifrarse en 252 millones, es decir, 15 millones de llegadas más que en el mismo periodo de 2006, según el último barómetro de la OMT para América Latina, las llegadas crecieron en + 4%, fue la mas baja de todas las regiones del mundo durante el cuatrimestre de 2007. Países que viven esencialmente del turismo como Egipto + 14%, Cuba + 12%, Costa Rica + 9%, naciones que con Perú, registraron un crecimiento asombroso si comparamos con otros datos de ambos continentes. Dinámica del turismo Actualmente la dinámica turística mundial y nacional está demandando nuevas experiencias cuyo componente principal se orienta hacia una mayor sensibilidad e interés acerca de los valores patrimoniales tanto naturales como culturales. Hoy en día los visitantes dirigen más su atención hacia los espacios rurales que son principalmente los ámbitos geográficos depositarios del patrimonio referido. Consiguientemente, se demanda mayor atención a la planificación y prevención de impactos, por cuanto, el desarrollo y la operación inapropiada del turismo pueden degradar el hábitat y los paisajes, agotar los recursos naturales y generar desperdicios y contaminación. En contraste, el turismo puede ayudar a crear conciencia sobre – y apoyo – para la conservación y la cultura local, comunitaria, regional y nacional en todas sus estancias, además de llevar consigo oportunidades económicas a las naciones y sus ciudadanos. El siguiente cuadro nos da una información específica en relación al porcentaje de actividades realizadas en Bolivia. Imagen de Bolivia por importancia Paisajes Culturas vivas/pueblos Comunidades Paseos y museos Turismo de aventura Negocios Descanso y Recreación Familiares y amigos Sin motivo en especial Vida nocturna Participación en eventos Otros motivos

66,3% 59,4% 34,6% 25,9% 14,7% 11,8% 7,4% 4,2% 4,0% 11,7%

Fuente Viceministerio de Turismo El perfil del turista que llega a Bolivia en 70% es joven, viene con sus propios medios y escoge hoteles módicos o de precio medio (3 estrellas). Sin embargo es llano a tomar

3

servicios locales si posible en solidaridad con las comunidades, vale decir, directamente, sin intermediario. Es nuestro segmento mayoritario, en Perú gasta entre 100 y 120 dólares, en Bolivia a lo sumo: $us 50, el turista lo sabe y por tanto nivelar los costos, para jerarquizar el producto, por supuesto con todas las consideraciones analíticas financieras, es una acción conjunta con los principales destinos más visitados actualmente: Salar de Uyuni Rurrenabaque Trekking en los Andes El Turismo y Los Emprendimientos de Turismo Comunitario – ETC. Desde hace unos 10 años atrás, surgen Bolivia, emprendimientos de turismo en el área rural, donde los actores locales, son involucrados en la actividad turística, de una forma más beneficiosa, que como solamente porteadores, muleros y otros. Específicamente se desarrollaron proyectos para que emprendedores de las comunidades, se constituyan en prestadores de servicios; pero además en gestores y promotores de su propio negocio turístico, Del estudio de diagnóstico llevado a cabo el 2007-2008 por el Viceministerio de Turismo, como punto de partida para la realización el presente proyecto, se tiene información de 65 emprendimientos de turismo con base en la gestión comunitaria (ETC). Entre las características más destacadas, se mencionan a continuación: 37% de las familias de la comunidad participan directamente en la conformación del emprendimiento y éstas pertenecen a pueblos indígenas originarios Aymaras, Quechuas, Chiquitanos, Tacanas, por mencionar algunos. El 47% se encuentran situadas en áreas protegidas por ser reservas de biodiversidad natural del territorio boliviano. Las actividades relativas al turismo se generaron a partir de la demanda, puesto que la visita de turistas 69% extranjeros y 31% nacionales (2007) fue creciendo paulatinamente y prácticamente sin planificación alguna. Los ETC, reciben un promedio de 73.117 turistas al año. Gráfico 1

Entre los servicios que ofrecen están principalmente el hospedaje, la alimentación y el guiaje, como muestra el gráfico 2. Cuentan con una capacidad instalada de 954 camas.

4

Gráfico 2

Las fuentes de financiamiento para el establecimiento de los emprendimientos, provinieron principalmente de las ONG,s, que trabajaron con las comunidades, durante el auge de financiamiento para comunidades rurales, conservación del medio ambiente y Áreas Protegidas, en función a cumplir sus objetivos institucionales. Gráfico 3

Caracterización turística por regiones Para la realización del diagnostico se dividió a Bolivia en 4 regiones; Triangulo Amazónico-Moxos, Madidi-Amboro, Altiplano-Valles, y finalmente Chaco-ChiquitaniaPantanal, dentro de ellos se encuentran los 12 destinos: El Madidi, el Lago Titicaca (el mismo no fue visitado por que cuenta con un proyecto independiente de desarrollo integral), la Cordillera Real, Ciudades Coloniales, Salares y Lagunas de Colores, Trópico Cochabambino, Oruro, El Chaco, la Amazonia , Trinidad, El Pantanal, y Misiones Jesuíticas, para identificar con mayor precisión los ETC que están dentro de estas 4 regiones.

5

REGIÒN ALTIPLANO - VALLES El turismo en la región altiplano y valles, se benefician de un largo trabajo de promoción por parte de operadores privados y de informaciones independientes como son las guías internacionales, Sites web, portales, prensa y revistas en diferentes idiomas desde los años 1980. Bolivia de por si sola no encamino una adecuada oferta en toda su magnitud, ya que en las ofertas reinan el desorden. Descripción de los destinos relevantes del altiplano Paceño Son numerosos y como valor patrimonial intangible. Solo en el departamento de La Paz existen 348 atractivos turísticos inventariados entre los cuales podemos citar: Iglesias coloniales cuyas antigüedad van del siglo XVI al siglo XVIII, fortificaciones y lugares de cultos precolombinas como Tihuanacu e Iskanwaya, chulperios y otros, 99 sitios naturales, sean las cordilleras andinas o lugares geográficos de gran belleza, 117 pertenecen al patrimonio urbano. La Paz es por esencia el centro urbano desde el cual parten las rutas a los destinos, por tanto es la region central por donde llegan y viaja la gran mayoría de los turistas que nos visitan. El departamento de La Paz es la región con los más importantes contrastes geográficos: Valles de los Yungas, Amazonia (Madidi) mesetas altiplanicas, montañas: cordillera real, Apolobamba, Quimza cruz, Murillo, y santa vera Cruz. La topografía de la paz es comparable a montañas rusas, de igual manera con los climas, en cuanto en su variedad y diversidad paisajístico de impresionante dimensión. La oferta turística de La paz es de gran dimensión espacial, geográfica como en contenido socio cultural y por ende la dinamización del turismo global nacional se ha visto fortalecida, no tanta por su propia cabida sino por el potencial del producto natural e histórico. El departamento de La paz por su característica ofrece la mayor cantidad de productos turísticos hacia el exterior que el conjunto de las demás regiones del país, lo mismo en relación a los emprendimientos Alrededor de la ciudad, como no puede ser de otra manera están dispersadas iniciativas turísticas de base comunitarias a citar: a) b) c) d) e) f)

La gruta de San Pedro situada en Sorata, provincia Lajecara Laguna de Pampalarama provincia Murillo Ecoturismo Comunitario en Chojasivi, provincia Los Andes Pacha Trek Kalayuyo, provincia Saavedra region Charazani Pacha Trek Qotapampa, proviuncia Saavedra, region Charazani Comunidad Lagunilla Tilinhuaya, provincia Saavedra, Cordillera Apolobamba

6

g) Asociación Multiactiva Union Turistica de Trabajadores, Agrarias Palcoco, Macizo Condoriri. h) Museo Comunal Ayllu Cari Provincia Saavedra i) Qala Uta Provincia Larecaja j) Aguas Blancas Provincia Franz Tamayo, Pelechuco k) Khotia Utama Provincia Los Andes l) Sampaya, Provincia Manco Cápac, region Copacabana m) Khumu Uma, provincia Murillo n) Asociación multiactiva Turismo Integral Los Andes, Provincia Los Andes Todos los emprendimientos mencionados están situados en una geografía cordillerana, paisajes andinos, lado occidental de las cordilleras. Escenarios que presentan atractivos para el turismo deportivo (14% del turismo receptivo en La Paz). De las 140 empresas de viajes y turismo en 1996 y 162 en 2007, La Paz concentra a la mayor oferta y también diversidad turística respeto al resto del país. El sector comunitario, a su vez ofrece al mismo servicio pero con carácter de servicios de menor calidad en cuestión receptiva, aunque aceptable en la región Madidi. Los productos turísticos de La Paz son numerosos van desde el nevado denominado Chacaltaya, antiguas minas de Milluni, donde se pueden realizar actividades de montañismo y trekking en las regiones de altura. Los yungas con rafting, Bici de montaña La Paz Coroico, Chulumani, Irupana y Yanacachi. Uno de los primeros proyectos de interés a beneficio de las comunidades es el estudio de preinversión de aproximadamente 80.000 dólares para mejorar y crear servicios, en cooperación con las comunidades en varios caminos precolombinos que llegan hacia Sud y Nor Yungas. Sendas Prehispánicas No existe el inventario de esas sendas, calzadas comenzando a los collados más altos de la cordillera y terminándose en los trópicos de los Yungas de La Paz y de Apolo. Lamentablemente números caminos de gran valor patrimonial como ser el “Camino de Oro” una de las calzadas mas extraordinarias de los Andes ha sido conscientemente destruida por los buscadores de Oro. Efectivamente en los años 1980, la senda comenzaba su largo trayecto en el pueblo de Ancoma en las faldas del nevado Pico del Norte, situado al extremo norte de la cadena Illampu, serpenteaba a todo el valle de Ancoma hasta llegar a las minas de la región Guanay Mapiri, su recorrido era 8 veces mas importante que el del Taquesi, su conservación considerado excepcional e incluso mejor preservado que el “camino Inca” de Macchu Pichu, pero la mano del hombre pudo mas y el vandalismo hizo suya de una obra arquitectónica de 600 años, en 3 años todo fue para siempre demolido a cambio de una carretera transitable solo en época seca. Si no fuese por los gritos de la comunidad internacional las sendas prehispánicas de Taquesi y el Choro corría la misma suerte. Las comunidades locales han tomado conciencia del desastre. Hospedaje La Paz Cuenta con bastante capacidad de hospedaje por ser capital, existen 44 hoteles aceptables (entre 4 y 3 estrellas) y una multitud de alojamiento de menor calidad, lo cual da una franja de costos interesantes al turismo mochilero. Alimentación

7

La Ciudad de La Paz tiene la mejor infraestructura de restaurantes para turismo, el arte culinario de La Paz y las tradiciones en platos exóticos no tiene comparación con los otros departamentos.

Guías Los guías de montaña desde 1990 ocupan cada vez más el protagonismo entre las agencias de viajes y turismo. Pese a la proliferación de agencias de turismo receptivo, los guías han tomado mayor presencia, hoy son parte integrante, la fisonomía diaria de calles coloniales y del centro paceño. En cuanto a capacitación se divide en dos: Empírica y académica. La formación de recursos humanos, siempre ha sido difícil debido a que el guía busca ganarse el pan cotidiano sin superarse mediante la formación y capacitación para dar mejor servicio. De los 230 guías que las agencias cuentan, lamentablemente solo el 10% tienen instrucción académica capacidad para rendir servicios de alto nivel, lo cual refleja las mismas falencias que su empleadores, agencias de turismo de receptivo, sean privadas o sean en el sector comunitario. Región Altiplánica de Potosí Potosí cuenta con 138 atractivos turísticos que representan el 14% del total nacional. Son alrededor de 50.000 turistas internacionales que pasan por el departamento, la ciudad de Potosí tiene un déficit de hospedaje agudo. El turismo tiene una estadía mínima en Potosí, no porque no les gusta sino por falta de infraestructura. Carácter general Los emprendimientos están al centro de uno de los paisajes más impresionante del territorio boliviano, los desiertos y las lagunas de colores. Recursos Naturales situados al sur de Potosí. El acceso es difícil por carretera. Son la expresión de lo que busca el visitante: contraste y pueblos auténticos Flujo turístico Si los emprendimientos aun no son receptores de un flujo turístico evidente, se calcula que 180.000 visitantes extranjeros ingresan a sur Lípez, los cuales llegan por Chile, o desde La Paz a Potosí, de ahí al salar de Uyuni y Coipasa. Sin embargo, por ser un terreno tan alejado y con poca infraestructura el 80% de los turistas acampan y consumen alimentos comprados por las agencias locales de Uyuni. Crear conciencia del turismo comunitario en esas regiones apartadas del país requiere una estrategia de largo aliento, fundamentalmente en relación al gobierno central. Potosí despacha unos 20.000 turistas hacia Uyuni (datos de la unidad de turismo del municipio de Potosí), unos 40.000 turistas son despachados desde la Paz, un porcentaje insignificante mediante agencias de viajes receptivas de la sede de gobierno, Ubicación Las ofertas del departamentos de Potosí, son entre las más relevantes, con el salar de Uyuni y Sud Lípez. Hablar de Potosí, significa delinear una estrategia de patrimonio natural. La ubicación de Potosí dentro del mosaico altiplanico boliviano es central por cuanto el departamento limita con Oruro, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba,

8

podríamos decir que es el “Tibet del altiplano boliviano” en termino de planicie constante, extendida en todos los puntos del departamento. Su ubicación es, por tanto el “techo de Bolivia”.

Accesos Desde todos los departamentos limítrofes con carreteras, algunas buenas (La Paz Potosí – Sucre Potosí, Tarija – Potosí) y otras transitables (Cochabamba-Potosí) en todo caso, la única troncal asfaltada: La Paz Potosí, Sucre – Tarija, esta lejos de llenar las expectativas turísticas como es: Potosí Uyuni y sud Lípez. El departamento de Potosí necesita con carácter de urgencia infraestructuras viales para tráfico todo el año. No podemos hablar de turismo imagen Potosí sin este requisito. Emprendimientos del departamento de Potosí a) CAT Incahuasi, provincia Daniel campos b) Museo Kawsay Wasy y Necrópolis precolombina de san Juan del Rosario, provincia Daniel Campos c) Asociación nuestras raíces, provincia Nor Lípez d) Asociación de prestadores Turísticos Quetena Grande, provincia, san Pablo de Lípez e) Albergue de Alta Montaña Quetena chico, provincia San pablo de Lipez Región Altiplánica de Oruro Características generales Referirse al Parque Sajama, significa darle mayor relevancia por cuanto es uno de los mas visitados por turistas y nacionales, además de ser, su carretera el eje troncal desde Chile (frontera con Bolivia a lo largo 880km) a la sede de gobierno. Al Monte Sajama o Volcán Sajama, se le da varias alturas las cuales varían desde 6.542 m.s.n.m. y 6.780 m.s.n.m., aunque su altura real, tomada en base a datos científicos es de 6.549 m.s.n.m., sindo el nevado mas alto de Bolivia. Se asienta sobre una planicie que tiene 20km de diámetro. La región de excepcional belleza, esta en la cordillera de Sillillica y Huatacondu, hay otros volcanes de gran altura: el Parinacota y Pomerata llamados: Payachatas. Su fauna y flora es esparcida debido al frió y viento y consiguientemente la fauna tiene poca cobertura alimenticia. Entre los animales comunes del parque: El Quirquincho, la alpaca, la llama, el zorro del desierto, el flamenco habitante esporádico de las lagunas de la región. El ecosistema pertenece al sistema altiplanico y montes andinos, pese a su alejamiento de la Cordillera real y Apolobamba, ofrece una planicie general tipo tibetana; alta y desértica. Existen bosques de keñua, Queñua o Kehuiña (Polylepis tarapacana bolivienesis), los bosques mencionados se constituyen en los más altos del mundo. Flujo Turístico

9

Sin duda uno de los mas importante del país. El flujo turístico se concentra con nitidez en el parque Sajama, aunque haya otros emprendimientos de menor relevancia por considerarlos fuera de la “ruta” de preferencia del visitante extranjero. a) Albergue Tomarapi  Hospedaje  Alimentación  Guías: no hay, se contrata a los guías del pueblo Sajama y de los guarda parques  Transporte: deficiente para un turismo independiente  Practicas turísticas: Montañismo, bici de montaña, trekking, safáris fotos, observación, turismo cultural. b) Circuito Turístico Rio Lauca  Hospedaje  Alimentación  Guías  Transporte  Practicas turísticas c) centro turístico Tata Sajama  Hospedaje  Alimentación  Guías  Transporte  Practicas turísticas Atractivos El Sajama y las Payachatas son de por si un atractivo por cuanto son volcanes de gran altura cubierto de nieves eternas. El parque tiene atractivos naturales fuera de los volcanes como ser las lagunas y los bosques de keñua, las comunidades indígenas con sus diversas interpretaciones socio culturales. Los atractivos son globales; actividades por un lado y paisajismo, cultural e histórico. Servicios turísticos Básicos por lo general, de calidad comunitaria en toda el área del parque Sajama, salvo el emprendimiento Turístico Comunitario Albergue Tomarapi, cuya calidad de servicios es capaz de recibir a un turismo más elitista de 3 y 4 estrellas al valor de hotelera de La Paz. Emprendimiento Comunitario Turístico (ETC) de Sajama Ubicación El emprendimiento esta situado en medio del parque Nacional Sajama, cuyo parque es parte del decreto ley N0 1942 de noviembre de 1945, sancionado durante el gobierno del presidente Gualberto Villarroel. Actualmente solo se toma en cuanta el Monte Sajama. También por una posterior división política, la provincia Carangas se denomina Sajama. El decreto ley tiene algunas falencias como el hecho de no demarcar correctamente a los limites del parque, sino que encomienda al entonces ministerio de Agricultura y ganadería esta labor. Por ser uno de los parques de mayor importancia turística de la regio 3 (Altiplano y valles) se considera que se debe ponerle mayor énfasis al mismo.

10

Se estima que la superficie del parque abarca unas 80.000has con los dos cerros, pero el área de Sajama cubriría 9.940 Has. Y en su mayor amplitud estaría entre los Meridianos 68º 30’ y 69º de longitud oste y los 17º30’ y 18º30’ de latitud Sur. Accesos: Desde La Paz, ir al pueblo altiplanico de Patacamaya situado a 1h20 de la sede de gobierno. Posibilidad de tomar las compañía de bus a Arica, Chile,.salen temprano en la mañana: 6h. Pasan por la entrada del parque Sajama en 4h. De ahí en lagunas hay teléfono comunitario para que una movilidad haga el servicio de transporte local. No existe un sistema de transporte fijo, los visitantes deben organizarse en torno a las variables, salvo que tomen desde La Paz el paquete a partir de la agencia receptiva. -

Desde Patacamaya posibilidad de tomar una línea de minibús al pueblo de Sajama: 3h 30 aproximadamente. Desde El pueblo de Sajama. Del pueblo se puede alquilar un jeep a la comunidad de Tomarapi. Los costos son convencionales, es decir establecidos.

REGION TRIANGULO AMAZONICO Si hablamos de paisajes, belleza natural, panoramas de dimensión abierta, el triangulo amazónico, refleja lo que Bolivia tiene de diferencias con sus vecinas naciones: Espacio y tiempo no alcanzados por el hombre; la naturaleza en su estado original salvo en cercanía a los pueblos y municipios. Cuando los países de la cuenca amazónica venden espectáculos grandiosos de ríos con todos sus atractivos y aseguran que el turista visitará los parques en cuyos límites la fauna y flora sigue en estado salvaje, que los pueblos indígenas auténticos, al visitante le dicen solo el 50 por ciento de la verdad. Lo cierto es que las ofertas de destinos turísticos en Brasil, Perú, Ecuador se asienta en una realidad de desarrollo, promoción y preservación de tradiciones con un despliegue publicitario nacional e internacional impresionante. En Bolivia país de montañas, desiertos y selvas inmensas, no se nos ocurre decir algo, ni verdad a medias, mejor dicho, no decimos nada porque del turismo amazónico no lo hablamos ni dentro ni fuera del país. Por tanto hacer el análisis de la oferta de actividades turísticas en esa extraordinaria región aun “bárbara” – en el sentido de autenticidad y original – nos corresponde conocer y apoyar. Riberalta con su ETC del lago Tumichucua representa una de las oferta del triangulo amazónico. El carácter pluri dimensional y complejidad étnica

11

Ningún emprendimiento de la amazonia boliviana se vende bien por ser inmersa en un pesado silencio, por tanto la oferta tiene existencia y hoja de vida en papel y proyectos mas que en las acciones suyas en ferias o eventos. No se trata de vender la imagen simple del indígena moliendo caña de azúcar o con su arco y flecha frente a un horizonte perdido, se trata de vender actividades lúdicas en el entorno de las comunidades Demanda Si la oferta de turismo comunitario está aún poco desarrollada, en la amazonia boliviana, la demanda es grande, posiblemente mayor a la de la región occidental del país. REGION MADIDI AMBORO Madidi. Al cabo de 20 años de presencia en las principales guías internacionales, la región Madidi ya creo sus ofertas mediante el ingreso a Rurrenabaque de una agencia de viajes y turismo especializada en aventura amazónica. La oferta desde el inicio fue de recorrer el rió Beni desde Guanay (ex puerto aurífero), para luego subir el rió Tuichi hasta Santa Rosa de Tuichi a 5h/7h de casco a motor. Novedad para los años 1976 y aun Madidi no había sido objeto de interés internacional por parte de los conservacionistas, tampoco de los grandes operadores quienes, en los años 1976, veían al turismo Sudamericano como exótico pero por demás impopular. Recién con la publicación de relatos del ”Infierno Verde” en 1984, Madidi comenzó su lenta curva ascendente entre las ofertas del mercado mundial del turismo. Hoy los emprendimientos tienen que aprovechar del posicionamiento del parque Madidi entre las principales maravillas naturales para imprimir sus ofertas en todos los eventos turísticos. El perfil de quien visita Madidi es global, pero principalmente turistas jóvenes de Israel, Europa y EE.UU. Las ofertas por parte de los ETC, deben fluir hacia un segmento del mercado europeo de profesión liberal: profesores, médicos, pequeños empresarios, independientes, el nivel educativo es por lo general bastante alto. Demanda/Madidi Estimulada la oferta, la demanda llego, es constante pero, lamentablemente no existe una correcta gestión de la demanda. Aunque la misma está creciendo en 10% anual, los

12

operadores privados se benefician en un 8% de la demanda y el 2% corresponde a los ETC de la región.



Amboro

Su principal mercado es nacional: Santa Cruz y La Paz. A nivel internacional aun no esta posicionado, pese que cuenta con excelente potencial turístico, fundamentalmente entre un público culto, clase media europea. El perfil hacia donde debe ir la oferta: Demanda Amboro Crearla, actualmente no existe sino en círculos reducidos de operadores inteligentes, dando a sus clientes programas personalizados, circuitos cortos pero intensos con actividades basadas sobre la botánica. La demanda turística para Amboro por parte de un turismo selecto, aunque por pequeña que sea puede crecer por ser de interés horizontal y diagonal en el sentido que junto a Amboro, los ETC pueden ofrecer actividades de trekking en selva, pesca, safaris fotos, paseos, descubrimiento cultural e histórico: el fuerte de Samaipata. 

Trópico de Cochabamba

Con acceso desde Cochabamba a Villa Tunari para luego distribuirse a los diferentes emprendimientos. De manera general tiene de buenas a medianamente buenas carreteras con acceso a la mayoría de los emprendimiento, aunque no siempre, facilitan las llegadas. Los principales emprendimientos, visitados en el Trópico de Cochabamba, son: b) c) d) e) f) g)

Lambedero San Lorenzo en Puerto Villarroel Puerto Aurora en Chimoré Laguna Paraíso/ Cristal Mayu en Villa Tunari Centro de uso múltiple Puerto Villarroel Emprendimiento Comunitario San Gabriel en Villa Tunari Cavernas del Repechón en el Parque Nacional Carrasco, con servicio de guías de naturaleza (Asociación de guías Kawsay Huasi).

No todos los ETC están consolidados, requieren de un esfuerzo de parte de las instancias locales para dar continuidad a los procesos iniciados por la cooperación internacional. De Cochabamba a Villa Tunari son 4 horas con cruce del rió Mateo de ahí a Puerto Villarroel, centro portuario potencialmente turístico gracias al rió Ichilo y las innumeradas comunidades ribereñas. Viajar en barco plano: Chata, es un recuerdo imborrable. Conocer la extensión selvática, bosques tupidos cuya fauna y flora hacen de esa región un paraíso con un “label” de excelencia, una “marca turística de país” que para nada está tomada en cuenta por la prefectura y municipios, el negocio del transporte fluvial: Villarroel a Guayamerin en chatas transportadora de garrafas de gas se hace cada vez con más frecuencia por parte del mochilero y bajo su propio plan. Demanda

13

La principal demanda actual es el turismo interno, familias de Cochabamba que van principalmente a Villa Tunari por fines de semana y feriados.

REGIÓN CHACO CHIQUITANIA Y PANTANAL 

Microregión Misiones Chiquitanas El principal potencial del departamento de Santa Cruz tiene un carácter cultural e patrimonio histórico. Como se sabe el crecimiento del flujo turístico en la Chiquitania, va creciendo en un 8% sobre el año, pero con actividades culturales y ofertas de temporada de música barroca, el flujo aumenta en 78% durante ese periodo (datos del municipio de San Javier). Los hoteles y restaurantes trabajan llenos, los guías turísticos ganan en 15 días lo que normalmente perciben en 4 meses. Los ETC, deben aglutinar sus ofertas a la de los municipios, los mismos que son actores fundamentales para hacer conocer los ETC en los medios de comunicación y agendas de promoción.

La Microrregión Misiones Chiquitanas se sitúa en una extensa área del departamento de Santa Cruz, al Este de Bolivia. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se edificaron entre los años 1691 y 1760. Constituyen un ejemplo singular en la historia de la evangelización por su organización comunitaria, y por su arquitectura colonial, que no ha sido destruida con el correr de los años, a diferencia del resto de las reducciones sudamericanas. Por todo ello la UNESCO las ha declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990. Los templos de estas reducciones (restaurados en parte) son verdaderas joyas arquitectónicas, y no están abandonados, sino que cumplen su función religiosa en los pueblos. Construidos en el estilo barroco mestizo, presentan bellos murales, altares, y columnas, púlpitos y cajonerías tallados en madera. Se destacan además, por la originalidad de su construcción, que se manifiesta tanto en la estructura, como en el color, la ornamentación y los materiales utilizados. La Misión de San Javier sentó las bases en cuanto a la organización arquitectónica y espacial, estableciéndose en una especie de estructura modular, con una amplia plaza en torno a la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, escuelas, talleres y viviendas. Ese esquema fue repetido, con algunas variaciones, en las demás reducciones jesuitas. Aquí se celebran numerosos festivales de música basados en el Archivo Musical de

14

Chiquitos, como el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana. Los descendientes de los chiquitanos fabrican y ejecutan sus instrumentos en las festividades patronales y fiestas religiosas. Durante las fiestas patronales se presentan grupos de chiquitanos vestidos a la usanza de las misiones con representaciones de personajes tradicionales.

Áreas que conforman la Microrregión Misiones Chiquitanas Conformada por las poblaciones de San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y Santa Ana de Velasco. Existen numerosas comunidades indígenas que circundan a estas poblaciones misionales. Servicios Turísticos Sud Región Chiquitania Hospedaje Existen dos iniciativas de base comunitaria San Juancito y Santa Ana de Velasco, quienes ofrecen dentro su oferta turística los servicios de hospedaje. Estas poblaciones están ubicadas en el municipio de San Ignacio de Velasco en el corazón de la Chiquitania. En la Sub Región Chiquitana, existe una importante oferta de hospedaje, que van desde cabañas, eco albergues, posadas, alojamientos, residenciales, hostales y hoteles de diferentes categorías y con niveles de servicios variados. La mayor parte de esta infraestructura ha sido construida por empresarios privados de la región. Alimentación Los emprendimientos comunitarios de San Juancito y Santa Ana son las únicas iniciativas que ofrecen servicios de alimentación. Los servicios ofrecidos son de muy baja calidad. En toda la región Chiquitana existen restaurantes, cafeterías, mercados municipales con expendio de comidas, donde se puede encontrar una variedad de comidas típicas, comida nacional, internacional y vegetariana. Guías Los emprendimiento comunitarios de San Juancito y Santa Ana de Velasco ofrecen servicios de guías locales, sin embargo debido a la escasa formación recibida carecen de conocimientos técnicos y científicos los cuales complementen su saber local, por lo tanto aún el servicio es deficiente. En contraparte existen asociaciones de guías locales en las poblaciones de San Javier, Concepción y San Ignacio, quienes ofrecen sus servicios a visitantes que llegan de forma independiente o través de alguna agencia de viajes. Por otro lado se ha podido advertir que son las operadoras de turismo y las agencias de viajes quienes envían a los turistas con guías desde la ciudad de Santa Cruz. Transporte Ningún emprendimiento comunitario en la Sud Región Chiquitania, ofrece servicios de

15

transporte. Existe transporte terrestre a todas las poblaciones misionales, buses, micros y minibuses. En algunas poblaciones existen pequeños aeropuertos al cual se puede acceder con pequeñas avionetas privadas.

Servicios complementarios La población más importante de la región Chiquitana es San Ignacio de Velasco, cuenta con un número importante de habitantes en donde se puede acceder con facilidad a los servicios complementarios como telefonía, banca, hospitales, postas sanitarias, policía, discotecas, bares, áreas deportivas, áreas de entretenimiento y otros. En las demás poblaciones misionales también existen servicios básicos y complementarios. 

Microregión 2 Chiquitania sud

La Microrregión Chiquitania Sud se sitúa en una extensa área del departamento de Santa Cruz, al Este de Bolivia. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se edificaron entre los años 1691 y 1760. Constituyen un ejemplo singular en la historia de la evangelización por su organización comunitaria, y por su arquitectura colonial, que no ha sido destruida con el correr de los años, a diferencia del resto de las reducciones sudamericanas. Por todo ello la UNESCO las ha declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990. Los templos de estas reducciones (restaurados en parte) son verdaderas joyas arquitectónicas, y no están abandonados, sino que cumplen su función religiosa en los pueblos. Construidos en el estilo barroco mestizo, presentan bellos murales, altares, y columnas, púlpitos y cajonerías tallados en madera. Se destacan además, por la originalidad de su construcción, que se manifiesta tanto en la estructura, como en el color, la ornamentación y los materiales utilizados. El templo de San José de Chiquitos, es la más importante de la microrregión, fue fundada en 1698, es la misión mayor, y está ubicada en el sur de la Sierra de Chiquitos. En 1740 se levantó uno de los únicos templos de piedra de toda la zona, constituyendo un gran ejemplo de la arquitectura hispánica. Fue construida por los nativos, con la supervisión de los Jesuitas. Áreas que conforman la Microrregión Chiquitania Sud Comprende a las poblaciones de San José, Chochis, Robore, Santiago y Aguas Calientes. Esta microrregión alberga además a las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Kaa – Iya del Gran Chaco y la Reserva Departamental de Tucavaca Servicios Turísticos Hospedaje Existen dos iniciativas de base comunitaria en el municipio de Robore Ecoturismo Comunitario Chochis y el emprendimiento comunitario de Santiago quienes ofrecen servicios de hospedaje dentro su oferta turística.

16

En la microrregión Chiquitana Sud, existe una limitada oferta hotelera, las poblaciones de San José, Robore y Santiago son las que cuentan con una planta hotelera que van desde pequeños alojamientos, residenciales, hostales y hoteles que prestan diferentes niveles de servicios. La mayor parte de esta infraestructura ha sido construida por los empresarios privados de la zona.

Alimentación Los emprendimientos comunitarios de Chochis y Santiago de Chiquitos ofrecen servicios de alimentación de baja a mediana calidad. En las poblaciones de San José, Robore y Santiago existe una oferta gastronómica regular donde se puede encontrar restaurantes, cafeterías, mercados populares ofreciendo comidas típicas, comida nacional e internacional. Guías Los emprendimiento comunitarios de Chochis y Santiago ofrecen los servicios de guías locales, sin embargo carecen de conocimientos técnicos y científicos, los cuales complementen su saber local. Por tanto el servicio de guías es aún deficiente. En San José de Chiquitos existe una escuela para guías donde actualmente se ha conformado una asociación de guías locales, quienes ofrecen sus servicios a visitantes que llegan de forma independiente o través de las agencias de viajes. Por otro lado se ha podido advertir que las operadoras de turismo y las agencias de viajes envían a los turistas con guías desde la ciudad de Santa Cruz. Transporte Ningún emprendimiento comunitario en la Microrregión Chiquitania Sud, ofrece servicios de transporte. Existe transporte terrestre diario a las poblaciones misionales de San José y Robore y Santiago, desde dichas poblaciones se puede tomar pequeños buses con destino a Chochis, Santiago y Aguas Calientes. En el caso de las poblaciones de San José, Chochis y Robore se puede tomar los servicios de trenes de la línea Ferroviaria Oriental. Las poblaciones de San José y Robore cuentan con pequeñas pistas de aterrizaje para pequeñas aeronaves. Servicios complementarios Las poblaciones de San José y Robore cuentan con algunos servicios complementarios como telefonía, banca, hospitales, postas sanitarias, policía, discotecas, bares, áreas deportivas y áreas de entretenimiento. En las demás poblaciones de la microrregión Chiquitania Sud es difícil acceder a servicios complementarios. Demanda Chiquitania

17

Desde 1997, la demanda turística se baso en la Chiquitania, algunos films como “Misión” 1987 con Robert de Niro, relatando el drama de las reducciones de los indígenas de Paraguay y Argentina en 1660 le dio una nueva dimensión. La Música barroca es indudablemente un fuerte cargado de emociones y sentir. Hoy Todas las agencias de Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay ofrecen las misiones ubicado en sus respectivos territorios. Creada la oferta a lo largo de los veinte últimos años, hoy nos encontramos en que, las misiones han adquirido un sitial en los mercados turísticos, su nombre pone en alto al departamento de Santa Cruz y al turismo nacional. El crecimiento de la demanda para las misiones es sostenible en un 5% anual. 

El Pantanal

Más alejado, limítrofe con Brasil, las ofertas es de paseo, fauna flora, descubrimiento y paseo en las lagunas, safaris fotos, pero las condiciones climáticas son más rudas. El Pantanal del lado Brasil ya creo sus ofertas hace muchos años atrás con infraestructuras hoteleras y albergues de primer nivel. Existen Chatas, barcos turísticos con camarotes para un turismo fluvial de gran simetría geográfica y actividades deportivas anexas. Esta zona de Bolivia, está bajo la influencia de los patrones de la tierra; por tanto, las comunidades tienen pocas oportunidades de gestionar sus recursos naturales. Sin embargo el Pantanal Boliviano tiene por ofrecer sus extensiones de regiones intocadas por las pisadas humanas, una fauna y flora extraordinariamente diversas, lo que el Pantanal Brasilero no puede promocionar ya que los animales huyeron del lugar por causa de un turismo de masa con impacto negativo sobre la vida silvestre. La Oferta se sitúa también en la ruta Santa Cruz a Puerto Suárez con los Tepuys de Chochis. La oferta de solo el Pantanal no constituye una marca turística, por tanto se debe buscar aglutinar al destino, varios puntos atractivos. Esta Región Turística del país, esta integrado por las siguientes poblaciones: San Matías, San Vicente, El Carmen, Puerto Suarez, Puerto Quijarro y Puerto Bush. Por otro lado integran esta Sud Región las Áreas Protegidas de: Área natural de Manejo Integrado San Matías Área Natural de Manejo Integrado Bañados de Otuquis Servicios Turísticos Hospedaje: No existen iniciativas de base comunitaria por lo tanto los servicios turísticos son facilitados por los pequeños empresarios turísticos de la región. La oferta hotelera en el lugar es limitada, solo en las poblaciones de Puerto Suarez y Puerto Quijarro se puede acceder a algunos hoteles, hostales y alojamientos. Alimentación: En las poblaciones de Puerto Suarez y Puerto Quijarro existe una oferta gastronómica limitada y con baja calidad en la prestación del servicio en comparación a la oferta existente en el lado brasileño. Guías: Existen algunos guías locales en las poblaciones de Puerto Suarez y Quijarro, sin embargo carecen de conocimientos técnicos y científicos que acompañen al amplio conocimiento local. En algunos casos son los militares quienes prestan sus servicios como guías locales para turísticas nacionales y extranjeros que llega hasta el lugar. Transporte: Desde la ciudad de Santa Cruz las conexiones internacionales se realizan por vía férrea y terrestre, pasando por las poblaciones San José, Robore, Puerto Suárez y

18

Quijarro, esta ruta es considerada como corredor internacional y de exportación. Solo Puerto Suárez cuenta con pista de aterrizaje al cual arriban vuelos regulares de TAM y otras aeronaves pequeñas. Para movilizarse dentro de la zona existen varias opciones de transporte local, motocicletas, camionetas, bicicletas, pequeñas lanchas y canoas. Servicios complementarios: En lado boliviano existen limitados servicios complementarios, como servicios bancarios, gasolineras, telefonía, hospitales, Internet, policía turística. En el lado brasileño del Pantanal se puede encontrar todos los servicios complementarios. Atractivos Turísticos El Pantanal es considerado una de las maravillas naturales de Bolivia, compartido entre Brasil y Paraguay donde la riqueza natural se encuentra en todos los rincones de estos humedales. Este majestuoso ecosistema alberga en su interior una variedad de especies de animales y vegetales endémicas de Bolivia, por esta razón este humedal ha sido declarado como SITIO RAMSAR, debido al gran valor que el mismo ejerce en nuestro ambiente para todas las formas de vida (aves, reptiles, insectos, mamíferos, gimnospermas, angiospermas). Forman parte de esta belleza natural las poblaciones de Puerto Suarez, Puerto Quijarro, Puerto Busch, El Mutún, Motacucito, Bañados de Otuquis, Laguna Cáceres, Laguna La Gaiba, Bañados de Tucavaca- región Sur. Vocación turística: La espectacular belleza escénica de estos lugares, pese a ser prácticamente inaccesibles actualmente, les da un potencial excelente para el ecoturismo y turismo comunitario ya que, en contraste con la totalidad del Pantanal brasileño, la porción boliviana está casi deshabitada e intacta. Como se ha podido comprobar, el extenso bosque semideciduo que cubre casi todas las tierras altas entre el río San Fernando y Puerto Suárez, ha sido ya totalmente destruido en el lado brasileño. Es importante destacar que esta categorización RAMSAR le da una dimensión de importancia no solo a nivel regional y continental sino también a nivel mundial, motivo por el cual el Ecoturismo Comunitario se convierte en una vocación importante para el Manejo Sostenible de esta tan importante área. Demanda Pantanal La casi totalidad de la demanda del pantanal se encuentra en Brasil, País que viene desarrollando ese destino turístico desde 1982, en veinte años las inversiones en infraestructuras y promoción es multimillonaria. A partir de 2000, Brasil presenta al pantanal como su destino estrella. En Bolivia, a parte de hoteles, el desarrollo del turismo es incipiente. La región puede brillar de belleza y autenticidad, la demanda depende fundamentalmente el esfuerzo de promoción, no es ningún secreto y mientras no haya decisión de dar al país una estrategia de destino país, no hay paisaje de excepcional belleza y comunidades que despierte la curiosidad del turista. 

Rgión Chaco Boliviano

Al sur de Bolivia, el Chaco Boliviano constituye una región singular por la riqueza de sus recursos naturales, sus hermosos paisajes y las presiones culturales que se dan en el lugar. Su altura oscila entre los 800 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. El clima,

19

generalmente es cálido, bordea los 25º C, lo que hace posible realizar una serie de actividades al aire libre. La región Chaqueña forma parte de la Gran Llanura del Chaco Americano, antiguo escenario de gloriosos hechos históricos y de asentamientos de números pueblos indígenas guaraníes, que se denominan “AVA”. En pleno Siglo XXI, se puede apreciar la cultura viva de estos pueblos, donde destaca su modo de vida, su agricultura tradicional, variedad de artesanías que mantienen intacta la cultura milenaria y ancestral de los pueblos guaraníes. Áreas que Conforman la Región Chaco Esta conformada por los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz y abarca 5 provincias: Provincias de Gran Chaco y O’ Connor en Tarija: Forman parte de estas provincias las poblaciones de Villamontes y Carapari. Provincias Hernando Siles y Luis Calvo en Chuquisaca: Forman parte de estas provincias las poblaciones de Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Huacareta, Huacaya y Machareti. Provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz: Forma parte de esta provincia las poblaciones de Cabezas, Gutiérrez, Charagua, Camiri y Boyuibe. Comprende el Área Protegida: Parque Nacional Kaa - Iya del Gran Chaco. Servicios Turísticos Hospedaje No existen iniciativas de base comunitaria que presten servicios de hospedaje, por lo tanto los servicios turísticos son facilitados por los pequeños empresarios ganaderos de las haciendas del Chaco. En la región del Chaco boliviano actualmente existen servicios de hospedaje ofertados por las siguientes haciendas: Hacienda Pirirenda Hacienda Caraparicito Hacienda Yatiguigua Haciendo Itaguazurenda Hacienda Paraíso del Tordo Hacienda la Cercada Alimentación En las poblaciones con mayor número de habitantes se puede encontrar servicios de alimentación, pequeños restaurantes, pensiones y mercados populares con expendio de comidas. Las haciendas del Chaco boliviano también prestan servicios de alimentación a los visitantes. Guías No existen emprendimientos comunitarios, quienes presten servicios de guías locales. Por lo tanto las operadoras de turismo y agencias de viajes envían a los grupos de turistas con guías desde las principales ciudades y en algunos casos toman los servicios de los pobladores locales y hacendados.

20

Transporte La región del Chaco se encuentra integrada por tres ejes principales de comunicación vial. Por la carretera que la une a Santa Cruz, por la carretera a Tarija y por la carretera Sucre – Yacuiba. El servicio de buses es regular con varias frecuencias al día y el acceso a las principales poblaciones de los 16 municipios que integran la región Chaqueña, es bueno durante todo el año. El servicio ferroviario Santa Cruz – Yacuiba, presta un servicio de pasajeros con tres frecuencias semanales con estaciones para pasajeros en las poblaciones de Charagua, Boyuibe, Villamontes y Yacuiba. Para ingresar desde Santa Cruz o Tarija la región dispone de un aeropuerto internacional en Yacuiba y aeropuertos para aviones pequeños que son utilizados durante todo el año en las poblaciones de Camiri, Villamontes, Monteagudo, Entre Ríos y Huacareta. Servicios complementarios: En las poblaciones capitales de provincia se puede acceder a servicios complementarios como bancos, gasolineras, telefonía, hospitales, Internet, policía. Atractivos Turísticos En la región del Chaco Boliviano existen maravillas naturales y paisajes insospechados que aún no han sido descubiertos. El Chaco se constituye una región singular por la riqueza de sus recursos naturales, sus hermosos paisajes y las expresiones culturales vivas de los pueblos guaraníes, las misiones guaraníes, que le dan vida al lugar. El lugar se ha convertido en un refugio de vida silvestre y hábitat para diversas especies de fauna como reptiles, aves, anfibios, mamíferos y una variedad de insectos los cuales pueden ser fácilmente observados durante los recorridos por las sendas ecológicas logrando la convivencia con la naturaleza. Los jardines de árboles frutales, las huertas de hortalizas y demás instalaciones agropecuarias (gallineros, corrales, chanchería, trojes, chacos cañaverales y quesería), se complementan con los atractivos naturales y culturales. Para conocer esta maravilla natural y cultural se vienen trabajando en cinco circuitos histórico-culturales mencionados a continuación: La ruta del Che La ruta de la Guerra del Chaco La ruta de la Historia del Petróleo, La ruta de las Misiones del Chaco La ruta del Mundo Guaraní Vocación turística El Chaco boliviano brinda la oportunidad de realizar diferentes actividades turísticas como turismo de aventura, turismo ecológico, ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, turismo científico y la posibilidad de incursionar al turismo comunitario.

21

REGION TRIANGULO AMAZONICO Si hablamos de paisajes, belleza natural,panoramas de dimensión abierta, el triangulo amazónico, refleja lo que Bolivia tiene de diferencias con sus vecinas naciones: Espacio y tiempo no alcanzados por el hombre; la naturaleza en su estado original salvo en cercanía a los pueblos y municipios. Cuando los países de la cuenca amazónica venden espectáculos grandiosos de ríos con todos sus atractivos y aseguran que el turista visitará los parques en cuyos límites la fauna y flora sigue en estado salvaje, que los pueblos indígenas auténticos, al visitante le dicen solo el 50 por ciento de la verdad. Lo cierto es que las ofertas de destinos turísticos en Brasil, Perú, Ecuador se asienta en una realidad de desarrollo, promoción y preservación de tradiciones con un despliegue publicitario nacional e internacional impresionante. En Bolivia país de montañas, desiertos y selvas inmensas, no se nos ocurre decir algo, ni verdad a medias, mejor dicho, no decimos nada porque del turismo amazónico no lo hablamos ni dentro ni fuera del país. Por tanto hacer el análisis de la oferta de actividades turísticas en esa extraordinaria región aun “bárbara” – en el sentido de autenticidad y original – nos corresponde conocer y apoyar. Riberalta con su ETC del lago Tumichucua representa una de las oferta del triangulo amazónico. El carácter pluri dimensional y complejidad étnica Ningún emprendimiento de la amazonia boliviana se vende bien por ser inmersa en un pesado silencio, por tanto la oferta tiene existencia y hoja de vida en papel y proyectos mas que en las acciones suyas en ferias o eventos. No se trata de vender la imagen simple del indígena moliendo caña de azúcar o con su arco y flecha frente a un horizonte perdido, se trata de vender actividades lúdicas en el entorno de las comunidades Demanda Si la oferta de turismo comunitario está aún poco desarrollada, en la amazonia boliviana, la demanda es grande, posiblemente mayor a la de la región occidental del país.

22

Principales categorías de atractivos turísticos en los ETC Sitios naturales

Patrimonio urbano

Etnografía y folklore

Realizaciones técnicas científicas

Acontecimientos programados

39%

18%

21%

10%

12%

Las 4 regiones, cuentan con potencialidades turísticas, en primer lugar con un 39 por ciento sobresalen los Sitios Naturales esto por la variedad de flora, fauna y paisajes diversos, en segundo lugar, con un 21 por ciento los recursos Etnográficos y Folklóricos donde resaltan los valores étnicos, la artesanía, costumbres populares, música, danza, etc., que en las 4 regiones aun perviven , en tercer lugar con un 18 por ciento se cuenta con Patrimonio Urbano, arquitectónico y artístico, que comprende todas aquellas edificaciones y monumentos realizados por el ser humano, en cuarto lugar con un 12 por ciento Acontecimientos Programados como ser: eventos fiestas religiosas, ferias, y en quinto lugar con un 10 por ciento Realizaciones Técnicas el cual describe los logros destacados del ser humano que por región cual es su oferta Servicios que ofrecen los ETC Gráfico 4

Del gráfico se tiene que el 25% de los ETC, ofertan servicios de hospedaje. La relación de la capacidad instalada por regiones hacen un total de 954 camas, según información proporcionada por cada ETC:

CAPACIDAD INSTALADA EN LOS ETC POR REGIONES Nº 1 2 3 4

CATEGORIA

REGION

TOTAL

AlBERGUES AlBERGUES

Triangulo Amazónico - Moxos Madidi – Amboro

Capacidad Instalada de 24 camas Capacidad Instalada de 221camas

AlBERGUES

Altiplano – Valles

Capacidad Instalada de 681 camas

AlBERGUES

Chaco - Chiquitania - Pantanal

Capacidad Instalada de 28 camas

23

TOTAL EN GENERAL

954 camas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del trabajo de campo.

Del total de emprendimientos de turismo comunitario visitados 41 cuentan con capacidad instalada, otros adecuan sus casas en función a la cantidad de turistas que visitan la comunidad pero no tienen la cantidad exacta, algunos solamente brindan servicio de recreación debido a que el visitante no pernoctan en el lugar, finalmente otros están en etapa de inicio en proceso de organización y estructuración. El servicio de hospedaje, está generalmente vinculado con el servicio de alimentación, aunque se han vistos casos en los que debido a la falta de confianza en ellos mismos, no atienden en sus albergues ni el desayuno, dando lugar a que el operador turístico lleve todo preparado. Al respecto, son contados los casos en los que brindan un servicio de alimentación profesionalmente, esto debido principalmente a la incipiente capacitación recibida. Características de los servicios y actividades turísticas

Servicios y Actividades Alimentación en turismo

Transportes

Guías en General

Problemas Identificados Un excelente servicio requiere acudir a profesionales. En los emprendimientos el factor alimentos no resulta ser el de mayor importancia en el orden de demandas turísticas, sino obtener una calificación de “correcta”. Aunque el visitante no viaja a un emprendimiento para encontrarse con un alto nivel de gastronomía, debe ser de calidad. Las infraestructuras viales en Bolivia, como bien sabemos son deficientes, tenemos décadas de retrazo respeto a los países vecinos. Cuando en épocas de dictaduras, una política de facto hizo “aislar” a las comunidades de otras y centros urbanos con fines de lucha “anticomunista” hoy nos encontramos con una dramática situación de reclusión involuntaria de numerosos pueblos. El efecto causado por más de 30 años de gobiernos surgidos a punta de fusil, hoy el resultado se siente a lo largo y ancho del país. A tal punto que, incluso en destinos de importancia, a pocos kilómetros de la sede de gobierno, aun no tiene carretera asfaltada. Con tal panorama, obviamente, hace que los emprendimientos queden geográficamente cerca de las grandes urbes pero por carreteras muy alejadas. El transporte terrestre es el más económico pero a la vez el menos seguro para quienes nos visitan. Salvo excepciones por región, los guías no son capacitados para atender al turismo de aventura, componente fundamental para el turismo comunitario, los factores son: Ø Conocimiento del país Ø Conocimientos generales Ø Socialización intelectual con el cliente Ø Idioma

24

Guías de Montaña

Podemos hablar del choque de dos civilizaciones en busca la una de la otra. Podemos dar como muestra a numerosos guías de montaña, de origen campesino pero no capacitado, sino intuitivamente llegaron a ser guías de montaña contratados por agencias poco escrupulosas, las cuales sin ningún criterio elevan a rango de guías a porteadores, sin más conocimiento que algunas rutas normales de ascensión a pocos nevados, ningún conocimiento básico de primeros auxilios en montaña, poca practica con clientes. Por otro lado el carácter racista de las asociaciones hace más difícil la capacitación de nuevos guías. De forma general, el guía de montaña si en su mayoría no tiene capacitación por factores anteriormente mencionados, tiene a su haber cierta habilidad, resistencia física y se beneficia de mucha cordialidad hacia sus clientes. Dentro del protocolo de capacitación técnica llevada por la embajada de Francia y de la asociación de Guías de Montaña y Trekking (AGMT) desde hace 3 años, se ha visto un avance considerable para la formación de guías bolivianos de alta montaña. La escuela Nacional de esquí y alpinismo (ENSA) con 2 instructores franceses expertos, quienes pudieron reunir alrededor de 30 ayudantes a guías, los cuales en el curso de su formación pudieron capacitarse y recibir la afiliación a la UIAGM, máximo organismo mundial de los guías internacionales de montaña. Aquella experiencia sin el concurso de ninguna institución del Estado, privada o pública, es considerada como la experiencia más exitosa de capacitación. De los 86 guías de alta montaña, el 40% encuentran trabajo en diferentes partes del país (con las petroleras en temas de seguridad). Este modelo de la asociación se la podría aplicar en los emprendimientos turísticos comunitarios en cooperación con los países bajos, España, Italia y Francia, basta establecer los mismos protocolos que no son de donaciones y mendicidades sino términos de capacitación con un plus: el idioma.

Fuente: Elaboración Propia

En los componentes de oferta de los servicios turísticos los ETC como el hospedaje es el servicio de menor iniciativa profesional, si hablamos de construir en una comunidad un albergue en condiciones operativas. Recreación y Actividades turísticas. La recreación es el componente fundamental, eje básico de cualquier propuesta dentro de los ETC, muestra una menor iniciativa debido esencialmente a pocas prospecciones en cuanto a actividades propias a lo que requiere el turista en el área del emprendimiento.

25

Efectivamente construir un circuito de trekking o bici de montaña pide una inversión de prospección previa a cualquier otra iniciativa de promoción y venta. Situación evidente si tomamos como muestra global la esfera turística nacional y sus diversas ofertas, las cuales son copias las unas de las otras por falencia en cuanto a la fabricación de nuevos productos originales Servicios complementarios Las artesanías son una importante oferta complementaria, que en municipios turísticos y sobre todo la población que está cerca al ETC, mueven un flujo económico significativo en algunos casos ya que no todos se dedican a este rubro, el cual permite a los visitantes adquirir objetos hechos por los propios comunarios. Dicha actividad económica carece de planteamiento de proyectos que permitan la promoción y capacitación de la mano de obra de los artesanos, de igual manera incentivar y fortalecer la producción e identificar mercados para la comercialización de sus productos. Demanda turística actual en los ETC En general, existe poca estadía en los diferentes destinos turísticos y dentro de los ETC, ya que el turista visualiza como lugares de paso y no así como destino final, la oferta turística es estacionaria. Gráfico 5

Dentro de los 65 ETC se ha podido detectar que la mayoría de turistas que llegan a dichos emprendimientos, son extranjeros representan el 69 por ciento y en menor proporción turistas nacionales con un 31 por ciento. No se cuenta con un estudio de la demanda y sus expectativas y/o grados de satisfacción en relación a los servicios; sin embargo, en cada lugar principalmente donde existe mayor afluencia, como es la Reserva Eduardo Avaroa, se observó que las operadoras no utilizan los servicios brindados por los ETC; y los compañeros y compañeras del emprendimiento, indican que no están suficientemente capacitados para ello. 1.1.1

Diagnóstico Socioeconómico

Se ha identificado que los ETC asumieron diferentes formas de organización comunitaria, tanto social como económica para la atención de los servicios turísticos. Desarrollan sus actividades económicas ligadas estrechamente a su territorio delimitados por sus usos y costumbres. Tienen otras actividades productivas diferenciadas al turismo. La actividad turística de los ETC constituye un aporte importante para la economía nacional en

26

términos de impactos indirectos desde que el turista llega al aeropuerto hasta el ETC y retorna. La oferta turística nacional actualmente está muy ligada a la oferta de los ETC y sus territorios. (REA, AMBORO, MADIDI, UYUNI, SAJAMA). Existe mayor debilidad de gestión económica de los ETC y de sus territorios, puesto que existe penetración de capital privado y de operadoras desleales. El Ingreso y su Distribución en los Emprendimientos de Turismo Comunitario. Dentro de los sistemas económicos dispuestos por las comunidades, se desarrollaron formas de distribución de sus ingresos que se generan con los servicios turísticos, los servicios que se dan actualmente son: hospedaje, alimentación, guiaje y en algunos casos transporte. A la vez las comunidades producen bienes como: alimentos, artesanías, vestimenta. Cuadro 1 Ingresos Promedio Estimado (Expresado en Dólares Americanos) Hospedaje y Alimentación Guiaje, Museos y Recreación Temporada Baja Temporada Baja No de Turistas (estimado) 5.671,60 No de Turistas (estimado) 13.800,00 Gasto Diario Bolivia 59,34 Gasto Diario Bolivia 59,34 Gasto Realizado Bolivia 253,58 Gasto Realizado Bolivia 253,58 No de Días Pro ETC 1,00 No de Días Pro ETC 1,00 Gasto Transp Prom al Gasto Transp Prom al ETC 26,00 ETC 26,00 Gasto Prom Día ETC 35,00 Gasto Prom Día ETC 15,00 *Ingresos Generado $us 198.506,00 *Ingresos Generado $us 207.000,00 Temporada Alta No de Turistas (estimado) Gasto Diario Bol Gasto Realizado Bol No de Días Pro ETC Gasto Transp Prom al ETC Gasto Prom Día *Ingresos Generado $us

Temporada Alta No de Turistas (estimado) 32.200,00 Gasto Diario Bol 59,18 Gasto Realizado Bol 280,99 No de Días Pro ETC 1,00 Gasto Transp Prom al 26,00 ETC 26,00 40,00 Gasto Prom Día 15,00 680.592,00 *Ingresos Generado $us 483.000,00 $us Bs 5.671,60 59,18 280,99 3,00

Total Hospedaje y Alimentación 879.098,00 6.338.296,58 879,10 Total por Ingreso a museos y otros 690.000,00 4.974.900,00 690,00 Total Ingresos 1.569.098,00 11.313.196,58 1.569,10 Fuente: Estudio de Diagnóstico ETC – VMT 2007, INE, Unidad de Políticas y Proyectos VMT * Según calculo de UDAPE (Gasto Prom. Día x No de días Prom. en ETC x No de turistas) El nivel de ingresos generados por el turismo comunitario por el ingreso de turistas extranjeros, según diagnóstico, a 63 emprendimientos se puede estimar, para el 2007 en 1.569.098,00 dólares americanos lo que representa un 0.61% del total de ingresos

27

generados en Turismo a Nivel Nacional para el mismo año que fue de 256 millones de dólares. Gráfico 6

Según el cuestionario realizado a los ETC, se identificaron diferentes formas de distribución de ingresos: las familias que trabajan en los ETC y reciben un salario son un 30%, el porcentaje que beneficia a toda la comunidad con aportes para la escuela, el agua potable, caminos y otros equivale a un 37%, luego vienen los socios de los ETC que se benefician con un18% independiente del salario percibido por su trabajo en el mismo. Dentro de la distribución, también se benefician con un porcentaje menor las organizaciones locales (federaciones, sindicatos y otros), el municipio (OTB), y hasta la empresa privada que reciben comisiones por la comercialización del producto. Cabe destacar que no se identifico cual es el aporte de los ingresos destinado al mismo ETC para reinversión que incluya entre otros el mantenimiento de infraestructura. El Empleo en las Comunidades y en los Emprendimientos de Turismo Comunitario. El desempeño de labores para el funcionamiento del ETC (alimentación, guiaje, limpieza, transporte, etc.) es realizado de acuerdo a dos criterios identificados; primero según sus conocimientos o destrezas y segundo de forma rotativa. La estacionalidad del empleo es muy marcada, en muchos emprendimientos va de acuerdo con la temporada alta de Mayo ó Junio hasta Agosto ó Septiembre y temporada baja de Septiembre a Abril. Se ha identificado que 7.251 familias pertenecen a las comunidades que tienen un ETC de las cuales 1.159 familias trabajan directamente en el mismo, lo que representa un 16% del total de familias, en promedio se generan 10 fuentes de empleo en los ETC, asumidos de manera rotativa; por las personas involucradas. Al respecto, algunos emprendimientos, tienen establecidas normas que no generan condiciones que garanticen la equidad entre hombres y mujeres para acceder a los empleos, lo que significa que se quiebra el significado de lo familiar, base de una gestión comunitaria. Los jornales o salarios pro los servicios prestados, son fijados por el directorio del ETC y por la comunidad en su conjunto, el salario máximo registrado es del gerente de Chalalan con Bs. 3.500, que de acuerdo al mercado laboral este sueldo mensual es bajo para un cargo y una empresa que genera ingresos de hasta Bs. 1.550.000 anuales, también se

28

registraron jornales de hasta 100 Bs. mensuales en ETC que comienzan o no tienen un mercado de turistas aún establecido. Los sistemas de producción en las comunidades obedecen estrechamente a la relación que tienen con sus territorios, dentro de las cuales ingresa el turismo como una actividad complementaria a sus principales actividades. El peso de la actividad agrícola en las comunidades es aún muy importante como se ve en el gráfico 5; el 30% de las comunidades vienen desarrollando la agricultura como actividad principal, el 25% es ganadera, el 24% de las comunidades identifica que el turismo es también importante, esto refleja la relación que existe con sus recursos naturales y sus territorios y sus actividades tradicionales de producción. Gráfico 7

De la producción local, las comunidades comercializan los productos en los propios ETC o son para su propio consumo, identificando la carne (vacuna, porcina, avícola) como la producción con mayor aporte de las comunidades hacia los ETC con un 24%, se evidencio que en emprendimientos como; Chalalan, Mapajo, Tomarapi, Isla Incahuasi, y otros, a parte de una comida internacional presentan platos elaborados con productos locales como la quinua, la carne de llama, pescado, que tiene reconocimiento internacional. Los vegetales, tubérculos, frutas, lácteos, representan el 76% de consumo en los ETC. Cabe señalar que los ETC identifican que consumen productos locales en un 55%, de la industria nacional un 35% y productos importados en un 10%. 1.1.2

Descripción del Problema a Resolver

Del total de emprendimientos, actualmente el 46% no está en funcionamiento, por diversas causas: existen conflictos al interior de la comunidad, no tienen turistas, en pocos casos porque están en obras; pero sobre todo, se evidencia la falta de capacitación sistemática permanente y planificada, que no fue desarrollada y tampoco está prevista en los emprendimientos que están en proceso de implementación, no cuentan con financiamiento para este fin o es muy pobre, lo que da lugar a visualizar como resultados infraestructuras abandonadas, debilitamiento en la gestión administrativa comunitaria y otros que inciden en la población local. Solamente el 49% reciben un flujo de turistas, que les permite dinamizar la actividad, el negocio al interior de las comunidades, aunque tampoco están optimizando su potencial, con contados casos como Chalalan, San Miguel del Bala, Tomarapi, Tata Sajama, Río

29

Lauca y Urpuma – estos dos últimos son más nuevos. Debido precisamente a la incipiente capacitación recibida, cuyo resultado repercute en la disposición de los comunarios a ofrecer o no servicios de alimentación y guiaje. Un ejemplo claro de esto son las comunidades de Quetena Chico y Quetena Grande, ubicadas dentro de la Reserva Eduardo Avaroa, considerada como el sitio mayor visitado de Bolivia, con un flujo de 70.000 turista anuales. Las comunidades mencionadas solamente participan como prestadoras de servicios de hospedaje, de baños ecológicos, no dan atención de restaurante, aunque cuentan con infraestructura para ello, tampoco brindan servicios de guiaje; estos son proporcionados por las operadoras de viajes que deben ingresar al área con sus guías, cocineras, meriendas preparadas, dejando solamente la basura en el emprendimiento. Cabe mencionar, que estos servicios proporcionados por las operadoras de Uyuni, son de pésima calidad, incluyendo el transporte turístico y peor “servicio al cliente”: chofer sin licencia de conducir, cocinero interprete y guía (sin hablar idioma), enfermero sin botiquín, hombre orquesta sin conocimiento general para informar, ni conducta apropiada con los turistas en muchas oportunidades. Esta es la mala imagen de uno de los destinos, cuya fama internacional esta mencionada en todas las guías turísticas por la grandiosidad del paisaje. La principal demanda, de los responsables que impulsan sus emprendimientos en las comunidades, es la capacitación, como ya se mencionó, se dieron capacitaciones en diferentes áreas tanto en servicios turísticos, ingles, administración, contabilidad; pero con una duración de días, en el mejor de los casos de algunos meses, para temas que requieren de una especialización; proporcionada por un consultor múltiple que se hacia cargo de todas las materias. En contraste, en este tema, el emprendimiento Chalalán, tuvo un proceso de capacitación planificado y hasta ahora, adoptó un sistema de aprendizaje práctico, con talleres periódicos para las personas que trabajan en el ETC transmiten los aprendizajes, el resultado es bueno y se refleja en el servicio proporcionado. Por otra parte, existen emprendimientos que realizaron alianzas para iniciar su proyecto, como por ejemplo los proyectos turísticos financiados por Préstamo BID 1098/SF-BO, desde la gestión 2002 hasta 2009. Estas alianzas generadas entre un actor privado y la comunidad, para acceder al crédito-donación, de manera asociativa - fueron asimétricas en la relación de intereses de ambos actores, derivando en situaciones donde prima el interés privado sobre el social, afectando la esencia del modelo que tiene el propósito de involucrar a la población local - (En informe de evaluación de medio término del Programa). Los emprendimientos más antiguos, desarrollaron alianzas con el sector privado (ONG´s, Operadoras de turismo), principalmente en los temas de comercialización y promoción del producto turístico, razón por la que en algunos casos se generan monopolios, dejando a discreción de las operadoras el tema de los porcentajes que deben recibir En el peor de los casos, donde no existen alianzas y ninguna relación o acuerdo entre el emprendimiento y los operadores, la situación es más complicada, inclusive pueden ingresar al atractivo por accesos ¨propios¨ sin tomar en cuenta a la comunidad que tiene servicios para ofrecer y están en su territorio; un caso concreto es lo que acontece en el Parque Amboro (ingreso por Buena Vista). Muchos son los factores que se pueden mencionar como influencia para este desbalance en el tema de alianzas, mencionaremos 2: primero la falta de normativa específica para reglamentar estas alianzas y en segundo lugar, la poca capacidad de gestión y asunción de liderazgo por parte de los miembros de las comunidades involucradas.

30

Otro aspecto crucial, es la adecuada gestión comunitaria del emprendimiento, que tiene que ver con la aplicación de principios de la empresa comunitaria en las formas organizativas, formas de administración, distribución de beneficios, etc. Si bien todos surgieron con el enfoque de involucrar a la comunidad local para que se beneficie de la actividad, como postula el ecoturismo – modalidad turística asumida para la planificación-, actualmente el 11% están constituidos como empresa privada y el 83% como empresa comunitaria. Aunque este último, significa que no tienen un respaldo legal de funcionamiento, por cuanto no existe normativa para respaldar la empresa comunitaria. Gráfico 8

Dentro de los emprendimientos, se establecieron modelos organizativos diversos, al igual que las formas y porcentajes de distribución de utilidades, que hacen a la gestión comunitaria, como se mencionó anteriormente; sin embargo, ya se visualizan impactos negativos en este aspecto: se crea asistencialismo por parte de la “empresa” hacia la comunidad. Se están generando grupos de poder al interior de la comunidad, existen dos realidades, una alrededor de la “empresa” y otra la comunidad que continua sin el acceso a oportunidades de servicios y mejoras locales; por otra parte, algunos emprendimientos solamente están siendo impulsados por una o 2 personas, el resto abandonó el camino o se siente fuera no empoderada de su iniciativa turística, por tanto existe inestabilidad. En síntesis, no se está consolidando la gestión comunitaria como debe ser una gestión de sistemas comunales, caracterizado, en el tema económico, por una propiedad colectiva de los recursos naturales, culturales, de los medios de trabajo y una apropiación del trabajo en forma familiar/individual, que se distinguen del modelo capitalista basado en la propiedad privada y el trabajo enajenado. Por otra, el ejercicio del poder o decisión, no está centrada en un individuo o grupos de personas, sino es asumido por la colectividad; estos entre otros aspectos, contienen valores y principios fundamentales de modelos que existen al interior de las comunidades indígenas-originarias y que pueden trascender como alternativas a los modelos hoy vigentes, en lugar de ser exterminados y alineados a los modelos neoliberales. 1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO O SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA

El desarrollo de capacidades locales, generará bases sólidas para la sostenibilidad de la actividad turística desarrollada al interior de comunidades campesinas, indígenas,

31

originarias, aumentará la estabilidad en el empleo, de manera que las inversiones actualmente existentes perduren en el mediano y largo plazo. Es importante, que el proceso de intercambio de enseñanzas y aprendizajes, contribuya a profundizar la cultura e identidad, de manera que al concluir el periodo los participantes encuentren en su propia comunidad un buen futuro, siguiendo sus principios y vivencias en equilibrio con el ambiente que les rodea y del cual forman parte, lo que les convierte en guardianes de la biodiversidad. El desarrollo y fortalecimiento de liderazgos locales, tanto de hombres como de mujeres, contribuirá a reforzar la apropiación y empoderamiento del emprendimiento turístico, por parte de la comunidad; de manera que asuman responsabilidades para su consolidación, desarrollando tareas para la búsqueda de recursos económicos, alianzas estratégicas positivas para las comunidades, canales de comercialización, entre otros. La transferencia de conocimientos y prácticas, busca otorgar herramientas adecuadas a los distintos emprendimientos locales en turismo, que asegure a dichos proyectos la oferta de productos y servicios de calidad para la demanda nacional e internacional. Experiencias como las del Ecuador, donde el Ministerio de Turismo por medio de la Gerencia Regional Amazónica y el Gobierno Provincial de Pastaza vienen ejecutando un programa de talleres con énfasis en el concepto de turismo comunitario a los pueblos y comunidades del Puyo con un enfoque microempresarial, permiten corroborar la necesidad y demanda de que el proceso de formación-capacitación para los emprendimientos de turismo comunitario, sea asumido por el Estado. Y sobre todo, porque en el contexto actual de nuestro País, es la entidad a quien le interesa velar por la reproducción de modelos de gestión comunitaria, de acuerdo a las políticas de desarrollo que propugna como estrategia de cambio. Como consecuencia, se incrementara el número de turistas que llegan a los emprendimientos, en función a su capacidad instalada, capacidad de acogida ambiental sociocultural, siempre en equilibrio. Se incrementara el gasto estadía/día y la permanencia en los emprendimientos, incrementando así los ingresos para las familias. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto está orientado a generar un proceso de “capacitación”; por medio de la transferencia de prácticas, experiencias, saberes, entre profesionales y participantes de comunidades que cuentan con un emprendimiento turístico; por tanto revisten importancia por su valor paisajístico y por la excepcional diversidad biológica y cultural El proceso se desarrollará de manera continua, como acompañamiento a las actividades propias del emprendimiento turístico. El desarrollo del proceso de capacitación, para profesionalizar en las diferentes áreas planteadas, estará a cargo de instituciones con experiencia demostrada y acreditada, que cuenten con todos los equipamientos e insumos para la capacitación, así como recursos humanos calificados técnicamente, con facilidades para transmitir y aprender conocimientos en comunidades indígenas, campesinas y originarias. Así mismo deberán contar con los respectivos respaldos académicos para la otorgación de títulos profesionales en los grados exigidos. 1.3.1

Objetivo General

32

Implementar y contribuir a un proceso de capacitación e intercambio de saberes, generando bases sólidas que garanticen la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural de la actividad turística en comunidades campesinas-indígenas-originarias; fortaleciendo las estructuras socio-organizativas comunitarias, como base de gestión turística, hasta el 2012. 1.3.2      

Objetivos Específicos

Profesionalización como técnicos operativos en turismo comunitario de 325 personas, entre hombres y mujeres provenientes de 65 ETC. Profesionalización en cocina, a nivel técnico operativo, de 130 personas entre hombres y mujeres, provenientes de los ETC. Especialización y certificación como guías de alta montaña bilingües, de 30 personas provenientes de los ETC, de la región Altiplano. Especialización como guías locales bilingües, de 130 personas provenientes de los ETC, entre hombres y mujeres. Especialización de hombres y mujeres representantes de 65 ETC, en administración de empresas comunitarias de servicios turísticos, Inician actividades turísticas, 30 nuevos emprendimientos en un proceso de planificación y gestión adecuada del turismo comunitario. 1.3.3

Componentes y Actividades

El proyecto contara con los siguientes componentes: A. Actividades de planificación ex ante B. Desarrollo del proceso de capacitación C. Evaluación del proyecto

33

Marco Lógico del proyecto Indicadores (que pueden verificarse objetivamente)

Verificadores (medios de verificación)

Premisas (Supuestos)

-Programa de capacitación elaborado con el ETC. Resultados del sistema de evaluación. -Plan de Trabajo elaborado y aprobado por los actores involucrados. -Actas de conformidad del proceso por parte de la comunidad. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Registros estadísticos del funcionamiento de los ETC. - Títulos académicos de cada participante.

Adecuado desarrollo del proceso por parte de los contratados y contratantes.

Objetivo General: Implementar y contribuir a un proceso de capacitación e intercambio de saberes, generando bases sólidas que garanticen la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural de la actividad turística en comunidades campesinasindígenas-originarias; fortaleciendo las estructuras socio-organizativas comunitarias, como base de gestión turística, hasta el 2012. Objetivos Específicos: Objetivo 1 Profesionalización como técnicos operativos en turismo comunitario de 315 personas entre hombres y mujeres provenientes de 63 ETC.

65 Organizaciones comunitarias establecidas, gestionan sus productos turísticos en un sistema comunal, al término del proyecto.

Objetivo 2 Profesionalización en cocina, a nivel técnico operativo, de 130 personas entre hombres y mujeres, provenientes de los ETC.

130 cocineros profesionales, entre hombres y mujeres, en el lapso de 3 años.

-Programa de capacitación elaborado con el ETC. Resultados del sistema de evaluación. -Plan de Trabajo elaborado y aprobado por los actores involucrados. - Cartilla de menú de cada ETC. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Actas de conformidad del proceso por parte

Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

Adecuado desarrollo del proceso por parte de los contratados y contratantes.

Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

34

de la comunidad. - Títulos acadêmicos a cada participante. Objetivo 3 Especialización y certificación como guías de alta montaña bilingües, de 30 personas provenientes de los ETC, de la región Altiplano.

30 guías bilingües de alta montaña certificados, aptos para desarrollar la actividad, al término del proyecto.

- Convenios entre el Estado, a través de la cancillería y la embajada de Francia. Programa de capacitación elaborado con los participantes. Resultados del sistema de evaluación efectuado por la ENSA. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Actas de conformidad del proceso por parte de la comunidad.

Se realizan diligentemente las tratativas para el convenio con….a través de la embajada de Francia. Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

- Certificación otorgada por la UIAGM para cada participante. Objetivo 4 Especialización como guías locales bilingües, de 130 personas entre hombres y mujeres, provenientes de los ETC.

130 guías bilingües certificados, entre hombres y mujeres, aptos para desarrollar la actividad, en el lapso de 3 años.

Objetivo 5 Especialización de hombres y mujeres representantes de 65 ETC, en administración de empresas comunitarias de servicios turísticos,

Especialistas en empresas comunitarias de servicios turísticos, administran 65 ETC, al finalizar el proyecto.

-Programa de capacitación elaborado con el ETC. Resultados del sistema de evaluación. -Plan de Trabajo elaborado y aprobado por los actores involucrados. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Actas de conformidad del proceso por parte de la comunidad. - Certificación otorgada por la prefectura respectiva, para cada participante.

Adecuado desarrollo del proceso por parte de los contratados y contratantes.

-Programa de capacitación elaborado con el ETC. Resultados del sistema de evaluación. -Plan de Trabajo elaborado y aprobado por los actores involucrados. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Actas de conformidad del proceso por parte de la comunidad. - Plan de negocios del ETC. - Reglamentos internos de la empresa

Adecuado desarrollo del proceso por parte de los contratados y contratantes.

Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

35

comunitaria. - Títulos académicos a cada participante. Objetivo 6 Inician actividades turísticas, 30 nuevos emprendimientos ubicados en las 4 regiones, en un proceso de planificación y gestión adecuada del turismo comunitario.

RESULTADOS Resultado 1 Los ETC son gestionados, en el marco de sistemas, principios, valores comunitarios, conocimientos e identidades locales; por profesionales en turismo de la comunidad. Resultado 2 Los ETC, cuentan con profesionales en cocina, quienes ponen en valor sus conocimientos originarios y desarrollan menús de alta calidad, en base a productos locales aplicados en la cocina nacional e internacional.

30 ETC, con personal capacitado tiene elaborado su producto turìstico y establecida su empresa comunitaria de servicios turísticos, al finalizar el proyecto.

-Programa de capacitación elaborado con el ETC. Resultados del sistema de evaluación. -Plan de Trabajo elaborado y aprobado por los actores involucrados. - Acta de compromiso de cada participante con la comunidad. -Actas de conformidad del proceso por parte de la comunidad. - Plan de negocios del ETC. - Reglamentos internos de la empresa comunitaria. - Títulos académicos a cada participante.

Actividades Previstas Actividades ante:

de

planificación

Las comunidades están interesadas en participar formalmente del proceso de capacitación. Aporte oportuno de las contrapartes

Principales Acciones ex

Contratación de la institución capacitadora; con participación de los directamente involucrados.

Elaboración de pliego de especificaciones, de acuerdo a procedimientos institucionales del sector público. Proceso de contratación, revisión y validación de propuestas, por técnicos de la entidad contratante y una comisión de los ETC.

Construcción de indicadores y un sistema de evaluación participativa y con control social del proyecto.

Elaboración de términos de referencia para la contratación de profesionales. Proceso de contratación. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades capacitadoras, VMT, representación de los ETC).

Desarrollo del capacitación:

Supervisión del proceso, tanto técnica in situ y administrativa, a cargo de la institución contratante y el sistema de evaluación establecida.

proceso

de

Desarrollo de módulos, prácticas, evaluaciones académicas, acreditación, certificación.

y

Elaboración de términos de referencia para la contratación de una entidad con experiencia. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades caapacitadoras, VMT, emprendimientos de turismo comunitario, comunidades)

Firma de convenio con la embajada de

Diligencias institucionales a cargo del

Evaluación del proyecto: Evaluación de medio evaluación ex post.

Resultado 3

Adecuado desarrollo del proceso por parte de los contratados y contratantes.

término

Actividades preparatorias ex ante:

36

Los ETC, ubicados en la región altiplano, cuentan con guías bilingües especialistas de alta montaña certificados a nivel internacional.

Francia y la institución capacitadora. Contratación de la contraparte técnica boliviana especializada (Asociación de guías de alta montaña)

VMT, por intermedio de la cancillería. Proceso de contratación.

Construcción de indicadores y un sistema de evaluación participativa y con control social del proyecto.

Elaboración de términos de referencia para la contratación de profesionales. Proceso de contratación. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades capacitadoras, VMT, representación de los ETC).

Desarrollo del capacitación:

Supervisión del proceso, tanto técnica in situ y administrativa, de acuerdo a contratante, a cargo de la institución contratante. Diligencias administrativas para el viaje de los 30 participantes a Francia.

proceso

de

Desarrollo de temas, prácticas, evaluación por la ENSA y certificación por la UIGM en Francia. Evaluación del proyecto: Evaluación de medio evaluación ex post.

Resultado 4 Los ETC, cuentan con guías bilingües de naturaleza y cultura que manejan técnicas adecuadas de guiaje, reforzando sus conocimientos del patrimonio territorial. Resultado 5 Los ETC, cuentan con un administrador local de la empresa y hacen una gestión comunitaria, en base a un plan de negocios, reglamentos internos de la empresa comunitaria, elaborada por ellos conjuntamente la comunidad. Resultado 6 Nuevos 30 ETC, tienen elaborado su producto turístico y establecida su empresa comunitaria, en un proceso de capacitación y acompañamiento técnico.

Actividades ante:

de

término

planificación

y

Elaboración de términos de referencia para la contratación de una entidad con experiencia. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades caapacitadoras, entidad contratante: UDAPRO, VMT, emprendimientos de turismo comunitario, comunidades)

ex

Contratación de la institución capacitadora; con participación de los directamente involucrados.

Elaboración de pliego de especificaciones, de acuerdo a procedimientos institucionales del sector público. Proceso de contratación, revisión y validación de propuestas, por técnicos de la entidad contratante y una comisión de los ETC.

Construcción de indicadores y un sistema de evaluación participativa y con control social del proyecto.

Elaboración de términos de referencia para la contratación de profesionales. Proceso de contratación. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades capacitadoras, VMT, representación de los ETC).

Desarrollo del capacitación:

Supervisión del proceso, tanto técnica in situ y administrativa, a cargo de la institución contratante y el sistema de evaluación establecida.

proceso

de

Desarrollo de módulos, prácticas, evaluaciones académicas, acreditación, certificación. Evaluación del proyecto: Evaluación de medio evaluación ex post.

término

y

Elaboración de términos de referencia para la contratación de una entidad con experiencia. Desarrollo del trabajo con participación de los actores involucrados (Entidades capacitadoras, VMT, emprendimientos de turismo comunitario, comunidades)

37

1.4 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN El proyecto abarca a 65 emprendimientos de turismo comunitario, ya iniciados, ubicados a nivel nacional y la proyección de 30 nuevas iniciativas. Los datos se muestran en el Anexo 1. 1.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO El proyecto prevé un proceso de capacitación en una visión integral, que hace a la gestión comunitaria. Incluye un curso de planificación y especializaciones técnicas:

Curso de Guías bilingües de alta montaña

COSMOVISION CULTURA HISTORIA PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Curso de Guías de naturaleza y cultura bilingües PLANIFICACION Y GESTION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS

Cocina profesional

Administración y gestión de empresas comunitarias de servicios turísticos.

PRINCIPIOS VALORES

ORGANIZACIÓN LIDERAZGO PLANIFICACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO

ADMINISTRACIO N DE LA EMPRESA COMUNITARIA

Planificación y gestión del turismo comunitario 1.5.1. PLAN DE CAPACITACION. 1. Planificación y gestión del turismo comunitario Título: Técnico operativo en turismo Duración: 1 año

38

Oferta académica mínima: Areas de estudio Temáticas 1. Cosmovisión, cultura, Cosmovisiones de los pueblos indígenas-originarios patrimonio natural y Identidades, cultura e interculturalidad Territorio y patrimonio cultural Territorialidad-planificación de los espacios territoriales Cultura y turismo Cosmovisiones de los pueblos indígenas-originarios Identidades, cultura e interculturalidad Territorio y patrimonio Territorialidad-planificación de los espacios territoriales Cultura y turismo 2. Organización, liderazgo Colonialismo y su influencia en las estructuras sociales, y planificación del económicas y políticas desarrollo comunitario Paradigmas del desarrollo-desarrollo sostenibledesarrollo comunitario Multiculturalismo y autonomías indígenas Sistema de gestión política comunal Control social Resolución de conflictos Organización social-económica-política en los territorios indígenas y originarios Historia de los movimientos sociales en América Latina y Bolivia Análisis de la legislación internacional y nacional sobre los derechos de los pueblos indígenas-originarios. Ejercicio de la democracia al interior de los pueblos indígenas-originarios. Principios y valores de los liderazgos en los pueblos indígenas – originarios Análisis de la legislación nacional relacionada al turismo. Roles y funciones de los actores público y privado vinculados al turismo. Estrategias de planificación de las comunidades rurales. Instrumentos de planificación utilizados en la actualidad. Organización y fortalecimiento del sistema de seguridad comunitaria y vinculado con la actividad turística. 3. Administración de la Sistemas de gestión económica comunal empresa turística La empresa desde la visión liberal y comunitaria comunitaria El negocio turístico Administración de albergues turísticos Marketing del turismo rural de gestión comunitaria Relaciones públicas en la atención al cliente 4. Planificación y gestión El turismo y sus modalidades de los servicios Ordenamiento y planificación territorial turístico

39

turísticos

Técnicas para la inventariación y evaluación del patrimonio turístico natural y cultural. Planificación y procedimientos para la prestación de servicios turísticos, en base a estándares de calidad y sostenibilidad. Elaboración de rutas y circuitos turísticos ecológicos Elaboración de paquetes turísticos Prevención de impactos por efectos del turismo

2. Cocina profesional Título: Cocinero profesional Duración: 8 meses Objetivos del curso: Facilitar conocimientos y fomentar las destrezas propias de los participantes provenientes de las comunidades que cuentan con un ETC, de manera que trabajen como cocineros profesionales y brinden un servicio de calidad en sus emprendimientos. Oferta académica mínima:              

 

 

Higiene y manipulación de alimentos Nutrición Conocimientos y prácticas profesionales de pastelería Guarniciones y cortes de carne Refrigeración y conservación de alimentos Fundamentos de la organización en A y B Costos en A y B Estructuración del producto gastronómico Elaboración de menús Cocina boliviana Cocina internacional Cocina vegetariana y macrobiótica Cocina dietética Cocina Buffet Organización de banquetes Postres Prevención laboral y del medio ambiente Atención al cliente

Datos obtenidos de la Escuela Hotelera de La Paz. 3. Curso de guías de alta montaña Título: Guías de alta montaña Duración: 3 años

40

Objetivo del curso: Especializar a guías locales, como guías de alta montaña certificados por la Unión Internacional de Guías de Alta Montaña; para la oferta de servicios de alta calidad. Arquitectura de la formación de guía y acceso al examen probatorio para aspirante a guía y guía:           

Escalada en hielo Escalada en roca Seguridad al cliente: manejos técnicos de cuerda, pioletes Cursos básicos de auxilio de alta montaña Manejo de material de oxígeno Metodologías de detección de enfermedades de altura: edema pulmonar, edema cerebral Prevención de accidentes Idiomas (Francés) Orientación: GPS, Brújula, cartografía Geografía general Prácticas generales y prácticas con clientes

EVALUACION Y CERTIFICACION El último mes, se constituye en la etapa de avaluación y de examen, tomada por los instructores de la ENSA y certificada por la UIAGM (Unión Internacional de Guías de Alta Montaña). Los cursos son válidos en Venezuela, Ecuador y Chile. Datos obtenidos de experiencias anteriores exitosas en Bolivia. 4. Curso de guías de naturaleza y cultura Título: Guías bilingües de naturaleza y cultura Duración: 2 años Objetivo del curso: Capacitar a los participantes provenientes de las comunidades involucrada, para trabajar profesionalmente como guía turístico, reforzando sus conocimientos básicos, sobre el entorno natural y cultural, dotando a los participantes de técnicas necesarias para la interpretación de los paisajes, puntos singulares, recursos naturales y culturales, así como para la utilización de sistemas de información geográfica. Así mismo, facilitar las herramientas necesarias para adiestrar a los participantes en adecuadas formas de transmitir, todo lo que se percibe en el entorno natural y lo que significa la sostenibilidad en sus propias cosmovisiones.

41

Oferta académica mínima:                   

Nociones de ecología y medio ambiente desde las diferentes cosmovisiones Ecosistemas y bioclimas de Bolivia Caracterización de sistemas ecológicos frágiles Patrimonio natural y cultural de Bolivia El turismo de naturaleza y sus potencialidades en Bolivia Patrimonio cultural como instrumento de turismo cultural en Bolivia (Misiones jesuíticas, Tiahuanacu, culturas hidráulicas, etc.) Técnicas para el rastreo de fauna-identificación de aves Introducción a la botánica Dendrología aplicada Prevención de impactos en el territorio por la actividad turística de guiaje. Historia universal y de Bolivia Geografía turística boliviana Arqueología boliviana Interpretación de los recursos culturales Técnicas de comunicación y dinamización de grupos Planificación y operación de técnicas de Interpretación ambiental dentro y fuera de senderos. Primeros auxilios-atención del trauma-técnicas de rescate Reglamentos de operación turística Principios y códigos de ética del guía de turismo

5. Administración de empresas comunitarias de servicios turísticos Título: Técnico operativo en administración de empresas comunitarias de servicios turísticos Duración: 2 años Objetivo del curso: Facilitar a los participantes provenientes de las comunidades, que cuentan con un ETC, instrumentos y técnicas que les permita dirigir, administrar y tomar buenas decisiones sobre el negocio turístico y el desarrollo productivo local comunitario, contribuyendo con sus capacidades a que se fortalezca la estructura operativa de la empresa comunitaria. Oferta académica mínima: Áreas de estudio Temáticas Administración y gestión de Cosmovisiones de los pueblos indígenas-originarios la empresa turística Identidades, cultura e interculturalidadParadigmas del desarrollo-desarrollo sostenible-desarrollo comunitario. Sistemas de gestión económica comunal Desarrollo local y conformación de empresas La empresa desde la visión liberal y comunitaria Principios y valores de la empresa comunitaria Enfoques y conceptualizaciones del turismo rural de

42

gestión comunitaria Administración aplicada. El negocio turístico Herramientas para la gestión administrativa y operativa de los emprendimientos de turismo comunitario Estructura administrativa y manual de funciones de los emprendimientos de turismo comunitario. Legislación empresarial: liberal y comunitaria relacionada al turismo. Gestión de calidad. Recursos humanos

Desarrollo de liderazgos, en base a principios y valores de los pueblos indígenas-originarios. Sistema de gestión política comunal Control social Resolución de conflictos Gestión estratégica para el desenvolvimiento de capacidades, en base a principios de equidad y equilibrio propio de las comunidades indígenas-originarias. Relacione públicas atención al cliente Organización y fortalecimiento del sistema de seguridad comunitaria vinculada con la actividad turística.

Finanzas

Matemáticas Contabilidad (Inventario, balances, registro de cuentas, estado de ganancias o pérdidas, flujo de dinero) Computación Elaboración de planes de negocios Marketing de actividades turísticas en el entorno rural. Mercadeo Demanda turística y técnicas de investigación Producto turístico Promoción Publicidad

Marketing

. 6. Curso de ingles para los guías de naturaleza – cultura y los guías de alta montaña Duración: 18 meses Objetivo del curso: Compartir con los participantes provenientes de las comunidades, que cuentan con un ETC, las mejores técnicas para aprender el idioma ingles, de manera que al término del curso, cada participante hable el idioma y le permita su certificación como guía bilingüe. Oferta académica mínima:

Oferta académica por módulos Elemental Intermedio

Duración (meses)

Horas 3 3

90 90

43

After intermedio Apper intermedio Avanzado TOTAL

4 4 4 18 meses

120 120 120 540

Según datos de instituciones dedicadas a la enseñanza del idioma. 7. Fundamentos del Turismo Comunitario Duración: 3 meses Objetivo del curso: Profundizar en los participantes de los cursos de guías y cocina profesional, los fundamentos y principios del turismo comunitario, enmarcados en el desarrollo local con identidad, de acuerdo a las diferentes cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios. De manera que se fundamenten bases sólidas para hacer frente a los impactos sociales a los que actualmente se enfrentan las comunidades como efectos del turismo. Oferta académica mínima:             

Cosmovisiones de los pueblos indígenas-originarios Identidades, cultura e interculturalidad Cultura y turismo Turismo y sus modalidades Sistemas comunitarios Colonialismo y su influencia en las estructuras sociales, económicas y políticas Paradigmas del desarrollo-desarrollo sostenible-desarrollo comunitario Multiculturalismo y autonomías indígenas Control social Resolución de conflictos Organización social-económica-política en los territorios indígenas y originarios Principios y valores de los liderazgos en los pueblos indígenas – originarios Organización y fortalecimiento del sistema de seguridad comunitaria vinculada con la actividad turística.

PAUTAS METODOLOGICAS. El proceso de capacitación será desarrollado en los siguientes espacios: A) Encuentros de los participantes en aula con horas académicas. (ex situ). B) Prácticas con acompañamiento técnico en el albergue y sitios turísticos (in situ). C) Encuentros y actividades participativas con todas las familias de las comunidades involucradas (in situ). Cada entidad académica, como parte de su experiencia tiene establecida una propuesta metodológica y de evaluación; sin embargo deben ajustarse a las siguientes pautas:

44

    

  

La capacitación es un intercambio de saberes. Puesta en valor de los conocimientos locales. Visión integral del proceso de capacitación, de acuerdo a las formas de vida de los pueblos. Aplicación de técnicas de intercambio de saberes (didáctica) acordes a los participantes, quienes se encuentran ya en proceso de ejercicio de la actividad turística. El desarrollo de temas, en base a la oferta académica, así como horarios debe ser consensuado con los participantes, privilegiando y facilitando la participación de la mujer, de manera que se ajusten los horarios y cronograma de acuerdo a las actividades y calendarios propios. Motivación constante a los participantes. Evaluación cíclica del proceso de capacitación, en base a indicadores construidos entre todos los actores involucrados en el proyecto. Elaboración de material didáctico apropiado.

CARACTERIZACION DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE BRINDAR SERVICIOS DE CAPACITACION. El proyecto propone, que el desarrollo del proceso de capacitación, esté a cargo de entidades dedicadas a los rubros propuestos, de esta forma se evitara la conformación de grupos improvisados o articulados accidentalmente para brindar el servicio. Estas son las características y requisitos que deben cumplir las entidades, que a convocatoria pública presenten sus propuestas: 1. 2. 3. 4. 5.

Instituciones legalmente establecidas. Contar con aval académico para la otorgación de títulos. Experiencia probada en capacitación, de acuerdo a los rubros. Personal con historial académico calificado dependiente de la institución. Personal probo, para el intercambio de saberes (didáctica) en comunidades indígenas originarias. 6. La institución debe contar con ambientes y equipos adecuados para el desarrollo de los cursos, esto es en los encuentros fuera de las comunidades. 7. Elaborar propuestas académicas originales y de alta calidad, en base a la oferta mínima establecida en el proyecto y enriquecida con la experiencia institucional. SISTEMA DE EVALUACION PARTICIPATIVA Y CON CONTROL SOCIAL Se prevé el establecimiento de un sistema de evaluación del proyecto, con participación de responsables elegidos por y en las comunidades, para ejercer control social sobre el avance del proceso de capacitación. Se debe tomar como base la visión cíclica de la evaluación desarrollada en las comunidades organizadas, a sus propios procesos. Es importante, evitar actitudes arbitrarias e impositivas por parte de los capacitadores; por tanto, se debe generar espacios para intervenir libremente en los procesos de capacitación, en un marco de respeto y tolerancia. La elaboración de indicadores de evaluación, será desarrollada de manera participativa entre todos los involucrados, con la facilitación de profesionales por cada

45

especialidad. El seguimiento al proyecto, estará a cargo del Ministerio de Producción y Microempresa, a través de las instancias correspondientes. Finalmente la evaluación final, está prevista una vez concluido todo el proceso de capacitación, será desarrollada por profesionales externos, en base a los informes emitidos en todo el proceso y los indicadores de evaluación del proyecto.

PLANIFICACIÓN CURSO DE PLANIFICACION Y GESTION DEL TURISMO COMUNITARIO

Región

Triangulo amazónico

MadiAmboro

Nº de participa Equipo Nº Nº de Núcleos de Ubicación ntes por de de participant capacitación relativa núcleo de capacita ETC es capacitac dores ión Riberalta Rurrenaba que Yungas de 1 La Paz Chapare

1

5

6

30

4 7

20 35

Facilitadores para seguimiento y prácticas en las comunidade s 1

1

1

55

1 1 1

AltiplanoValles

Chaco ChiquitaniaPantanal

2 Amboro

11

55

90

1

3 La Paz

16

80

80

Oruro

4

20

4 Uyuni Sucre 5 Tarija

6 2 4

30 10 20

50

1

30

1

1 1 1

Chiquitani 6 a

4

20

20

1

1

1

1 1

TOTALES 6 65 325 325 6 Cada equipo de capacitadores está conformado por 4 facilitadores de diferentes disciplinas Cada ETC, está representado por 5 participantes 11 facilitadores harán el seguimiento a cada ETC por regiones

11

CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: PLANIFICACION Y GESTION DEL TURISMO COMUNITARIO (POR NÚCLEO DE CAPACITACIÓN) Actividades académicas

MESES

46

1 Encuentros de los participantes ex situ. En los núcleos. Desarrollo de temas 160 hrs. Aula

2

3

5 días

4

5

6 7 8

5 días

9

10

11

5 días

12

5 días

Prácticas con acompañamiento técnico en el albergue y sitios turísticos (in situ).

Encuentros y actividades participativas con todas las familias de las comunidades involucradas (in situ).

4 veces se visitara cada emprendimiento por 1 facilitador, por 5 días durante un año.

CURSO DE GUIAS DE NATURALEZA Y CULTURA

Región

Núcleos de capacitación

Nº de ETC

Triangulo amazónico

1

29

Madi-Amboro

Nº de participa ntes

Equipo de capacitadores por Areas Temáticas

Ciencias ecológicas (I) Patrimonio cultural y arqueología (II) Interpretación 58 ambiental y técnicas de guiaje (III)

Facilitadore Propuesta/ s para seleccionar seguimiento ETC para y prácticas prácticas

Madidi (1) Yungas (2) 4 Chapare (3)

Primeros auxilios y técnicas de rescate (IV)

AltiplanoValles 2

Chaco ChiquitaniaPantanal

36

Ciencias ecológicas (I) Patrimonio cultural y arqueología (II) Interpretación ambiental y 72 técnicas de guiaje (III) Primeros auxilios y técnicas de rescate (IV)

Amboro (4) La Paz (1) REA (2) 4 Tarija (3)

Chiquitanía (4)

TOTALES 2 65 130 8 16 8 Cada equipo estará conformado mínimamente por 5 capacitadores con disciplinas específicas El número de participantes es variable, según el requerimiento actual. El desarrollo del curso será tanto en horas aula como prácticas, en diferentes regiones y prácticas

47

en los ETC.

CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: GUIAS DE NATURALEZA Y CULTURA POR NUCLEO DE CAPACITACION MESES Actividades académicas 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Encuentros de los participantes ex situ. En los núcleos, por áreas temáticas.

(I)

(II)

(III)

(IV)

Prácticas con acompañamiento técnico en los ETC y sitios turísticos (in situ).

1

2

3

4

Evaluación final para certificación Cada encuentro será desarrollado en alguna región y/o ETC seleccionado, que cuente con las condiciones para recibir a los participantes y que pueda realizarse el curso dentro y fuera de aula. Promedio de 15 días, a cargo de 5 capacitadores por área temática. Las prácticas deberán desarrollarse por grupos más reducidos y rotando en diferentes ETC. En todas las etapas del proyecto se contara con el seguimiento a cargo de los responsables por parte del MPME. CURSO: FUNDAMENTOS DEL TURISMO COMUNITARIO

Región

Núcleos de capacitación

Triangulo amazónico MadiAmboro

1 2 3

AltiplanoValles

4

Ubicación relativa

Riberalta Rurrenabaque Yungas de La Paz Chapare Amboro La Paz Oruro Uyuni Sucre Tarija

Nº de Nº de Nº de participantes ETC participantes por núcleo de capacitación 1 6

4 24

4 7 11 16 4 6 2 4

16 28 44 64 16 24 8 16

Equipo de capacitadores

1 44 1

72 64

1

40

1

5 24 Chaco ChiquitaniaPantanal 6 Chiquitania 4 16 16 TOTALES 6 65 260 260 Cada equipo estará conformado mínimamente por 4 capacitadores con disciplinas

1 1 6

48

específicas CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: FUNDAMENTOS DEL TURISMO COMUNITARIO POR NÚCLEO DE CAPACITACION Actividades académicas MESES 1 2 3

Encuentros de los participantes ex situ.

7 días

7 días

7 días

Trabajos desarrollados por los participantes en sus comunidades

CURSO: PLANIFICACION Y GESTION DEL TURISMO COMUNITARIO PARA NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

Nº de ETC

Nº de participantes

Equipo de capacitadores

Facilitadores para prácticas

30

60

4

4

Cada equipo estará conformado mínimamente por 4 capacitadores con disciplinas específicas CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: PLANIFICACION Y GESTION DEL TURISMO (PARA NUEVOS EMPRENDIMIENTOS) MESES Actividades académicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Encuentros de los participantes ex situ. En los núcleos. Desarrollo de temas 200 hrs. Aula

5 días

5 días

5 días

5 días

12

5 días

Prácticas con acompañamiento técnico en el albergue y sitios turísticos (in situ). Encuentros y actividades participativas con todas las familias de las comunidades involucradas (in situ).

Se desarrollaran las prácticas en cada comunidad CURSO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS DE SERVICIOS TURISTICOS

Región Triangulo amazónico

Núcleos de capacitación

Ubicación relativa

1 Riberalta

Nº de Nª de Equipo de capacitadores ETC participantes por Areas Temáticas 1 22 Administración y gestión de la empresa turística (I),

49

Rurrenabaqu e

6

Yungas de La Paz Chapare Amboro

4 7 11

Recursos humanos (II), Finanzas (III), Marketing (IV)

Madi-Amboro

Chaco ChiquitaniaPantanal

1 Chiquitania

1 La Paz

AltiplanoValles

44

4

Administración y gestión de la empresa turística (I), Recursos humanos (II), 32 Finanzas (III), Marketing (IV)

16 4 6 2

Oruro Uyuni Sucre

Administración y gestión de la empresa turística (I), Recursos humanos (II), Finanzas (III), Marketing (IV)

Administración y gestión de la empresa turística (I), 32 Recursos humanos (II), Finanzas (III), Marketing (IV)

1 Tarija 4 TOTALES 4 65 130 4 Cada equipo estará conformado mínimamente por 7 capacitadores con disciplinas específicas El desarrollo del curso será tanto en horas aula como prácticas, en diferentes regiones y prácticas en los ETC CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: ADMNISTRACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS DE SERVICIOS TURISTICOS (POR CADA NÚCLEO) Actividades académicas Encuentros de los participantes ex situ. En los núcleos, por áreas temáticas. Prácticas y desarrollo de trabajos académicos en los ETC.

MESES 1

10 días

2

3

4

10 días

5

6

7

10 días

8

9

10 11 12

10 días

13 14 15 16 17 18

10 días



Evaluación académica

50

COSTOS CURSO COCINA PROFESIONAL

Núcleos de capacitación

Región Triangulo amazónico

Ubicación relativa La Paz

1 6

2 12

4 7

8 14

11

22

4

8

44

32 8 12 4 8

32

1

5 La Paz

16 4 6 2 4

32

1

5

65

130

130

4

1 Madi-Amboro

Chaco ChiquitaniaPantanal

2 Santa Cruz 3 La Paz

AltiplanoValles

4

TOTALES

Nº de participantes Nº por núcleo de Nº de de Equipo de ETC participantes capacitación capacitadores

1 22

1

CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: COCINA PROFESIONAL POR NÚCLEO DE CAPACITACIÓN MESES Actividades académicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Encuentros de los participantes ex situ. En ambientes equipados (400 hrs.)

10 días

10 días

10 días

10 días

10 días

Prácticas en los ETC y sitios turísticos (in situ).

Cada año participaran del curso 30 personas entre hombres y mujeres

CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL CURSO: INGLES PARA GUIAS MESES Módulos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 24 Elemental Intermedio After intermedio

5 5 5 día día día s s s

5 5 5 dí dí dí as as as 5 5 5 5 día día día día s s s s

51

5 5 5 5 día día día día s s s s

Apper intermedio

5 5 5 5 día día día día s s s s

Avanzado Evaluación final

1.6 INVERSIONES Y COSTOS

COSTOS POR CUATRO AÑOS SEGÚN PARTIDA PRESUPUESTARIA (en Bolivianos) MEMORIA DE CALCULO DE COSTOS PARA EL CURSO DE PLANIFICACION Y GESTION DEL TURISMO COMUNITARIO (en Bolivianos) Código Partida Presupuestaria Costo Total 20000 SERVICIOS NO PERSONALES 2.162.308,00 22000

Servicios de Transporte y Seguros

22100 22200 23000 24000

Pasajes Viáticos Alquileres Mantenimiento y Reparación

25000

Servicios Profesionales y Comerciales

25810 25820 30000

Consultorías por Producto Consultorías en Línea MATERIALES Y SUMINISTROS

9.562.600,00 1.580.000,00 1.800.850,00

31000

Alimentos y productos Agroforestales

1.435.400,00

32000

Productos de papel, cartón e Impresos

39000 Productos Varios Total Financiamiento en Bolivianos Total Financiamiento en Dólares (Tipo de cambio 7.03) COSTO TOTAL CONTRAPARTE COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Total Dólares (Tipo de cambio 7.03)

1.252.008,00 520.200,00 731.808,00 554.300,00 356.000,00 11.142.600,00

161.450,00 204.000,00 15.105.758,00 2.148.756,47 3.394.880,00 18.500.638,00 2.631.669,70

52

COSTOS POR CUATRO AÑOS SEGÚN ACTIVIDAD (en Bolivianos) CURSOS IMPARTIDOS

Planificación y gestión del turismo comunitario Capacitación a guías de naturaleza y cultura Capacitación en cocina profesional Capacitación en administración de empresas turísticas comunitarias

1

1 año

7.812,97

Nº de participant es 325

1

2 años

10.633,24

180

1.913.984,00

1

8 meses

14.296,15

130

1.858.500,00

1

18 meses

18.490,00

130

2.403.700,00

Capacitación en ingles a los guías de alta montañanaturalistas y de cultura

1

2 años

10.200,00

160

1.632.000,00

Fundamentos del turismo comunitario

1

3 meses

3.093,48

360

1.113.654,00

Capacitación de guías de alta montaña

1

3 años

5.226,67

30

156.800,00

Planificación y gestión del turismo comunitario (Para nuevos Emprendimientos)

1

1 año

13.901,73

60

834.104,00

TOTALES

Cantidad

Tiempo

Costo unitario

805

Costo total

2.539.216,00

12.451.958,00

SERVICIOS REQUERIDOS PARA CONSULTORIAS COMPLEMENTARIAS Especialidad Cantidad Tiempo Costo Nº de Costo total unitario participant es Elaboración de indicadores 6 1 mes 12000 805 72000 de evaluación del proceso de profesional capacitación es (1 por curso) Evaluación final del proyecto Consultora 3 meses Global 805 2581800 TOTALES COSTO TOTAL DEL PROYECTO PARA FINANCIAMIENTO COSTOS DE CONTRAPARTE

805

2653800 15.105.758,00

3.394.880,00

53

TOTAL PROYECTO

18.500.638,00

54

FLUJO DE COSTOS FLUJO DE COSTOS ANUALES POR ACTIVIDAD ESPECIALIDAD Planificación y gestión del turismo comunitario Capacitación a guías de naturaleza y cultura

0 2.327.614,67

1 211.601,33

0,00

Capacitación en cocina profesional Capacitación en administración de empresas turísticas comunitarias Capacitación en ingles a los guías de alta montaña-naturalistas y de cultura Fundamentos del turismo comunitario Capacitación de guías de alta montaña Planificación y gestión del turismo comunitario (Para nuevos Emprendimientos) Elaboración de indicadores de evaluación del proceso de capacitación Evaluación final del proyecto TOTAL FINANCIAMIENTO COSTOS DE CONTRAPARTE

0,00

0,00

TOTAL 2.539.216,00

956.992,00

956.992,00

0,00

1.913.984,00

1.858.500,00

0,00

0,00

0,00

1.858.500,00

0,00

1.602.466,67

801.233,33

0,00

2.403.700,00

0,00

816.000,00

816.000,00

0,00

1.632.000,00

1.113.654,00 47.911,11 764.595,33

0,00 52.266,67 69.508,67

0,00 52.266,67 0,00

0,00 4.355,56 0,00

1.113.654,00 156.800,00 834.104,00

72.000,00

0,00

0,00

0,00

72.000,00

0,00

0,00

0,00

2.581.800,00

2.581.800,00

6.184.275,11 848.720,00

3.708.835,33 848.720,00

2.626.492,00 848.720,00

2.586.155,56 848.720,00

15.105.758,00 3.394.880,00

TOTAL PROYECTO

2

3

18.500.638,00

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES CUADRO No

55

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

AÑOS 1

2

3

4

Planificación y gestión del turismo comunitario Capacitación a guías de naturaleza y cultura Capacitación en cocina profesional Capacitación en administración de empresas turísticas comunitarias Capacitación en ingles a los guías de alta montañanaturalistas y de cultura Fundamentos del turismo comunitario Capacitación de guías de alta montaña Planificación y gestión del turismo comunitario (Para nuevos Emprendimientos) Elaboración de indicadores de evaluación del proceso de capacitación Evaluación final del proyecto

56

1.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la evaluación del proyecto se consideran indicadores Costo – Eficiencia porque no existe la posibilidad de estimar los beneficios fruto de las capacitaciones y por consiguiente del mejoramiento de la infraestructura. Se utilizaran inicialmente dos indicadores: a) Valor Actual de Costos Totales - VAC b) Costo Promedio por Persona Capacitada - CAE Con ambos se determina los indicadores Costo Eficiencia – ICE Para a) será:

Valor Actual de Costos Totales Para comparar la información del flujo de costos, se debe calcular su valor presente, al momento del análisis (período 0), utilizando la tasa de descuento vigente para proyectos sociales, la misma que según el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo es de 12.67%. El valor presente es el que tiene hoy una determinada cantidad de dinero que debe gastarse o que ingresará en el futuro (en el horizonte del proyecto). Cien pesos de mañana valen menos que cien pesos hoy, debido a su costo de oportunidad, por lo tanto, el valor presente es siempre un monto menor al futuro. El valor presente de los costos de un período determinado se calcula con la siguiente formula:

Donde: Pi = valor presente de una inversión realizada en el período i Fi = valor futuro en el período i i = tasa de descuento n = cantidad de períodos entre el presente y el futuro. Se requiere sumar los valores de cada columna del flujo y después actualizar los resultados. Luego, se suman los valores presentes de los costos de cada período, en forma horizontal, obteniéndose el valor presente de toda la alternativa. Nunca se debe sumar valores de distintos períodos que no hayan sido previamente actualizados

57

Donde: VP = valor presente del total de períodos que contempla la alternativa analizada I0 = valor de la inversión (realizada en el período cero) Fi = valor futuro, en cada período de operación i = tasa de descuento n = cantidad de períodos entre el presente y cada año de operación (1, 2, ..., n) Para el Proyecto se verifica de la siguiente forma:

CUADRO No INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADORES Valor Futuro de los Costos de Inversión Valor Presente de los Costos ICE

AÑOS 1 7.924.075,59

2 5.134.997,59

3 3.915.521,36

4 3.870.074,29

5 20.844.668,83

6.184.275,66

3.708.835,88

2.626.492,55

2.586.156,11

15.105.760,20

325,47

195,19

138,23

136,11

795,00

Para b) será:

El Costo Anual Equivalente representa el costo promedio por persona capacitada, dividida por el Número de emprendimientos turísticos que se beneficiaran con el proyecto. Con la relación total de beneficiarios que es de 805 personas capacitadas, se estima el indicador, en relación a la inversión: CUADRO No INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADOR INVERSIÓN TOTAL CAE ICE

DETALLE 15.105.758,00 19.000,95 23,90

Lo que representa la relación Costo – Eficiencia de los costos estimados del proyecto

58

ANEXOS

59

60