proyecto bioseguridad- Corregir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO: “NIVEL

Views 133 Downloads 0 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO: “NIVEL COGNITIVO Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD

RELACIONADAS

CON

FACTORES

BIOSOCIALES DEL PERSONAL DE SALUD EN UN CENTRO QUIRURGICO.

AUTOR: LIC. BARRENECHEA ASESORA: Dra. PERÚ

1

2019

PROYECTO DE INVESTIGACION I. GENERALIDADES: TÍTULO: “nivel cognitivo y cumplimiento de las normas de bioseguridad y su relación con factores biosociales del personal de salud en centro quirúrgico.

” 1. AUTOR: LIC. JARA, estudiante de la segunda especialidad de Enfermería en centro quirúrgico Grado Académico: Bachiller en Enfermería 2. Título Profesional: Licenciado en Enfermería 3. ASESOR: Dra.XXXX, docente de la Segunda Especialidad. Facultad de Enfermería. UNT 4 TIPO DE INVESTIGACIÓN Por el diseño de Investigación: aplicada De acuerdo al diseño de investigación: Cuantitativa /Básica 5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 1.5.1 Localidad: Huaraz- Pomabamba- Departamento de Ancash. 1.5.2 Institución: Hospital Antonio Caldas Domínguez y Hospital de Sihuas 1.6. DURACION DEL PROYECTO: del 1 de Setiembre 2019 al 1 de Junio 2020 1.6. CRONOGRAMA DE DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: (en 10 meses) ACTIVIDAD MESES M Recolección de datos Análisis de datos Elaboración del informe

X

A

M

J

J

A

S O

N

D

X

X

X X

X

X X

X

1.8 RECURSOS 1.8.1 Personal Autor del Proyecto. Asesora del Proyecto. Adolescentes. Estadístico. 1.8.2 Bienes de Consumo Material de Escritorio. Material de Impresión. 1.8.3 Servicios Tipeos e Impresiones. Fotocopias. Anillados. Internet. Empastados. 1.9 PRESUPUESTO CODIGO

DENOMINACIÓN

CANTIDAD

2.3.15.12

Papel bond tamaño A-4 Folder manila A-4 Sobre manila A-4 Lapiceros Lápices Borradores. Corrector. Libreta de apuntes. Engrapador. Perforador. Grapas.

06 millares 20 unidades 15 unidades 12 unidades 12 unidades 06 unidades 06 unidades 06 unidades 01 unidad 01 unidad 02 cajas

2.3.21.21

Pasajes y gastos de transporte: Pasajes por una persona Servicios de telefónica e internet: Servicios de telefónica móvil Servicios de telefónica fija

2.3.22.2 2.3.22.21 2.3.22.22 2.3.27.22

Asesoría Estadística

550

100 minutos 100 minutos 500 horas 3 sesiones

COSTO UNITARIO EN (S/.) 20.00 0.60 0.50 0.50 0.50 0.50 2.00 3.00 5.00 4.50 7.00 0.70

0.50 0.50 1.00 100.00

COSTO TOTAL EN (S/.) 120.00 12.00 7.50 6.00 6.00 3.00 12.00 18.00 5.00 4.50 14.00 385.00

50.00 50.00 500.00 300.00

3

2.3.27.11

Otros servicios: Tipeo Impresiones Fotocopiado Anillado Encuadernación y empasta

300 hojas 2000 unidades 500 unidades 6 unidades 8 unidades

TOTAL

0.50 0.10 0.10 3.00 15.00

150.00 200.00 50.00 18.00 120.00

2031.00

CONSOLIDADO TOTAL EN CODIGO

DENOMINACIÓN

(S/.)

2.3.15.12

Papelería en general, útiles y materiales de oficina

208.00

2.3.21.21

Pasajes y gastos de transporte

385.00

2.3.22.2

Servicios de telefónica e internet

600.00

2.3.27.22

Asesoría estadística

300.00

2.3.27.11

Otros servicios

538.00 TOTAL

Financiamiento: Autofinanciado

2031.00

II.- PLAN DE INVESTIGACION 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA AGREGAR INFORMACION SOBRE LOS ANTECEDENTES (HISTORIA) DE LA BIOSEGURIDAD A NIVEL MUNDIAL, INTERNACIONAL, NACIONAL AGREGAR INFORMES DE INVESTIGACION SEGÚN FACTORES… LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS DEBEN SER A PARTIR 2010

A pesar de los avances tecnológicos actuales, las infecciones continúan siendo un riesgo mundial; así en el ámbito hospitalario son frecuentes los reportes de contaminación y enfermedades que afectan al personal de estas instituciones, como consecuencia de accidentes laborales por los deficientes conocimientos sobre las normas de bioseguridad, de allí que el nivel de conocimiento de las normas de prevención y control de infecciones, constituye un elemento vital en la percepción del riesgo biológico, entendiéndose como tal, al riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos (Malagón, 2008). Preocupante es la realidad por la que atraviesa el trabajador de salud, ya que debido al contacto constante con pacientes y fluidos biológicos contaminantes, como sangre, tienen mayor riesgo de infección que la población en general. Este aumento del riesgo depende del tipo de práctica profesional, de las medidas de protección utilizadas, del riesgo de transmisión dada la exposición a la fuente infecciosa, de la prevalencia de los agentes infecciosos en la población y de la efectividad del manejo pos exposición (Alva y Cols., 2006).

5

Desde esta misma perspectiva, cuando mencionamos el riesgo biológico en el medio sanitario, se da por hecho que el área de salud es la más vulnerable ya que, a diario los trabajadores laboran en íntimo contacto con las mucosas, sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes; por tanto, existen múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante la asistencia médica, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos muy contaminados. Estas exposiciones conllevan riesgos de infección por agentes patógenos transmitidos por la sangre, como virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C y virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA (National Instituto of Ocupacional Safety & Health, 2010). El personal de salud, en especial el de enfermería desarrolla actividades diversas en los niveles de atención dirigidas a proteger la salud de la comunidad, paciente y personal; el personal de salud cumple un rol muy importante en el control de las infecciones intrahospitalarias, ya que a través de la aplicación de las normas de bioseguridad: lavado de manos, uso de barreras protectoras, medidas de aislamiento entre otros de igual importancia, evita poner en riesgo a su persona, a sus compañeros de trabajo y a los pacientes en general (Cuyubamba, 2004 y Macedo, 2005). Solo en Estados Unidos, durante más de una década surgieron alrededor de 30,945 exposiciones de las cuales más de tres cuartas (82 por ciento) fueron percutáneas. A pesar de ser un gran número de lesiones percutáneas durante este período, se sugieren que estos informes representan menos de la mitad del número total de

lesiones que en realidad se produjeron durante este tiempo, debido al bajo número de notificaciones, es importante mencionar que la mayoría de las exposiciones se produjo en las unidades de hospitalización con el personal de enfermería (Centers for Disease Control (CDC), 2007).

Por todo lo anteriormente mencionado la aplicación de las normas de bioseguridad en el personal de salud es importante para evitar infecciones intrahospitalarias en los pacientes lo cual conlleva a prolongar su recuperación y por otro lado del personal de salud, por ello es importante que a nivel hospitalario se realicen las evaluaciones por personal especializado para proteger a los trabajadores de salud y pacientes mediante la adopción del plan intersectorial a mediano plazo para la prevención de la transmisión por sangre, hemoderivados, agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos y/o invasivos, así también la implementación de los sistemas de precaución universal y específicos para líquidos y procedimientos con los que se trabaja en secciones como: centro quirúrgico, cuidados intensivos, laboratorio, banco de sangre, odontología, enfermería, programas especiales, entre otros. Esto permitirá que los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en las condiciones de trabajo adecuada y con los elementos de seguridad, para brindar cuidado oportuno y de calidad (OMS, 2005 y Macedo, 2005).

Por tanto, el cumplimiento de las normas de bioseguridad se concibe en primer lugar como un derecho de la población, que exige protección de las personas y del medio ambiente), en segundo lugar como un derecho de quienes trabajan en los establecimientos de salud, por tanto es responsabilidad de las instituciones de 7

salud, quienes deben buscar todos los medios posibles para garantizar al paciente su mejoría en el menor tiempo, de evitar la contaminación con otros pacientes y de asegurar la desinfección de las instalaciones y al personal que labora en su institución brindarles la seguridad de trabajar en un ambiente sin riesgos, Sin embargo, el incremento de los accidentes biológicos debido a la falta de prácticas de normas de bioseguridad continúan produciendo problemas sanitarios, los que muchas veces no se reporta (Malagón, 2008) Según lo mencionado anteriormente es necesario considerar que para el cumplimiento de la bioseguridad especialmente en los hospitales se hace necesario la capacitación sobre los riesgos profesionales a que están expuestos el personal de salud de los servicios hospitalarios, así como los pacientes; prestando atención especial a las enfermedades transmisibles, a los riesgos químicos, físicos y psicosociales. Por otro lado se debe tener en cuenta que los reglamentos tienen por objeto proteger a los pacientes y no al personal de salud, por ello se considera que las instituciones de salud a través de sus autoridades deben gestionar, motivar, la capacitación sobre bioseguridad a todo el personal que labora en su institución para ello se requiere de la voluntad, conciencia y conocimiento del personal de salud, para el establecimiento de medidas de control en cumplimiento de las normas de bioseguridad considerando que en las últimas décadas el empleo ha aumentado rápidamente en los servicios de salud y hoy en día las personas expuestas a riesgos en esos lugares de trabajo que

requieren prevenir infecciones por agentes físicos, químicos y psicosociales (OMS, 2015 y Salazar, 2008). Cabe mencionar que en el año 2011 en el Perú se registraron un total de 5198 casos de accidentes de trabajo, de los cuales según la clasificación por actividades económicas, 410 corresponden al sector salud, lo cual indica que es en esta área donde se presenta la mayor cantidad de deficiencias en normas de bioseguridad (MINSA, 2011).

El dominio del mundo para el hombre, exige del conocimiento de un saber útil y orientador; es importante reconocer que Información no equivale a conocimiento; al conocimiento sus marcos teóricos, conceptuales y axiológicos le dan sentido, por otro lado la información necesita estructuras conceptuales que la soporten y le den coherencia (Núñez, 2000).

2.2. JUSTIFICACION POR QUE Y PARA QUE INVESTIGAR SOBRE LO COGNITIVO Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD en relacion a factores biosociales del personal de salud Las normas de bioseguridad son consideradas como normas de prevención orientadas a lograr actitudes y conductas con el fin de disminuir los factores de riesgo en el medio laboral. Compromete también, a todas aquellas otras personas

9

que se encuentran expuestas al ambiente hospitalario con el fin de diseñar estrategias de disminución de riesgos de transmisión de microorganismos. Por lo que, estas normas están destinadas a reducir el riesgo de trasmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales El presente trabajo de investigación tiene como propósito de ser una fuente de información confiable y actualizada de la situación en la que se desenvuelve la enfermera del servicio de cirugía con respecto al conocimiento y actitud sobre las normas de bioseguridad, así mismo busca ser un insumo para fomentar la toma de conciencia en los trabajadores de la salud, con respecto a los actos, condiciones de seguridad y la ejecución de las medidas preventivas, contribuyendo así a controlar la accidentalidad, disminuir los índices de infecciones intrahospitalarias, mejorando y optimizando el cuidado del personal de salud que trabaja en los servicios de los hospitales en estudio. OBJETO DE ESTUDIO: Nivel Cognitivo y cumplimiento de normas de bioseguridad 2.3. PROBLEMA ¿Cuál el nivel cognitivo y el cumplimiento de las normas de bioseguridad relacionadas con los factores biosociales del personal de salud, que labora en el Centro quirúrgico de los Hospitales de Antonio Caldas Domínguez y Sihuas, 2019?

2.4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel cognitivo y el cumplimiento de las normas de bioseguridad relacionadas con los factores biosociales del personal de salud, que labora en el Centro quirúrgico de los Hospitales de Antonio Caldas Domínguez y de Sihuas, 2019?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar el Nivel cognitivo sobre normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en el Centro quirúrgico de los Hospitales Antonio Caldas Domínguez y de Sihuas, 2019?

Identificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de salud que labora en el Centro quirúrgico de los Hospitales Antonio Caldas Domínguez y de Sihuas, 2019?

Identificar los factores biosociales: edad, sexo, cargo, tiempo de servicios, capacitación sobre bioseguridad, del personal de salud que labora en el Centro quirúrgico de los Hospitales Antonio Caldas Domínguez y de Sihuas, 2019?

5. MARCO CONCEPTUAL CONSIDERAR LAS VARIABLES DE ESTUDIO

11

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos.

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas que se asumen o forman parte de las responsabilidades del personal de salud para protegerse y proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos. El objetivo de la bioseguridad es lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral (MINSA, 2015). Bioseguridad, se define como el conjunto de procedimientos orientados a impedir que los riesgos ocasionados por los agentes biológicos, físicos o químicos y psicológicos, inherentes a la actividad laboral afecten al personal de salud, a los pacientes y al medio ambiente (Aguirre, 2009).

De igual manera, bioseguridad se puede interpretar como el conjunto de normas, disponibilidades y facilidades con sentido de seguridad y protección de la vida para lograr un comportamiento preventivo del personal del hospital frente a la exposición de agentes biológicos, físico o químicos (Malagón, 2008; Luna y Cols., 2009).

Así mismo, nos referimos a bioseguridad como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de los impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles dentro de los procesos de atención en salud, la manipulación de elementos biológicos, la aplicación de técnicas bioquímicas, la experimentación genética y sus actividades conexas, para asegurar que su desarrollo final no atente contra la salud ni el bienestar del consumidor final, personal que presta esos servicios a la comunidad y tampoco afecten al medio ambiente. Existiendo para ello los denominados principios de bioseguridad elaborados para tal fin (Moreno, 2008).

El conocimiento que tenga el personal de salud sobre bioseguridad depende de varios factores entre ellos de su aprendizaje en el pregrado, conocimientos que los han ido adquiriendo y reteniendo a lo largo de su experiencia profesional en el área determinada y muy especialmente en el Centro quirúrgico. Se debe tener en cuenta que el conocimiento se establece como un fenómeno enmarcado dentro de los procesos cognitivos de la persona y están relacionados con su percepción, su memoria, y su pensamiento, el mismo que es único e intransferible, es decir que cada uno de los miembros del equipo de salud tienen su propio conocimiento sobre la bioseguridad que le permite poner en práctica con los pacientes y con su misma persona (Cuyubamba, 2004). Las normas de bioseguridad son documentos técnicos universales y necesarios que establecen reglas, directivas o características para satisfacer necesidades

13

reales en usos comunes para las actividades diarias del trabajador y que miden sus resultados, a fin de obtener un orden óptimo. Tan importante como lograr su efectiva implementación es conseguir la continuidad en su utilización (MINSA, 2015; Luna y Cols., 2009). También es necesario considerar los principios de bioseguridad que pueden resumirse en primer lugar en Universalidad, lo cual quiere decir q las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y/o accidentes. Como segundo principio, tenemos el uso de barreras protectoras, se refiere a evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes mediante la utilización de materiales adecuados, que se interpongan al contacto de los mismos. El último principio es, el de medidas de eliminación de material contaminado, esto comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo (Alva y Cols., 2006). Según lo mencionado anteriormente se debe tener en cuenta también las normas de bioseguridad que deben conocer el personal el personal de salud, entre ellas tenemos: El uso de métodos preventivos de barreras es la principal herramienta de protección para evitar y disminuir el riesgo de contactos con fluidos o materiales potencialmente infectados. Estas barreras pueden ser físicas están destinadas a reducir el riesgo de exposición a fluidos, tenemos el uso de gorros, botas, guantes,

respiradores, mascarillas y mandiles de protección. (Clemente et al., 2012; Cebrián y Fernández, 2014).

Otra herramienta es el manejo y eliminación de material contaminado (residuos orgánicos), que implica un conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención del paciente son depositados y eliminados para disminuir los riesgos de contagio (Clemente et al., 2012). Como podemos apreciar cada uno de los métodos de barrera físicas o químicos tienen consideraciones especiales para proteger al trabajador así uso de gorro que proporciona una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de la boca del paciente para el cabello del personal y a su vez las macropartículas que se desprenden del cabello del profesional hacia el paciente o material estéril, para ello hay que cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable, que sujete el cabello completamente por arriba del cuello, si durante el procedimiento hubiese salpicadura con fluidos corporales se debe cambiar inmediatamente por otro gorro, también eliminar el gorro después de salir del área de trabajo (MINSA, 2015; OESA, 2016). Para el uso de los guantes las manos deben estar lavadas según técnica prevista específicamente para ello y secadas antes de su colocación, los guantes deben ser estériles o no y se deben de cambiar entre tareas y procedimientos en el paciente, o después de contacto con el material potencialmente infeccioso,

15

elementos y superficies no contaminados, antes de ir a otro paciente, y por último hay que realizar la higiene de manos inmediatamente después de quitárselos (MINSA, 2015; OESA, 2016). El uso de respiradores y mascarillas debe ser aplicado al personal de salud como al paciente, éstos son un tipo de mascarilla que posee varias capas de protección filtrante que asegura la filtración y retención del contaminante, asimismo deben ser utilizados por personas sanas. Usualmente se recomiendan respiradores elaborados con una eficiencia del filtro de al menos 95% para partículas de 0,3 micras de diámetro para uso por parte del personal de salud. Es por eso que se recomienda el uso de respirador N95. Los respiradores son desechables, pero pueden utilizarse en varias ocasiones durante dos semanas (14 días) si se guardan adecuadamente. Este instrumento de protección debe utilizarse de una manera adecuada, ya que el personal de salud podría llegar a infectarse por un mal funcionamiento. Los respiradores deben ser guardados en un lugar limpio y seco, de preferencia envolverse con una tela delgada, y colocarlas en una caja y no en una bolsa de plástico para evitar la humedad. Se recomienda guardar los respiradores colgándolos por su elástico porque éste se estira y se desgasta (MINSA, 2015; OESA, 2016). Los mandiles o batas y botas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud, protege la piel y evita ensuciarse la ropa durante actividades que puedan generar salpicadura o líquidos de sangre, fluidos corporales o materiales de desechos, también evitan

que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente. Por ello deben ser descartables y de uso obligatorio y desechado inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo y también debe ser puesto antes de ingresar al área de trabajo (MINSA, 2015; OESA, 2016). La herramienta de la barrera química como el lavado de manos consiste en remover la suciedad y reducir los microorganismos que se encuentran en la piel. Es una medida de protección importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria. El lavado de manos con jabón interrumpe la cadena de transmisión de enfermedades, cuando no se usa jabón para lavarse las manos que han estado en contacto con heces humanas o de animales, con fluidos como secreciones nasales y con alimentos o agua contaminada, pueden transmitir bacterias, virus y parásitos a diversos huéspedes. Este procedimiento debe ser realizado por el personal de salud como por el paciente (Clemente et al., 2012; Cebrián y Fernández, 2014).

Por todo lo anteriormente mencionado se debe considerar que es indispensable que los trabajadores sanitarios no solo conozcan las medidas de bioseguridad, sino que además las deben cumplir con las normas tanto para ellos como para el cuidado del paciente, es decir salvaguardar su vida y la de los que están en contacto directo con ellos, existen estrategias de actuación frente a la transmisión ocupacional de los agentes biológicos por accidentes percutáneos (Clemente et al., 2012; Cebrián y Fernández, 2014).

17

2.6. MARCO EMPIRICO ORDENAR SEGÚN AÑO

E INDICAR QUE SON A NIVEL MUNDIAL,

INTERNACIONAL Y NACIONAL CONSIDERAR

AUTOR,

AÑO,

LUGAR,

OBJETIVO,

PROPOSITO,

RESULTADOS En la revisión bibliográfica correspondiente, se encontraron investigaciones que tienen relación con la investigación que se realiza, así tenemos: Aguirre (2009) en Ecuador, en su estudio “Análisis sobre Conocimiento, Actitudes y Prácticas de normas de Bioseguridad en el personal del departamento de Cirugía del Hospital Manuel Y. Monteros V. (IESS - Loja)”, obtiene los siguientes hallazgos, que el personal que labora en el área de cirugía del Hospital Manuel Ignacio Monteros (IESS-Loja) un 28 por ciento tiene un bajo conocimiento sobre normas de bioseguridad, un 30 por ciento no aplica y no cumple con las normas básicas de bioseguridad en sus labores diarias, así mismo que un 33 por ciento tiene una inadecuada actitud sobre bioseguridad y en cuanto al conocimiento.

Así mismo, en Venezuela, Torres, R. (2006), en su estudio realizado acerca de conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del área quirúrgica IAHULA. Noviembre 2005- Febrero 2006, encontró que el 33 por ciento de la población en estudio posee conocimientos de medidas sobre bioseguridad referente a definición, importancia, uso y barreras de

seguridad, mientras un 67 por ciento tiene desconocimiento sobre medidas de bioseguridad, de igual forma menciona que existe diferencia sobre los conocimientos sobre bioseguridad entre las áreas quirúrgicas en estudio.

Chavarría (2007), en Lima en la investigación sobre “Percepción de las enfermeras acerca de la cultura normativa en bioseguridad en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen”, obtuvo los siguientes resultados: el personal de enfermería tiene pensamientos claros respecto a la existencia del riesgo de contaminación bacteriana, así el 75 por ciento y el 66 por ciento respectivamente están de acuerdo y totalmente de acuerdo, el 10 por ciento del personal muestra indiferencia a la existencia del riesgo, así mismo muestra que los resultados obtenidos revelan la existencia de algunas incongruencias entre el conocimiento de la norma y su aplicación debido a que, la percepción de las enfermeras sobre cultura normativa en bioseguridad tiene caracteres arraigados en las creencias, costumbres y valores del grupo.

Por otro lado, Cuyubamba (2004) en la investigación “Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad en el Hospital Félix Mayorca Soto. Tarma 2003”; referente al nivel de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad, se observa que el 35 por ciento representan un nivel de conocimiento regular, 35 por ciento bajo, 27.5 por ciento medio, 2.5 por ciento bajo y no se observa profesional alguno en nivel alto; en cuanto a la 19

aplicación de medidas de bioseguridad, se observa que 70 por ciento tienen una cumplimiento intermedia, 30 por ciento favorable y no apreciándose ningún trabajador con desfavorable; estableciendo la relación entre ambas se encontró que 78.6 por ciento regular con una cumplimiento intermedia, 64.3 por ciento tienen un nivel bajo con cumplimiento intermedia y 35.7 por ciento tienen un nivel bajo con un cumplimiento desfavorable, y 35.5 por ciento tienen un cumplimiento favorable con un nivel bajo. Torres, M. (2006) en su estudio denominado “Nivel de información y actitud sobre bioseguridad del personal de enfermería de la Clínica Peruano Americana. Trujillo 2006” obtuvo los siguientes resultados: de una muestra de 34 trabajadoras del personal de enfermería, la mayoría del personal de enfermería (52.9 por ciento) tiene un buen nivel de información sobre bioseguridad; la mayoría del personal de enfermería (79.4 por ciento) tiene una actitud favorable sobre bioseguridad; no existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de información y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Según otro estudio de investigación realizado por Guevara y Mantilla (2007), el cual denominó, “Nivel de información y actitud relacionadas con la práctica de bioseguridad de las enfermeras del Hospital Regional Docente de Trujillo”, obtuvieron los siguientes resultados: el 45.5 por ciento de las enfermeras obtuvo un nivel de información bueno. El 84.8 por ciento de las enfermeras presentó una

actitud adecuada hacia la bioseguridad, se llega a la conclusión que se encontró relación significativa entre el nivel de información y la práctica de bioseguridad. 2.7. MATERIAL Y METODO

TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional (Polit, 1997), el cual se realizará en el Hospital Antonio Caldas Domínguez y Hospital de Sihuas- Departamento de Ancash durante los meses de Febrero a Junio 2020. UNIVERSO MUESTRAL La población de estudio estará conformada por el 100% de Enfermeras, Médicos y personal técnico de Enfermería que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Antonio Caldas Domínguez y Hospital de Sihuas UNIDAD DE ANÁLISIS La unidad de análisis son estuvo constituida por cada una de las Enfermeras, Médicos y personal técnico de Enfermería CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: - Personal de salud nombrado y contratado que laboraren el servicio de centro quirúrgico - Personal de salud que aceptaron voluntariamente participar en la presente Investigación

21

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DESCRIBIR CORRECTAMENTE El test para determinar el nivel de conocimientos fue elaborado por Cuyubamba, (2004) y modificado por Pérez y Prada (2011);

quienes realizaron las

modificaciones basadas en el Manual de normas y procedimientos para el control y prevención de infecciones intrahospitalarias (Luna y Cols., 2009) y es adaptado por el autor de la presente investigación Jara (2019). Este instrumento (Anexo 1) que consta de 3 partes: la primera en relación a datos generales de 2 ítems sobre profesión y tiempo de servicios, la segunda parte sobre el nivel de conocimientos sobre las normas de bioseguridad con 20 ítems, la tercera parte que es una guía de observación solo para enfermeras y médicos sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad en centro quirúrgico con 29 ítems y una cuarta parte que es una guía de observación solo para técnicas de Enfermería que tiene 15 ítems . Sobre el nivel de conocimientos la calificación (Anexo 2) se considera por niveles como. Nivel malo……………20 a 47 puntos Nivel Regular………...48 a 74 puntos Nivel Bueno………….75 a 100 puntos

Sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad de Enfermeras y Médicos (Anexo 3) se considera la siguiente calificación Deficiente (29-51 pts.) Poco Eficiente (52-73 pts.) Eficiente (74-95 pts.) Muy Eficiente (96-116 pts.) Sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad de Tecnicas de Enfermeria (Anexo 4) tiene la siguiente calificación Deficiente (15-26 pts.) Poco Eficiente (27-37 pts.) Eficiente (38-48 pts.) Muy Eficiente (49-60 pts.)

PRUEBA PILOTO Los instrumentos de la presente investigación: “Encuesta para determinar el nivel de conocimientos sobre normas de bioseguridad” y “Encuesta para determinar el cumplimiento de las normas de bioseguridad serán aplicadas a un grupo de personal de salud que no conforman parte de la investigación para la confiabilidad y validez del mismo

23

CONFIABILIDAD La confiabilidad se determinará a través de la prueba estadística del coeficiente Alpha de Cronbach, aplicado a la prueba piloto

VALIDEZ El instrumento será sometido a juicio de expertos entre ellos una enfermera docente y otra asistencial, quienes emitirán su juicio verificando que éste documento contiene los reactivos suficientes y necesarios. PROCEDIMIENTO Se solicitará a la Dirección de los Hospitales Hospital Antonio Caldas Domínguez y Hospital de Sihuas, la autorización para la realización de la presente investigación Se solicitara el permiso a las/los Jefes de los Servicios de Centro Quirúrgico de los Hospitales Antonio Caldas Domínguez y Hospital de Sihuas -

Una vez obtenida la autorización respectiva se procederá a aplicar el

instrumento elaborado para tal fin, teniendo en cuenta los criterios de inclusión ya mencionados. A cada participante se le explicará el propósito de la investigación y se solicitará su consentimiento voluntario para participar en el estudio. En todo momento se respetará y se tomará en consideración los principios éticos de anonimato, así como de participación voluntaria.

La aplicación del instrumento al personal de salud se realizará en dos momentos, el primero será en la aplicación del documento en mención, en un tiempo no mayor de 20 a 25 minutos. La guía de valoración se realizará mediante observación indirecta la misma que durará aproximadamente 15 a 20 minutos por persona. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el procesamiento de la información obtenida, análisis estadístico e interpretación de los resultados se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 20 para windows y software Excel. Los resultados se presentarán en cuadros de simple y doble entrada empleando frecuencias numéricas y porcentuales de acuerdo a los objetivos propuestos. 2.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS: Dentro de las consideraciones éticas del presente informe de investigación tenemos: Confidencialidad:

Los

datos obtenidos

serán totalmente confidenciales,

conocidos sólo por las investigadoras y se utilizaron sólo para fines de la investigación.

Privacidad: Se tendrá en cuenta el anonimato de las personas que participan de la investigación y que serán encuestadas.

25

Beneficencia: La investigación beneficiará a la población en estudio y se tiene en cuenta que el beneficio es mayor que el riesgo y costo para la misma. No maleficencia: La investigación no constituye fuente de daños o riesgos para la población en estudio. Autonomía:

se asegurará que la

población

en

estudio

participe

voluntariamente en la investigación; sin imposición alguna.

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE DE ESTUDIO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD Definición Conceptual: El nivel de conocimiento sobre bioseguridad se refiere a la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen como resultado de la experiencia y aprendizaje en seguridad y protección de la vida frente a la exposición de agentes biológicos, físicos o químicos (Cuyubamba, 2004; Luna y Cols., 2009). Definición Operacional: El nivel de conocimientos sobre normas de bioseguridad se evaluará través de la aplicación de la encuesta sobre nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad”, la clasificación será: CUMPLIMIENTO DE NORMAS EN BIOSEGURIDAD

Definición Conceptual: el cumplimiento de las normas de bioseguridad se refiere a la predisposición organizada para pensar, percibir, sentir y comportarse frente a situaciones que impliquen sentido de seguridad y vida frente a exposición de agentes biológicos, físicos y químicos produciendo en la persona rechazo, aceptación o indiferencia (Cuyubamba, 2004; Luna y Cols., 2009). Definición Operacional: El cumplimiento de las normas de bioseguridad se evalúa a través de la aplicación de la guía de observación cuya calificación es la siguiente: Cumplimiento de las normas de bioseguridad de Enfermeras y Médicos Deficiente (29-51 pts.) Poco Eficiente (52-73 pts.) Eficiente (74-95 pts.) Muy Eficiente (96-116 pts.)

Cumplimiento de las normas de bioseguridad de Técnicas de Enfermería Deficiente (15-26 pts.) Poco Eficiente (27-37 pts.) Eficiente (38-48 pts.) Muy Eficiente (49-60 pts.) AGREGAR FACTORES BIOSOCIALES

27

2.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VERIFICAR Y AGREGAR BIBLIOGRAFIA QUE SE UTILICE SEGÚN APA INDICAR FECHA DE ACCESADO

Aguirre, J. (2009). Análisis sobre conocimiento, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad en el personal del departamento de Cirugía del Hospital Manuel Y.

Monteros

V.

(IESS-LOJA).

Loja,

Ecuador

http://repositorio.utpl.edu.ec/dspace/handle/123456789/3365. Alarcón M, Rubiños S. (2012). Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén de Lambayeque. Perú: UCSTM-CH. Alva, P. y Cols. (2006). Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre en estudiantes de pregrado. Anales Facultad de Medicina. Universidad Mayor de San Marcos. ISSN 1025 – 5583. pp. 333348. Vol. 67, Nº 4. Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a08v67n4.pdf Center for Disease Control and Prevention (2007). Bloodborne infectious diseases: HIV/AIDS, Hepatitis B, hepatitis C. Atlanta, EE.UU. http://www.cdc.gov/niosh/topics/bbp/

Center for Disease Control and Prevention (2007). Correctional Health Care Workers. Atlanta, EE.UU. N.d. Consultada el 14 de diciembre del 2011, en http://www.cdc.gov/niosh/topics/correctionalhcw/

Center for Disease Control and Prevention (2007). Healthcare workers. Atlanta, EE.UU.

N.d.

Consultada

el

14

de

diciembre

del

2011,

en

http://www.cdc.gov/niosh/topics/healthcare/. Cebrián F, Fernández J. (2014). Riesgo biológico en trabajadores sanitarios. Guía para su prevención. España: Gobierno de Las Islas Baleares.

Clemente M, Guzmán C, Martínez M, Álvarez M, Sagúes M. (2012). Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. España: ISCII.ES.

Chavarría, L. (2007). Percepciones de las enfermeras acerca de la cultura normativa en bioseguridad en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Revista de Ciencias de la Salud 2:2 2007. Lima, Perú

Cuyubamba, N. (2009). Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad del hospital “Félix Mayorca Soto”. Tarma, Perú-2003. Obtenida el 17 de noviembre del 2011, de:

29

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/cuyubamba_dn/cuyuba mba_dn.pdf

De Oliveira A y Rocha M. (2013). Análisis de los accidentes ocupacionales con material biológico entre profesionales en servicios de atención prehospitalaria. Latino-AM. 2013, Enfermagem.

Guevara, L. y Mantilla, G. (2007). Nivel de información y actitud relacionadas con la práctica de bioseguridad de las enfermeras del hospital Regional Docente de Trujillo. Trujillo, Perú. Huamán D, Romero L. (Perú, 2014). Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de medicina del Hospital Belén de Trujillo. Perú: UPAO. Luna, M., Carranza, M., Ruiz, F. (2009). Manual de Normas y Procedimientos para el Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias. Hospital Regional Docente de Trujillo. Unidad de epidemiologia. Trujillo, Perú.

Lázaro, A. (2015). Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en centro quirúrgico del Hospital María auxiliadora de Lima. Perú: UNMSM

Junco, R. y Cols. (2003). Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Revista Cubana, Vol. 41.

Malagón, G. y Álvarez, C. (2008). Infecciones Hospitalarias (3ra ed.). BogotáColombia: Editorial Médica Panamericana.

Martínez, A. (2003). Gestión del conocimiento. Ciudad de La Habana. Facultad de

Comunicación,

131pp.

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASHab9a.dir/doc .pdf Ministerio de Salud (2015). Implementación Plan Nacional Gestión Seguridad y Salud Ocupacional en Hospitales e Institutos Especializados. Informe N° 2262008- DISHO/DSO/DIGES. Lima, Perú. Obtenida de http://www.digesa.sld.pe/DSO/informes/226- pdf

Ministerio de Salud (2011). Vigilancia de accidentes de trabajo. DIGESA, Perú. Consultado en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/informes/

Moreno, Z. (2008). Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Lima,

Perú.

Consultada

en

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/moreno_gz/moreno_gz.pdf National Institute of Occupational Safety & Health (2011). Prevención de exposiciones de paramédicos a agentes patógenos transmitidos por la sangre.Department of Health and Human Services - Center for Disease Control and

Prevention.

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2010-

139_sp/ 31

Organización Mundial de la Salud (2011). Manual de bioseguridad en el laboratorio

(3ra

ed.).

Ginebra,

Suiza.

Obtenidade

http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl081-2d.pdf

Salazar, Y. (2008). Conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de Bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos. Guatemala.

Obtenida

el

18

de

diciembre

del

2011,

de

http://es.scribd.com/doc/59644448/tesis-bioseg-guatemala

Torres, R. (2006). Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del área quirúrgica IAHULA. Noviembre 2005 febrero

2006.

Universidad

Católica

Andrés

bello.

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7240.pdf

Trujillo, O. y Vides, A. (2008). Situación de la accidentabilidad por exposición a riesgo biológico en los trabajadores de la salud. Consultado el 05 de Febrero del 2012, en http://www.javeriana.edu.co/biblos/coleccion/tesis_enfermeria_s.htm Verástegui, O. (2009). Nivel de nivel de conocimientos y actitudes sobre bioseguridad del personal de enfermería de los servicios de medicina y cirugía del hospital José Cayetano Heredia. EsSalud.

ANEXOS

33

ANEXO Nº 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD ENCUESTA SOBRE NIVEL COGNITIVO Y CUMPLIMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO (Elaborado por Cuyubamba, 2003) Modificado por Pérez y Prada (2011) Adaptado por: Lindón, Jara Barrenechea, 2019

INSTRUCCIONES. La presente encuesta es de carácter anónimo y confidencial y por contener juicios valorativos no hay respuestas ni buenas ni malas, por lo que se solicita que conteste con la mayor veracidad que el caso lo requiere. (1) Muy Desacuerdo (2) Desacuerdo (3) Indiferente (4) De Acuerdo (5) Muy de Acuerdo I. DATOS GENERALES Indique cargo: Enfermera ( ) Médico ( ) Técnica de Enfermería ( ) Tiempo de servicios en el cargo …………………………………… Edad…………… Sexo ……… II. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Nº

PREGUNTAS

1

Bioseguridad se define como: Conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivos proteger la salud y la seguridad del personal y de los usuarios. Los principios de bioseguridad son la universalidad, el uso de barreras y medios de eliminación de material contaminado. Las barreras protectoras son los guantes, campos, botas, gafas y mandil.

2 3 4 5 6 7 8

9

La bioseguridad brinda protección ante riesgo producido por agente Biológico: bacterias, virus, clamidias, hongos, roedores y sus secreciones La regla correcta de bioseguridad es la higiene del personal a cada turno, higiene del personal al salir de cada turno y No fumar en el ámbito laborar. Las áreas específicas de bioseguridad son: laboratorio, Banco de sangre, sala de parto Los servicios serán clasificados de acuerdo con los siguientes niveles de alto riesgo, mediano riesgo y bajo riesgo. Antes de colocarse los guantes debemos tener en cuenta: Tener uñas bien cortadas, retirar las uñas artificiales y objetos tales como anillos, pulseras y relojes, lavarse y secarse completamente las manos y no se aplicarse lociones y cremas en las manos. Antes de colocarse la mascarilla debemos de tener en cuenta que la mascarilla debe cubrir la boca y nariz, utilizar mascarillas con visor cuando exista la posibilidad de salpicadura de fluidos o secreciones potencialmente

MD 1

D 2

I 3

DA 4

MA 5

10

11

12

13 14 15 16

17

18

19

20

contaminados, verificar el peso que deba ser ligero, contar con una capa interna hipo alérgica y absorbente, una capa media que garanticen el filtrado de partículas y bacterias y una capa externa; que al dañarse las mascarillas deban ser cambiadas y desechadas adecuadamente Los anteojos se usan cuando exista el riesgo de contacto con fluidos secreciones o partículas al realizar un procedimiento (atención de partos, procedimientos invasivos, dentales, etc.) y se colocan después de colocarse el gorro y la mascarilla. Para usar el gorro se coloca antes de calzarse los guantes y ponerse la mascarilla y debe tener un borde elástico y cubrirá suficientemente todo el cabello y ambos pabellones auriculares. Las botas se usan para evitar la contaminación del área donde se realizará el procedimiento y para proteger al trabajador de la contaminación, se colocan antes la gorra, mascarilla y guantes y son de uso obligatorio en áreas rígidas. El mandilón se utiliza en todas las áreas críticas o de alto riesgo y deben ser impermeables al agua. El lavado de manos para actos quirúrgicos está indicado antes de atender el parto y antes de realizar cualquier acto quirúrgico En el lavado de manos debe realizarse antes y después de cada procedimiento de atención al paciente con una duración de 2 minutos En el manejo de instrumentos cortopunzantes se recomienda el uso de agujas no doblarlas, no romperlas y usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes. Al manejar o manipular desechos debemos tener guantes gruesos y ropa adecuada, tener cuidado de lesiones accidentales y manejo especial de desechos contaminados Se deben desechar los residuos hospitalarios según el código de colores: Bolsa roja (residuos biocontaminados); Bolsa negra (residuos comunes), Bolsa amarilla (residuos especiales); Bosa de color naranja (plásticos); Bolsa blancas (vidrios); Bolsa Gris (cartón y papel); Bolsa crema (residuos alimentarios) Las precauciones con el material y las áreas de trabajo todos los instrumentos utilizados deberán ser esterilizados o cuidadosamente desinfectados y debería desinfectarse el área de trabajo antes y después de cada labor con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante En el manejo de accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales debe realizarse antisepsia de la herida con alcohol al 70% o bien con alcohol yodado o algún yodoformo y reportar el caso a las autoridades del centro asistencial donde ocurrió el accidente

III. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE SALUD EN CENTRO QUIRURGICO- GUIA DE OBSERVACION (ENFERMERAS y MEDICOS) Criterios de valoración de la observación D = Deficiente

PA = Poco eficiente

E = Eficiente

MB = Muy Eficiente USO DE BOTAS 1

D

PE

¿Se coloca las botas al ingresar al área restringida?

35

E

ME

2

¿Sale con las botas puestas correctamente del área de alto riesgo? TECNICA DE LAVADO DE MANOS

3 4 5 6 7 8 9 10

¿Humedece sus manos y antebrazos, dispersa jabón antiséptico e inicia frotado por fricción vigorosa de 3 a 5 minutos? ¿Frota las manos palma con palma 10 veces? ¿Frota la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda y palma de la mano izquierda sobre el dorso de la mano derecha 10 veces? ¿Frota palma contra palma con los dedos entrelazados 10 veces? ¿Frota la parte posterior de los dedos contra las palmas opuestas con los dedos entrelazados 10 veces? ¿Frota con movimientos giratorios introduciendo el dedo pulgar derecho en la palma de la mano izquierda y viceversa 10 Veces? ¿Frota con movimientos giratorios hacia atrás y hacia adelante con la punta de los dedos hasta los 5cm sobre del codo en una mano y viceversa? ¿Repite el procedimiento de frotado y abarca solamente antebrazos y se enjuaga con agua a chorro? USO DE MASCARILLA

11

¿La mascarilla cubre la nariz y la boca?

12

¿Utiliza la mascarilla con visor en caso de que exista la posibilidad de salpicadura de fluidos? ¿Al dañarse la mascarilla se la cambia y desecha?

13

USO DE GORRO 14

¿Se coloca el gorro antes de calzarse los guantes?

15

¿Se coloca el gorro antes de colocarse la mascarilla?

16

¿Se coloca el gorro antes de colocarse los anteojos?

17

¿Se coloca el gorro antes de calzarse las botas?

18

¿El gorro cuenta con borde elástico?

19

¿El gorro cubre suficientemente todo el cabello y ambos pabellones auriculares? USO DE ANTEOJOS

20 21

¿Usa los anteojos para evitar riesgo de contactos con fluidos secreciones o partículas al realizar el procedimiento de atención? ¿Los anteojos se colocan después de la mascarilla y la gorra? USO DE MANDILON

22

¿De un paquete estéril coge el mandilón a nivel del cuello?

23 24

¿Al doblarse aparecen orificios de las mangas, las manos se sostienen hacia arriba y se deslizan en los orificios, pero solo hasta el manguito del paño? ¿La enfermera circulante anuda sin tocar el mandilón?

25

¿Usa delantal impermeable? USO DE GUANTES

26 27

¿Usa guantes cuando existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre, mucosas, etc.? ¿Antes de hacer uso de guantes, se retiran las uñas artificiales y objetos tales como anillos, pulseras y relojes?

28

¿Si los guantes son pinchados o se rompen se cambia de inmediato?

29

¿Usa doble par de guantes?

IV. GUIA DE OBSERVACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD SOLO PARA TECNICAS DE TECNICAS DE ENFERMERIA Criterios de valoración de la observación D = Deficiente

PA = Poco eficiente

E = Eficiente

MB = Muy Eficiente

ITEMS DE OBSERVACION 1

¿Está correctamente uniformada (o)?

2 3

¿Mantiene sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso? ¿Mantiene las salas de alto riesgo en óptimas condiciones de higiene y aseo?

4

¿Prepara la unidad y el equipo de asepsia para las diversas atenciones?

5

¿Se lava las manos después de tener contacto con los residuos contaminados?

6

¿Usa los guantes estériles, ropa adecuada al manejar o manipular desechos?

7

¿No se toma alguna parte del cuerpo con las manos enguantada?

8

¿Utiliza una pinza para desfundar la hoja de bisturí del mango?

9

¿Identifica y clasifica el equipo, material y ropa de sala para ser desinfectados y esterilizados? ¿La ropa contaminada con sangre, fluidos corporales u otro material orgánico la envía a lavandería en bolsas plásticas rojas? ¿Usa bolsa de color negro para desechos comunes?

10 11 12 13

¿En ruptura de material de vidrio contaminado con sangre recoge con la escoba y recogedor y las desechas en una bolsa blanca? ¿Realiza desinfección y limpieza de los elementos, equipos al finalizar la jornada?

14

¿Limpia la superficie contaminada con hipoclorito de sodio al 10%?

15

¿Cuándo se tiene restos de sangre en el piso aplica desinfectante de bajo nivel?

D

PE

37

E

ME

ANEXO -2 CALIFICACION SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1) Muy Desacuerdo Acuerdo

Nº 1

2 3 4

5 6 7

(2) Desacuerdo (3) Indiferente

(4) De Acuerdo

CONOCIMIENTOS SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad se define como: Conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivos proteger la salud y la seguridad del personal y de los usuarios. Los principios de bioseguridad son la universalidad, el uso de barreras y medios de eliminación de material contaminado. Las barreras protectoras son los guantes, campos, botas, gafas y mandil. La bioseguridad brinda protección ante riesgo producido por agente Biológico: bacterias, virus, clamidias, hongos, roedores y sus secreciones La regla correcta de bioseguridad es la higiene del personal a cada turno, higiene del personal al salir de cada turno y No fumar en el ámbito laborar. Las áreas específicas de bioseguridad son: laboratorio, Banco de sangre, sala de parto Los servicios serán clasificados de acuerdo con los siguientes niveles de alto riesgo, mediano riesgo y bajo riesgo.

(5) Muy de

MD 1

D 2

I 3

DA 4

MA 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

13 14 15 16

17

18

19

20

Antes de colocarse los guantes debemos tener en cuenta: Tener uñas bien cortadas, retirar las uñas artificiales y objetos tales como anillos, pulseras y relojes, lavarse y secarse completamente las manos y no se aplicarse lociones y cremas en las manos. Antes de colocarse la mascarilla debemos de tener en cuenta que la mascarilla debe cubrir la boca y nariz, utilizar mascarillas con visor cuando exista la posibilidad de salpicadura de fluidos o secreciones potencialmente contaminados, verificar el peso que deba ser ligero, contar con una capa interna hipo alérgica y absorbente, una capa media que garanticen el filtrado de partículas y bacterias y una capa externa; que al dañarse las mascarillas deban ser cambiadas y desechadas adecuadamente Los anteojos se usan cuando exista el riesgo de contacto con fluidos secreciones o partículas al realizar un procedimiento (atención de partos, procedimientos invasivos, dentales, etc.) y se colocan después de colocarse el gorro y la mascarilla. Para usar el gorro se coloca antes de calzarse los guantes y ponerse la mascarilla y debe tener un borde elástico y cubrirá suficientemente todo el cabello y ambos pabellones auriculares. Las botas se usan para evitar la contaminación del área donde se realizará el procedimiento y para proteger al trabajador de la contaminación, se colocan antes la gorra, mascarilla y guantes y son de uso obligatorio en áreas rígidas. El mandilón se utiliza en todas las áreas críticas o de alto riesgo y deben ser impermeables al agua. El lavado de manos para actos quirúrgicos está indicado antes de atender el parto y antes de realizar cualquier acto quirúrgico En el lavado de manos debe realizarse antes y después de cada procedimiento de atención al paciente con una duración de 2 minutos En el manejo de instrumentos cortopunzantes se recomienda el uso de agujas no doblarlas, no romperlas y usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes. Al manejar o manipular desechos debemos tener guantes gruesos y ropa adecuada, tener cuidado de lesiones accidentales y manejo especial de desechos contaminados Se deben desechar los residuos hospitalarios según el código de colores: Bolsa roja (residuos biocontaminados); Bolsa negra (residuos comunes), Bolsa amarilla (residuos especiales); Bosa de color naranja (plásticos); Bolsa blancas (vidrios); Bolsa Gris (cartón y papel); Bolsa crema (residuos alimentarios) Las precauciones con el material y las áreas de trabajo todos los instrumentos utilizados deberán ser esterilizados o cuidadosamente desinfectados y debería desinfectarse el área de trabajo antes y después de cada labor con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante En el manejo de accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales debe realizarse antisepsia de la herida con alcohol al 70% o bien con alcohol yodado o algún yodoforo y reportar el caso a las autoridades del centro asistencial donde ocurrió el accidente

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

CALIFICACION DEL NIVEL COGNITIVO SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD. CATEGORIAS POR NIVELES

PUNTAJE

39

MALO REGULAR BUENO

20-47 48-74 75-100

ANEXO 3 CALIFICACION SOBRE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN PERSONAL MEDICO Y ENFERMERAS(OS) DEL CENTRO QUIRURGICO: D = Deficiente PE = Poco eficiente

E = Eficiente

ME = Muy Eficiente

ITEMS DE OBSERVACIÓN USO DE BOTAS

D

PE

E

ME

1 2

¿Se coloca las botas al ingresar al área restringida? ¿Sale con las botas puestas correctamente del área de alto riesgo? TECNICA DE LAVADO DE MANOS

1 1

2 2

3 3

4 4

3

¿Humedece sus manos y antebrazos, dispersa jabón antiséptico e inicia frotado por fricción vigorosa de 3 a 5 minutos? ¿Frota las manos palma con palma 10 veces? ¿Frota la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda y palma de la mano izquierda sobre el dorso de la mano derecha 10 veces? ¿Frota palma contra palma con los dedos entrelazados 10 veces? ¿Frota la parte posterior de los dedos contra las palmas opuestas con los dedos entrelazados 10 veces? ¿Frota con movimientos giratorios introduciendo el dedo pulgar derecho en la palma de la mano izquierda y viceversa 10 Veces? ¿Frota con movimientos giratorios hacia atrás y hacia adelante con la punta de los dedos hasta los 5cm sobre del codo en una mano y viceversa? ¿Repite el procedimiento de frotado y abarca solamente antebrazos y se enjuaga con agua a chorro? USO DE MASCARILLA

1

2

3

4

1 1

2 2

3 3

4 4

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

¿La mascarilla cubre la nariz y la boca? ¿Utiliza la mascarilla con visor en caso de que exista la posibilidad de salpicadura de fluidos? ¿Al dañarse la mascarilla se la cambia y desecha? USO DE GORRO

1 1

2 2

3 3

4 4

1

2

3

4

14 15 16 17 18 19

¿Se coloca el gorro antes de calzarse los guantes? ¿Se coloca el gorro antes de colocarse la mascarilla? ¿Se coloca el gorro antes de colocarse los anteojos? ¿Se coloca el gorro antes de calzarse las botas? ¿El gorro cuenta con borde elástico? ¿El gorro cubre suficientemente todo el cabello y ambos pabellones auriculares? USO DE ANTEOJOS

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

20

¿Usa los anteojos para evitar riesgo de contactos con fluidos secreciones o partículas al realizar el procedimiento de atención? ¿Los anteojos se colocan después de la mascarilla y la gorra? USO DE MANDILON

1

2

3

4

1

2

3

4

¿De un paquete estéril coge el mandilón a nivel del cuello? ¿Al doblarse aparecen orificios de las mangas, las manos se sostienen hacia arriba y se deslizan en los orificios, pero solo hasta el manguito del paño? ¿La enfermera circulante anuda sin tocar el mandilón? ¿Usa delantal impermeable? USO DE GUANTES

1 1

2 2

3 3

4 4

1 1

2 2

3 3

4 4

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

21 22 23 24 25

41

26 27 28 29

¿Usa guantes cuando existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre, mucosas, etc.? ¿Antes de hacer uso de guantes, se retiran las uñas artificiales y objetos tales como anillos, pulseras y relojes? ¿Si los guantes son pinchados o se rompen se cambia de inmediato? ¿Usa doble par de guantes?

CALIFICACION Deficiente (29-51 pts.) Poco Eficiente (52-73 pts.) Eficiente (74-95 pts.) Muy Eficiente (96-116 pts.)

1

2

3

4

1

2

3

4

1 1

2 2

3 3

4 4

ANEXO 4 CALIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN TÉCNICAS/OS DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS

D

PE

E

ME

¿Está correctamente uniformada (o)? ¿Mantiene sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso? ¿Mantiene las salas de alto riesgo en óptimas condiciones de higiene y aseo? ¿Prepara la unidad y el equipo de asepsia para las diversas atenciones? ¿Se lava las manos después de tener contacto con los residuos contaminados? ¿Usa los guantes estériles, ropa adecuada al manejar o manipular desechos? ¿No se toma alguna parte del cuerpo con las manos enguantada? ¿Utiliza una pinza para desfundar la hoja de bisturí del mango? ¿Identifica y clasifica el equipo, material y ropa de sala para ser desinfectados y esterilizados? ¿La ropa contaminada con sangre, fluidos corporales u otro material orgánico la envía a lavandería en bolsas plásticas rojas? ¿Usa bolsa de color negro para desechos comunes? ¿En ruptura de material de vidrio contaminado con sangre recoge con la escoba y recogedor y las desechas en una bolsa blanca? ¿Realiza desinfección y limpieza de los elementos, equipos al finalizar la jornada? ¿Limpia la superficie contaminada con hipoclorito de sodio al 10%? ¿Cuándo se tiene restos de sangre en el piso aplica desinfectante de bajo nivel?

1 1

2 2

3 3

4 4

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

1

2

3

4

1 1

2 2

3 3

4 4

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

CALIFICACION Deficiente (15-26 pts.) Poco Eficiente (27-37 pts.) Eficiente (38-48 pts.) Muy Eficiente (49-60 pts.)

43

Anexo 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN

DECLARACIÓN DEL INVESTIGADOR:

Después de haber sido debidamente informado de los objetivos y aspectos que contiene la presente investigación titulada: “NIVEL COGNITIVO Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL CENTRO QUIRURGICO”” y teniendo garantizado el anonimato, la claridad de los beneficios así como el derecho de retirarme en caso sea mi decisión, doy el consentimiento de mi participación.

Nombre del participante:…………………………………………… Fecha: