PROYECTO AUTOMATIZACION

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO “AU

Views 54 Downloads 1 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jorge
Citation preview

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

“AUTOMATIZACION, ANALISIS DEL IMPACTO EN EL SECTOR LABORAL EN NUESTRO ESTADO”

INGENIERIA MECATRONICA

PRIMER SEMESTRE

PRESENTAN: OSVALDO CABRERA RIOS IZTEOTL ROMO MENESES JORGE VAZQUEZ TEXIS

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: TEMA Y PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación del Problema 1.3. Objetivos 1.4. Justificación de la Investigación 1.5. Limitaciones CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.3. Definición de Términos 2.4. Sistemas de hipótesis 2.5. Sistemas de Variables CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel de Investigación 3 2. Diseño do 3.3. Población y Muestra 3.4. Recolección de Datos 3.5. Procesamiento y Análisis de Datos

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

INTRODUCCION La automatización, más que una forma de facilitar procesos es una forma de actualización, la automatización tiene una relevancia enorme en el mundo moderno ya que está representa actualización y modernismo, los procesos manuales hoy por hoy son considerados procesos obsoletos o en el mejor de los casos artesanales, los procesos manuales carecen de uniformidad en su producción y en la mayoría de los casos representa una deficiencia temporal innecesaria es por eso que la mayoría de las empresas buscan automatizar la mayoría de sus procesos. Todo el cambio

de manual a automático para algunos

representa desempleo e

inestabilidad pero para nosotros después de realizar esta recopilación de información representa el futuro de los procesos industriales.

En el desarrollo de este trabajo buscamos explicar un poco más el concepto de automatización, dar algunos parámetros históricos para una mejor comprensión de este tema y con el mismo fin recopilamos algunos modelos de automatización para la comparación de estos, con todos estos fundamentos realizamos algunas conclusiones.

¿La Automatización beneficia o perjudica al mundo laboral? ¿Qué impacto tiene en la vida cotidiana? Ha mejorado mucho la vida ya que distintos procesos que manualmente eran demasiado complejos gracias a la automatización hoy son posibles con mucha más facilidad.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

CAPITULO 1: TEMA Y

PROBLEMA

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

1.- TEMA:

LA AUTOMATIZACIÓN.

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Impacto que ha tenido la implementación de sistemas automáticos en nuestro estado, analizando los varios sectores que lo conforman”

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Qué impacto tiene la automatización en el sector laboral de nuestro estado?

1.3.- OBJETIVOS: En la presentación del proyecto se desglosara dos tipos de objetivos:

 Objetivos Generales:

I.- Analizar y detallar las ventajas y desventajas que genera la aplicación de sistemas automatizados en el sector laboral de nuestro estado.

II.- Determinar el impacto que provoca la introducción de sistemas automáticos en el sector laboral de nuestro estado.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

III.- Proyectar el punto clave que dio origen a la aplicación de sistemas automáticos en nuestro estado.

IV.- Analizar el marco histórico de la automatización en nuestro estado y determinar su importancia en la actualidad.

V.- Evaluar la eficiencia de los modelos actuales de automatización en nuestro estado y compararlos entre ellos.

VI.- Calificar la eficiencia de los modelos de automatización de nuestro estado con referencia a los modelos de vanguardia mundiales.

 Objetivos Específicos:

I.

Fundamentar teóricamente a la automatización

II.

Observar en nuestro entorno y en nuestro estado todo lo relacionado acerca de la automatización

III.

Entrevistar a personas que tengan conocimiento acerca del tema

IV.

Elaborar y aplicar una encuesta sobre el impacto de la automatización en nuestro entorno.

V.

Interpretar, tanto las observaciones, entrevistas y encuestas.

VI.

Llegar a resultados, y a una respuesta a las incógnitas establecidas.

VII.

Expresar conclusiones

VIII.

Publicar resultados.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

1.4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La investigación que se presentara en este proyecto trata de señalar y llegar a una conclusión acerca de cómo ha influido e impactado la implementación de sistemas automatizados en nuestro estado. Se eligió este tema de estudio debido a que gracias a los avances en la tecnología ha habido grandes cambios en varios aspectos que se observan a simple vista, ya sea en una región industrializada en nuestro estado o en una zona comercial, todo esto ha influido en la realización de este proyecto de investigación. Se observó que en zonas en las cuales hay corredores industriales o comerciales en su mayoría por lo menos para su fin se utiliza un sistema el cual es automático y que solo realiza su trabajo por medio de un algoritmo de programación, el cual busca que los gastos, tiempo, y cantidad de producción sean más favorables. Pero esto dio como resultado muchas observaciones, como por ejemplo la evidente tasa de desempleo que va creciendo en estas zonas, o por su lado bueno el balance descendente de precios que hacen más competente el mercado. Se decidió tomar la decisión de investigar este tema, para llegar a una conclusión explicita y general o en su caso a varias conclusiones. La observación del entorno dio origen a esta inquietante incógnita, la cual se espera resolver de manera concreta, y por supuesto utilizando la menor cantidad de recursos materiales, económicos y de tiempo. Al llegar a la conclusión, se aceptara o rechazara la hipótesis generada. Este trabajo mostrara resultados concretos los cuales resolverán el porqué de esta investigación.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

1.5.- LIMITACIONES La realización de esta investigación, como todos sabemos en cualquier proyecto, tendrá algunas posibles limitaciones, que podrán estar o no en solución rápida de él que realiza la investigación, entre ellas podemos encontrar una limitación muy concurrente en la realización de un proyecto la cual es el factor del tiempo, que influirá de manera general ya que al tener poco tiempo para realizar un trabajo este puede no estar bien redactado y realizado hasta poder estar incompleto. Existen otros factores que también pueden influir en la imposibilidad de realizar esta investigación como lo es la falta de recursos ya sean materiales o humanos, así como económicos. O por otra parte al realizar la etapa de recabacion de datos y formular estadísticas puede haber factores externos como lo son la poca participación por parte de los encuestados o las fallas en los datos recabados de igual manera por parte de los encuestados. Estas limitaciones se expondrán en algún momento, y trataran de ser solucionadas en su momento o lo antes posible para poder finalizar este proyecto de investigación y que este sea útil.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Los orígenes de la automatización se encuentran en la Prehistoria, con el desarrollo de las máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían hacer las personas. La energía animal o humana, con el tiempo, comenzó a reemplazarse por energías renovables (como la energía eólica o la energía hidráulica). La siguiente etapa en el desarrollo de la automatización consistió en el uso de mecanismos de relojería para la repetición de acciones. Así se desarrollaron los autómatas, por ejemplo. En la actualidad, la robótica y la informática han permitido incrementar el alcance de la automatización. En innumerables sectores industriales se utilizan máquinas que permiten la automatización de procesos. A través de los siglos los seres humanos han creado máquinas que imitan el movimiento del ser humano. Los antiguos egipcios unieron brazos robots a las estatuas de sus dioses y estos eran operados por sacerdotes para hacer creer a su pueblo que eran los dioses los que influenciaban el moviente, los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos los cuales utilizaban para maravillar a los adoradores de los templos. La fabricación automatizada surgió entre la íntima relación entre fuerzas económicas e innovaciones técnicas como la división del trabajo, transferencia de energía y mecanización de las industrias y sistemas de alimentación. La división del trabajo o sea la reducción de un proceso de producción o prestación de un servicio a sus faces independientes se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVlll, en la industria la división de trabajo incremento la producción y bajo el nivel de capacitación de los obreros.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

La mecanización de la industria fue la segunda etapa para darle paso a la automatización, la división de trabajo permitió el diseño y la construcción de máquinas que copiaran el movimiento de un trabajador. En la década de 1920 la industria automotriz cambio los conceptos de un sistema de producción integrado. El objetivo del sistema de producción en line es producir el mismo producto con precios reducidos y durante mucho tiempo las personas asociaban la automatización con dicho proceso en línea, hasta cierto tiempo era correcto pensarlo así

hasta que en diferentes procesos se comenzaron a

implementar maquinaria que remplazara la mano de obra humana lo que causo que el termino automatización tomara un nuevo rostro un nuevo significado. La historia de la automatización industrial está caracterizada por periodos de cambios bruscos en los métodos populares. Ya sea como causa o, tal vez, como un efecto, dichos periodos de cambio en las técnicas de automatización parecen estar estrechamente ligados con la economía mundial. El uso del robot industrial, que se identificó como dispositivo único en la década de 1960, junto con los sistemas de diseño asistido por computadora (CAD) y manufactura asistida por computadora (CAM), caracteriza las tendencias más recientes en la automatización del proceso de manufactura. Estas tecnologías están llevando a la automatización industrial hacia otra transición, cuyo alcance se desconoce aún. En los Estados Unidos hubo mucha adopción de equipo de robótica a principios de la década de 1980, a la cual le siguió un breve retraso a finales de esa misma década. A partir de ese momento el mercado ha estado creciendo aunque está sujeto a las variaciones económicas, como pasa con todos los mercados, la innovación de estos procesos está permitiendo una mayor producción a mejores costos lo que beneficia menormente a la industria.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

2.2.- BASES TEORICAS La automatización la definiríamos como el proceso de conversión de un acto corporal o en su defecto de un acto mental en un proceso meramente automático involucrado en su mayoría con máquinas o procesos estandarizados, de esa manera lo define Salvador Millan (1997) en su libro “Automatización neumática y electro neumática”, de igual manera él nos hace mención que la automatización es la trasferencia de tareas de producción realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos que faciliten la realización de esta si de procesos industriales se refiere. Apoyando este concepto Gutiérrez Corona Gustavo (2010) apoya el concepto anteriormente mencionado puesto que en su obra “Automatización: Control electromagnético” define la automatización como la acción de liberar al hombre de procesos repetitivos y poco eficientes supliendo a este por dispositivos mecánicos que cumplan las actividades con una cierta uniformidad en la calidad y en un tiempo más eficiente, aunque también advierte que la mala planificación de esta podría llevar al proceso a un mal funcionamiento lo que nos haría pensar que la automatización no siempre funciona de manera benéfica para el implementador. Por otra parte PIedrafita Moreno Ramón (1999) nos dice en su libro “ingeniería de la automatización industrial” que la automatización es la combinación entre un operario (humano) y maquinas electromecánicas controladas por sistemas computacionales para la realización de tareas productivas en sincronía para la optimización de la calidad del producto final de algún proceso. El concepto suele utilizarse en el ámbito de la industria con referencia al sistema que permite que una máquina desarrolle ciertos procesos o realice tareas sin intervención del ser humano. La automatización permite ahorrar tiempo y, muchas veces, dinero.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

La automatización ofrece varias ventajas: además del ahorro de tiempo, suele favorecer la precisión en el desarrollo de tareas. Como aspecto negativo, al menos en el plano social, las máquinas que realizan estos trabajos pueden reemplazar a personas que, de este modo, pierden el empleo. Es importante destacar, de todas maneras, que la automatización siempre requiere algún tipo de control o supervisión por parte del ser humano. Además de la observación directa y del contacto físico con las máquinas, es habitual que se usen programas informáticos para esta labor. Tomando los puntos anteriores nosotros definimos la automatización como el reemplazo del hombre en las tareas de producción por maquinaria programable que optimice la calidad y el tiempo de producción sin en cambio esto no implica la eliminación completa de las personas en dichos procesos, pues toda automatización requiere de un operador humano que supervise el funcionamiento del sistema para el aseguramiento del producto final.

2.3.- DEFINICION DE TERMINOS La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales: Parte de Mando Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos. La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

Objetivos de la automatización Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad. Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente. Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso. Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.

El mercado de trabajo o el sector laboral es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. El sector laboral tiene dos grandes conformaciones relacionadas: 1.- Conformación individual, que suele exteriorarse mediante la solicitud publica de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajo elegido. 2.- Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo. Para que exista el sector laboral o el mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que presenta es una realidad de una esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto la realidad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo. En el sector laboral se denomina “trabajador” al que ofrece su trabajo y “empleador” al que demanda el trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da a origen a la relación laboral es un contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneración. La denominación de sector laboral ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

trabajo, se ha establecido que el trabajo no debería ser considerado como mercadería. El impacto de la automatización se divide en varios contextos que van desde la ética hasta los impactos ambientales.

2.4.- SISTEMA DE HIPOTESIS “la implementación de la automatización provoca una eficiente productividad en las industrias agilizando los procesos industriales

2.5.- SISTEMA DE VARIABLES CONSTRUCTO

CATEGORIAS

INDICADORES Tiempo

Eficiencia

Minimizar costos

Ser competitivo

Productos Implementación de la automatización

Calidad

Satisfacer al cliente

Obtener beneficios

Ganancia del dueño Economía Ganancia del trabajador

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

Rendimiento Mano de obra Comunicación Productividad

Equipo Tecnología Materiales

Iluminación

Ambiente físico

Mobiliario

comodidades

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

3.1. Nivel de Investigación La presente es una investigación correlacional y de tipo descriptivo

3 2. Diseño do La investigación sigue un diseño de campo. “sondeo de opinión en la que se consulta mediante una encuesta al empleado acerca de la automatización”

3.3. Población y Muestra 3.3.2 delimitación cualitativa de la población La población de la investigación está constituida por el número total de trabajadores de la empresa Greenbrier industries, ubicada en el Blvd Emilio Sánchez Pierdras Negras No 10 Tetla, Tlaxcala 1. Probabilístico 2. Tamaño de la muestra n = P (1-P) Se^2

5(1-5) =20/.25

F= tamaño de la muestra Población

=80

= 80 2000

=.04

3. No hay grupos definidos 4. Selección de elementos 2000/80 = 25 Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

2000/80 = 25

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500

APIZACO, TLAX.

525 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 875 900 925 950 975 1000

1025 1050 1075 1100 1125 1150 1175 1200 1225 1250 1275 1300 1325 1350 1375 1400 1425 1450 1475 1500

1525 1550 1575 1600 1625 1650 1675 1700 1725 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

3.4. Recolección de Datos El objetivo de la presente encuesta es recabar datos de la institución donde se realizara el cuestionario, para poder conocer como la automatización influye en el trabajo de un empleado común y la institución. 1. El rendimiento de sistemas automatizados y mano de obra humana ¿es igual? SI (

)

NO (

)

2. ¿Qué tan buena es la comunicación entre los trabajadores y sus jefes? Pésima (

)

mala (

)

regular (

)

buena (

)

excelente (

)

¿Qué tan reciente es su equipo de trabajo con el que operan? Viejo (

)

seminuevo (

)

nuevo (

)

3. ¿Su material con el que trabajan es de buena calidad? Del 1 al 10

(

)

4. ¿Hay buena iluminación para poder tener buena visibilidad en todos los sectores donde se trabaja?

Si (

)

no (

)

regular (

)

5. ¿En qué condiciones se encuentra su mobiliario? Del 1 al 10

(

APIZACO, TLAX.

)

SEPTIEMBRE 2016

AUTOMATIZACION, IMPACTO LABORAL EN NUESTRO ESTADO

6. ¿Con que comodidades cuenta la empresa? ¿En qué condiciones esta?

Bueno (

)

regular (

)

mala (

)

7. ¿En qué porcentaje de tiempo se hace más rápido el trabajo que antes se hacía con mano humana y ahora se hace automatizado?

10% (

)

25% (

)

50% (

)

75%(

)

100% (

)

8. ¿Qué cantidad en pesos se rebajó en el gasto de mano de obra?

9. ¿Sigue siendo igual o más competitiva la empresa con respecto a todas las demás de la entidad?

10. ¿Sus productos siguen siendo de la misma calidad? O ¿han mejorado o empeorado?

¿Sus clientes siguen satisfechos?

¿Qué beneficios les ha traído la automatización en sus procesos industriales? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“Gracias por su colaboración”

APIZACO, TLAX.

SEPTIEMBRE 2016