Proyecto Aceite de Coco

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” PROFESOR : TEDY TÍTULO : LA BAJA AUTOESTIMA ÁREA : P.F.R.H INTEGRA

Views 161 Downloads 6 File size 755KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PROFESOR

: TEDY

TÍTULO

: LA BAJA AUTOESTIMA

ÁREA

: P.F.R.H

INTEGRANTES :  JOSÉ ILOGIO CHINCHAY CALLE  SEGUNDO AGAPITO GARRO PIPA  NINO TUANAMA MOZOMBITE GRADO

: 5°

SECCIÓN

: “U”

FECHA

: 16-05-2018

I.

JUSTIFICACIÓN De forma general se llama fruto al coco. El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero (Cocos nucifera), la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,6 kg. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la pulpa sin procesar, seguida del coco seco. En ciertos países, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más interesante es el del agua de coco; de gran aceptación y mayor demanda cada año. En este proyecto usando la pulpa demostraremos que podemos transformar o extraer uno de los derivados del coco como es el “Aceite de coco” de forma casera y usarlo para diferentes tratamientos como blanqueamientos de dientes, arrugas en la cara, crecimiento del pelo, etc.

II.

OJETIVOS 2.1 General - Crear una cultura para el consumo saludable de productos naturales como es el “COCO”. 2.2 Específico - Utilizar el coco como fuente para la elaboración de productos naturales. - Dar a conocer las propiedades del coco.

III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El coco es producto natural, que muy pocos conocen el valor nutricional y sus propiedades.

Y solamente lo vemos como un refrescante natural para calmar la sed, ya que solo consumimos el líquido (agua de coco), y unos que otros la pulpa, pero solo como un postre. En este proyecto demostraremos que lo podemos consumir para diferentes actividades. IV.

IMPORTANCIA 4.1 Población beneficiaria Con la elaboración del aceite coco casero, se estará beneficiando a aquellas personas de bajos recursos ya que lo podrán elaborar ellos mismos en sus propias casas. 4.2 Planes de desarrollo El coco es una planta que lo podemos sembrar y cultivar en nuestras propias casas ya que es muy fácil de plantarlo y tratarlo.

V.

MARCO TEORICO 5.1 Antecedentes El aceite de coco es un producto muy comercializado por las grandes industrias que se dedican a la venta de estos productos, pero ya son mezclados con algunos químicos, que mucho mejor si nosotros mismos lo elaboramos de manera casera y más natural. El coco como fuente de energía limpia y renovable”, es utilizado también para obtener combustibles ecológicos (biodisel y bioetabnol) y sus productos derivados como leche de coco, jabón y harina de coco.

VI.

MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materiales - Pulpa de coco - Agua de coco - Recipientes - Licuadora - Cocina

- Coladora - Cucharas 6.2 Métodos El método por el cual vamos a extraer el aceite de coco de forma casera artesanal. Preparación Se procede al pelado del coco, para obtener la pulpa y el agua, luego una vez obtengamos la pulpa procedemos a cortarlo en tiras para después colocarlo dentro de la licuadora junto con el agua de coco; licuarlo hasta que la pulpa quede bien molido. Con la pulpa y el agua de coco ya mezclado y molido, procedemos a colarlo para obtener solamente el líquido, cabe resaltar que de lo que queda de la pulpa lo podemos utilizar para elaborar otros insumos. Una vez obtengamos todo el líquido, ahora lo que toca es colocar el líquido obtenido dentro de una olla para proceder a la cocción y evaporización del agua hasta obtener el aceite de coco, durante este proceso lo removemos cada cierto tiempo con una cuchara. Cuando ya obtengamos y quede solamente puro aceite dentro de la olla, procedemos ahora al enfriamiento para luego llenarlo en algún otro envase o recipiente y ya tenemos nuestro aceite de coco. VII. RESULTADO La obtención del aceite de coco casero, queda demostrado; es muy fácil y está al alcance de todos. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACCIONES - Al elaborar el aceite de coco casero estamos colaborando al cuidado del medio ambiente ya que en este proceso no se utilizó productos químicos. - En este proceso demostramos que podemos elaborar nuestros propios productos a base de coco y también de otras frutas.

IX.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  https://es.wikipedia.org/wiki/Coco  Youtube

X.

ANEXO

XI.

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por regalarme la vida, a mis padres por su apoyo incondicional y su esfuerzo de cada día por convertirme en una mejor persona. A la profesora por incentivarnos a la investigación de este tipo de temas.