Empresa Aceite de Coco

TRABAJO FINAL Introducción En el presente proyecto se podrá observar una propuesta para la creación de una empresa come

Views 64 Downloads 0 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL

Introducción En el presente proyecto se podrá observar una propuesta para la creación de una empresa comercializadora de Aceite de coco, se propone que sea a nivel nacional en un futuro, pero primero empezar por la ciudad de Santa Cruz, se podrá observar quien es el proveedor y sobre todo los trabajadores que se necesitan para poner en marcha el proyecto. El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Dispone de varios usos como alimentos o en cosméticos. Debido a su alto contenido de grasa saturada, es lento para oxidarse y, por tanto, resistente a fregarse, con una duración de hasta seis meses a 24 °C sin deteriorarse. A lo largo de todo el mundo tropical, ha proporcionado la principal fuente de grasa en las dietas de millones de personas durante generaciones. Tiene diversas aplicaciones en alimentos, medicinas e industria. Los aceites de coco, no son todos iguales en calidad, apariencia, sabor, aroma, sabor y lo que es muy importante: no todos ofrecen los mismos beneficios de salud. Problema de investigación La empresa no se encuentra constituida, ni tiene un proyecto para llevar en marcha la comercialización del aceite de coco.

Objetivo General

Crear una empresa comercializadora de aceite de coco en la ciudad de Santa Cruz

Objetivos Específicos 

Identificar los problemas que tiene la empresa



Determinar la delimitación



Estructurar un marco teórico con conceptos que se emplea en la investigación



Elaborar un diagnóstico de la empresa incluyendo Misión, visión y objetivos.



Diseñar una propuesta para la empresa.



Determinar conclusiones y recomendaciones.

Delimitación - Temporal El tiempo de la investigación será de 3 meses, es decir de marzo a junio del presete año. -

Geográfica

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, provincia Andrés Ibáñez. -

Temática

Se propondrá la creación de una empresa de cocó la cual dependerá del análisis que se debe realizar para de esta manera poder proceder a la realización del proyecto.

Marco teórico

Empresa Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).1

Administración Proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente.2

Estructura organizacional Estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de una organización. Identifica cada puesto, su función y dónde se reporta dentro de la organización. Esta estructura se desarrolla para establecer cómo opera una organización y ayudar a lograr las metas para permitir un crecimiento futuro. La estructura se ilustra utilizando una tabla organizacional.3

Análisis de los entornos Fuerza y actores externos del marketing que afectan la capacidad de la dirección de marketing para crear y mantener relaciones provechosas con sus clientes meta.4

1

http://definicion.de/empresa/ KOONTZ;WEIHRICH;CANNICE, Administración una perspectiva global y empresarial, décimo cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana; 2009, pág. 4 3 http://pyme.lavoztx.com/cul-es-el-significado-de-estructura-organizacional-4749.html 4 Kotler y Armstronf, Fundamentos de Marketing, Octava edición, Pearson Education, 2008, pág. 65 2

Misión Una declaración que responde la pregunta ¿Cuál es nuestra empresa?5

Visión Se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.6

Manual de funciones Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales.7

Organigrama Indica cómo están ligados los departamentos a lo largo de las principales líneas de autoridad, muestra las relaciones de autoridad fiormal y omite las muchas relaciones informales.8

5

KOONTZ;WEIHRICH;CANNICE, Administración una perspectiva global y empresarial, décimo cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana; 2009, pág. 135 6 http://concepto.de/mision-y-vision/ 7 https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.com/2012/10/trabajo-3-definicic3b3n-del-manualfunciones.pdf 8 KOONTZ;WEIHRICH;CANNICE, Administración una perspectiva global y empresarial, décimo cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana; 2009, pág. 272

Flujogramas El flujograma o diagrama de flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.9

Ergonomía La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.10

Venta La venta también es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra).11

Gestión de ventas “Es un proceso dinámico donde interactúan diferentes elementos que contribuyen a que la venta se realice, teniendo como premisa la satisfacción de las necesidades del cliente”.12

Trabajador Se denomina trabajador a la persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una institución.13

9

http://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml http://www.ergonomos.es/ergonomia.php 11 http://definicion.de/venta/ 12 http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/2185.pdf 13 https://definicion.mx/trabajador/ 10

Diagnóstico

Al ser una nueva empresa no cuenta con una misión, visión ni valores, por lo tanto se propone cada uno de ellos

Misión Somos una empresa que comercializa a nivel local, productos naturales a base de grasas y aceites vegetales entregando a nuestros clientes la mejor calidad y servicio. Nuestro trabajo se fundamenta en la meta de mejora constante y al mismo tiempo promovemos el desarrollo permanente de los recursos humanos asegurando una retribución justa.

Visión Es la de ser reconocidos nacionalmente como comercializadores del aceite de coco entregando valor empresarial a nuestros clientes con la mejor tecnología y un buen trabajo en equipo.

Valores 

Calidad



Compromiso



Trabajo en equipo



Innovación



Mejora continua

Análisis de los entornos

Micro entorno La empresa La empresa recibe el nombre de MEDICOCO S.R.L. la cual consiste en la comercialización del aceite de coco el cual es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se pretende incursionar en el mercado nacional. Se trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Dispone de varios usos como alimentos o en cosméticos. Debido a su alto contenido de grasa saturada, es lento para oxidarse y, por tanto, resistente a fregarse, con una duración de hasta seis meses a 24 °C sin deteriorarse. A lo largo de todo el mundo tropical, ha proporcionado la principal fuente de grasa en las dietas de millones de personas durante generaciones. Tiene diversas aplicaciones en alimentos, medicinas e industria. Los aceites de coco, no son todos iguales en calidad, apariencia, sabor, aroma, sabor y lo que es muy importante: no todos ofrecen los mismos beneficios de salud. La empresa compra el producto en Brasil, y lo comercializará a nivel nacional. Se pretende que la empresa realice sus actividades comerciales desde Julio del presente año.

Para conocer el producto y su elaboración (VEASE ANEXO 1).

Proveedores La empresa proveedora se llama Brasmed Sociedad Anónima, queda ubicada en Brasil en el estado de Canoas, la empresa ofrece una gama de productos referentes a Aceite de coco; aceite vegetal; aceite de soja; aceite de maíz; aceite de cacaco; aceite de algodón; aceite de lino, entre otros, por el momento solo comercializaremos el aceite de coco14

Por el momento solo se comprará del proveedor el aceite de coco.

Clientes Se tienen solo mercados de consumo

Competidores Existen competidores directos y competidores indirectos en el mercado: Competidores indirectos: Natura, Yambal, Johnsoms, Racco, Tea Tree son empresas que venden distintos tipos de aceites de cusi, colágeno, almendra, entre otros, los cuales pueden ser sustituidos por el producto que se pretende comercializar. Competidores directos: Muriel Promos Saludviva AiresCampo Cocomi Tierra verde

14

http://www.br.all.biz/es/aceite-de-coco-bgg1088067

Macro entorno Ambiente demográfico

Santa Cruz es una ciudad en vía de desarrollo, es la tierra de las oportunidades. Esta percepción se ve reflejada en los siguientes cuadros: Población actual de la ciudad de Santa Cruz

Cuadro: Proyecciones de población, según departamento y municipio DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ

2012

2013

2014

2015

2016

10.351.118

10.507.789

10.665.841

10.825.013

10.985.059

2.783.790

2.857.499

2.931.260

3.004.951

3.078.459

Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra

1.523.488

1.555.540

1.585.863

1.614.224

1.640.615

Cotoca

47.923

48.923

49.883

50.814

51.706

Porongo

16.249

16.399

16.524

16.657

16.764

La Guardia

91.352

99.399

108.169

117.684

127.986

El Torno

52.094

53.503

54.927

56.355

57.762

Fuente: http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20103.HTM.

Como se observa en el cuadro anterior Santa Cruz tiene 3.078.459 habitantes, cuenta con un alto crecimiento poblacional durante los últimos 4 años (2012 al 2016) analizando que ha aumentado 294.669 habitantes, lo que significa que año tras año ha aumentado un promedio de 73.667 habitantes.

Ambiente Económico En la actualidad la situación económica boliviana se encuentra inestable debido a las variables del PIB; PIB per capital; balanza de pagos; balanza comercial; inflación a continuación se analiza cada una de las variables mencionadas: PIB En el siguiente cuadro se muestra el PIB anual de Santa Cruz:

Cuadro: PIB anual en el departamento de Santa Cruz BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) DESCRIPCION SANTA CRUZ

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 3,13

4,21

4,2

3,18

3,09

2,78

3,71

5,72

8,47

7,16

6,49

Fuente: http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40203.

Según las últimas estadísticas que nos presenta el INE en cuanto al PIB, se observa que los ingresos de Santa Cruz ha tenido crecientes y decrecientes en los años últimos, observado que el año 2013 fue el año que se tuvo un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB). PIB per cápita A continuación se presenta el cuadro del PIB per cápita de Santa Cruz:

Cuadro: PIB per cápita de Santa Cruz PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO (En bolivianos) DESCRIPCION SANTA CRUZ

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

9.242

9.769 11.149 11.820 13.232 12.790 14.172 16.541 18.970 20.839

Fuente: http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40203.

Como se observa en el cuadro anterior en los últimos 10 años Santa Cruz ha ido creciendo en grandes cantidades en cuanto al PIB per cápita, teniendo 22.152 en el año 2014.

2014(p) 22.152

Inflación

Bolivia cerró la gestión de 2015 con una inflación anual de 2,95%, la tasa más baja de los últimos cinco años, debido al Índice de Precios al Consumidor (IPC).15

El registro de la inflación de 2015 se ubicó también por debajo de la tasa de 5% pronosticada a principios del año 2014 por las autoridades económicas para dicho ejercicio.16

La tendencia decreciente de la inflación estuvo determinada por moderadas expectativas inflacionarias, menores presiones inflacionarias externas y por ajustes moderados de precios relativos de ciertos servicios".17 El ministerio de Economía calculó para 2017 en el Presupuesto Nacional una inflación de 5,3%.18

15

http://www.eldeber.com.bo/economia/inflacion-2015-bolivia-del-95.html Ídem 17 http://www.eldeber.com.bo/economia/inflacion-2015-bolivia-del-95.html,Según el más reciente Informe de Política Monetaria del emisor Banco Central de Bolivia 18 http://www.eldeber.com.bo/economia/inflacion-2015-bolivia-del-95.html 16

Balanza de pagos

Cuadro: Comercio Exterior mensual

Fuente: http://www.ine.gob.bo/default.aspx.

En el año 2015 las importaciones han tenido creciente y decrecientes viéndose que en los meses de marzo, julio, noviembre y sobre todo diciembre son los meses que mayor crecimiento ha tenido, mientras que en los meses de abril, mayo y junio a tenido un decrecimiento notable, durante el año 2016 en cuanto a enero y febrero se ve un gran decrecimiento de importaciones.

Las exportaciones del año 2015 han tenido un decrecimiento constante a partir del mes de marzo indicando un pequeño crecimiento en el mes de agosto, el cual vuelve a decrecer en gran cantidad en el mes de enero y febrero del año 2016.

Balanza comercial

La balanza comercial en 2015 registró, por primera vez desde 2003, una relación negativa entre exportaciones e importaciones. Se cerró con un déficit de 953 millones de dólares, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Expertos indican que la tendencia podría repetirse el año 2016.19

Ambiente Natural

Santa Cruz está localizada al este de Bolivia, tiene una temperatura promedio de 21 grados centígrados, un clima cálido y húmedo característico de las ciudades amazónicas.20 La ciudad se encuentra a 416 metros sobre el nivel del mar. Durante el invierno la temperatura suele descender muy por debajo de la temperatura media durante los llamados Surazos, que son frentes fríos que llegan desde del Polo Sur.21 Históricamente, el 74% de los municipios de Bolivia son afectados por las inundaciones y las sequías, afectando especialmente al oriente y al occidente.22 Solo llegaría a afectar el ambiente natural si se produjera muchas inundaciones para la importación del producto.

19

http://webine.ine.gob.bo/ine/content/la-balanza-comercial-de-2015-reflej%C3%B3-d%C3%A9ficit-luegode-12-a%C3%B1os 20 https://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-santa-cruz 21 https://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-santa-cruz 22 http://www.paginasiete.bo/sociedad/2015/7/14/sequias-inundaciones-afectan-municipios-pais63119.html

Ambiente Tecnológico

La empresa que fabrica el aceite de coco cuenta con tecnología de punta, para la fabricación y elaboración de sus productos, además de contar con un proceso altamente estricto lo que permite tener productos en calidad.

Ambiente Político

La empresa debe regirse a distintas normas y leyes para la comercialización del producto, las cuales son explicadas en detalle a continuación:

Ley General de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores

Esta ley fue aprobada por el presidente Evo Morales el 4 de diciembre de 2013 la cual busca crear condiciones higiénicas en el empleo y manipuleo de alimentos, la cual busca crear condiciones higiénicas en el empleo y manipuleo de alimentos.23

Senasag

Establece el control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario. A partir de la gestión 2008, y por mandato de la Ley 3525, que confiere al SENASAG la responsabilidad de Autoridad Competente en materia de Producción Ecológica, se crea el Área Nacional del Sistema de Control de la Producción Ecológica como parte de la UNIA.24 Desde julio de 2010, son parte de la Unidad, los Programas de Aseguramiento de la Inocuidad – PAI (Cárnicos, Lácteos y de Frutas y Hortalizas), como respuesta a las

23 24

http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N453.pdf http://www.senasag.gob.bo/inocuidadalimentaria.html

exigencias cada vez mayores del mercado interno y externo, de garantizar la inocuidad y regular las actividades relativas a la producción de alimentos, desde la producción primaria hasta la distribución del alimento procesado para su consumo por la población, respondiendo al planteamiento integrado y sistemático "de la granja a la mesa". Se tiene el Marco normativo de los tres PAI aprobados a través de Resolución Administrativa.25

Autoridad de fiscalización y control social del juego (AJ)

La AJ conforme lo establece la Ley 060 de juegos de loterías de azar de 25 de noviembre de 2010 y el Decreto supremo N° 0781 de 02 de febrero de 2011, la Autoridad y fiscalización y control social del juego, es una institución pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, con independencia administrativa, financiera, legal y técnica superditada al ministerio de Economía y Finanzas publicas con jurisdicción y competencia en el territorio nacional. Tiene como función regular, controlar y fiscalizar las actividades de juegos de Lotería, azar y sorteos y promociones empresariales.26

Impuestos nacionales

ARTÍCULO 9°.- (Concepto y clasificación). Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y III. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así como la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.27

25

http://www.senasag.gob.bo/inocuidadalimentaria.html http://www.aj.gob.bo/sitios/SitioWebAJ/Paginas/Que-es-la-AJ.aspx 27 http://www.impuestos.gob.bo/images/comunicacion/varios/LEY-2492-16-10-14.pdf 26

Ambiente Legal

Para llegar a formar la empresa comercializadora de aceite de coco se debe cumplir legalmente con reglamentos y estatutos los cuales son nombrados a continuación 

Disposiciones generales



FUNDEMPRESA



Ley general del trabajo



Código tributario



Higiene protección y seguridad industrial

Ambiente Cultural Santa cruz es una empresa consumista del aceite de coco ya que hoy en día las personas lo utilizan más para distintos fines especialmente para el cuidado para la salud.

Propuesta

Se propone un organigrama para la empresa y manuales de funciones para la buena comercialización del producto

Organigrama:

Gerente general

DPTO. DE LOGÍSTICA

Encargado de almacen

Chofer

DPTO DE VENTAS

Jefe de ventas

Promotores

DPTO ADMINISTRATIVO

Contador

IDENTIFICACIÓN Denominación del cargo Departamento Nivel Lugar de trabajo

Gerente General Administrativo Encargado de la empresa Sede

SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Dependencia Cargo inmediato

Dueños Contador

REQUISITOS Administración de Empresas o Ingeniería comercial Liderazgo y habilidades de dirección Orientado a resultados y resolución de conflictos Experiencia 3 años

FUNCIONES Función general Administrar y hacer gerencia sobre el uso eficiente de los recursos de la empresa, hacia el logro de los objetivos organizacionales Función específica Dirigir toda la empresa, realizar la toma de decisiones, supervisar que cada trabajador cumpla de manera eficiente su trabajo, crear alianzas estratégicas con los proveedores

CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Estrés Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

IDENTIFICACIÓN Denominación del cargo Departamento Nivel Lugar de trabajo

Encargado de almacén Unidad de almacén Supervisión Sede

SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Dependencia Cargo inmediato

Gerente General Administrativos

REQUISITOS Liderazgo y habilidades en manejo de almacenes Orientado a resultados y resolución de conflictos Experiencia 1 años FUNCIONES Función general Tener un control sobre el uso eficiente de los recursos de la empresa, hacia el logro de los objetivos organizacionales Función específica Dirigir todo el almacén, elaborar reportes semanales para el departamento de administración sobre las entradas y salidas de productos CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Estrés y pérdidas de productos Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

IDENTIFICACIÓN Denominación del cargo Departamento Nivel Lugar de trabajo

Chofer Unidad de almacén Supervisión -

SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Dependencia Cargo inmediato

Encargado de almacén Encargado de almacén

REQUISITOS Licencia de conducir Valores y principios Experiencia 1 años FUNCIONES Función general Realizar entrega de pedidos Función específica Cumplir con las órdenes del jefe de almacén para buena comercialización de productos. CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Accidentes de tráfico Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

IDENTIFICACIÓN Jefe de ventas Denominación del cargo Departamento de ventas Departamento Supervisión Nivel Lugar de trabajo SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Gerente General Dependencia Logística Cargo inmediato REQUISITOS Administración de empresas, Ingeniería Comercial o ramas a fines Liderazgo y habilidades en ventas Experiencia mínima de 3 años FUNCIONES Función general Encargado de las ventas a nivel nacional Función específica Elaborar un plan de marketing Ver las ventas departamentales y promover el aumento en ventas mes a mes. CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Estrés Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

IDENTIFICACIÓN Denominación del cargo Departamento Nivel Lugar de trabajo SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Dependencia Cargo inmediato REQUISITOS Liderazgo y habilidades en ventas Experiencia mínima de 1 años FUNCIONES Función general Ventas de productos Función específica Fiscalizar y ejecutar el proceso de ventas CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Estrés Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

Promotores Departamento de ventas Supervisión -

Jefe de ventas Jefe de ventas

IDENTIFICACIÓN Contador Denominación del cargo Departamento administrativo Departamento Supervisión Nivel Lugar de trabajo SUPERVISIÓN O AUTORIDAD Gerente General Dependencia Gerente General Cargo inmediato REQUISITOS Lic en Contaduria, auditor, ingeniería financiera, economía Liderazgo y habilidades en ventas Experiencia mínima de 1 años FUNCIONES Función general Llevar en marcha la buena auditoria y contaduria de la empresa Función específica Elaboración de balance general y estado de resultados, reporte de ventas CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente y riesgos Estrés Jornadas Hrs: 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

Conclusiones y recomendaciones. 

Se identificó el problema que tiene la empresa



Se determinó las delimitaciones



Se Estructuro un marco teórico con conceptos que se emplea en la investigación



Se elaboró Elaborar un diagnóstico de la empresa incluyendo Misión, visión y objetivos.



Se realizó una propuesta sobre el organigrama de la empresa y su manual de funciones.



Se recomienda ejecutar el trabajo en función al organigrama y el manual de funciones



Se recomienda pedir a cada jefe una planificación y/o proyecto para llevar a cabo la comercialización del producto, eso incluye planes de marketing, de ventas, una buena planificación sobre logística e importaciones.

Bibliografía y Webgrafia 

KOONTZ;WEIHRICH;CANNICE, Administración una perspectiva global y empresarial, décimo cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana; 2009



Kotler y Armstronf, Fundamentos de Marketing, Octava edición, Pearson Education, 2008



http://definicion.de/empresa/



http://pyme.lavoztx.com/cul-es-el-significado-de-estructura-organizacional4749.html



http://concepto.de/mision-y-vision/



https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.com/2012/10/trabajo-3definicic3b3n-del-manual-funciones.pdf



http://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml



http://www.ergonomos.es/ergonomia.php



http://definicion.de/venta/



http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/2185.pdf



https://definicion.mx/trabajador/



http://webine.ine.gob.bo/ine/content/la-balanza-comercial-de-2015-reflej%C3%B3d%C3%A9ficit-luego-de-12-a%C3%B1os



https://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-santa-cruz https://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-santa-cruz



http://www.paginasiete.bo/sociedad/2015/7/14/sequias-inundaciones-afectanmunicipios-pais-63119.html



http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N453.pdf



http://www.senasag.gob.bo/inocuidadalimentaria.html



http://www.senasag.gob.bo/inocuidadalimentaria.html



http://www.aj.gob.bo/sitios/SitioWebAJ/Paginas/Que-es-la-AJ.aspx



http://www.impuestos.gob.bo/images/comunicacion/varios/LEY-2492-16-10-14.pdf

Anexos. Anexo #1 Producto y usos

USOS      

Mejorar la función del cerebro (algo que se puede conseguir con tan sólo una sola dosis) Protegerte contra virus, bacterias, hongos y todo tipo de infecciones (el aceite de coco posee potentes propiedades antimicrobianas) Mejorar la absorción de nutrientes de otros alimentos Proteger contra toxinas ambientales Nutrir y cuidar la piel y el cabello Prevenir y combatir las caries de forma natural