Provincias Del Ecuador

ÁLBUM 24 PROVINCIAS DEL ECUADOR Nicolás Aguilera 7mo “B” Gabriel Caiza 1 Costa Provincias de la Costa Norte: Provinc

Views 54 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁLBUM 24 PROVINCIAS DEL ECUADOR

Nicolás Aguilera 7mo “B” Gabriel Caiza 1

Costa

Provincias de la Costa Norte: Provincia de Esmeraldas Provincia de Manabí Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Provincias de la Costa Sur: Provincia de Guayas Provincia de Los Ríos Provincia de Santa Elena Provincia de El Oro

2

Provincia de Esmeraldas: Se la conoce como la provincia verde o capital del ritmo, porque tiene una gran mayoría de habitantes de raza negra que se destacan por su alegría y estilo para bailar. Capital Superficie Población Fundación

Esmeraldas 15 954 km2 534 092 habitantes 5 de agosto de 1820

Clima: Existen dos estaciones definidos "tropical monzón", con un porcentaje de humedad seca del 40% y "tropical húmedo", con un porcentaje de humedad del casi del 100%

Etnia: Predominan dos etnias las cuales son: afro – negra – mulata y la mestiza.

Cultura y tradiciones: Esta zona del país es rica culturalmente por su folclor, su música tan llena de sabor, la danza y sus coplas tan elocuentes que crean un ambiente muy alegre y lleno de sabor. La marimba es su instrumento musical por excelencia, que va acompañada de otros instrumentos, es el instrumento más representativo y es de origen africano.

3

División política: Se divide en 7 cantones

       

Atacames. Muisne. Esmeraldas. Quinindé. La Concordia. Río Verde. Eloy Alfaro. San Lorenzo.

Gastronomía: su gastronomía se basa en los mariscos, el plátano verde y el coco, ingredientes que hacen de la comida muy particular y sabrosa. Sus exquisitos platos constan de pescado, carnes de monte, coco, plátano verde, maduro y vegetales como la chillangua (culantrón) de tradición única utilizada para la elaboración de los conocidos tapados, encocados, pusandao (carne serrana) y muchas delicias más. La gastronomía esmeraldeña, al igual que su música y bailes típicos, tienen un ritmo contagioso heredados de los ancestros africanos de su población. Animados por la marimba, el cununo (el bombo), y las maracas, ponemos manos a la obra para preparar el exquisito encocado de pescado.

4

Provincia de Manabí: Es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Capital Superficie Población Fundación

Portoviejo 18 400 km2 1 395 249 habitantes 25 de junio de 1824

Clima: Oscila entre tropical seco a tropical húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario, el verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt Etnia: Sus etnias mayoritarias son la mestiza y la montubio.

Culturas y tradiciones: El manabita tiene particularidades únicas, que se reflejan en sus festividades donde se mezclan lo religioso con lo pagano, herencia de pueblos europeos que se entrelazan con las costumbres de los aborígenes que habitaron esta fértil tierra. Fiestas como San Pedro y San Pablo, y los famosos rodeos montubios, que tienen su origen en el herraje y doma de reses y potros en las haciendas, son muestras de la cultura típica manabita.

5

División política: se divide en 22 cantones:

                     

Portoviejo 24 de Mayo Cantón Bolívar Chone El Carmen Flavio Alfaro Jama Jaramijó Jipijapa Junín Manta Montecristi Olmedo Paján Pedernales Pichincha Puerto López Rocafuerte San Vicente Santa Ana Sucre Tosagua

Gastronomía: La gastronomía manabita es abrir un abanico de opciones, desde El Carmen hasta Paján, el seco de gallina criolla, el viche, el corviche, la tonga, las tortillas de yuca y maíz, el ceviche con maní, el greñoso y los tradicionales dulces son solo algunas de las delicias que pueden disfrutar propios y extraños.

6

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas: Forma parte de la Región Costa, históricamente conocida como Provincia de Yumbos. Su territorio está en zona de trópico húmedo. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona. Capital Superficie Población Fundación

Santo Domingo 4180 km2 410 937 habitantes 6 de noviembre de 2007

Clima: Es una zona climática lluviosa tropical. Etnia: afro – negra – mulata

Culturas y tradiciones: Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui “Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.

7

División política: Consta de 2 cantones:

 

Santo Domingo La Concordia

Gastronomía: Dentro de la comida típica de la nacionalidad tenemos: pescado, plátano verde, mayón (gusano que nace en la palma africana) y chicha de caña de azúcar.

8

Provincia de Guayas: La Perla del Pacífico se caracteriza por la diversidad geográfica y cultural que se pinta junto al mar. Las playas muestran su propio contraste permitiendo admirar sus atardeceres frente al mar, las tradiciones de la cultura aún palpitan. Capital Superficie Población Fundación

Guayaquil 17 139 km2 4 082 359 habitantes 25 de junio de 1538

Clima: La influencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, hacen que el clima sea de tipo tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas en buena parte del año. Etnia: Entre sus etnias tenemos la mestiza, la montubia, la afro – negra - mulata y porcentaje poco la blanca.

Culturas y tradiciones: Dentro de lo más destacado de la cultura y tradiciones de la provincia del Guayas podemos mencionar: Los Amor finos, Las Serenatas, Los Rodeos. En las celebraciones cívicas que se realizan el 25 de julio y del 9 de octubre, se ve en los barrios la alegría de estas fiestas, en donde se cierran las calles para la ejecución de la misma.

9

División política:                         

Guayaquil Daule Yaguachi Balzar Milagro Samborondón Naranjal El Empalme Naranjito El Triunfo Pedro Carbo Eloy Alfaro Durán Baquerizo Moreno Jujan Santa Lucia Balao Colimes Palestina General Villamil Playas Simón Bolívar Marcelino Maridueña Lomas de Sargentillo Vicente Piedrahita Nobol General A. Elizalde Bucay Isidro Ayora Urbina Jado

Gastronomía: Es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas. de esta manera se elaboran platillos gastronómicos tales como: arroz con menestra y carne, secos (pollo, gallina, pato, etc.), la fritada, el bollo de pescado, bolones, cebiches, chicha resbaladera, guatita, entre otros.

10

Provincia de Los Ríos: Es una región atravesada por el agua, un recurso que baña sus tierras y la convierte en la zona más fértil de Ecuador. centro cacaotero, destaca por su agricultura en general y por su cultivo del arroz en particular, así como por su pesca. Es una de las provincias de mayor densidad demográfica del país. Capital Superficie Población Fundación

Babahoyo 6 254 km2 778 115 habitantes 6 de octubre de 1860

Clima: La provincia de Los Ríos tiene un clima tropical además se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca. Etnia: Entre sus etnias predominantes tenemos a mestiza, la montubia la afro – negra – mulata.

Culturas y tradiciones: Dentro de las tradiciones de esta provincia el rodeo montubio es una de las fiestas principales que no ha perdido vigencia, es una fiesta de mucho colorido que se ha convertido en algo muy vistoso para personas que vienen de otras ciudades y países, en ellas se realizan concursos para que los visitantes puedan participar, disfruten de una tradición y compartan vivencias con las personas asistentes de las diversas haciendas.

11

División política:

           

Babahoyo Mocache Urdaneta Buena Fe Puebloviejo Montalvo Palenque Valencia Ventanas Quevedo Baba Vinces

Gastronomía: Los ceviches de camarón, concha y pescado, son los platos preferidos por quienes visitan esta calurosa tierra. Como en otras regiones de la Costa del Pacífico, también se acostumbra a comer arroz con menestra y patacones, así como el popular caldo de manguera. Entre tantos platos típicos podemos mencionar los siguientes: Arroz con menestra y carne asada, Bollo de pescado, Ayampaco, Mazamorra

12

Provincia de Santa Elena: En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Santa Elena, es muy conocida a nivel internacional la playa de Salinas y la playa de Montañita. Capital Superficie Población Fundación

Santa Elena 3 763 km2 308 693 habitantes 7 de noviembre de 2007

Clima: Su clima es seco, El clima es agradable por la frescura de la brisa marina. Etnia: Se tiene que las etnias presentes en esta provincia son: mestizos, afro – negro mulato, y montubios.

Culturas y tradiciones: Fiestas más Importantes: Cantonización, 22 de enero; día de Santa Elena Patrona del Cantón, el 18 de agosto; Día de los ángeles, o sea “los difuntos pequeños, el 1 de noviembre.

13

División política:

  

Libertad Salinas Santa Elena

Gastronomía: La gastronomía de Santa Elena se basa generalmente en productos del mar como pescados y mariscos. Deliciosos ceviches de camarón, concha, langosta, pescado, pulpo, calamar, ostión, almeja, mejillones, etc., bolones de verde rellenos del marisco de su elección, corviches y muchos otros deliciosos platos como el seco de chivo, caldo de pata, seco de gallina, además de ricos dulces y bebidas como el agua de coco y batidos de frutas.

14

Provincia de El Oro: Es una provincia del Ecuador que forma parte de la Región Litoral. Es una tierra de contrastes que promete playas en un extenso archipiélago y remansos de agua dulce. Capital Superficie Población Fundación

Machala 6 188 km2 648 316 habitantes 23 de abril de 1884

Clima: El clima de la provincia varía en lo referente a la zona. En la región costera el clima se caracteriza por ser seca en época de verano y lluviosa en invierno, y en la zona de montaña el clima es lluvioso, Etnia: En esta provincia las etnias características son: mestizos, blancos, afro – negro – mulatos

Culturas y tradiciones: Cada uno de los catorce cantones de la Provincia de El Oro presenta sus particularidades, por lo que celebran sus festividades más relevantes en función de su tradición ancestral y fundación cantonal, por ejemplo, tenemos las de arenillas el 19 de agosto en honor a la Virgen de Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto el día de las Rosas y el 11 de noviembre la fecha de cantonización” La celebración de las fiestas de cantonización, religiosas y culturales permite a cada uno de los habitantes rememorar las fechas más importantes de su cantón, con lo cual se mantienen vivas las costumbres y tradiciones de su pueblo.

15

División política: se divide en 14 cantones              

Arenillas Atahualpa Balsas Chilla El Guabo Huaquillas Las Lajas Machala Marcabelí Pasaje Piñas Portovelo Santa Rosa Zaruma

Gastronomía: Gracias a sus diversas zonas, la provincia del Oro se caracteriza por sus platos más populares que son: Caldo de bolas, caldo de patas, arroz con menestra y carne de res, chancho o pollo, tigrillo (plátano verde cocinado, desmenuzado en sartén, mezclado con huevo y queso; y encima se le pone la carne asada) con café zarumeño, ceviche de camarón, concha, pescado, pulpo, encebollado de pescado, sopa marinera, arroz marinero, molloco con plátano asado, cocinado o frito y maní, pan de molde, roscones y bizcochuelos, guatita, cangrejada y repe de guineo, entre otros platos.

16

Sierra

Provincias de la Sierra Norte Provincia de Carchi. Provincia de Imbabura. Provincia de Pichincha.

Provincias de la Sierra Centro Provincia de Cotopaxi. Provincia de Tungurahua. Provincia de Chimborazo. Provincia de Bolívar.

Provincias de la Sierra Sur Provincia de Cañar. Provincia de Azuay. Provincia de Loja.

17

Provincia de Carchi: La puerta dorada del País, el positivismo de su paisaje y la riqueza de su tierra son los principales atractivos. Las Termas de Aguas Hediondas y los páramos del Volcán Chiles son las paradas obligadas de la aventura, no hay que preocuparse por el frío pues la hospitalidad de la gente hace sentir al visitante como en casa. Capital Superficie Población Fundación

Tulcán 3 783 km2 171 943 habitantes 19 de noviembre de 1880

Clima: su clima va desde húmedo cálido al templado frio. Etnia: esta provincia su mayor población consiste en mestiza con poca presencia de la etnia afro - negra mulata.

Culturas y tradiciones: El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Esta tradición es celebrada en los diferentes cantones, parroquias y comunidades en donde utilizan la creatividad y la imaginaron para celebrar estas fiestas.

18

División política: Se divide en 6 cantones:

     

Bolívar Espejo Mira Montúfar San Pedro de Huaca Tulcán

Gastronomía: La provincia del Carchi se destaca por sus platos típicos muy apreciados por propios y extraños, dentro de los cuales los más populares y tradicionales son: el cuy, los llapingachos, el hornado o más conocido como hornado pastuso, el caldo de gallina, los bizcochuelos, el champus (colada de harina de maíz) y la miel con quesillo.

19

Provincia de Imbabura: La provincia de los lagos es llamada así por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de esta. También es conocida por sus contrastes poblacionales es así que la población está marcada por diferentes factores demográficos, además desde siempre ha sido núcleo de artesanías y cultura. Capital Superficie Población Fundación

Ibarra 4 599 km2 418 357 habitantes 6 de junio de 1824

Clima: Se presentan tres tipos de climas húmedo cálido, semihúmedo cálido y templado frio. Etnia: Su población se autodefine como mestiza, indígena y en pequeñas proporciones afro – negra – mulata.

Culturas y tradiciones: en esta provincia se ha fomentado el desarrollo de las artesanías; la producción de tallados, esculturas, tejidos, trabajos de cuero que tienen amplia demanda en los mercados de América y Europa. Los telares de Otavalo, en superación constante, producen nuevos y variados diseños con motivo de nuestro folklore Fiestas tradicionales de los pueblos indígenas de Otavalo y Cayambi, que habitan en el cantón, celebran cuatro Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios anuales.

20

División política: se divide en 6 cantones:

     

Antonia Ante Cotacahi Ibarra Otavalo Pimampiro. San Miguel de Urcuqui

Gastronomía: La comida tradicional es parte del acervo cultural de Otavalo. El plato más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la celebración de la fiesta del mismo nombre, además tenemos la Fritada de Atuntaqui, Cuyes de Chaltura , de los Dulces, y Los refrescante y típicos helados de crema o frutas, acompañado de las tradicionales “cosas finas” (suspiros, mojicones, panuchas, rosquetes) elaborados a base de harina de maíz, complementan su banquete gastronómico en esta rica y productiva región de nuestro país.

21

Provincia de Pichincha: Es una provincia que le da la oportunidad de vivir una aventura llena de tradiciones y tesoros artísticos, aquí se encuentra la línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios, las opciones se multiplican si se habla de diversión, deportes de alto riesgo y naturaleza. Montañas y valles con paisajes que mezclan un poco de todas las zonas del Ecuador Capital Superficie Población Fundación

Quito 9 612 km2 2 576 287 habitantes 25 de junio de 1824

Clima: En las partes bajas el clima predomínate es el húmedo cálido que al ganar altitud se vuelve subhúmedo y templado frio. Etnia: La etnia predominante de la provincia es mestizo seguido por blanca y en proporciones bajas la indígena y la afro – negra – mulata.

Culturas y tradiciones: una de las tradiciones es el rito de la Semana Santa, que se celebran con una multitudinaria procesión que encabeza la imagen de Jesús del Gran Poder. Las fiestas de Navidad con novenarios que se hacen en las casas que se ofrecen para recibir al Niño Jesús y Finados, etc. Además, se festejan los carnavales. En los pueblos y ciudades pequeñas de la provincia, actualmente festejan el aniversario de su cantonización, las fiestas de la cosecha o Inti Raimi y otras como las del Paseo del Chagra en Machachi.

22

División política: se divide en 9 cantones:         

Quito Cayambe Mejía Pedro Moncayo Rumiñahui Santo Domingo de los Colorados San Miguel de los Bancos Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito

Gastronomía: La gastronomía de la provincia es muy variada contando dentro de su menú culinario como platos principales los siguientes: La Fritada y hornado, Mote con chicharon, Quimbolitos, tamales y humitas de choclo, Empanadas de morocho, Caldo de manguera, Caldo de patas, Papas con cuero, Yahuarlocro y locro de papa, Guatita. Plato considerado plato nacional, Fanesca, especial en época de Semana Santa., Mellocos con habas cocinadas, Estofados de res y pollo, Colada mora Postres: Aunque la mayoría de las veces se ingiere fruta como postre la cocina pichinchana tiene postres como: Dulce de leche, Torta de guineo, Buñuelos, Quesadillas, Helados de paila, etc. Bebidas alcohólicas: Los aguardientes de caña son muy populares. Como el rosero quiteño y los hervidos (canelazos) que es el aguardiente de caña de azúcar mezclado con la naranjilla y canela, especial es la chicha que es un preparado a base de maíz fermentado.

23

Provincia de Cotopaxi: En Cotopaxi se producen alimentos como el maíz, cebada, papa, brócoli, trigo, y se cultivan flores para exportación (en las zonas templadas), mientras que en zonas más cálidas o subtropicales se cultiva cacao, banano, café y caña de azúcar, así como algunas frutas tropicales. Grandes extensiones de terreno en esta provincia son destinadas a los pastos aptos para el ganado vacuno. Se produce leche, carne y lácteos. Capital Superficie Población Fundación

Latacunga 6 569 km2 409 205 habitantes 1 de abril de 1851

Clima: entre sus climas tenemos: húmedo y subhúmedo cálido y templado frio Etnia: entre sus etnias están mestizo e indígena.

Culturas y tradiciones: Uno de los festejos más llamativos de esta provincia, que atrae la atención de muchas personas de cada rincón del país, es la Comparsa de la Mama Negra. Otra fiesta popular de Cotopaxi es El Corpus Christi. Esta fiesta tradicional que se realiza en el cantón de Pujilí es muy popular en todo el país, se trata de que los danzantes bailan al son de una música tranquila y las calles se transforman en un escenario espectacular.

24

División política: Se divide en 7 cantones:

      

La Maná Latacunga Pangua Pujilí Salcedo Saquisilí Sigchos

Gastronomía: Entre su diversidad se puede mencionar los siguientes Platos típicos los cuales son: Plato de Chugchucaras: Llapingachos, Las Allullas, Helados de Salcedo, Cuy Asado (Saquisilí) etc

25

Provincia de Tungurahua: Es la tierra de los tres Juanes, la calidez de su gente le recuerda al visitante que no está ahí en calidad de turista. Es uno de los lugares mágicos de la serranía ecuatoriana, por su magia y encanto inagotables. Es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra al centro del país, en la región geográfica conocida como sierra. Capital Superficie Población Fundación

Ambato 3 335 km2 542 583 habitantes 3 de julio de 1860

Clima: entre sus climas tenemos: templado frio y templado cálido húmedo. Etnia: entre sus etnias están mestizo e indígena.

Culturas y tradiciones: La Fiesta de las Flores y la Frutas y las ferias semanales de los pueblos que están en su jurisdicción, constituyen atractivos turísticos de primer orden. Baños con su santuario y el balneario de aguas termales; Ambato y la belleza de sus ciudadelas, la quinta de Juan León Mera y la casa de Juan Montalvo son asimismo sitios de obligada visita.

26

División política: Se divide en 9 cantones:         

Ambato Baños Cevallos Mocha Patate Pelileo Píllaro Quero Tisaleo

Gastronomía: Tungurahua tiene una gran tradición gastronómica. Cada uno de sus cantones se caracteriza por sus delicias y especialidades, así tenemos: en Patate la elaboración de arepas, chicha de uva y vinos, en Ambato es típico el caldo de 31, los chinchulines, quimbolitos, las tortillas con chorizo, el llapingacho ambateño, y el caldo de librillo, entre otras, en Pinllo lo más característico es su pan y las gallinas asadas, en Cevallos se especializan en la fritada, yahuarlocro, caldo de patas, caldo de gallina, entre otros, en Mocha es característico los cuyes y conejos asados, el caldo de gallina criolla, las papas con cuero, las habas con queso y el yahuarlocro, además de los famoso dulces elaborados a base de caña como las melcochas, los dulces de guayaba y muchas otras golosinas.

27

Provincia de Chimborazo: La provincia de Chimborazo, es una provincia de la República del Ecuador, situada en la zona central del pasillo interandino. Es conocida como la «provincia de las altas cumbres», debido a que en ella se encuentran varias de las cumbres más elevadas del país, como El Carihuayrazo, el Altar, El Igualata, el Tungurahua, el Sangay, entre otros, que en algunos casos comparte con otras provincias. Capital Superficie Población Fundación

Riobamba 6 487 km2 612 421 habitantes 25 de junio de 1824

Clima: El clima dominante es el templado y frio y en las vertientes suroccidentales los húmedos y subhúmedos cálidos. Etnia: dos etnias predominantes la mestiza y la indígena.

Culturas y tradiciones: Los chimboracenses son herederos de un pasado histórico que se remonta a miles de años atrás. Los Puruháes y Duchicelas, pueblos y dinastías aborígenes, constituyeron señoríos libres, independientes y valerosos. Es un pueblo rico en tradiciones, folclore, música, danza, creencias y conocimientos de medicina. Hay comunidades indígenas como la de Nizag, en el cantón Alausí, que guardan celosamente sus costumbres y tradiciones sociales y étnicas, Los toros, los caballos, los gallos, los bailes, los desfiles, reinas, pases, disfraces, reyes, curiquingues, son fiestas que tienen lugar a lo largo de todo el año.

28

División política: Se divide en 7 cantones

      

Caluma Chillanes Chimbo Echeandía Guaranda Las Naves San Miguel

Gastronomía: La gastronomía de la provincia es muy variada y una de las razones por lo que también las personas lo visitan, y es por degustar de las delicias del arte culinario que aquí se prepara. Entre los platos típicos más apetecidos están la fritada, el chorizo, la chicha huevona, las cholas, colada morada con guaguas de pan, muyuelas, champús con molletes, cuy y conejo asado, tripa mishqui (Chinchulines), entre otras.

29

Provincia de Bolivar: Es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar. Capital Superficie Población Fundación

Guaranda 3 54 km2 23 870 habitantes 23 de abril de 1824

Clima: Sus climas dominantes acorde con sus altitudes húmedo semihúmedo cálido y templado frio. Etnia: dos etnias predominantes la mestiza y la indígena. Culturas y tradiciones: Bolívar, es una de las regiones del país que encierra más historia en sus calles, plazas y museos y que aún conserva en algunas de sus edificaciones de arquitectura colonial, sitios que dan a la provincia un verdadero valor histórico y turístico. Ciudad Guaranda también se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, se destaca el colorido y musical carnaval como fiesta colectiva, que si bien es cierto son manifestaciones propias de la región, se han convertido en símbolo cultural de todo Bolívar.

30

División política:

      

Caluma Chillanes Chimbo Echeandía Guaranda Las Naves San Miguel

Gastronomía: Entre los platos típicos de la zona están: el Morocho o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde. Fritada de Chancho: (Chunchi) Es el plato principal de la ciudad, consiste en una rica carne de chancho acompañada de maduro, yuca. Los Cuyes: Consiste en un exquisito cuy asado acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de lechuga y ají.

31

Provincia de Cañar: Es la capital arqueológica del Ecuador, posee toda la riqueza arqueológica más importante que el país y la provincia conservan el “Castillo de Ingapirca”. Capital Superficie Población Fundación

Azogues 3 908 km2 33 848 habitantes 23 de abril de 1884

Clima: Sus climas van del oeste al este del húmedo y semihúmedo cálidos al templado frio. Etnia: La provincia de Cañar tiene las siguientes etnias: mestiza indígena pequeña proporción blanca

Culturas y tradiciones: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de junio. Además de esta celebración existen otras tales como:Taita Carnaval Peregrinaciones de la Virgen del Rocío y de la Virgen de La Nube.

32

División política: Se divide en 7 cantones

      

Azogues Biblián Cañar Déleg El Tambo La Troncal Suscal

Gastronomía: existe una gran variedad de gastronomía las que resaltan son: Papas con cuy y ají, ají Pepa Zambo, chicha de Jora

33

Provincia de Azuay: está localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes a su vez localizada en la Región Interandina o Sierra, en su parte austral. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con las provincias de Guayas Capital Superficie Población Fundación

Cuenca 7 700 km2 330 000 habitantes 25 de junio de 1824

Clima: se presentan tres climas: subhúmedo y superhumedo ambos cálidos y otro templado y frio Etnia: mayormente mestiza

Culturas y tradiciones: La ciudad es además conocida como la “Cuenca de los Andes” o la “Atenas del Ecuador” por ser la ciudad de origen de varios poetas y personalidades históricas. También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi en junio, la fiesta de los Fieles Difuntos que se celebra en Ecuador el día 2 de noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico y en cual desfilan gran cantidad de personas de todas las edades vestidos como personajes bíblicos relacionados con la celebración de la Navidad

34

División política: Se divide en 15 cantones               

Chordeleg Cuenca El Pan Girón Guachapala Gualaceo Nabón Oña Paute Ponce Pucará San Fernando Santa Isabel Sevilla de Oro Sígsig

Gastronomía: .- Un claro ejemplo de las delicias que el austro tiene, es el plato llamado chancho muerto donde se puede degustar su cascarita, fritada, sancocho morcillas y esto va acompañado por mote, tostado y llapingachos. Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca es el mote pillo que contiene principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos aromatizar con algunas yerbas, este plato lo encontramos también acompañado con carne asada de cerdo o res.

35

Provincia de Loja: - Es una ciudad de Ecuador, tiene una rica tradición en las artes, y por esta razón es conocida como la capital musical y cultural del Ecuador. Capital Superficie Población Fundación

Loja 11 065 59 km2 511 184 habitantes 8 de diciembre de 1824

Clima: El clima es templado y cálido Etnia: la etnia predominante es la mestiza indígena y pequeñas proporciones en blanca

Culturas y tradiciones: De todas las tradiciones o fiestas culturales, la más conocida es la que se vive con la llegada de la Imagen de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja, la rutinaria fisonomía de la urbe se transforma en un ambiente festivo, alegre y optimista. La Virgen del Cisne es una de las imágenes más veneradas del país. En esta tradicional romería, de más de cuatro siglos de vida, los peregrinos trasladan en hombros la imagen de la Virgen (la Churona) desde su Santuario hasta Loja, caminando 74 los kilómetros que les separan.

36

División política: Se divide en 16 cantones                

Loja Calvas Catamayo Celica Paltas Chaguarpamba Espíndola Gonzanamá Macará Olmedo Pindal Puyando Quilanga Saraguro Sozoranga Zapotillo.

Gastronomía: La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más destacados tenemos: seco de chivo, cecina lojana, sango, repe, los cuyes de San Juan de El Valle, entre otros. Otros platos típicos son: el repe lojano. sopa tradicional que se prepara con guineo verde y quesillo, y se puede servir con aguacate; el grano, los tamales de maíz, las humitas lojanas, la cecina, gallina cuyada, fritada, el tamal lojano, hecho a base de maíz maduro molido y sazonado con diferentes especias, relleno con carne de pollo o de cerdo, y en ocasiones de quesillo, acompañado de un café bien cargado. El tamal se ha convertido en escarapela de la gastronomía lojana.

37

Oriente

Provincias Amazónicas Provincia de Sucumbíos. Provincia de Orellana. Provincia de Napo. Provincia de Pastaza. Provincia de Morona Santiago. Provincia de Zamora Chinchipe.

38

Provincia de Sucumbíos: Es una provincia del nor-oriente del Ecuador. Es una de las principales provincias que proveen al Estado del petróleo que necesita para las exportaciones. Se caracteriza por sus bellos paisajes amazónicos, entre ellos el río Aguarico. Capital Superficie Población Fundación

Nueva Loja 18 612 km2 176 472 habitantes 13 de febrero de 1989

Clima: En la parte alta del territorio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso. Etnia: su población se auto identifica como mestiza, indígena, afro - -negra -mulata y blanca.

Culturas y tradiciones: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro. Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad. Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.

39

División política: La provincia está dividida en 7 cantones:       

Cascales Cuyabeno Gonzalo Pizarro Lago Agrio Putumayo Shushufindi Sucumbíos

Gastronomía: Encontramos comidas exóticas como yacaré, tortuga, culebra, mono y la bebida propia de este lugar que es el sinchicara (elaborada con una maceración de yuca). Entre sus platos típicos más populares tenemos: El ceviche de palmito, el maito de tilapía o cachama, la chicha de yuca y chonta, los mayones o también llamados chontacuros.

40

Provincia de Orellana: La provincia ecológica del Ecuador es la más joven del país. Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además cuenta con una selva exuberante, paisajes encantadores, flora y fauna exclusiva y conocida en todo el mundo. Capital Superficie Población Fundación

Francisco de Orellana 21 675 km2 136 396 habitantes 28 de julio de 1998

Clima: el clima reinante en toda la provincia es el superhumedo cálido Etnia: su población se auto identifica como mestiza, indígena, afro - -negra -mulata y blanca.

Culturas y tradiciones: Las principales fiestas populares de Orellana se celebran el 30 de abril, la cantonización y el 16 de julio, la fiesta de la virgen del Carmen.

41

División política: cuenta con 4 cantones,

   

Francisco de Orellana Joya de los Sachas Aguarico Loreto

Gastronomía: La provincia de Orellana tiene un sin número de platos típicos del lugar, los cuales han pasado de generación en generación tratando de no perderlas, y a su vez manteniendo la preparación de estos alimentos mediante cultivo natural. Maito de Pescado, Chicha de Yuca, Chontacuro:

42

Provincia de Napo: La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte, de la República del Ecuador, situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Tena Capital 13 342 km2 Superficie 104 047 habitantes Población 22 de octubre de 1959 Fundación Clima: tres tipos de climas predominantes: superhúmedo cálido el húmedo templado cálido y el subhúmedo frio Etnia: su población se auto identifica como mestiza, indígena, afro - -negra -mulata y blanca.

Culturas y tradiciones: una de las tradiciones es de Los Yachacs: se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a hijos, durante varias generaciones esto se hace mediante rituales en donde predomina la ayahuascas y los Waorani su tradición en Matrimonios. Entre hombres y las mujeres además de canciones y cantos, es un aspecto importante en su cultura. Cada canción tiene su propio significado. Algunas canciones cuentan la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte. Baile Típico. - La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

43

División política: se conforma de 5 cantones:

    

Archidona Carlos Julio Arosemena Tola El Chaco Quijos Tena

Gastronomía: Napo es una provincia sumamente tradicional especialmente en su gastronomía típica, por lo cual hay muchos turistas que vienen a probar estas delicias de fácil preparado. Chicha de Chonta: bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, Maito de guanta, Maito de tilapia.

44

Provincia de Pastaza: El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador. Pastaza es la provincia más grande de Ecuador y la más rica en biodiversidad. Capital Superficie Población Fundación

Puyo 29 520 km2 83 933 habitantes 10 de noviembre de 1959

Clima: casi su integridad se halla bajo el clima superhúmedo cálido Etnia: las etnias predominantes son la mestiza e indígena.

Culturas y tradiciones: Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos. Fiestas y Ritos La Fiesta de la Chonta, El Rito de la Cascada Sagrada, La celebración del Rito de la Culebra: Intervención del Uwishin, La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.

45

División política: se encuentra dividida en 4 cantones

   

Arajuno Mera Pastaza Santa Clara

Gastronomía: Pastaza tiene los platos exóticos más impresionantes del Ecuador, Maito de pescado, los pinchos de gusanos "Chontacuros", de caldos como el de Carachama, así como bebidas como la chicha de yuca o la chicha de chontaduro son tradiciones del lugar. Y por supuesto "El Volquetero" un plato tradicional creado en la ciudad de Puyo hace 50 años que resume la riqueza de su gastronomía.

46

Provincia de Morona Santiago: espesura y selva de verde follaje, misterio y silencio son las características de la Amazonía ecuatoriana, que junto a los ríos que son parte de sus vías de desarrollo, dan paso a las típicas canoas de madera para realizar los viajes de aventura, mirando como su gente se dedica a práctica de las actividades que son parte de su vida cotidiana. Capital Superficie Población Fundación

Macas 25 690 km2 115 421 habitantes 10 de noviembre de 1953

Clima: en partes mas montañosas predomina el húmedo templado cálido y en partes bajas el superhumedo cálido Etnia: las etnias predominantes son la mestiza e indígena.

Culturas y tradiciones: Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). “La Randimpa”: Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo requería. Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.

47

División política: se encuentra dividida en 12 cantones

           

Gualaquiza Huamboya Limón Indanza Logroño Morona Pablo Sexto Palora San Juan Bosco Santiago Sucúa Taisha Tiwintza

Gastronomía: Ayampaco: (Limón Indanza) Preparado a base de pollo, condimentos, verduras y palmito, envuelto en hojas de bijou. Buñuelos de Yuca: (Sucúa) Uno de los platos típicos que lleva yuca, queso, huevos, mantequilla, manteca de chancho, sal, azúcar y miel y no podría faltar se lo acompaña con miel de caña. Ayampaco de mukiint: (Tiwintza) Mukiint es una larva de palmas; esta larva se lava, se mezcla con palmito, se agrega condimentos, se envuelve en hojas y se pone a la braza por un tiempo aproximado de 20 minutos. Tilapía: (Sucúa) Un palto muy conocido, que se lo prepara con el exquisito pescado criado en la zona y se lo acompaña de arroz, yuca, plátano, limón y una deliciosa ensalada.

48

Provincia de Zamora Chinchipe: Es la provincia de las cascadas y las aves, la riqueza turística, está en la vegetación de la selva amazónica que ofrecen una vista panorámica de la urbe y el callejón del río Bombuscaro. Es una provincia de Ecuador ubicada en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana. El Parque Nacional Podocarpus es otro sitio obligado de visita para el turista. Capital Superficie Población Fundación

Zamora 10 556 km2 76 601 habitantes 10 de noviembre de 1953

Clima: prácticamente la provincia presenta el clima húmedo templado cálido. Etnia: las etnias predominantes son la mestiza e indígena.

Culturas y tradiciones: En Zamora es famoso el desfile del Carnaval, porque participan los barrios de la ciudad e invitados especiales; se preparan carros alegóricos y comparsas, compaginándose con la elección de la reina de “Aves y Cascadas” donde participan representantes de los cantones amazónicos y del austro ecuatoriano. Zamora es uno de los mejores lugares para disfrutar del carnaval por su clima, por su gente, y por sus lugares turísticos. El 03 de noviembre se inician las festividades de provincialización de Zamora Chinchipe.

49

División política: se encuentra dividida en 9 cantones

        

Centinela del Cóndor Chinchipe El Pangui Nangaritza Palanda Paquisha Yacuambi Yantzaza Zamora

Gastronomía: En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de la Amazonia Ecuatoriana. Los platos típicos a destacarse son las ancas de rana preparadas de distintas maneras, la tilapia es muy apetecida siempre acompañados de plátanos verdes, yuca y ensaladas variadas.

50

Galápagos

Provincia Insular de Galápagos Provincia de Galápagos

51

Provincia de Galápagos: Es una provincia que es atraída para turistas extranjeros como nacionales por su gran variedad de biodiversidad que se encuentra en la isla. En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina. Capital Superficie Población Fundación

Puerto Baquerizo Moreno 8 010 km2 25 244 habitantes 18 de febrero de 1973

Clima: mayormente por las corrientes oceánicas. Por lo general, de junio a diciembre, la fría Corriente de Humboldt llega del sur y crea una inversión que atrapa una fría y húmeda niebla llamada garúa cerca del océano, lo cual crea un clima frío y seco. Etnia: tipo de etnias mestiza blanca, indígena y en pequeñas proporciones la afro – negra – mulata

Culturas y tradiciones: La cultura de Galápagos es una mezcla entre la gente que arribó a las islas desde la Sierra, el Oriente (la selva) y la Costa del Ecuador. Una de sus fiestas más tradicionales de las islas Galápagos es su provincialización que se celebra cada 12 de febrero con una tradicional fiesta que tiene pregones bailes populares entre otras actividades

52

División política: se encuentra dividida en 3 cantones

  

Isabela San Cristóbal Santa cruz

Gastronomía: La gastronomía de las islas Galápagos puede definirse como variada, si bien predomina un amplio abanico de recetas cuyos ingredientes principales proceden del mar. El modo más habitual de preparar la mayoría de las recetas de pescado es al estilo ceviche, es decir, marinado con limón Los platos típicos de las islas Galápagos son Arroz marinero Bacalao con papas Bolón de verde Ceviche de canchalagua Mariscos Pan de yuca Sopa marinera

53