Protocolos de Seguridad

Protocolo de seguridad Carguío y Transporte: Introducción: Para tomar las medidas preventivas correspondientes y tener u

Views 129 Downloads 1 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Protocolo de seguridad Carguío y Transporte: Introducción: Para tomar las medidas preventivas correspondientes y tener un protocolo de seguridad exitoso, es necesario conocer y controlar el procedimiento, así como las áreas de carga y descarga del material, los equipos a utilizar, las vías de acarreo (vías principales, accesos y rampas), y la correcta señalización y derecho de vías. El personal de faena encargado de llevar a cabo este trabajo, se divide en operadores, supervisores, cuadradores y vigías, y todos deben tener pleno conocimiento y la debida capacitación sobre los riesgos asociados en locaciones críticas: Terreno en general: drenaje inadecuado, caídas de rocas, rocas colgantes, discontinuidades (fallas, diaclasas, etc.), iluminación deficiente, zona de impacto invadida, restricción de movimientos, imperfecciones en el terreno, capacidad portante del suelo, iluminación, ruido, polvo, etc. Equipos: Dirección, frenos, cabina, extintores, llantas, aros, pernos, etc., velocidad de operación, campo limitado de velocidad, carga inadecuada (sobrecarga, mal apilamiento) El vaciado de material en puntos de descarga: deberá estar regulado con las máximas medidas de protección en cuanto a barreras delimitadoras, iluminación, señalización y procedimientos de operación para evitar: A) Deslizamientos o caídas de equipos por pendientes o en desniveles. B) Vaciado accidental en lugares inhabilitados. C) Lesiones a personas, daños a estructuras, equipos e instalaciones.

Medidas preventivas: Para llevar a cabo la operación de manera eficiente y controlada es necesario considerar a prioridad ciertas medidas preventivas generales que se deben efectuar antes, durante y después.

Antes de la operación     

En el inicio de cada turno, se debe chequear el estado de luces. Verificar el correcto funcionamiento del equipo de radio y su frecuencia radial para asegurarse de tener una comunicación fluida. Verificar el funcionamiento de todos los equipos auxiliares que trabajan en el frente de carguío. Verificar el funcionamiento de los camiones de carga. Cada uno de los operadores de los diferentes equipos debe velar siempre por una buena visibilidad. Para ello es necesario chequear los sistemas limpiaparabrisas y el estado de los espejos.

Durante la operación      

Los operadores de los camiones nunca deben abandonar la cabina durante el carguío. El camión debe estar siempre detenido para iniciar la carga. Si se encuentra en movimiento, se corre el riesgo de dañar la tolva y el sistema de amortiguación del equipo. Durante la salida del frente de carguío se debe estar siempre atento a las condiciones de tránsito, así como también al personal que se encuentre trabajando en el área. En el transporte, se debe tener especial cuidado en las subidas con el camión cargado, de manera de evitar los posibles derrames de material en la ruta. En el transporte debido a la escasez de luz, se deben bajar las luces altas a una distancia de aproximadamente 200 metros de otro vehículo, a objeto de evitar “encandilamientos” con otros operadores. En todo momento la cabina del operador debe estar cerrada.

Después del carguío  

De forma diaria se deben revisar los motores, cables, pasadores y dientes del balde También se debe chequear permanentemente el funcionamiento de los equipos auxiliares, pues estos nunca deben interrumpir la secuencia de carguío

Protocolo de seguridad Tronadura: Introducción: Almacenamiento: los elementos deben ubicarse en dependencias especiales (polvorines), con medidas de seguridad estándares y autorizadas por los estamentos correspondientes. Transporte: su transporte debe realizarse solo con vehículos adaptados para la labor y respectivamente autorizados. Manipulación: Para su manipulación, todo el personal, incluyendo el chofer del vehículo de transporte, debe contar con Licencia de Manipulador de Explosivos, otorgada por la Autoridad Fiscalizadora de la Ley 17.798 de Control de Armas y Explosivos. Peligros: Desde luego que el mayor peligro existente es la detonación prematura, que puede provocarse por varios factores, por ejemplo, maltrato al explosivo por descuido o exceso de confianza, descomposición y sensibilización extrema del material por envejecimiento, circulación no programada ni autorizada de vehículos o personas ajenas al área de carga, mala manipulación por entrenamiento inadecuado del personal de cargadores de tiros, entre otros. Una detonación prematura causa severos daños materiales y a la integridad de las personas, incluso la muerte, tanto para los manipuladores como para personas que se encuentren en las cercanías de la obra en la que se estén almacenando explosivos.

Protocolo de seguridad: Para minimizar los riesgos durante la operación, se deben seguir las siguientes recomendaciones Antes de la tronadura:     

Pleno dominio de los supervisores, capataces y cargadores, del trabajo que están realizando (charla previa al inicio del trabajo). Cierre perimetral del área con las distancias reglamentarias y estricta prohibición de entrada y circulación de personal ajeno a la tarea. Trabajar en equipo, pero con labores específicas para cada cargador. Esto debe controlarlo minuto a minuto el supervisor de turno El personal debe estar capacitado para detectar alguna anomalía y ser capaz de corregirla, siempre con aviso previo al supervisor de tronadura. Especial cuidado se debe tener en la acuciosidad con que se realizan las conexiones entre cada pozo de la malla, para evitar que pozos con explosivos queden sin detonar.

Durante la tronadura 

Se deben evacuar maquinarias y personal de los sectores previamente determinados con la colocación de trabajadores señaleros, llamados “loros vivos”, quienes impiden el paso a personas y equipos, barreras físicas y letreros que indiquen el cierre perimetral. Este personal es seleccionado e instruido antes de su colocación en el sitio y solo obedece órdenes del supervisor que lo apostó en el lugar indicado.

Después de la tronadura: 

Una vez despejado el sector de polvo en suspensión y gases provenientes de la tronadura, se debe revisar el área cuidadosamente para confirmar que todo el material cargado fue detonado. Solo una vez asegurada el área, esta es entregada para la reanudación del resto de las faenas. Pozos con explosivos que no hayan detonado, llamados “tiros quedados”, que no sean detectados en la revisión posterior a la tronadura, podrían ser activados por los equipos de movimiento de tierra, provocando detonaciones no deseadas y serias consecuencias. La tronadura es una actividad esencial en los proyectos que se desarrollan diariamente en nuestro país. Bien ejecutada, permite extraer riqueza, mejorar nuestra infraestructura y conectividad, y avanzar en pos del desarrollo. Sin embargo, es importantísimo que esta actividad se desarrolle con la máxima seguridad, para que nuestro crecimiento como país no

cause ninguna tragedia que debamos lamentar, sino únicamente beneficios para todos los chilenos.