Protocolo Pruebas Piagetanas

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos. Evaluar noci

Views 86 Downloads 6 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos. Evaluar noción de número. Sujeto: Edad: Registro E. Dispone sobre la mesa veinte fichitas, 10 blancas y 10 negras. El entrevistado escoge un grupo. Alinea 6/8 fichas y deja las restantes a un costado. Se le pide que coloque la misma cantidad de sus fichas que las que el entrevistador colocó sobre la mesa.

Entrevistador Presentación del material

Entrevistado Reconocimiento del material

S. -Por longitud de hilera -Por correspondencia E. En caso de que no haya correspondencia reacomodar sus fichitas. ¿Y vos decís que tenemos las misma cantidad de fichitas? S. E. ¿Estás segura? ¿Con estas dos fichitas que sobran que pasa? S. E. Espaciar o juntar las fichas de la hilera del entrevistador. ¿Cómo tenemos en cantidad de fichas aquí y ahí? ¿Tenemos la misma cantidad o de unas hay más y de otras menos? S. E. ¿Por qué decís que…….? S. E. S. E. S. E.

S. E. S. E. S. E.

S. E. S. E. S.

Contraargumentación: “”Pero fijate, esta es más….larga/corta, ¿entonces? Si no es conservador se recuerda la igualdad inicial. Contraargumentación con un tercero: ¿Vos tenés más/menos fichas, estás segura? Fijate bien. Yo se lo pregunté a una primita y me dijo que estaba bien/mal y que teníamos la misma/distinta cantidad de fichas, ¿Qué pensás, se habrá equivocado? ¿Segura? ¿Por qué? Oculta bajo su mano una de las colecciones. ¿Cuántas fichas crees que tengo debajo de mi mano? ¿Cómo lo sabés?

Tapa un conjunto

Ahora hacemos otra cosa, armamos círculos con las mismas fichas. El entrevistado arma uno por fuera del círculo armado por el entrevistador. ¿Cuál pensás que tiene más? ¿El círculo de las fichas blancas o el círculo de las fichas negras?

Arma otra figura con las mismas fichas: Un círculo con las fichas negras dentro de un círculo más grande con las blancas.

¿Por qué? Fijate Contraargumentación

1

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos E.

Contraargumentación con un tercero ¿vos pensás que tienen más/menos las fichas negras? Ayer mi hermanita me dijo que tenían lo mismo/distinto ¿Qué decís vos, tenía razón?

S. E. S. E. S. E. S. E. S.

Armamos dos círculos separados uno más pequeño y otro más grande con 6/7 fichas cada uno. ¿Tienen la misma cantidad de fichas o hay uno que tenga más o menos fichas que el otro? ¿Por qué? Contraargumentacion. Contraargumentación con un tercero

Arma dos círculos, uno más grande con las fichas negras y otro menor con las fichas blancas.

2

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Cuantificación de la inclusión en clases. Evaluar cuantificación en clases. Sujeto: Edad: Registro E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S.

¿Qué flores conoces? ¿Las rosas son flores? ¿Las margaritas son flores? ¿Qué te parece, hay más margaritas o más flores? Si responde flores: ¿Cómo lo sabes? Si responde rosas se repite la pregunta.

Entrevistado

Pregunta de la comparación del número de elementos de la subclase y de la clase

¿Cuántas flores de margaritas hay? ¿Cuántas flores de rosas hay? ¿Y cuantos habrá más entonces, margaritas o flores? Si una persona piensa hacer un ramo con las margaritas y otra persona un ramo con las flores ¿Qué ramo será más grande? Y ahora si te doy las margaritas ¿Qué me queda en el ramo?

E. S.

Y si te doy las flores, ¿Qué me queda en el ramo?

E.

Yo voy a hacer un ramo con las margaritas y vos vas a hacer un ramo con todas las flores ¿Quién tendrá el ramillete más grande? ¿Cómo lo sabés?

S.

Entrevistador Presentación del material

Pregunta de sustracción que implica cuantificación de la inclusión que requiere reversibilidad Pregunta de sustracción de todos los elementos de la clase Pregunta de cuantificación de la inclusión que requiere reversibilidad

E. S.

3

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos

4

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Conservación de las cantidades de líquido. Sujeto: Edad: Registro E. Se le muestra dos vasos y se le pregunta ¿Son iguales? S. E. Agarra una botella y la vierte en su vaso hasta la mitad. Te voy a pedir que a tu vasito lo llenes igual que el mío. S. E. Muy bien ¿Están iguales? ¿Tenemos la misma cantidad? S. E. S. E. S. E. S. E.

S. E. S. E. S. E. S. E.

S. E. S. E. S. E. S. E. S.

Entrevistador

Entrevistado

Presentación del material

Pedido de establecimiento de la igualdad inicial

Reconocimiento del material

Si yo bebo de este vaso todo el líquido y vos de este otro vaso todo el líquido ¿beberemos la misma cantidad o uno más y otro menos? Ahora bien, si yo paso el jugo de mi vasito a este vasito más largo, ¿Tenemos igual, más o menos agua?

Modificación del elemento experimental

¿Por qué decís que tengo más/menos/igual? Explícame Contraargumentación ¿Vos decís que mi vasito tiene más/menos? Pero, si antes yo tenía igual que vos ¿entonces por qué tengo más/menos en este vasito? Si ha respondido de modo conservador: Pero si en este vaso el líquido está más alto Volver el líquido al vaso inicial. Ahora ¿Tenemos la misma cantidad o no? Ahora bien, si yo paso el jugo de mi vasito a este vasito más bajo y ancho ¿Tenemos igual, más o menos agua?

Contraargumentación

Planteo del retorno empírico

Modificación del elemento experimental

¿Por qué decís que tengo más/menos/igual? Explícame Contraargumentación ¿Vos decís que mi vasito tiene más/menos? Pero, si antes yo tenía igual que vos ¿entonces por qué tengo más/menos en este vasito? Si ha respondido de modo conservador: Pero si en este vaso el líquido está más abajo Si yo ahora a este jugo lo vuelvo a mi vasito ¿Tengo más, menos o igual cantidad de agua que vos?

Contraargumentación

Planteo del retorno empírico

Y si ahora a mi jugo lo pongo en estos vasitos ¿Tenemos igual, menos o más? ¿Por qué decís eso? Contraargumentación

Contraargumentación Planteo del

5

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos E.

Vuelta al vaso inicial. ¿Tengo más, menos o igual cantidad de agua que vos?

retorno empírico

6

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Seriación Sujeto: Edad: Registro E. ¿Jugaste alguna vez con cartulina? ¿De qué colores? S. E. Yo acá tengo 10 tiritas de cartulina y vos tenés que acomodarlas de la más grande a la más chiquita o al revés, como quieras. ¿Te animás? S. E. Fijate vos y acomodalas como prefieras. ¿Cómo las estás acomodando, de la más chica a la más grande o de la más grande a la más chica? S. E. Si percibe uno o dos errores se propone que los vuelva a ordenar S.

E.

Entrevistador

Entrevistado

Presentación del material

Consigna

Ah! ¡Me olvidé de darte este palito! ¿A dónde lo podríamos ubicar para que queden todos ordenados? Medilos y ponelos donde te parezca

S. E.

Entrega los 10 palitos desordenados y pone la pantalla: Me vas a ir dando de a uno, del más grande al más pequeño y yo los voy a ir colocando de este lado en el orden que vos me los das. Se muestra el resultado de la seriación. Si erra en uno o dos palitos se puede repetir la intervención.

7

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Conservación de Superficie Sujeto: Edad: Registro E. Estos son dos campos que tienen pasto. Si tu vaquita quiere comer de aquí o de aquí, va a tener la misma cantidad de pasto ¿o en uno tendrá más y en otro menos? S. E. Pero el dueño del campo decide poner una casa en el campo. ¿Ahora la vaquita tiene la misma cantidad de pasto en los dos campos o no? S. E. ¿Por qué? S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S.

Entrevistador

Entrevistado

Presentación del material

Consigna

El dueño de este otro campo, también pone una casita en su campo ¿Ahora la vaquita tiene igual, más o menos pasto en un campo que en otro? 4 casitas juntas en cada campo: ¿Y Ahora? El dueño del campo decide poner las casitas de otra forma ¿será que la vaquita tiene la misma cantidad, o más o menos pasto que en el campo de al lado? ¿Estás segura? ¿Por qué? Contraargumentación según sea la rta. del sujeto. Retorno empírico. Y si el dueño del campo pusiera las casitas como antes ¿Cómo será la cantidad de pasto que tendrán los campos? El dueño ahora pone las casitas en otros lugares. ¿Cuánto pasto tendrá la vaquita, igual, más o menos que en el otro campo? ¿Estás segura? ¿Por qué? Contraargumentación según sea la rta. del sujeto. Retorno empírico. Y si el dueño del campo pusiera las casitas como antes ¿Cómo será la cantidad de pasto que tendrán los campos? Ponen más casitas (8 total) en los dos campos, organizadas de distinta manera. ¿Cuánto pasto tendrá la vaquita, igual, más o menos que en el otro campo? Verificar conservación o no conservación. Preguntar

8

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Prueba: Conservación de la cantidad de materia. Sujeto: Edad: Registro E. ¿Jugaste alguna vez con plastilina? ¿De qué colores? S. E. Armemos dos bolas con la misma cantidad de plastilina y cada uno con un color. ¿Tienen la misma cantidad de plastilina? ¿Son Iguales? S. E. Deforma la bola alargándola: ¿Y ahora cómo tenemos en la bola y en la salchicha; tenemos la misma cantidad o hay más en la bola o en la salchicha? S. E. ¿Por qué? S. E. S.

Contraargumentación.

E.

Acortar, engrosar la salchicha o afinar y alargar aún más. ¿Y ahora cómo tenemos en la bola y en la salchicha; tenemos la misma cantidad o hay más en la bola o en la salchicha? ¿Cómo me lo puedes explicar?

S. E.

Entrevistador

Entrevistado

Presentación del material

Consigna

Retorno empírico: ¿Y si vuelvo a hacer una bola con mi plastilina, cómo tendremos en cantidad de masa? Si no resuelve adecuadamente se hace nuevamente una bola con la masa de la plastilina.

S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E. S. E.

Achatar la bola: ¿La bola y la galleta tienen lo mismo o la galleta tiene menos o la bola tiene menos? ¿Por qué? Contraargumentación. Alargar- engrosar Retorno empírico. Partición en 4 bolitas. ¿La bola y las bolitas tienen igual cantidad o la bola tiene más o tiene menos? Alargar- engrosar Retorno empírico.

9

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Análisis de las pruebas piagetianas Teniendo en cuenta las respuestas tanto motrices como verbales, producto de las pruebas piagetianas realizadas, podemos decir que en cuanto a lo motriz, se desarrolló en todos los casos en mayor medida la motricidad fina ya que las niñas estaban sentadas frente a un escritorio lo que les impedía moverse. En cuanto a las conductas verbales eran muy concretas, sin detalles, ya que la mayoría demostraba estar inhibida ante nuestra presencia, lo que notamos por el tono de voz, las respuestas demoradas y por los silencios. En cuanto al manejo del tiempo, podemos concluir que la actividad que más tiempo llevó fue la de “Seriación” (13 minutos), seguida por la de “Conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos” (10 minutos) y por último las de “Conservación de líquidos” y la de “Clasificación y cuantificación de la inclusión de clases” las cuales tomaron tiempos relativamente iguales (entre 6 y 8 minutos) En relación a los materiales presentados para ejecutar las pruebas en todos los casos las niñas estaban familiarizadas con ellos demostrando mayor interés a la hora de elegir un color, por los que sean más característicos del género femenino (ejemplo entre el rojo y el azul, preferían el rojo). Además no rechazaron en ningún momento el material preparado y se sintieron atraídas para manipularlos. Teniendo en cuenta que la atención es un mecanismo de selección perceptiva que asegura la eficacia con la que se realizan los procesamientos de la información y que ésta tiene estrategias atencionales (control atencional, adaptabilidad y flexibilidad y carácter planificador), mediante las practicas ejecutadas pudimos observar que las mismas fueron aplicadas de alguna manera en cada uno de los casos analizados, como por ejemplo, que prestaban atención a las consignas y las ejecutaban como se les pedía. Así mismo, en aquellas tareas que requerían un cambio de atención de una parte del campo visual a otra se evidenciaba que las niñas eran rápidas y precisas en detectar los estímulos, sobre todo, si se contaba con alguna ayuda externa. En lo que respecta a la memoria es un medio de que nos valemos para comprender y adquirir conocimientos. Dentro de las estrategias de memoria podemos mencionar la de repetición que consiste en repetir verbalmente el material o por otros medios y la de organización que consiste en ordenar el material para poder recordarlo mejor. Las niñas en este caso apenas mostraban tendencias eficaces para organizar la información presentada, por ejemplo en la actividad de seriación. En cuanto al tema de la percepción podemos decir que esta es global y poco integrada. La niña piensa lo que ve, pero no relaciona con que vive en su pensamiento y su visión sigue siendo egocéntrica. A esto lo podemos observar en la actividad de conservación de líquidos, en la cual ves solo los resultados y no puede ver o tener en cuenta las transformaciones. En cuanto al pensamiento con todas las niñas que se experimento, pertenecen al periodo prelógico, supliendo la lógica por el mecanismo de la intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en formas de imágenes representativas y de experiencias mentales, que prolongan por tanto los esquemas sensorio-motores sin coordinación propiamente racional. Para que sea lógica y racional

10

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos le faltara prolongar en ambos sentidos la acción hasta convertirse en móviles irreversibles. Aludiendo a la relación con la edad cronológica y teniendo en cuenta las actividades administradas podemos concluir que:  En la prueba de correspondencia termino a término, la niña (Maria Paz, 5años), se encuentra en el nivel intermedio: Cuando se le pide que coloque sus fichas lo hace termino a termino, puede resolver la pregunta de cuoticidad, pero a su vez es conservadora frente a unas transformaciones y no frente a otras, duda presentando oscilaciones, tampoco usa argumentos o no son completos.  En la prueba de conservación de líquidos, Martina (5años) se encuentra en el nivel no conservador: considera que los líquidos transvasados son cantidades mayores y menores, pero no iguales a la del vaso testigo y las contra sugestiones no modifican su opinión; y Denis(5años) se encuentra en el nivel intermedio: oscila entre la conservación y la no conservación en los trasvasamientos y las contra argumentaciones. Las explicaciones son poco claras e incompletas pero puede resolver la situación del retorno empírico.  En la prueba de seriación, Ivana (5 años) se encuentra en el nivel 1, etapa 2, en las que pueda ordenar por duplas o ternas.  En la prueba de clasificación y cuantificación de la inclusión de clase, Micaela (4 años), se encuentra en el nivel de conductas intermedias, en l cual la niña presentó dudas en la pregunta ¿Hay más bancos o más dados?, pero a su vez respondió correctamente a las preguntas de sustracción. Teniendo en cuenta esta información concluimos que en las niñas citadas existe una correcta relación entre la edad cronológica y la edad madurativa. Con respecto al comportamiento de las niñas durante la administración de las pruebas, pudimos observar que se mantuvieron concentradas , se mostraban dispuestas para realizar las actividades, comprendían las consignas que se les planteaban, se detenían en silencio para pensar las respuestas(no eran impulsivas) y si se le presentaba alguna dificultad para continuar con la actividad no se frustraban , sino que seguían intentándolo hasta terminar con la misma, al final de la cual se mostraban contentas por habernos ayudado.

11

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos

Conclusión grupal Concluyendo con este trabajo, consideramos que fue fructífero ya que, por un lado, tuvimos la posibilidad de relacionar el conocimiento teórico dado con la experiencia empírica(pruebas piagetianas) desarrollada con niñas de dos salas de nivel inicial, la cual nos permitió poder comprobar si las niñas se encontraban en la etapa indicaba según su edad cronológica; y por otro, al recibir una respuesta positiva, tanto de las niñas como de la institución misma, nos retiramos satisfechas y conformes con lo realizados.

12

PRUEBAS PIAGETANAS Lic. Marianela Marcos Bibliografía  PALACIOS, Jesús, MARCHESI, Álvaro, COLL, Cesar; “Desarrollo Psicológico y Educaron”; Editorial Alianza; Madrid 2001.  PIAGET, Jean; “Seis Estudios de Psicología”; Editorial SEIX BARRAL; Barcelona-Caracas-México 1981.  VISCA, Jorge; “El Diagnostico Operatorio en la practica Psicopedagógica”; 1995.

13