Protocolo MEC

Protocolo MEC Protocolo para la Evaluación de la Comunicación Montreal Aldo Ferres, Valeria Abusama, Macarena Cutiño,

Views 151 Downloads 2 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Protocolo MEC Protocolo para la Evaluación de la Comunicación Montreal

Aldo Ferres, Valeria Abusama, Macarena Cutiño, Hélène Coté, Bernardette Ska, Yves Joanette.

Protocolo de Registro Fecha de Toma _________________________________________ Evaluador ______________________________________________ Datos Personales Nombre y Apellido ______________________________________________________________________________________ Fecha de Nacimiento ____________________ Edad _________________ Dominancia Manual _______________ Lengua Materna ______________________________________ Segunda lengua _______________________________ Profesión _____________________________________________ Empleo Actual __________________________________ Datos Médicos/Clínicos 1) Alteraciones motoras, sensitivas y visuales ___________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2) Alteraciones neuropsicológicas ________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 3) Alteraciones de lenguaje ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 4) TC/RMN (Fecha, tipo, localización de las lesiones) ___________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5) Otros _____________________________________________________________________________________________ 1. Cuestionario Conciencia de las Dificultades (Guía de administración y puntuación pág. 3) Paciente 1. Tiene usted dificultades para comunicarse con otras personas si no ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Las personas cercanas ¿Lo comprenden bien? si no ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. Y usted , ¿Comprende bien cuando otros le hablan? si no ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Considera que actualmente podría regresar a su trabajo? si no ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Piensa que algunas tareas de su trabajo podrían resultarle más difíciles ahora? si no ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Considera que algunas actividades cotidianas podrían resultarle más difíciles de si no realizar? (por ej.: administrar el presupuesto, planificar las comidas) ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Considerar que es capaz de realizar las mismas actividades recreativas que usted si no practica? _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ TOTAL /7

Protocolo MEC. Protocolo de Registro



Familiar si no



si

no



si

no



si

no



si

no



si

no



si

no

o



/5

1

Protocolo MEC Protocolo para la Evaluación de la Comunicación Montreal

Aldo Ferres, Valeria Abusama, Macarena Cutiño, Hélène Coté, Bernardette Ska, Yves Joanette.



Resumen de los resultados de las pruebas Prueba

Puntaje Alerta

Observaciones

Cuestionario de Conciencia de dificultad (pág. 1)

/7





/5







Comprensión (pág. 8)

/12



Repetición (pág. 9)

/12







Comprensión (pág. 14)

/12



Repetición (pág.15)

/12



Producción (pág. 21)

/18



Evocación léxica





Libre (pág. 7)





criterio ortográfico: letra “p” (pág. 13)





criterio semántico: animales (pág. 20)





Juicios Semánticos (pág. 23)





Juicios

/24



explicaciones

/12







Explicaciones

/40



Elección de respuestas

/20







Explicaciones

/40



Elección de respuestas

/20



Discurso Conversacional (pág. 3)

/38



Discurso Narrativo (pág. 10 - 12)





Recuerdo parcial: informaciones principales

/17



Recuerdo completo

/13



cuestionario

/12



/2



Prosodia Lingüística

Prosodia Emocional

Metáforas (pág. 4 - 6)

Actos de habla (pág. 16 - 19)

referencia Protocolo MEC. Protocolo de Registro

2

2. Discurso Conversacional (Guía de administración y puntuación pág. 4 - 7) Consigna: Antes de comenzar la evaluación, quisiera que usted me hable un poco de…. (por ejemplo: su trabajo, su familia, sus actividades recreativas) Puntuación

2: 1: 0:

Comportamiento ausente (o n/o: o que no pudo ser observado). Comportamiento raro o poco marcado. Comportamiento frecuente o muy marcado.



Grilla de observación: síntomas observados Alteraciones léxico semánticas 1. Comprensión: comprende mal lo que se le dice. 2. Anomias: Omite sus palabras 3. Parafasias: Se equivoca de palabras Alteraciones Pragmáticas Generales 4. Comprende mal el lenguaje indirecto 5. Permanece indiferente a los comentarios de tipo “broma” 6. Habla demasiado 7. Se repite Discursivas 8. Expresa sus ideas en forma poco precisa 9. Cambia de tema, divaga 10. Realiza comentarios inapropiados o inesperados Conversacionales Hilo Discursivo 11. Pierde el hilo de la conversación Turnos de Habla 12. Carece de iniciativa verbal 13. No toma el turno 14. No cede el turno 15. Roba el turno (corta el habla) Alteraciones de prosodia 16. Posee un modo de hablar lentificado 17. Posee un modo de hablar rápido Alteraciones de Aspectos extralingüísticos 18. Expresión facial: Posee una expresión facial fija 19. Mirada: Contacto visual inconstante

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Discurso Conversacional Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años > 10 años 36.90 37.80 1.29 0.66 35 37.1 35 37

50 a 64 años ≤ 10 años > 10 años 36.53 37.36 1.88 0.67 33 37 33 37

1 2 1 2 1 2 1 2 o n/o 1 2 o n/o 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Total: /38

65 a 88 años ≤ 10 años > 10 años 37.43 37.96 0.89 0.18 36 38 36 37

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

3

3. Interpretación de Metáforas (Guía de administración y puntuación pág. 8 - 13) Consigna: Voy a mostrarle una oración. Léala y explíqueme con sus propias palabras qué quiere decir lo que está leyendo. Puntuación

2: 1: 0:

Respuesta clara y adecuada Elementos de la respuesta pero con imprecisiones, agregados u omisiones Respuesta errónea o falta de respuesta

Ejemplo: “La vecina habla hasta por los codos” _______________________________________________________________________________________ (luego de la explicación por parte del sujeto) Consigna: Yo voy a darle ahora tres opciones de respuesta. Dígame cuál explica mejor lo que la oración quiere decir. a) La vecina habla mucho. b) La vecina tiene boca en los codos. c) La vecina habla moviendo los codos

Estímulos Metáforas 1. Mi hijo es un santo. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Mi hijo fue canonizado. b) Mi hijo se porta bien. c) Mi hijo va mucho a la iglesia. 2. Nuestra cocina es un chiquero ___________________________________________________________________________________________________________ a) Nuestra cocina está sucia y desordenada b) Nosotros vivimos con los cerdos c) Hay un chiquero en el fondo de nuestra casa 3. Mi madres es una joya. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Mi madre es un anillo. b) Mi madre usa muchas joyas. c) Mi madre es muy buena. 4. Su primo es un demonio. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Su primo causa problemas. b) Su primo está disfrazado de demonio. c) Su primo está poseído por el demonio. 5. Aquel empleado es la mano derecha del jefe. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Aquel empleado le da la mano derecha a su jefe. b) Aquel empleado es muy valioso, es muy eficiente. c) Aquel empleado ayuda a su jefe usando su mano derecha. 6. Tú amiga es una víbora. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Tu amiga es un reptil. b) Tu amiga habla mal de los demás, es maliciosa y traicionera. c) Tu amiga es muy flexible.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Protocolo MEC. Protocolo de Registro

4

7. La casa es un horno. ___________________________________________________________________________________________________________ a) En la casa se cocina mucho pan. b) En la casa hay muchos hornos. c) La casa es muy calurosa. 8. El profesor de química es un bombón. ___________________________________________________________________________________________________________ a) El profesor de química es de chocolate. b) El profesor de química es muy apetecible, es muy atractivo. c) El profesor de química fabrica chocolates. 9. La suegra de mi amigo es una bruja. ___________________________________________________________________________________________________________ a) La suegra de mi amigo practica magia negra. b) La suegra de mi amigo tiene muchas escobas. c) La suegra de mi amigo es una persona mala y desconsiderada. 10. Ese alumno es un burro. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Ese alumno es tonto, lento para aprender. b) Ese alumno tiene orejas largas. c) Ese alumno llega a clase montado en un burro.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Estímulos Expresiones Idiomáticas: 11. Nuestro socio perdió la cabeza por esa mujer. ___________________________________________________________________________________________________________ a) A nuestro socio le cortaron la cabeza. b) Nuestro socio no encuentra su cabeza. c) Nuestro socio se enamoró perdidamente de esa mujer. 12. Lo tenía en la punta de la lengua. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quería aprender una nueva lengua. b) Lo estaba por decir. c) Se puso un aro en la punta de la lengua. 13. El hombre sentó cabeza. ___________________________________________________________________________________________________________ a) El hombre se hizo juicioso. b) El hombre tenía cansada la cabeza. c) El hombre era acróbata. 14. Mi marido me salió con un cuento chino. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Mi marido es un lector ávido de cuentos chinos. b) Mi marido me contó una mentira. c) Mi marido escribió un cuento chino. 15. Al hombre le importa un comino. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Al hombre le importan los condimentos. b) El hombre quiere comer comino. c) Al hombre no le importa nada. Protocolo MEC. Protocolo de Registro

5

16. Al encargado le falta un tornillo. ___________________________________________________________________________________________________________ a) El encargado no encuentra un tornillo. b) El encargado compró tornillos. c) El encargado está loco. 17. El alumno está en la luna. ___________________________________________________________________________________________________________ a) El alumno viajó a la luna. b) El alumno está distraído. c) El alumno está iluminado. 18. Mi esposa no pudo pegar un ojo. ___________________________________________________________________________________________________________ a) Mi esposa no pudo dormir. b) Mi esposa no pudo parpadear. c) A mi esposa le duelen los ojos. 19. El hombre pidió la mano de su novia. ___________________________________________________________________________________________________________ a) El hombre pidió que su novia le muestre una mano. b) El hombre tomó a su novia de la mano. c) El hombre pidió casarse con ella. 20. La maestra le habla a la pared. ___________________________________________________________________________________________________________ a) A la maestra no la escucha nadie. b) La maestra habla mirando la pared. c) A la maestra le gustan las paredes.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Resultados Metáforas (1-10) Expresiones idiomáticas (11-20) Total

Explicaciones /20 /20 /40

Elección de respuesta /10 /10 /20



Explicaciones Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años > 10 años 34.83 38.40 4.11 1.95 28 35.1 28 35

50 a 64 años ≤ 10 años > 10 años 35.50 39.33 5.13 0.92 24.4 38 28 38

65 a 88 años ≤ 10 años > 10 años 36.46 37.23 2.47 2.14 32.2 34.1 32 34

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

6

4. Tarea de evocación léxica sin restricciones (guía de administración y puntuación pág. 14-15) Consigna: Con los ojos cerrados, diga la mayor cantidad posible de palabras. Tiene dos minutos. Le voy a decir cuándo empezar y cuándo terminar. Puede ser cualquier tipo de palabras, excepto nombres propios (como Juan) o números (como siete). (grabar las respuestas) Puntuación: se contará un punto por cada palabra. Los sinónimos serán aceptados; las palabras repetidas, rechazadas. Los derivados morfológicos que conlleva un cambio de categoría gramatical serán aceptados; aquellos que sólo varían el género y el número serán rechazados. 0 – 30 segundos Total:

30 – 60 segundos

60 – 90 segundos

90 – 120 segundos







Total:

Total:

Total:













Total General:

/38

Evocación léxica libre Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años > 10 años 48.10 66.16 17.97 14.49 25 42.2 28 35

50 a 64 años ≤ 10 años > 10 años 43.33 67.06 20.17 19.91 18.5 43.1 28 38

65 a 88 años ≤ 10 años > 10 años 42.23 53.16 16.52 20.15 18.6 28 32 34

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

7

5. Prosodia lingüística – Comprensión (Guía de administración y puntuación pág. 16) Consigna: Usted va a escuchar algunas oraciones. Teniendo en cuenta la entonación, intente reconocer si se trata de una afirmación (.) de una pregunta (?) o de una orden (!). Señale la imagen que corresponda a su elección. (La consigna está también en la pista 1 del CD de audio; los ejemplos no. Presentar la lámina para señalamiento). Ejemplo: “¿Julia compra pan?” (frase interrogativa). Si falla, repetir. A continuación, emitir la misma oración, pero con entonación imperativa “¡Julia compra pan!”. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estímulos Pedro saluda al vecino ¿Clara toma la leche? ¡Luisa, cuida al bebé ¡ ¿Juan estudia matemáticas? ¿Pedro saluda al vecino? ¡Clara, toma la leche! Luisa cuida al bebé ¡Juan, estudia matemática! ¡Pedro, saluda al vecino! Clara toma la leche ¿Luisa cuida al bebé? Juan estudia matemáticas

C/I













∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Respuesta ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?



/4



/4

Comentarios ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !







/4

Total: /12



Prosodia lingüística – comprensión Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 11.06 1.41 -9.1 9

> 10 años 11.96 0.18 12 12

50 a 64 años ≤ 10 años 10.63 2.26 6.10 7

> 10 años 11.96 0.18 12 12

65 a 88 años ≤ 10 años 11.1 1.39 9 9

> 10 años 11.80 0.76 11.1 11

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

8

6. Prosodia lingüística – Repetición (Guía de administración y puntuación pág. 17) Consigna: Usted va a escuchar algunas oraciones Repita cada oración respetando la entonación (La consigna está también en la pista 2 del CD de audio). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estímulos Pedro saluda al vecino ¿Clara toma la leche? ¡Luisa, cuida al bebé ¡ ¿Juan estudia matemáticas? ¿Pedro saluda al vecino? ¡Clara, toma la leche! Luisa cuida al bebé ¡Juan, estudia matemática! ¡Pedro, saluda al vecino! Clara toma la leche ¿Luisa cuida al bebé? Juan estudia matemáticas

C/I













∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Respuesta ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?



/4



/4

Comentarios ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !







/4

Total: /12



Prosodia lingüística – repetición Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 19.93 0.25 12 12

> 10 años 11.96 0.18 12 12

50 a 64 años ≤ 10 años 11.60 1.00 11 11

> 10 años 12 0.0 12 12

65 a 88 años ≤ 10 años 11.80 0.92 12 12

> 10 años 11.96 0.18 12 12

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

9

7. Discurso Narrativo (guía de administración y puntuación. pág. 18-21) A) Recuerdo de la historia párrafo por párrafo. Consigna: Voy a leerle un texto corto. Después de cada párrafo, le voy a pedir que resuma con sus propias palabras lo que acaba de ocurrir en la historia. Puntuación: En negrita: Información del párrafo que deben recordarse. Entre paréntesis: una u otra de estas informaciones deben estar presentes. Flecha: indica informaciones que son ideas principales del párrafo. Información para recordar 1.1. (Juan) es un (campesino) (del norte). 1.2. Desde hace varios días, 1.3. está ocupado cavando un poco 1.4. en su campo. 1.5. El trabajo está casi terminado Total de ideas principales: /3 2.1. Una mañana, 2.2. Juan llega a su campo para terminar su tarea 2.3. y nota que durante la noche, 2.4. (el pozo se desmoronó) y que (el hueco está lleno de tierra hasta la mitad). 2.5. Juan está muy desanimado. 2.6. (Piensa) durante algunos minutos y se dice: “tengo una (idea)”. 2.7. Coloca su camisa y su sombrero al borde del pozo, 2.8. esconde el pico y la pala 2.9. y (se trepa) a un árbol donde permanece (escondido) Total de ideas principales: /4 3.1. Un tiempo después, 3.2. un vecino 3.3. que pasaba por el campo 3.4. se acerca a hablar un poco con su amigo Juan. 3.5. Al ver su sombrero y su camisa 3.6. piensa que Juan trabaja en el fondo del pozo Total de ideas principales: /3 4.1. El vecino (se acerca), (se inclina) 4.2. ve el pozo con tierra hasta la mitad 4.3. y grita con todas sus fuerzas: “¡Socorro!, ¡Socorro! Amigos vengan rápido, Juan está encerrado en un pozo.” 4.4. Los vecinos corren hasta el lugar 4.5. y comienzan a vaciar el pozo 4.6. para llegar hasta el desafortunado de Juan. Total de ideas principales: /4 Protocolo MEC. Protocolo de Registro

Transformaciones è ☐ ☐ è ☐ ☐ è ☐ Total informaciones: /5 è

☐ ☐ ☐ ☐

☐ ☐ è ☐ è ☐ è ☐ Total informaciones: /9 è è è

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Total informaciones: /6

☐ è ☐ è ☐ è ☐ è ☐ ☐ Total informaciones: /6

10

5.1. Cuando los vecinos terminaron de vaciarlo, 5.2. Juan baja del árbol 5.3. se acerca, 5.4. y dice a sus vecinos: “muchísimas gracias, ustedes me fueron de gran ayuda” Total de ideas principales: /3

è è è

☐ ☐ ☐ ☐

Total informaciones: /4





Total de ideas principales: /17 Total de informaciones recordadas: /30 B) Recuerdo de la historia completa. Consigna: Ahora va a escuchar el mismo texto, pero esta vez lo voy leer completo. Al final, le voy a pedir que me cuente la historia usando sus propias palabras. Luego, voy a hacerle algunas preguntas acerca de la historia. Puntuación: los sinónimos son aceptados. Ideas principales del relato Transformaciones Marco Un hombre ☐ Él cava un pozo ☐ él casi terminó ☐ Elemento desencadenante El pozo se desmorona ☐ Plan Interno Él tiene una idea, elabora una estrategia ☐ Intento Él deja sus prendas de vestir cerca del pozo, ☐ Él esconde su pico y su pala ☐ Él se esconde en un árbol ☐ Consecuencias El vecino cree que el está en el pozo. ☐ Él llama a amigos para que lo ayuden ☐ Juntos, ellos cavan un pozo ☐ Reacciones Miguel desciende del árbol ☐ Él agradece a sus vecinos ☐ Total ideas principales del relato: /13 Comportamiento comunicativo desviado: Comentarios personales abundantes - Discurso tangencial - No respeto de la cronología - Omisión de los marcadores de relación - Léxico impreciso - Referentes imprecisos - Agregados o informaciones erróneas - Falta fluidez.

Recuerdo de la historia completa Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 10.66 2.27 8 8

> 10 años 11.93 1.61 11 11

50 a 64 años ≤ 10 años 9.50 2.34 6 6

> 10 años 12.26 0.81 11 11

65 a 88 años ≤ 10 años 9.83 3.11 5.1 6

> 10 años 10.66 2.24 6.2 7

Comentarios: _________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

11

C) Evaluación de la comprensión del texto. Consigna: ¿Qué título le pondría a esta historia? Puntuación 2: título sin relación con la historia o con una relación errónea. 1: título relacionado con la historia, pero sin inferencia. 0: título que demuestra que la inferencia fue realizada. ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

0

1

2

Consigna: Voy a hacerle algunas preguntas sobre la historia. Puntuación

+ : - : 0 :

respuesta correcta. respuesta incorrecta. ausencia de respuesta.

12

Estímulos ¿Qué está haciendo Juan desde hace varios días? ¿El trabajo está terminado? Durante la noche, ¿qué es lo que cayó dentro del pozo? ¿Qué cosas coloca Juan al borde del pozo? ¿Qué hizo con su pico y con su pala? ¿Dónde se encondió después? ¿Dónde está Juan según sus vecinos? ¿Qué hacen los vecinos? ¿Cuándo baja Juan del árbol? ¿Por qué Juan dice que los vecinos le fueron de gran ayuda? ¿Cree usted que los vecinos están contentos? ¿Qué le parece la actitud de Juan?









1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

+

-

0



















Comentarios









Total: /12

Consigna: y ahora, ¿conservaría el mismo título? SI NO ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ Inferencia hecha? SI NO Preguntas Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años > 10 años 11.00 11.80 1.25 0.48 9.1 11 9 11

50 a 64 años ≤ 10 años > 10 años 10.30 11.66 2.07 0.71 6 11 7 11

0

1

2

65 a 88 años ≤ 10 años > 10 años 10.13 11.23 2.4 1.35 6.1 8.2 7 9

Comentarios: _________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

12



8. Evocación léxica con restricción ortográfica (P) (Guía administración y puntuación pág. 22-23)

Consigna: Diga la mayor cantidad posible de palabras que empiecen con la letra P. Tiene dos minutos. Le voy a decir cuándo empezar y cuándo terminar. Puede ser cualquier tipo de palabras; excepto nombres propios (como Pablo). (Grabar las respuestas) Puntuación: los sinónimos serán aceptados; las palabras repetidas, rechazadas. Los derivados morfológicos que conllevan un cambio de categoría gramatical serán aceptados; aquellos que solo varían el género y número serán rechazados. 0 – 30 segundos Total:

30 – 60 segundos

60 – 90 segundos

90 – 120 segundos







Total:

Total:

Total:













Total General:



Evocación léxica con restricción ortográfica Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 24.60 9.14 14 14

> 10 años 31.83 8.84 20.2 20

50 a 64 años ≤ 10 años 22.16 8.03 13 13

> 10 años 33.36 9.52 22 22

65 a 88 años ≤ 10 años 21.43 8.88 10.1 10

> 10 años 27.26 8.02 18 18

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

13

9. Prosodia emocional – Comprensión (guía de administración y puntuación pág. 24)

Consigna: Usted va a escuchar algunas oraciones. Teniendo en cuenta la entonación, intente reconocer si la persona está triste, feliz o enojada. Señale la imagen que corresponda a su elección. (La consigna está también en la pista 3 del CD de audio). Ejemplo: (En voz alta y con tono de cólera, el examinador lee la frase) “Felipe golpeó a Martín”. (Si falla, repetir el ejemplo)

Estímulos

L

J

triste

feliz



C/I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Javier va a salir. (T) María golpea a la puerta. (E) Martín lee el diario. (F) Laura come pan. (T) María golpea la puerta. (T) Javier va a salir. (F) Martín lee el diario. (E) Laura come pan. (F) María golpea a la puerta. (F) Javier va a salir. (E) Martín lee el diario. (T) Laura come pan. (E)



















enojado









/4

Comentarios





/4



/4

Total: /12



Prosodia emocional – comprensión Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 11.33 0.84 10 10

> 10 años 11.36 1.15 10 10

50 a 64 años ≤ 10 años 10.10 2.49 5.1 7

> 10 años 11.46 0.73 11 11

65 a 88 años ≤ 10 años 10.53 1.13 9 9

> 10 años 11.23 0.85 10 10

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

14

10. Prosodia emocional – Repetición (guía de administración y puntuación pág. 25)

Consigna: Usted va a escuchar algunas oraciones. Repita cada oración respetando la entonación. (La consigna está también en la pista 4 del CD de audio). Ejemplo: (En voz alta y con tono de cólera, el examinador lee la frase) “Felipe golpeó a Martín”. (Si falla, repetir el ejemplo)

Estímulos

L

J

triste

feliz



C/I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Javier va a salir. (T) María golpea a la puerta. (E) Martín lee el diario. (F) Laura come pan. (T) María golpea la puerta. (T) Javier va a salir. (F) Martín lee el diario. (E) Laura come pan. (F) María golpea a la puerta. (F) Javier va a salir. (E) Martín lee el diario. (T) Laura come pan. (E)



















enojado









/4

Comentarios





/4



/4

Total: /12



Prosodia emocional – Repetición Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 11.40 1.10 9.1 9

> 10 años 11.66 0.66 10.1 10

50 a 64 años ≤ 10 años 11.46 1.07 11 11

> 10 años 11.50 0.93 10 10

65 a 88 años ≤ 10 años 11.46 1.00 10 10

> 10 años 11.43 1.07 10.1 10

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

15

11. Interpretación de actos de habla indirectos (guía de administración y puntuación pág. 26 - 29) Consigna: Voy a darle un texto corto. Usted debe explicarme con sus propias palabras qué quiere decir la oración que cierra cada situación. Algunas oraciones tienen sobrentendidos y otras no. (Los estímulos se toman en el oren que figuran más abajo. Los números 1 al 10 indican pares de estímulos que corresponden a una misma situación. La letra (D) indica que la situación se define como acto de habla directo; la letra (I) indirecto). Puntuación 2: respuesta inadecuada o ausencia de respuesta. 1: respuesta parcial con imprecisiones, agregadas u omisiones. 0: Respuesta clara y adecuada. Ejemplo: a) María está muy ocupada en su trabajo. Llama a su marido y le dice: “¿A qué hora terminas de trabajar? Por que esta tarde no voy a tener tiempo de ir a buscar a los chicos al colegio”. ¿Qué piensa que quiere decir María? (Si la respuesta es incorrecta, explique que María le está pidiendo a su marido que vaya a buscar a los chicos al colegio. Aclare que esta es una frase con sobreentendido) b) Julieta está en su trabajo. Llama a su marido y le dice: “Acabo de ver a mi jefe y me ofreció un ascenso” ¿Qué piensa que quiere decir Julieta? (Si la respuesta es incorrecta, explique que Julieta quería simplemente informar a su marido de su ascenso. Aclare que esta es una frase sin sobrentendidos) 2.i. Juan está en su habitación escuchando música a un volumen muy alto. Su padre le dice: “Juan, me duele la cabeza.” ¿Qué piensa que quiere decir el padre de Juan? _____________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 _____________________________________________________________________________________________________________ Consigna: Le voy a dar dos respuestas posibles. Cuál explica mejor lo que la persona quiere decir. a) Quiere decir que le duele la cabeza. b) Quiere que el hijo baje el volumen de la música. 6.d. El señor Rodríguez está en la cocina cuando el teléfono comienza a sonar. Entonces le dice a su mujer: “Yo contesto” ¿Qué piensa que quiere decir el señor Rodríguez? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que él contesta. b) Quiere decir que su mujer quiere contestar. 1.i. El señor García llega a su trabajo un caluroso día de verano. Cuando entra a la oficina, se da cuenta que la temperatura está en su punto justo. Respira aliviado y le dice a sus compañeros: “Está fresco acá, qué agradable.” ¿Qué piensa que quiere decir el señor García? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que le agrada esa temperatura. b) Quiere que sus compañeros apaguen el aire acondicionado. 3.i. Oscar se muda el próximo sábado. Sabe que le espera un duro trabajo ya que debe llevar varias cajas a su nueva casa. Se encuentra con un amigo en la calle y después de contarle que se muda, le dice: “¿Qué haces el fin de semana?”. ¿Qué piensa que quiere decir Oscar? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere saber qué va a hacer su amigo el fin de semana. b) Quiere que su amigo lo ayude con la mudanza. Protocolo MEC. Protocolo de Registro

16

5.i. Adriana sale del supermercado llevando varias bolsas. Se encuentran en la puerta con su marido y le dice: “Estas bolsas pesan mucho”. ¿Qué piensan que quiere decir Adriana? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere afirmar que las bolsas que lleva pesan mucho. b) Quiere que su marido la ayude a llevar las bolsas. 8.d. Santiago se sienta en el living a mirar la televisión. Le dice a su abuelo que está sentado a su lado: “Se ve muy bien en esta pantalla nueva”. ¿Qué piensa que quiere decir Santiago? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que es una buena pantalla de televisión. b) Quiere decir que le gustaría comprar otro aparato. 9.i. Pablo y Miguel son compañeros de oficina. Pablo va a comprar el almuerzo para los dos y cuando vuelve le dice a Miguel: “Lo tuyo es 7 pesos”. ¿Qué piensa que quiere decir Pablo? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere informarle al compañero cuánto pagó. b) Quiere que su compañero le pague lo que le corresponde. 10.d. María está en su oficina imprimiendo un documento. Le dice a su secretaria: “La verdad es que esta impresora funciona muy bien”. ¿Qué piensa que quiere decir María? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que la impresora funciona bien. b) Quiere decir que su secretaria utiliza muy seguido la impresora. 7.d. Laura mira a su hijo lavarse los dientes, antes de ir al colegio, tal como le enseñó el dentista. Entonces, orgullosa le dice: “¿Qué bien te lavas los dientes!”. ¿Qué piensa que quiere decir Laura? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que el hijo se lava bien los dientes. b) Quiere que su hijo se apure. 4.i. Luisa mira su Peugeot sucio estacionado en la calle y le dice a su marido: “¿No te parece que está demasiado sucio?”. ¿Qué piensa que quiere decir Luisa? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir a su marido que el Peugeot no está limpio. b) Quiere que su marido lave el Peugeot. 6.i. El señor Martínez está ocupado en el living cuando el teléfono comienza a sonar. Le dice a su esposa: “El teléfono está sonando”. ¿Qué piensa que quiere decir el señor Martínez? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que escucha el sonido del teléfono. b) Quiere que su mujer conteste. 3.d. Andrés se muda el próximo sábado. Se encuentra con una amigo en la calle y después de contarle sobre su marido le dice: “La casa es verdaderamente luminosa”. ¿Qué piensa que quiere decir Andrés? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ a) Quiere decir que la casa tiene mucha luz. b) Quiere que su amigo lo ayude con la mudanza. Protocolo MEC. Protocolo de Registro

17

5.d. Paula y su marido salen del supermercado. Paula le dice a su marido: “Esta noche tengo ganas de cocinar pescado”. ¿Qué piensa que quiere decir Paula? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere decir que le gustaría cocinar pescado. d) Quiere decir que le gustaría que su marido cocine pescado. 2.d. Claudia está en su habitación escuchando música. Su padre la llama: “Claudia, a cenar:” ¿Qué piensa que quiere decir el padre de Claudia? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere que su hija vaya a cenar. d) Quiere que su hija baje el volumen de la música. 1.i. Pedro y Susana trabajan en la misma oficina. El aire acondicionado está prendido al máximo. Susana le dice a Pedro “¿No hace demasiado frío acá?”. ¿Qué piensa que quiere decir Susana? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere decir que hace frío en la oficina. d) Quiere que Pedro baje o apague el aire acondicionado. 9.d. Gerardo vive con su hermano. Volviendo del banco le dice: “No había casi nadie en el banco; ni siquiera tuve que esperar.” ¿Qué piensa que quiere decir Gerardo? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere decir había poca gente en el banco. d) Quiere que su hermano vaya al banco la próxima vez. 7.i. Ya es bastante tarde y Ana espera a su hijo que se está lavando los dientes antes de ir al colegio. Ella le dice: “Fede, ¿todavía no terminaste?”. ¿Qué piensa que quiere decir Ana? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere saber si su hijo terminó de lavarse los dientes. d) Quiere que su hijo se apure. 4.d. Mariana mira con orgullo su nuevo Peugeot estacionado en la calle y le dice a su marido: “Me encanta el color que elegimos”. ¿Qué piensa que quiere decir Mariana? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere decir que le parece bien el color elegido. d) Quiere que el marido la lleve a pasear. 8.i. Martín se sienta en el living a mirar la televisión. Le dice a su mujer que está en la cocina: “Mis anteojos están sobre la mesa”. ¿Qué piensa que quiere decir Martín? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere contarle dónde están los anteojos. d) Quiere que ella le lleve los anteojos hasta el living. 10.i. Pedro trabaja en una oficina y necesita imprimir un documento. Le dice entonces a su secretaria: “No hay más papel” ¿Qué piensa que quiere decir Pedro? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ c) Quiere decir que no hay papel. d) Quiere que su secretaria ponga papel en la impresora. Protocolo MEC. Protocolo de Registro

18

Resultados Situaciones directas (D): Situaciones indirectas (I): Total

Explicaciones

Elección de respuesta /10 /10 /20

/20 /20 /40

Explicaciones Situaciones directas (d): Situaciones indirectas (i): Total



Elecciones de respuestas: Situaciones directas (d): Situaciones indirectas (i): Total



/20 /20 /40

/10 /10 /20

Interpretación de Actos de habla indirectos Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 36.56 2.97 32.1 32

> 10 años 37.86 1.77 35.1 35

50 a 64 años ≤ 10 años 36.40 3.44 31 32

> 10 años 38.13 1.9 36 36

65 a 88 años ≤ 10 años 35.13 4.00 29 30

> 10 años 38.53 1.85 35.1 36



Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

19

12. Evocación léxica con restricción semántica (animales ) (Guía admin. y puntuación pág. 30)

Consigna: Consigna la mayor cantidad posible de animales. Tiene dos minutos. Yo le voy a decir cuándo empezar y cuándo termina. (grabar las respuestas) Puntuación: los sinónimos serán aceptados; las palabras repetidas, rechazadas. Los derivados de raza son aceptados (ejemplo: dálmata y labrador se cuentan como 2 puntos) 0 – 30 segundos Total:

30 – 60 segundos

60 – 90 segundos

90 – 120 segundos







Total:

Total:

Total:













Total General:



Evocación léxica con restricción semántica Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 26.56 7.84 14.4 16

> 10 años 38.4 6.5 30 30

50 a 64 años ≤ 10 años 26.03 7.85 17.20 17

> 10 años 40.36 10.44 23.1 27

65 a 88 años ≤ 10 años 26.50 9.1 14.2 15

> 10 años 33.96 11.65 17.2 19

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

20

13. Prosodia emocional – Producción (Guía de administración y puntuación pág 31) Consigna: Yo voy a presentarle una oración. Luego voy a leerle un texto corto. Cuando termine, usted debe decir la oración con la entonación adecuada al texto. Es importante que solo use las palabras de la oración sin agregar información. Puntuación 2: Curva prosódica normal. 1: Curva prosódica llana, pero con identificación del sentimiento. 0: Curva prosódica llana o inapropiada. Ejemplo: “Hoy vi a mi médico” (presentar la oración, sin leerla en voz alta. A continuación, leer la siguiente situación) “Paula y su marido quieren tener su hijo desde hace mucho. Paula fue a ver al médico, quien le confirmó que está embarazada. Loca de alegría, llama a su marido para contarle”. Si usted fuera Paula y estuviera CONTENTA. ¿Con qué entonación pronunciaría esta frase? (es importante asegurarse que el evaluador no mencione la oración que está escrita). ORACIÓN 1: Mi marido rompió en llanto. 1.(T). Silvana tiene un florero al que adora. Sin querer, a su marido se le cayó el florero y lo rompió. Silvana está muy triste y llama a su hermana para decirle (---). Si usted fuera Silvana y estuviera TRISTE. ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 1.(C). María recibió como regalo un florero que detesta. Su marido accidentalmente tiró el florero que cayó al piso en mil pedazos. María está contenta de que finalmente se haya roto ese florero y llama a su hermana para contarle (---). Si usted fuera María y estuviera CONTENTA. ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 1.(E). Laura estuvo varias semanas haciendo un florero en su clase de cerámica. Mientras limpiaba la casa, su marido tiró el florero al piso. Laura está furiosa y llama a su hermana para contarle (---). Si usted fuera Laura y estuviera ENOJADA. ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ ORACIÓN 2: Recibí una carta de mi padre. 2.(E). Horacio recibió una carta de su padre que le anunciaba que tenía intenciones de desheredarlo luego de una pelea reciente. Horacio está furioso y llama a su mujer para contarle (---). Si usted fuera Horacio y estuviera ENOJADO. ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 2.(C). Antonio recibió una carta de su padre quien le anunciaba que podría ir a su casa para las vacaciones de Navidad. Como ellos siempre tuvieron una buena relación. Antonio está muy contento con la noticia y llama a su mujer para contarlo (---). Si usted fuera Antonio y estuviera CONTENTO ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 2.(T). Luis recibió una carta de su padre en la que anunciaba que no podría llegar a tiempo para el nacimiento de su nieto. Esa noticia lo puso muy triste y llama a su mujer para contarle (---). Si usted fuera Luis y estuviera TRISTE ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

21

ORACIÓN 3: Mañana es sábado. 3.(C). Sebastián odia su trabajo y está contento de que la semana finalmente haya terminado. Muy feliz dice a sus compañeros: (---). Si usted fuera Sebastián y estuviera CONTENTO ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 3.(E). Cada sábado Juan debe levantarse muy temprano para llevar a su hijo a hacer deportes. Furioso porque no puede dormir le dice a su mujer: (---). Si usted fuera Juan y estuviera ENOJADO ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________ 3.(T). Después de un mes de vacaciones, el sábado Carolina debe regresar al trabajo. Con tristeza, le dice a su madre: (---). Si usted fuera Carolina y estuviera TRISTE ¿Con qué entonación diría esta oración? ___________________________________________________________________________________________________________ 0 1 2 ___________________________________________________________________________________________________________



Total triste (T): Total contento (C): Total enojado (E): Total general:

/6 /6 /6 /18

Prosodia emocional producción Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años 14.86 3.93 9.1 9

> 10 años 17.03 1.71 16 16

50 a 64 años ≤ 10 años 14.53 4.86 6.2 8

> 10 años 16.7 3.64 14.1 14

65 a 88 años ≤ 10 años 15.4 4.1 10.2 10

> 10 años 16.16 3.23 10.2 11

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

22

14. Juicios Semánticos (guía de administración y puntuación pág. 32 - 33) Consigna: le voy a leer pares de palabras. Escuche atentamente. Diga “Sí” si considera que hay una relación de sentido entre ellas. Diga “NO” si no hay una relación. Si su respuesta es “SÍ”, explique qué tipo de relación existe entre estas palabras. Ejemplo: ¿”Perro” y “gato” tienen una relación? (Esperar la respuesta del sujeto. Si es negativa o no explica la relación, aclarar) Sí, los dos son animales domésticos. ¿”Camión” y “perro” tienen alguna relación?. (Esperar la respuesta del sujeto. Si es afirmativa, aclarar) No, no tienen ninguna relación. Pares de palabras Si No Explicaciones Exactitud 1 ciruela barco 2 rifle tomate 3 lluvia nieve 4 león perro 5 pantalón manzana 6 águila cigüeña 7 cigarro pipa 8 cuchillo lluvia 9 perla león 10 seda lino 11 cigüeña rubí 12 bomba rifle 13 manzana ciruela 14 pantalón camisa 15 pipa tenedor 16 perro seda 17 barco tren 18 tomate zanahoria 19 lino bomba 20 nieve camisa 21 rubí esmeralda 22 tenedor cuchillo 23 zanahoria cigarro 24 tren águila





Total: /24

Total explicaciones: /12

Juicios semánticos Escolaridad Media Desvío estándar 10º percentil Punto de alerta

30 a 49 años ≤ 10 años > 10 años 23.40 23.86 0.85 0.50 22 24 22 24

50 a 64 años ≤ 10 años > 10 años 23.26 23.83 1.01 0.59 22 23.1 22 23

65 a 88 años ≤ 10 años > 10 años 23.43 23.40 0.97 0.85 22.1 22 22 22

Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Protocolo MEC. Protocolo de Registro

23

Protocolo MEC Protocolo para la Evaluación de la Comunicación Montreal

Aldo Ferres, Valeria Abusama, Macarena Cutiño, Hélène Coté, Bernardette Ska, Yves Joanette. Nombre: _______________________________________________________________________________________________________________________ Historia Clínica: ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuestionario Complementario sobre los problemas de comunicación del paciente. (administrado/a completado por un familiar) Instrucciones: El presente cuestionario ayudará al clínico a completar el cuadro de dificultades que presenta el paciente, indagando sobre los cambios del funcionamiento comunicativo en su medio familiar. El cuestionario puede ser administrado por el clínico a un familiar o puede ser completado por éste último en caso de no poder asistir a la consulta. Marque con un círculo la opción si – no – n/o y desarrolle en los espacios de la derecha aquellas observaciones que considere oportunas. Este cuestionario complementa los datos obtenidos en las pruebas 1 y 2 del protocolo. ¿Ha notado cambios en la forma de comunicarse de su (pareja, familiar, etc.) después de la lesión cerebral? Si la respuesta es afirmativa, describa cuáles son esos cambios. ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ En comparación a la situación anterior a la lesión, ¿tiene usted la impresión de que él/ella?: 1. ¿Comprende bien cuando se le habla o sigue bien una conversación? ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Habla espontáneamente? ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Habla tanto como antes? (si habla demasiado, mucho tiempo menos o se repite, indique no) ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Participa en las conversaciones grupales? ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Expresa sus ideas claramente? ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Encuentra fácilmente sus palabras? (si tiene dificultades para encontrar las palabras adecuadas, indique no) ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Es conciente y se corrige cuando utiliza mal las palabras? ___________________________________________________________________________________________________________ si no ___________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Mantiene el tema de conversación? (si cambia de tema, se desvía del tema, pierde el hilo, indique no) Protocolo MEC. Protocolo de Registro

24

___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿La entonación de su voz es adecuada? (si su voz es monótona indique no) ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Tiene una expresión facial normal? (si no tiene expresión facial normal indique no) ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Mantiene un buen contacto visual cuando habla? ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Sus comentarios son apropiados? (si hace comentarios inapropiados o inesperados indique no) ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Comprende los comentarios tipo broma? ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Comprende dobles sentidos (como metáforas o ironías)? ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Se adapta a los cambios de tema que propone el interlocutor? ___________________________________________________________________________________________________________ si ___________________________________________________________________________________________________________

no

no

no

no

no

no

no

no

Otras observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Cuestionario completado por: _______________________________________________________________________________________

Fecha: _________________________________________

Protocolo MEC. Protocolo de Registro

25