Protocolo de Lavado de Manos

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS 1. OBJETIVO: Prevenir la transmisión de infecciones a través de las manos, mediante la real

Views 40 Downloads 3 File size 1000KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS 1. OBJETIVO: Prevenir la transmisión de infecciones a través de las manos, mediante la realización de una adecuada técnica de lavado de manos, teniendo en cuenta los momentos indicados, el tipo de lavado de manos y la efectividad del producto o principio activo utilizado para evitar así la colonización de las manos y la transmisión de enfermedades intrahospitalarias. 2. ALCANCE: inicia con la sensibilización de la aplicabilidad del lavado de manos y termina con la disminución de de la incidencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud. 3. RESPONSABLE: Todos los funcionaros asistenciales (Médicos, Especialistas, enfermeras, Auxiliares de enfermería, Instrumentadoras) y todos aquellos que tienen contacto directo con el paciente en NEUVA CLINICA REY DAVID 4. DEFINICIONES: Higiene de Manos Término general que se aplica a: lavado de manos, lavado antiséptico, fricción de manos con antiséptico y antisepsia quirúrgica de manos. 2. Lavado de Manos Lavado con detergente (jabón) común (sin antimicrobiano) y agua. 3. Lavado De Manos Antiséptico Lavado con agua y un detergente (jabón) que contenga un agente antiséptico. 4. Fricción De Manos Con Antiséptico Aplicación de un producto (gel alcohólico) en todas las superficies de las manos. 5. Descontaminación De Las Manos Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la realización de fricción de manos antiséptica o lavado de manos antiséptico. 6. Antisepsia De Manos Se refiere al lavado de manos antiséptico o a la fricción de manos con antiséptico (uso de alcohol gel) 7. Antisepsia Quirúrgica De Manos Se refiere al lavado de manos antiséptico o fricción de manos antiséptica realizada por el personal del equipo quirúrgico. NORMAS Y POLITICAS:  Nunca se debe combinar la Clorexidina con la yodopovidona por que se inactivan.



nunca se debe combinar la Clorexidina con el hipoclorito, porque mancha las superficies.

CONTENIDO: EVIDENCIA DE LA TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS POR MANOS: La transmisión de patógenos asociados al cuidado de la salud de un paciente a otro por las manos de los trabajadores de la salud requiere la siguiente secuencia de eventos:    

Microorganismos presentes en la piel del paciente o que han sido derramados sobre objetos inanimados (mesas, sillas, camas etc.) y que por contacto se transfieren a las manos de los trabajadores de la salud. Estos microorganismos deben ser capaces de sobrevivir por varios minutos en las manos del personal. El lavado de manos o la antisepsia de manos realizadas por el trabajador es inadecuado o se omite por completo, o el agente utilizado para la higiene de las manos es inapropiado. Finalmente, las manos contaminadas del personal de la salud deben entrar en contacto directo con otro paciente o con un objeto inanimado que entrará en contacto directo con el paciente.

LOS PATÓGENOS ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD Pueden ser recuperados no sólo de heridas infectadas o purulentas, sino también de áreas normales frecuentemente colonizadas, como levantando un paciente, tomando el pulso, la presión sanguínea o la temperatura oral; o tocando la mano, hombro o ingle. Las enfermeras pueden contaminar sus manos con: 

   



Klebsiella pneumoniae 100-1.000 UFC. Durante actividades “limpias”: capaz de sobrevivir sobre manos hasta 2 horas y en superficies de 2 horas hasta 30 meses. P. mirabilis1; 10-600 UFC/mL de este organismo se recuperaron de muestras provenientes del enjuague de guantes de las manos de las enfermeras. El bacilo Gram-negativo registró 15% de aislados (cuidado del paciente) S. aureus 11% de aislados (Cuidado del paciente). Estafilococos Aierious metacilino resistente (MRSA) Escherichia coli: La Escherichia coli, este microorganismo por ejemplo, es capaz de sobrevivir en superficies de 1 hora a 16 meses y sobre las manos hasta 90 minutos, Pseudomonas aeroginosa.

La asepsia y antisepsia de manos entonces, reduce la incidencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud. A nivel pediátrico: la transmisión es facilitada por el estrecho contacto de unos niños y otros, con el personal del centro de salud y posiblemente con elementos contaminados como los juguetes. Debido a que los microorganismos pueden ser diseminados por las manos de los niños y el personal, el lavado de manos después de actividades sanitarias y cambio pañales, ha sido recomendado para prevenir infecciones entéricas en centros de salud. Para darnos una mejor idea de los microorganismos que podemos trasladar en nuestras manos podemos ver por ejemplo, en esta tabla:

Según los autores entonces el principal reservorio capaz de contaminar el ambiente y los elementos es el hombre. Y obviamente, dentro de este grupo está el personal hospitalario. Son muchos los autores que nos indican que el personal hospitalario debe tomar normas estrictas y bien definidas para disminuir el riesgo de contaminación que tanto pacientes como personal de salud pueden correr. Aquí también encontramos a los pacientes y a los visitantes. LOS AGENTES MÁS IMPORTANTES PARA QUE OCURRA LA DISEMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SON: 

Las mano: Fuente primaria para transmisión de microorganismos.



El cabello: dada su gran extensión se convierte en un portador de gérmenes que disemina a través del aire. Por su exposición al aire y al ambiente y por su extensión también facilita la retención de partículas y la lanza permanentemente al aire. Por esto se recomienda que toda persona que efectúe procedimientos a un paciente o relacionados con la asepsia debe trabajar con el pelo recogido y hacia atrás. En área quirúrgica es INDISPENSABLE el uso del gorro de manera que cubra totalmente el cabello.







Las uñas: Debajo de las uñas se acumula gran cantidad de gérmenes adheridos a partículas orgánicas y células de descamación, es por eso que se dispone para Clínica Santa María lo siguiente:  Largo de las Uñas: Deben usarse lo más cortas posible (3 milímetros por encima del nivel de la yema del dedo.  Uso de esmalte: Solo será permitido el esmalte transparente, que pueda observarse la suciedad debajo de las uñas y estas puedan ser lavadas eficientemente. El uniforme: El objetivo del uso del uniforme dentro de la institución hospitalaria es:  Protegerse contra los microorganismos que se encuentran en la institución.  Defender al paciente de los microorganismos que se le pueden transmitir por contacto directo. Uso de guantes: En la higiene de manos se debe tener presente que el uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por fricción o lavado .Estos se deben utilizar siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, como mucosas o piel no intacta . Su uso exige quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente y no usar el mismo par para atender a más de un paciente. Así mismo, se debe saber que si se están utilizando guantes durante la atención a un paciente, debe cambiárselos o quitárselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente (retirarse los guantes contaminados en la misma área donde se encuentra la fuente). Estos no se deben reutilizar o si es necesario, deben reprocesarlos con métodos que garanticen su integridad y su descontaminación microbiológica. El uniforme: Se debe proteger con una bata cuando se va a atender pacientes y usar un delantal plástico cuando la salida de fluidos o secreciones es abundante. Por otra parte, se recomienda que el uniforme sea exclusivo para el uso dentro de la institución o del hospital. Respecto al vestido quirúrgico, será utilizado exclusivamente en el quirófano y no simultáneamente en las áreas generales del hospital.



La tos y el estornudo: Son fuentes importantes de diseminación de gérmenes. Existen portadores sanos. Se debe prestarse especial atención con pacientes inmunosuprimidos. Entonces nunca se debe toser o estornudar: En área operatoria, Donde se efectúan procedimientos, Sobre los pacientes, Encima de alimentos y equipos.

MICROORGANISMOS COMÚNMENTE PRESENTES EN LAS MANOS Para entender entonces que sucede durante el proceso de contaminación de la piel es necesario conocer quiénes son los artífices de este proceso. Se tiene entonces que la flora microbiana de la piel está compuesta por dos tipos de microorganismos: Los microorganismos residentes: aquellos que se localizan en su mayoría en las capas superficiales de la piel. Un 10 a un 20% de ellos se localizan en las capas epidérmicas profundas. Este tipo de flora no suele ser demasiado virulenta y sólo participa en las infecciones cutáneas. Sin embargo, este tipo de microorganismos puede producir infecciones cuando un procedimiento invasor, una cirugía, o un compromiso inmunológico marcado del paciente, o implantes con dispositivos como válvulas o catéteres, permiten la penetración a los tejidos profundos. Es decir que estamos hablando de la flora normal de la piel de las personas, que no es peligrosa y sólo representa un peligro cuando por alguna circunstancia penetra al torrente sanguíneo. Estos microorganismos no son causa de preocupación en situaciones normales, incluso, son muy útiles para evitar la colonización por parte de microorganismos más agresivos. Dentro de los microorganismos residentes se encuentran Staphylococcus aureus coagulasa (-), miembros del género Corynebacterium, especies de Acinetobacter y ocasionalmente miembros del grupo Enterobacteriacea. Los gérmenes transeúntes o flora transitoria: revisten una mayor importancia que los residentes, ya que representan una contaminación capaz de sobrevivir sólo durante un lapso limitado. Los microorganismos transeúntes son patógenos adquiridos por enfermos colonizados o infectados que pueden ocasionar infección intrahospitalaria y que se localizan con frecuencia en las manos del personal de la salud. Es decir, esta es la flora patógena con la cual vienen los pacientes a la institución o eventualmente la que adquieren los pacientes en contaminación cruzada con otros pacientes de la misma institución. Estos microorganismos son causantes de numerosas enfermedades, incluyendo afecciones gastrointestinales severas, lesiones cutáneas, daños en sistemas e incluso la muerte. S. aureus coag(+) es de particular interés debido a la gran variedad de infecciones que puede causar: septicemias, celulitis, endocarditis, pústulas, absesos retrofaríngeos, conjuntivitis, sepsis puerperal, entre otras. Pseudomonas sp se caracterizan porque infectan fácilmente heridas y quemaduras. Producen infecciones urinarias y del oído. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL LAVADO DE MANOS Ahora que hemos visto como se contaminan nuestras manos y conocemos cual es la mejor forma de mantenerlas seguras, veamos cuales son los factores que influyen en la efectividad del lavado de manos y las recomendaciones internacionales al respecto:

1. La frecuencia del lavado de manos: Es decir, cuántas veces nos debemos lavar las manos y en que situaciones 2. Qué cantidad de jabón debemos usar? 3. Cuál es el lapso de tiempo que debemos emplear en el proceso de lavado de las manos, es decir, la duración del lavado? 4. Metodología concreta o técnica con la cual nos debemos lavar las manos?. 5. El ingrediente activo o producto usado? Categorías de las recomendación según el CDC ya que necesitamos tenerlas presentes de aquí en adelante. NIVEL DE EVIDENCIA Y FORTALEZA DE RECOMENDACIÓN (CDC) 2010 Nivel de evidencia

Referencia

I

Evidencia de 1 o más ensayos clínicos controlados y randomizados o estudios epidemiológicos bien diseñados.

II

III

Evidencia de 1 o más ensayos clínicos bien diseñados y no randomizados o estudios analíticos de cohortes o casocontrol, de series múltiples o de resultados contundentes de estudios no controlados. Evidencia de opiniones de autoridades respetables basada en la experiencia clínica, estudios descriptivos o reportes de comités de expertos.

Fortaleza de recomendación

Referencia

A

Existencia de buena evidencia que apoya la recomendación para su uso. Existencia de moderada evidencia que apoya la recomendación para su uso.

B

C

Existencia de pobre evidencia que apoya la recomendación para su uso.

1. FRECUENCIA DE LAVADO DE MANOS: ¿Cuándo descontaminarnos las manos? A. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas, lávese las manos con jabón antimicrobiano y agua. (IA) B. Si las manos no están visiblemente sucias use un gel-alcohólico AL 4% para la descontaminación rutinaria. (IA): • Descontamine las manos antes de tener contacto directo con pacientes (IB) • Descontamine las manos antes de colocarse guantes estériles cuando se va a insertar un catéter vascular central (IB) • Antes de insertar catéter urinario, catéter vascular periférico. (IB) • Después del contacto con la piel intacta de pacientes (IB) • Después del contacto con fluidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta y curación de heridas si estas no quedan visiblemente sucias (IA) • Si se mueve desde un sitio corporal contaminado a un sitio corporal limpio (II) • Después del contacto con objetos inanimados en la proximidad inmediata del paciente (II) • Inmediatamente después de retirarse los guantes (IB)

C. Antes de comer y después de usar los sanitarios, lávese las manos con un jabón no antimicrobiano y agua o con jabón antimicrobiano y agua (IB) A su vez la OMS en su campaña Mundial de lavado de manos “Unas manos limpias son manos más seguras” estableció cinco momentos para la higiene de manos, estos son:

LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS OPORTUNIDAD

POR QUÉ

1. Antes de entrar en contacto con paciente

Para proteger al paciente contra los gérmenes peligrosos llevados en sus manos.

2. Antes de procedimientos asépticos

Para proteger al paciente contra los gérmenes peligrosos, incluyendo la flora endógena o residente.

3. Después de exponerse al riesgo de fluidos biológicos

Para protegerse a sí mismo y al ambiente de los gérmenes peligrosos.

4. Después de entrar en contacto con el paciente

Para protegerse a sí mismo y al ambiente de los gérmenes peligrosos.

5. Después del contacto con el área circundante al paciente

Para protegerse a sí mismo y al ambiente de los gérmenes peligrosos.

2. CANTIDAD DE JABÓN A USAR 



Debido a que el jabón corriente es usado con el propósito de remover la suciedad superficial y los microorganismos, la cantidad a usar parece no tener importancia: 1 cc ha mostrado ser tan efectivo como 5 centímetros. Con productos antimicrobianos, sin embargo, existe una respuesta condicionada a la cantidad, y la efectividad se incrementa si se usan de 3 a 5 centímetros que si sólo se usa 1 centímetro y esto es muy fácil de entender porque obviamente en cinco centímetros de producto puede haber 7 miligramos de sustancia activa y en un centímetro de producto podría haber solamente una quinta parte, estableciendo la diferencia de la actividad. Ya más producto (más de cinco centímetros) no es práctico porque mayores cantidades se derramarían de la mano.

“SE IMPLEMENTA PARA NUEVA REY DAVID EL USO DE 3 A 5 CC DE PRODUCTO.” 3. DURACIÓN DEL LAVADO Hingst y otros autores compararon el recuento bacteriano después de 3 y 5 minutos de lavado con siete formulaciones diferentes, los resultados mostraron que la fricción durante 3 minutos fue tan efectiva como el lavado durante 5 minutos dependiendo del principio activo de la formulación.

TIPO

TIEMPO

LAVADO CLÍNICO

1 – 3 MINUTOS

LAVADO QUIRÚRGICO

2 – 6 MINUTOS (IB)

HIGIENIZACIÓN GLICERINADO

CON

ALCOHOL

Mínimo 30 seg Garantice que las manos queden totalmente secas antes de colocarse guantes.

LAVADO DE MANOS SOCIAL: Las recomendaciones a tener en cuenta en este tipo de lavado de manos es:  Lavar las manos antes y después de manipular alimentos o darle de comer a un paciente  Antes y después de ir al baño  Antes y después de la atención básica del paciente  hacer la cama  bañar al paciente con la piel intacta  Control de signos vitales, etc.  Cuando las manos estén visiblemente sucias  Antes y después de examen físico del paciente. En este tipo de lavado de manos se puede usar alcohol glicerinado. LAVADO DE MANOS MÉDICO O CLÍNICO: Las recomendaciones a tener en cuenta en este tipo de lavado de manos son:  Lavar las manos antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilice guantes.  Antes y después de la atención del paciente con algún procedimiento invasivo o de pacientes colonizados o infectados con gérmenes resistentes.  Antes y después de tocar heridas, catéteres urinarios, medidores de orina, aspiración de secreciones.  Cuando efectué cualquier otro procedimiento que involucre estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados.  Antes de atender pacientes inmunosuprimidos, y aquellos sensibles de riesgo de infección como los recién nacidos. En las Unidades de Alto Riesgo UCI el lavado de manos está indicado: 1. entre paciente y paciente antes y después del contacto por el alto índice de infección cruzada, 2. antes de acceder a la incubadora de los neonatos para su manipulación. 3. Se recomienda para este tipo de procedimientos el dicluconato de Clorexidina ya que está indicado para la destrucción de gérmenes gram-

positivos y negativos, hongos y contra los virus, porque los encapsula, no es toxico su absorción es mínima, actúa después de 15 segundos de su aplicación, permanece activo por 6 horas después de su uso. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:  Lavar las manos de todo procedimiento quirúrgico o altamente invasivo  Luego de estar en contacto con pacientes contaminados.  El lavado de manos se debe efectuar con solución antiséptica o antimicrobiana esta será dicluconato o Gluconato de clorhexidina, las cuales disminuyen la flora residente y transitoria de las manos, la solución se selecciona de acuerdo con las necesidades del personal de salud y antecedentes alérgicos. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRURGICO La gran mayoría de la flora microbiana vive en la zona bajo las uñas; esto es de particular preocupación cuando usamos los guantes por períodos prolongados de tiempo, dado que los microorganismos debajo de las uñas pueden multiplicarse durante el uso de los guantes pudiendo incrementar la contaminación de las manos. La aplicación de una técnica no ha sido estandarizada a nivel mundial, razón por la cual encontramos diferentes pasos para realizar la higienización de manos, por lo que es importante resaltar que cada institución debe tener el protocolo establecido, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de unificar y aumentar la adherencia a la técnica ha publicado una serie de pasos para realizar la higienización de manos las cuales expondremos a continuación. Se debe usar el lavado de manos quirúrgico para: Realización de cualquier procedimiento como su propio nombre lo dice, quirúrgico. Deber empleado para realización de cualquier tipo de procedimiento en áreas de hospitalización y urgencias. Procedimientos como:         

Colocación y manejo de catéter central y/o periférico. Colocación de Sondaje vesical, Suturar, Colocación de tubo a tórax. Drenaje de abscesos. Curaciones de heridas. Manejo de gastrostomía. Manejo de colostomías. Manejo de traqueotomías.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO METODOLOGÍA EN COLOMBIA

CONCEPTUALIZACIÓN 1. Humedezca las manos con agua, en una sola dirección hasta quedar totalmente húmeda. Esto hace que el jabón se esparza más fácilmente, se retire posteriormente de manera más fácil y evita la resequedad, por estas razones es importante NO aplicarse el jabón con las manos secas.

Aplique suficiente jabón de 3 a 5 cc

1. lavado: Mecánico, este lavado debe ser común, se usa para retirar cremas y suciedad superficial.

2. lavad: Primer Químico: Paso: 1, Aplique suficiente jabón de 3 a 5 cc.

Paso: 2, Frote sus manos palma con palma.

Paso: 3, Coloque la palma derecha sobre el dorso izquierdo con los dedos entrelazados y viceversa.

Paso 4: Para el caso de los dedos se realiza movimientos circulares cada dedo, yendo de la parte proximal a la distal

Paso 5: Para el dedo pulgar, realice un frote rotativo del dedo con la mano opuesta.

Paso 6: Para el caso de las uñas, se puede limpiar debajo de las uñas usando una uña con la otra para eliminar la suciedad y los gérmenes que se encuentran allí, o puede realizar un frote rotativo hacia atrás y adelante con los dedos juntos sobre la palma de la mano opuesta. El objetivo de este paso es permitir que el jabón alcance la región subungueal (principal reservorio de la contaminación) y ejerza allí su efecto de limpieza y reduzca la carga microbiana en forma efectiva.

Paso 7: Desplazar el jabón al resto de brazo haciendo movimientos circulares del brazo y en un solo posisionamo9ento de a mano, hasta llegar a 5 cm por encima del codo, realice este procedimiento en ambos brazos.

Paso 8: Enjuague con abundante agua para asegurar la remoción completa del jabón, Así: inicie el retiro del jabón desde los dedos hasta el nivel del codo,

III lavado: Segundo químico: 1. Aplique suficiente jabón de 3 a 5 cc. 2. Aplique nuevamente paso 2, 3, 4, 5. 3. Omita paso : 6. 4. Aplique Paso: 7, 8.

Paso 9: ha terminado el lavado, sostenga las manos siempre elevadas, nunca baje las manos para caminar, sosténgalas hacia arriba, hasta llegar a la sala de cirugía y tomar la toalla de secado.

Paso 10: Séquese con una compresa estéril: 1. Tome la toalla o compresa con una mano. 2. Colóquela encima de la palma de la mano contraria, la cual la tomo. 3. Coloque las manos de frente. 4. La mano derecha, seca la izquierda y viceversa, 5. Después de secara ambas manos, desplace la toalla por los antebrazos. 6. Con la punta de los dedos, rechace la compresa en la canasta de compresas de secado. NOTA: Nunca se debe:  Secar una mano y antebrazo, para después pasar a la otra mano, El proceso correcto es secar primero una mano y luego la otra mano, posteriormente secar los antebrazos.  Ir de lo más sucio a lo más limpio.



El lavado del antebrazo siempre debe ir de la muñeca, al codo en una sola dirección, nunca subir y bajar (No se está haciendo lavado, ni secado correcto).

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CLINICO Y/O HOSPITALARIO.

Tiempo de De frote 3 a 5 minutos.

PRODUCTO EMPLEADO Tiempo del lavado depende del agente que se está empleando, así mismo es mucho más eficiente y seguro emplear jabón con ingredientes activos que tengan actividad prolongada como el caso de la Clorhexidina. En esta grafica podemos observar la acción de diferentes sustancias antisépticas y podemos ver que la clorhexidina y la mezcla de clorhexidina e isopropanol son las más efectivas, ya que mantienen su efecto en el tiempo.

En el mercado existen productos, con cuatro ingredientes activos principales: Alcoholes, Detergentes catiónicos, Yodóforos, Digluconato de clorhexidina. ALCOHOL: El alcohol es rápido y significativamente microbicida: un minuto de contacto con alcohol es equivalente a 10 minutos de lavado quirúrgico con otros ingredientes, en términos de actividad microbicida. Existe una variedad de nuevos productos cuya fórmula incluye isopropanol o etanol con emolientes, los cuales son mucho menos resecantes de la piel que el alcohol solo. Actualmente los autores siguen reconociendo al alcohol como un ingrediente de gran valor en la eliminación de la contaminación bacteriana y en especial cuando se requiera tener seguridad contra la presencia de Pseudomonas aeruginosa. LOS DETERGENTES CATIÓNICOS son principalmente bacteriostáticos y fungistáticos, sin embargo pueden tener actividad microbicida a altas concentraciones. Son relativamente débiles contra Mycobacterias y su actividad se ve disminuida en presencia de materia orgánica. LOS YODÓFOROS, tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, pero, son resecantes de la piel y su actividad disminuye en presencia de materia orgánica como sangre y mucus. LA CLORHEXIDINA DIGLUCONATO, tiene muy buena actividad antimicrobiana, con la ventaja de su acción residual sobre la piel, así que después de pocas aplicaciones, su actividad continúa por varias horas después de aplicado. Es también menos resecante que los alcoholes y los yodóforos. Como los autores han demostrado, la clave además de

la ventaja de su acción residual, es que permite su asociación con otras sustancias, lo que potencializa su actividad antimicrobiana y amplía su espectro de acción. Tabla 1. Características de los agentes antisépticos y su espectro antimicrobiano Bacterias Gram Positivas

PRODUCTO

Bacterias Bacilo Rapidez de Gram Hongos Virus Tuberculosis acción Negativas

RECOMENDACIONES

+++

+++

+++

+++

+++

Rápida

Concentración ideal (6095%). No actividad residual persistente

Clorhexidina, 2+++ 4% en agua

+++

+++

+

+++

Intermedia

Actividad residual persistente. Alergias raras

Componentes +++ yodados

+++

+++

++

+++

Causa quemaduras de piel. Intermedia Irritante para higiene de manos

Yodóforos

+++

+++

+

++

++

Menos irritante que los Intermedia Yodados. Aceptación variable

+++

+

+

+

+

Se neutraliza ante la Intermedia presencia de surfactantes no iónicos

Triclosán

+++

++

+

-

+++

Intermedia

Aceptabilidad variable higiene de manos

Amonio cuaternarios

+

++

-

-

+

Lenta

Usada solamente en combinación con alcohol. Importancia ecológica

Alcohol

Derivados fenol

del

+++= Muy efectivo; ++= Medianamente efectivo; += Poco efectivo; - = No efectivo

CUIDADO DE LA PIEL. 



Proveer a los trabajadores de la salud con lociones o cremas para minimizar la ocurrencia de dermatitis de irritación por contacto asociada a la antisepsia de manos o lavado de manos (IA). Solicitar a los fabricantes información respecto a cualquier efecto que puedan tener las lociones, cremas o antisépticos con alcohol con el efecto persistente de los jabones antimicrobianos utilizados en la institución (IB).

RECOMENDACIONES  Al tener contacto directo con pacientes de alto riesgo –por ejemplo, en unidades de cuidados intensivos o en salas quirúrgicas–no deben usarse uñas artificiales o extensiones (IA).  Las uñas no deben exceder un largo de un cuarto de pulgada (II).  Las uñas deben usarse sin esmalte ya que éste favorece el crecimiento de microorganismos en ellas.

en

 Utilizar guantes cuando pueda haber contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, membranas mucosas y piel no intacta (IC).  Remover los guantes luego de atender al paciente. No utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un paciente y no lavarlos entre usos con pacientes diferentes (IB).  Si durante el cuidado del paciente se mueve de un sitio corporal contaminado a un sitio corporal limpio deben cambiarse los guantes (II).  No use cepillos para la limpieza de las uñas.  Retire todos los objetos de las manos  En caso de tener lesiones o procesos inflamatorios en las manos, cubra el área afectada.  Se debe evitar humedecer el vestido quirúrgico durante el lavado de manos. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE HIGIENE DE MANOS Estrategia Multimodal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) La Estrategia Multimodal de la OMS, es una metodología basada en directrices desarrolladas con el objetivo de cambiar el comportamiento del personal de salud para el mejoramiento del cumplimiento de la higiene de las manos en los momentos recomendados y así mejorar la seguridad del paciente Los cinco elementos esenciales son:      

El cambio del sistema: acceso a un suministro seguro y continuo de agua y jabón y toallas. Incluida la disponibilidad de alcohol gel (glicerinado). Formación y educación de profesionales de la salud. Vigilancia de las prácticas de higiene de las manos y la retroalimentación sobre el desempeño. Recordatorios en el lugar de trabajo. Creación de la cultura de seguridad del paciente con la participación de todo el personal hospitalario.

Para asegurar que cada componente de la estrategia multimodal se cumpla, debe ser liderado por el personal de los comités de infecciones, programas de seguridad de paciente y oficina de calidad. La Guía para la aplicación está estructurada en cinco pasos: Paso 1: Preparación para la acción. Esto incluye recursos necesarios, un coordinador que lidera el programa, Una planificación adecuada que debe hacerse para trazar Una estrategia clara. Paso 2: Evaluación de línea de base – Establecimiento de la situación actual Percepción, el conocimiento y la infraestructura disponible. Paso 3: Aplicación - Introducción de las actividades de mejora Disponibilidad de desinfectantes a base de alcohol. La educación formación es de vital importancia.

Paso 4: Seguimiento de la evaluación – Evaluación del impacto. Paso 5: Planificación de la acción y el ciclo de revisión- Desarrollo de un Plan para los próximos 5 años (mínimo). RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAS INSTALACIONES DE LAVADOS DE MANOS Y DE DISPENSADORES  Las instalaciones de lavado de manos exigen grifos cuyo cierre no requiera la intervención de las manos y que reduzcan al máximo el chapoteo, ayudan a evitar la recontaminación inmediata. Así mismo es necesaria la selección de dispensador de jabón adecuado para este fin.  Las instalaciones para el lavado de manos deben localizarse convenientemente y en diferentes áreas del hospital. Obviamente su presencia es necesaria en las áreas donde se realicen los procedimientos más delicados como son las áreas de asepsia, quirófano, el departamento de urgencias, la sala de cirugía, laboratorio clínico, etc. MANEJO DE ALCOHOL GLICERINADO PARA MANOS Es de anotar que el uso de alcohol glicerinado se crea como una alternativa ante la falta de adherencia al lavado de manos, a pesar de múltiples campañas a nivel mundial, por esta razón en las siguientes indicaciones se recomienda su uso como una alternativa para la higiene de manos. SU USO NO REEMPLAZA EL USO DE JABÓN QUIRÚRGICO A MENOS QUE CONTENGAN CLORHEXIDINA ALCOHÓLICA AL 4%. Cuando se utilice una preparación alcohólica de acción prolongada para fricción de las manos, seguir las instrucciones del fabricante. Aplicarla únicamente en las manos secas (IB). No combinar sucesivamente la antisepsia por lavado y por fricción alcohólica2 (II). Se recomienda en uso de geles a base de alcohol, los cuales presentan las siguientes ventajas: 1. Espectro microbiano óptimo (activo contra todas las bacterias y la mayoría de virus, hongos y levaduras de importancia clínica) 2. No necesita enjuague para su uso, por lo tanto no es necesario instalar lavamanos en cada rincón del hospital 3. Fácil disponibilidad en las habitaciones de los pacientes y en los consultorios. Estos geles pueden ser almacenados en dispensadores convenientemente

localizados cerca de las camas de los pacientes, ahorrando tiempo a los trabajadores de la salud pues no tienen que desplazarse hasta el lavamanos más cercano. En algunas instituciones europeas se ha promovido el uso de un frasco de bolsillo para hacer incluso más fácil el procedimiento a los trabajadores del lugar. 4. No hay contaminación microbiana de la ropa de los trabajadores de la salud pues no hay salpicaduras ocasionadas en el enjuague. 5. Rápida acción. Es bien conocida por todos la rápida acción de los alcoholes como antimicrobianos. Además al no ser enjuagado, el alcohol permanece en la piel por un periodo de tiempo aumentando la efectividad del producto.

¿CUÁNDO UTILIZAR ALCOHOL GLICERINADO? • • • • •

Antes y después de realizar cualquier tipo de procedimiento NO INVASIVO. Antes y después de la atención básica del paciente. Antes y después de administrar medicamentos. Antes y después de cambiar soluciones. Antes y después de manipular alimentos, comer o darle de comer al paciente.

RECOMENDACIONES • Las manos deberán quedar completamente secas. • No emplee toalla de papel para secar. • Después de 3 o 5 aplicaciones consecutivas de alcohol glicerinado, o cuando las manos estén visiblemente sucias, realice lavado con jabón quirúrgico. RECUERDE: Al iniciar la atención directa con su primer paciente, realice lavado de manos. PRIMER MOMENTO EXPLICACIÓN Fuente de contaminación: superficies del ambiente hospitalario Receptor: cualquier superficie en la zona del paciente

IMPACTO Prevenir la transferencia de microorganismos. Previene la colonización del paciente.

ACTIVIDADES Saludar al paciente Movilización del paciente Bañarlo Tomarle el pulso Tomarle la temperatura Tomarle la presión arterial Palpación abdominal Auscultación torácica

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS DISPENSADORES DE JABON, GEL Y ALCHOL GLICERINADO.

Los dispensadores de jabón y alcohol glicerinado merecen particular atención, ya que generalmente permanecen en un área en donde sufren salpicaduras con agua o con el mismo producto y esto se puede convertir en un vector para la contaminación microbiana. Por lo anterior, los dispensadores deben considerarse como uno más de los equipos hospitalarios, que pueden representar en determinada instancia un reservorio de microorganismos (fomite) y al no ser tratados adecuadamente, facilitan una contaminación cruzada. Esta información es corroborada por Fuller. J. en el capítulo “Esterilización y desinfección”: “Al final de la jornada de trabajo deben limpiarse todos los quirófanos, las zonas de las piletas de lavado, los corredores, mobiliario y otros equipos, preparándolos para las actividades del día siguiente. Esto se llama desinfección o limpieza terminal. Las zonas específicas incluyen:… Los contenedores / distribuidores de jabón. Dado que se ha comprobado que estos artefactos acumulan un gran número de microorganismos, deben desarmarse y desinfectarse antes de su recarga”.3 De la misma manera Atkinson, L. en el capítulo “Fundamentos de la Asepsia” cita: “A continuación se relacionan algunos puntos sobre la limpieza, especialmente relevantes en cuanto al control de la infección y la prevención de la infección cruzada, para destacar la importancia del control ambiental en el quirófano: Los contenedores del antiséptico para el lavado de manos deben esterilizarse antes de rellenarlos.” O no reutilizar.

DEFINICIÓN Es la limpieza, desinfección y/o esterilización adecuada de las partes que componen el dispensador: base metálica, recipiente plástico y válvula dispensadora.

OBJETIVOS 1. Reducir y eliminar los microorganismos que se puedan presentar en el dispensador y evitar así contaminación del producto y las superficies sobre las cuales se esté utilizando.

2.

Mantener en perfectas condiciones la apariencia física del dispensador, evitando derrames sobre el recipiente y sobre las áreas circundantes a él.

TIPOS DE LIMPIEZA 1. LIMPIEZA DIARIA Es la limpieza y desinfección de la base metálica y la superficie externa del recipiente y la válvula dispensadora; se debe llevar a durante la realización de la limpieza diaria del área en la cual se encuentre ubicado el dispensador. Procedimiento 1. Verifique que se cuenta con los elementos de protección personal recomendados para el área a limpiar. Limpieza y Desinfección de base Metálica 2. Retire el recipiente de la base metálica y realice la limpieza de esta, friccionando con paño humedecido en detergente. 3. Retire completamente el detergente utilizando un paño húmedo y aplique el desinfectante. Limpieza del recipiente Dispensador 4. Realice la limpieza de las superficies externas del recipiente y la válvula dispensadora (evitando introducir detergentes o desinfectante en el interior del dispensador). 5. Retire completamente el detergente utilizando un paño húmedo y aplique el desinfectante. 6. Limpie con agua y detergente cualquier derrame que haya ocurrido sobre las superficies aledañas al sitio donde se encuentra ubicado el dispensador. 2. LIMPIEZA TERMINAL Es la limpieza y esterilización de cada una de las partes del dispensador que se realiza una vez agotado el contenido del recipiente plástico. Procedimiento Una vez se ha agotado el contenido del recipiente proceda a retirar el envase plástico del soporte metálico. Recuerde hacer la limpieza y desinfección del soporte como se describe en Limpieza diaria. LIMPIEZA

1. Retire la válvula del envase, y vacíe los restos de producto que quedan dentro del recipiente. 2. Enjuague con abundante agua potable el recipiente del dispensador para garantizar la completa remoción del contenido. 3. Llene el recipiente con agua potable y coloque la válvula. Opérela repetidas ocasiones para remover los restos de producto que puedan quedar adheridos a la superficie interior de la válvula. 4. Cuando se trate del dispensador de Válvula, llene nuevamente el recipiente con agua potable y detergente líquido y coloque la válvula, opérela repetidas ocasiones permitiendo que el detergente realice una acción de limpieza y enjuague de la misma manera. 5. Retire la válvula, vacíe el envase y opere la válvula hasta verificar que no queda agua dentro de la misma. SECADO 6. Vierta 100 cc de alcohol antiséptico (Etanol del 70%), dentro del recipiente y coloque nuevamente la válvula. 7. Agite el recipiente para garantizar que el alcohol humedece toda la superficie interior del envase y déjelo en contacto por 5 minutos. 8. Proceda a operar la válvula verificando que salga todo el alcohol. Tome las precauciones necesarias para evitar sufrir salpicaduras. Realice este procedimiento siempre y cuando sea necesario el exhaustivo secado para llevarlo a desinfección de alto nivel o esterilización en donde sea un pre-requisito. ESTERILIZACIÓN O DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. 9A. Lleve las partes del dispensador a esterilización. En caso de esterilizarse en Autoclave a vapor no lleve el capilar de la válvula a esterilización, por lo tanto: 

Desinfecte el capilar con alcohol antiséptico (Etanol del 70%), en el momento en que se va a ensamblar el dispensador.

9B. Lleve todas las partes del dispensador a Desinfección química de Alto Nivel por inmersión. 10. Colóquese guantes limpios, gorro y tapabocas, y, en la misma área limpia, efectúe el llenado del recipiente con el producto y cerciórese que la válvula se encuentra completamente ajustada.

NORMAS GENERALES.   

NUNCA llene los dispensadores cuando estos contengan aun restos de producto. Verifique que la superficie externa del dispensador permanezca limpia. No utilice el dispensador con productos diferentes al indicado en la etiqueta para evitar riesgos de confusión o inactivación.

BIBLIOGRAFIA:   

    

 



 

Leyden JJ, McGinley KJ, Nordstrom KM, Webster GF. Skin microflora. J Invest Dermatol 1987; 88:65s-72s. FULLER Johanna Ruth, Instrumentación Quirúrgica Principios y prácticas Ed. Médica panamericana 3ª Edición Pág. 54 WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care, First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care. World Health Organization 2011. www.who.int/patientsafety/en/ www.minproteccionsocial.gov.co/sogc “Seguridad del Paciente” www.jointcomission.org/patiensafety http://www.nap.edu/catalog/9728.html “To Err Is Human: Building a Safer Health System” PREVALENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN LA ASISTENCIA HOSPITALARIA EN LATINOAMERICA – ESTUDIO IBEAS. Ministerio de la Protección Social – Colombia. FRANCO, A., Fundamentos en seguridad del Paciente, SYSTEMS ANALYSIS OF CLINICAL INCIDENTS, THE LONDON PROTOCOL, Sally Taylor-Adams & Charles Vincent, Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, Department of Surgical Oncology and Technology Patient Safety Solutions Preamble - May 2007, Patient Safety Solutions, volume 1, solution 1, May 2007, The Joint Commission International and World Health Organization. Draft Guidelines for Adverse Event Reporting and Learning Systems Manual Técnico Colombiano de Lavado de Manos. ACIN, Bogotá, 2010.