Protocolo Alternancia 2021

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la Escuela Protocolo de Bioseguridad – Año 2020-2021 Cartagena, año 2020

Views 99 Downloads 2 File size 634KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la Escuela Protocolo de Bioseguridad – Año 2020-2021

Cartagena, año 2020-2021

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 Índice

Introducción Objetivo Alcance Base legal ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO “Regreso a la Escuela” Alternancia Base de la organización CREACIÓN DEL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD CAPACITACIÓN PARA EL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD Manejo de Aislamiento de persona sospechosa Funciones del comité de Bioseguridad Funciones de la Auxiliar de Enfermería Funciones de la trabajadora social FASE NO. 1 DESARROLLO DEL PROYECTO Oferta educativa año 2.021 Medidas generales de los desechos Medidas generales para guardar los lineamientos de distanciamiento Procesos FASE NO. 1 ADAPTACIÓN. Flujos Procesos FASE NO.2 CONSOLIDACIÓN. CONFIANZA EN PADRES DE FAMILIA Fase No. 3 APERTURA DE ACTIVIDADES GRUPALES Individuos Espacios Flujos Fase No. 4 APERTURA DE TODA LA COMUNIDAD Individuos Espacios Flujos Limpieza y desinfección Higiene del personal de apoyo general Higiene en dispositivos y muebles instalados en el aula PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RESTAURANTE Control y manejo de residuos sólidos Uso de los servicios sanitarios Señalización y demarcación TRANSPORTE ESCOLAR Higiene en el transporte escolar Contratistas del transporte escolar FUNCIONES LABORALES DISTANCIAMIENTO SOCIAL CAFETERÍA Lonchera PLAN VIRTUAL

4 5 5 5,6 7 7 8 9 9, 10 11, 12 13, 14 15 15 15 16 16 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20,21 22 23 23 24 25 25 26 27 28 29 31 33 33 34 2

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 Desarrollo clases virtuales Cambio de Plan (Virtual a Alternancia o viceversa) Costo de Pensión Anexos Plan Virtual – Compromiso de Apoyo en casa Plan Alternancia – Consentimiento Padres de Familia

34 35 35 35 36 37

3

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 INTRODUCCIÓN. La enfermedad COVID-19 ha cambiado drásticamente la manera como vivimos, pues la humanidad ha tenido que adaptarse a nuevas formas de interacción que incorporen el llamado distanciamiento social y el sector educativo no ha sido ajeno a estos cambios; razón para prepararnos, quienes estamos inmerso en él y así enfrentar un nuevo reto. En los últimos meses, hemos venido aprendiendo, de nuestro Gobierno Nacional y en él de quienes manejan la salud y la educación, con sus orientaciones para prepararnos sobre cómo seguir acompañando a las familias de nuestra institución y es nuestro compromiso el cumplimiento de las políticas de seguridad para garantizar el retorno de nuestros estudiantes al aula y la educación presencial, bajo las más estrictas normas de seguridad y garantizando siempre la calidad del proceso académico. Por ello, hemos decidido a la elaboración del presente proyecto, como guía de nuestras acciones, partiendo de que la Bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados, mediante trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y físico.

4

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 OBJETIVO. Establecer, el proyecto “Regreso a la escuela” del Colegio Modelo de la Costa, para la prevención y mitigación de la transmisión de la infección respiratoria aguda producida por el virus SARS-CoV-2, denominada COVID-19, en el retorno a las actividades académicas, administrativas y operativas, con el fin de educar a los estudiantes, padres de familia y empleados en la prevención y control de la enfermedad COVID 19. ALCANCE. El presente manual se hace público a toda la comunidad modelista, familiares y personal interesado. BASE LEGAL DEL PROYECTO  RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA, POR EL NUEVO CORONAVIRUS EN EL ENTORNO EDUCATIVO.  Ministerio de Educación Nacional – Ministerio de Salud y Protección Social, Circular externa 11, Bogotá, 9 de marzo, 2.020  MEDIDAS ADICIONALES Y COMPLEMENTARIAS PAA EL MANEJO, CONTROL Y PREVENCION DEL CORONAVIRUS COVID-19.  Ministerio de Educación.  (Ajustes al Calendario Académico de Educación Preescolar, Básica y Media)  ORIENTACIONES ADICIONALES A COLEGIOS PRIVADOS A PROPÓSITO DE LA PRESTACIÓN DEL 5

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 SERVICIO EDUCATIVO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DEL CORONAVIRUS (COVID19).  ORIENTACIONES PARA MANEJO DE LA EMERGENCIA POR COVID–19 EN LA PRESTACIÓN PRIVADA DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL  Ministerio de Educación Nacional, Circular 07, Bogotá, 6 de abril, 2.020  PARÁMETROS MATRICULAS Y PENSIONES  Resolución No. 018959 7 Octubre 2020  ELABORACIÓN PLAN DE REGRESO SECTOR EDUCATIVO  Alcaldía Mayor, Decreto No. 1432 12 Noviembre 2.020 DEFINICIONES A continuación, se presentan las definiciones de los conceptos básicos tratados en este documento para su comprensión. Definiciones relacionadas con Salud  Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.  Aislamiento social: separación de una persona o grupo de personas, que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente

6

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 infecciosa, de aquellos que no lo están, para prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2/ COVIDEl aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. Asintomático: personas que no presenta síntomas asociados con el contagio de COVID-19.  Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro). Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.  Aislamiento por contacto: se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un individuo o intermediario intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico.  Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.  Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, 7

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela,

 









Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores. Conglomerados: agrupación de casos de COVID-19 en una zona determinada. COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. Cuarentena: Significa el aislamiento de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa. El periodo de aislamiento o (cuarentena) durará 14 días, desde que estuvo en contacto con una persona con COVID-19 en su periodo sintomático y por el periodo de incubación del SARS-CoV-2. Cohorte de pacientes: agrupación de los pacientes que están colonizados o infectados con un mismo microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el contacto con otros pacientes. Las cohortes se crean de acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se prefiere evitar colocar pacientes severamente inmunodeprimidos en habitaciones con otros pacientes. Los estudios de modelado matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control de brotes Contacto estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso. COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos.

8

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.  Cuidado: conjunto de prácticas o actividades que realiza un individuo con la finalidad de promover, mantener y proteger la salud y bienestar propio y de las demás personas, con el fin de reducir el potencial riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2/ COVID-19  Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.  Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.  Distanciamiento físico: aumento de la medida espacial entre las personas y disminución de la frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación de una enfermedad. Para el caso del COVID-19 se indica mantener 2 metros entre las personas, incluso entre aquellas que son asintomáticas. Las estrategias de distanciamiento físico se pueden aplicar a nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el contacto físico, las segundas limitar las concentraciones, desplazamientos de la población, entre otras, y las terceras incidir en la disposición y manejo de los espacios para favorecer la distancia entre las personas. Aunque el distanciamiento físico es un reto, es una piedra angular en la reducción de la transmisión de enfermedades respiratorias tales como el COVID-19.  Higiene: medidas de limpieza y aseo individual, tendientes a eliminar virus y prevenir el contagio del COVID-19.  Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. 9

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, 



 



 

Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 Limpieza: acción de eliminar la suciedad en superficies y materiales, con el uso de productos químicos como detergentes, líquidos limpiadores, etc. Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Material Contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos de Norteamérica. Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto social diferente que prestan servicios de salud. Residuo Biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario. Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe acute respiratory syndrome). SARS-Coll-2: versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.

10

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 Definiciones relacionadas con Educación Estas definiciones fueron tomadas de los Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa, emitidos por el Minsalud y Mineducación en junio de 2020.  Acompañamiento a distancia: orientaciones pedagógicas que los docentes han comunicado a través de diferentes medios posibles, a los estudiantes y a las familias, desde el momento en que inició la medida de aislamiento preventivo, para dar continuidad a la prestación del servicio educativo en los hogares.  Alternancia: opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con encuentros presenciales en los establecimientos educativos consentidos por las familias y los estudiantes, previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para preservar el bienestar de la comunidad educativa y definición por parte de directivos y docentes, del ajuste del plan de estudios, adecuación de la jornada escolar, edades de los estudiantes que pueden retornar, cantidad de grupos, lugares de encuentro, entre otros. RESPONSABILIDADES Generales: Todos los colaboradores, estudiantes, padres de familia, visitantes, proveedores y contratistas de Aspaen, independientemente de la modalidad de trabajo y el tipo de contratación que tengan, son responsables del conocimiento y cumplimiento de éste protocolo el cual será de obligatorio cumplimiento. Comité Directivo 1. Proveer los recursos necesarios para el cumplimiento del presente protocolo 2. Definir las normas de bioseguridad que deben cumplirse en el Colegio modelo de la Costa

11

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 3. Implementar acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la protección integral de los colaboradores, estudiantes, padres de familia, visitantes, proveedores y contratistas de Esta Institucion , que estén presentes en las instalaciones y/o lugares de trabajo teniendo como referencia la legislación nacional vigente y aplicable a nuestra actividad económica. 4. Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de exposición, tales como la flexibilización de turnos, promoción de trabajo en casa y alternativas de movilidad para toda la comunidad Educativa 5. Establecer canales de comunicación e identificación de puntos de información relacionada con la prevención, propagación y atención del COV1D-19, con el fin de socializarla a todos los niveles de la organización, a nuestros estudiantes, padres de familia, visitantes, proveedores y contratistas independientemente de la modalidad de trabajo y el tipo de contratación que tengan. 6. Establecer mecanismos de seguimiento para verificar el cumplimiento de las medidas implementadas por parte de los colaboradores y la comunidad en general 7. Proveer a los empleados los elementos de bioseguridad y de protección personal que deban utilizarse para el cumplimiento de las actividades laborales, con el fin de prevenir el contagio de COVID-19. 8. Promover el uso de la aplicación CoronApp (1) en los teléfonos celulares, con el objetivo de llevar el control y registro de sus condiciones de salud Objetivo del Comite de Bioseguridad: 1. Verificar el cumplimiento del protocolo de bioseguridad establecido, del personal a su cargo. 2. Hacer seguimiento al estado de salud de los colaboradores a su cargo y reportar sintomatología según lo indicado en el Formato de reporte establecido. 3. Garantizar el uso adecuado de los EPP de bioseguridad del personal a su cargo. 4. Profesional de SST responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Área de salud.

12

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 5. Actualizar la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de riesgos (IPEVR), que incluya el riesgo de exposición al COVID-19, y reforzar en los colaboradores los aspectos críticos de convivencia y de exposición con una persona de alto riesgo para fomentar el cuidado de sus compañeros y familiares. 6. Definir los elementos de bioseguridad necesarios para la protección personal que correspondan para la prevención del COVID-19 y verificar que los contratistas y proveedores los utilicen 7. Actualizar e implementar, la matriz de elementos de protección personal, que incluya los definidos por exposición al COVID-19. 8. Promover el uso correcto, limpieza, desinfección, almacenamiento y disposición final de los EPP por COVID-19, de los proveedores, contratistas y visitantes del Colegio 9. Capacitar a la comunidad educativa y contratistas, en las medidas que son indicadas en el presente protocolo. 10. Implementar Formatos de reporte de los casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19, con base a los lineamientos establecidos por el gobierno nacional, las EPS y la ARL. Asi mismo fotmatos de limpieza y desinfeccion 11. Solicitar el acompañamiento de la ARL en la identificación, valoración del riesgo y todo lo relacionado con las actividades de promoción de la salud para la prevención del COVID-19, así como la verificación de la eficacia de las medidas adoptadas. 12. Hacer seguimiento a los protocolos de bioseguridad entregados por los contratistas. 13. Informar a las autoridades sobre los casos sospechosos o positivos de COVID -19, con base a los Formatos establecidos, manteniendo la confidencialidad de cada caso. Funciones de Colaboradores, contratistas, proveedores y visitantes 1. Mantenerse informado y cumplir con los protocolos de bioseguridad implementados 2. Reportar cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o en su familia, para que se adopten las medidas correspondientes. 3. Procurar el cuidado integral de su salud y la de los demás. 13

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 4. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud cuando la sintomatología pueda estar asociada a COVID-19. 5. Reportar alteraciones de salud posiblemente asociadas a COVID-19 en la aplicación del gobierno Nacional - CoronApp. 6. Asistir a las capacitaciones de prevención y control. 7. Cumplir con el distanciamiento social en el entorno de trabajo y fuera de él. 8. Usar correctamente lo EPP de bioseguridad

14

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO EL COMPROMISO ES DE TODA NUESTRA COMUNIDAD. En el Colegio Modelo de la Costa la disciplina es la expresión individual de las normas que nos conducen al respeto, a la responsabilidad y a la honestidad, como principios institucionales que nos guían para integrarnos a nuestra sociedad. Por ello la presencia del Covid19 nos obliga a tener presente:  Guardar un comportamiento de respeto por mi salud y por la salud de los demás, iniciando con unas normas legales que nos conducen al respeto por la salud de toda nuestra comunidad.  A ser responsable aceptando el protocolo de bioseguridad que me conduce a aceptar que volver a vivir como en el pasado y que llamamos normalidad, será un proceso gradual y su logro será de responsabilidad y compromiso de todos.  A ser honesto con mis actos de manera privada y pública desde los patrones de comportamiento para tener esa vida que extrañamos y que llamamos la normalidad. 1.1 BASE DE LA ORGANIZACIÓN Por lo anterior se procede al estudio de la reglamentación emitida por el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación. Por ello, acudimos al Departamento Administrativo de Salud distrital para recibir, de ellos, la capacitación para un grupo de personas, perteneciente a nuestra comunidad con el fin de seguir los lineamientos que exige el presente proyecto.

15

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 2. CREACIÓN DEL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD Y SUS INTEGRANTES a) 2 Padres de Familia, b) 2 Profesores, c) 1 Funcionario del Departamento administrativo, d) 2 Estudiantes del grado Undécimo de Educación media. e) Representantes del Sector de Apoyo profesional. f) 1 Psicóloga g) 1 Trabajadora Social h) 1 Auxiliar de Enfermería i) 1 Representante del Sector Productivo

16

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 2.1 CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD, EN EL COLEGIO MODELO DE LA COSTA. 2.1.1 MANEJO DEL AREA FRENTE A UN CASO SOSPECHOSO O POSITIVO a) Cerrar temporalmente toda el área en donde haya estado la persona contagiada, durante las 72 horas previas a detectar el caso. b) Incluir materiales con los que pudo haber entrado en contacto. c) Realizar un proceso de limpieza y desinfección previo al reingreso de otras personas al área. d) Mantener las ventanas abiertas y puertas cerradas durante el proceso de limpieza y desinfección, para mantener la ventilación. 2.1.2 MANEJO DE AISLAMIENTO DE SOSPECHOSA DE ESTAR CONTAGIADA

UNA

PERSONA

a) Antes de retornar las actividades presenciales, se realizarán las capacitaciones virtuales a los diferentes departamentos. b) Al inicio de la alternancia, el lugar o espacio donde se realicen las capacitaciones, debe cumplir con el límite de aforo de 50 personas y el distanciamiento físico de 2 m. En lo posible realizar actividades de capacitación a través de medios virtuales. c) Comunicar y capacitar a los miembros del Colegio en los protocolos que se aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad dentro de las instalaciones. d) Implementar estrategias que permitan retroalimentación, asegurando la comprensión y conocimiento adquirido frente a los temas. 17

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 e) Desarrollar indicadores de adherencia y cumplimiento de las medidas impartidas en las capacitaciones. f) De ser posible, realizar simulacros de diversos escenarios al interior del Colegio. g) Las capacitaciones deben realizarse de acuerdo con las normativas territoriales vigentes. h) Se debe capacitar al personal en los siguientes temas: i) Disponer de la información general relacionada con los lugares del Colegio en los que puede haber riesgo de exposición. j) Factores de riesgo en el hogar y la comunidad. k) Factores de riesgo individuales. l) Signos y síntomas. m) Importancia del reporte de condiciones de salud. n) Uso adecuado del tapabocas. o) Lavado de manos. p) Limpieza y desinfección.

18

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 2.1.3 FUNCIONES DEL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD.

a) Ser el canal de comunicación con las autoridades de la institución y la entidad de educación y salud distrital b) Ejercer un liderazgo permanente en pro de asegurar un cambio en la cultura de cuidado estudiantil. c) Reportar cualquier caso de contagio, de un empleado, que se presente en su lugar de trabajo o su familia, de modo que se adopten las medidas correspondientes. d) Adoptar las medidas de autocuidado descritas en el presente protocolo. e) Ayudar a promover las medidas de prevención y control de la enfermedad COVID19 en su área de trabajo, salón de clases, reuniones de profesores o en zonas comunes como comedores o canchas deportivas. f) Asegurar que las compras realizadas para la mitigación del riesgo cumplan con las especificaciones requeridas. g) Hacer uso de los elementos de protección personal para la atención de proveedores o terceros. h) Garantizar el cumplimiento de los lineamientos de bioseguridad, por parte del personal a su cargo. i) Mantener informados permanentemente a todos los empleados de la empresa con relación a las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios. j) Realiza reuniones periódicas para seguimiento y retroalimentación al desempeño y estado de salud de todos los miembros de la comunidad.

19

Colegio Modelo de la Costa Proyecto: Regreso a la escuela, Protocolo de Bioseguridad – Año 2.021 k) Supervisar que los empleados cumplan con los lineamientos definidos en el presente documento. l) Hacer seguimiento a los protocolos de bioseguridad entregados por contratistas. m) Desarrollar protocolos que permitan monitorear el estado de salud de los empleados y estudiantes para actuar ante la sospecha de un contagio.

20

2.1.4 FUNCIONES DE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA a) Sensibilizar periódicamente a los padres sobre la importancia de no enviar al colegio a las estudiantes que presenten algún síntoma respiratorio b) Implementar acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la protección integral de los empleados y demás personas que estén dentro de las instalaciones. n) Adoptar las medidas establecidas en el protocolo de limpieza y desinfección de equipos, material e instrumental de trabajo. o) Hacer uso de los elementos de protección personal y lavado de manos, principalmente para la atención de empleados y estudiantes. p) Mantener el área de trabajo ventilada. q) Informar a las autoridades sobre los casos sospechosos o positivos de COVID-19, guardando estricta confidencialidad. r) Adoptar las medidas establecidas en el Protocolo de Salud y Bioseguridad, referente al uso de los elementos de protección personal, distanciamiento y lavado de manos. c) Adoptar las medidas de control de ingreso a las instalaciones del colegio. Padres de familias. d) Adoptar las medidas establecidas por la Institución frente a las visitas e ingreso a las instalaciones del Colegio. e) Fomentar el autocuidado. f) Informar al Colegio si el/la estudiante ha estado en contacto estrecho con pacientes en estudio o en aislamiento por sospecha o confirmación de COVID-19.

g) Cumplir con el protocolo de bioseguridad establecido por el empleador o contratante durante el tiempo de permanencia en las instalaciones h) Reportar cualquier caso de contagio que se presente en su lugar de trabajo o su familia, de modo que se adopten las medidas correspondientes. i) Adoptar las medidas de autocuidado descritas en el presente protocolo. j) Ayudar a promover las medidas de prevención y control de la enfermedad COVID19

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021

2.1.5 FUNCIONES PSICÓLOGA

DE

LA

TRABAJADORA

SOCIAL

Y

Se ha escogido estas dos profesionales como parte del equipo de Bioseguridad para trabajar en pro de la salud emocional a) Estarán comprometidas para trabajar en estrategias que contribuyan en la salud emocional, con guía de medidas y actividades concretas para el aula y fuera de ella con una reformulación de los planes de motivación y formación para el profesorado, estudiantes y padres, que les permitan afrontar un nuevo periodo académico condicionado por la COVID-19. 3. DESARROLLO DEL PROYECTO El desarrollo se hará mediante las siguientes fases: FASE NO. 1 En esta fase los directivos de la Institución trabajan en la organización del proyecto, fundamentado en documentos emitidos por el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación y presentarlo ante el consejo directivo del Colegio, el presente proyecto con la oferta educativa para el año 2.021, para su aprobación y a las autoridades distritales de Educación para su conocimiento y visto bueno. OFERTA EDUCATIVA AÑO 2.021 El Colegio Modelo de la Costa ofrecerá, para el año 2.021 dos planes: 1. Plan de Alternancia y 2. Plan Virtual 1. PLAN ALTERNANCIA. Modelo de Alternancia Atendiendo a lo dispuesto por el Gobierno Nacional y las necesidades de nuestras familias, tenemos un esquema de alternancia educativa que cumple con las normas de bioseguridad y la calidad en el currículo académico. Bajo esta modalidad es importante exponer lo siguiente: Actividades deportivas Durante la realización de las actividades deportivas se cumplirán las recomendaciones de los protocolos para respetar las reglas de distanciamiento físico y cero contacto. Disponer y/o reconocer áreas comunes y puntos para el lavado frecuente de manos. Realizar limpieza y desinfección antes y después de cada actividad deportiva de los diferentes elementos y maquinaria usados. En caso de no poder asegurar su desinfección, estos no podrán ser usados.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 Los parques infantiles y las estructuras de juego no estarán habilitadas para su uso. Actividades extracurriculares Se ofrecerán aquellas actividades que tengan la posibilidad de desarrollarse de manera remota. Salidas pedagógicas Nuestras salidas pedagógicas quedarán aplazadas hasta estar completamente seguros, que no estará en riesgo la salud y la seguridad de nuestra comunidad educativa. Reuniones con padres de familia: Promoveremos las reuniones de manera virtual, en caso de ser necesario la presencialidad, estarán disponibles horarios y lugares definidos para esta atención. DEL GRADO PRE-ESCOLAR HASTA EL GRADO 5º. DE PRIMARIA LUNES Pre-escolar y primaria Plan Alternancia Horario clases: De 7:00 a 3:40

MARTES Virtual Primaria

MIERCOLES Pre-escolar y primaria

Horario clases: De 7:00/2:00pm

Plan Alternancia Horario clases: De 7:00 a 3:40

JUEVES Virtual Primaria Horario clases: De 7:00/2:00pm

VIERNES Pre-escolar y primaria

SABADO

Plan Alternancia Horario clases: De 7:00 a 3:40

DEL GRADO 6º. HASTA EL GRADO 11º. DE BACHILLERATO LUNES

MARTES Bachillerato Plan Alternancia Horario clases: 7:00 a 3:40

MIERCOLES Virtual Bachillerato Horario clases: 7:00 a 3:40

JUEVES Bachillerato Plan Alternancia Horario clases: De 7:00 a 3:40

VIERNES Virtual

SABADO Bachillerato Plan Alternancia

Horario clases: 7:00 a 3:40

Horario clases: De 7:00/3:40

2. PLAN VIRTUAL. PRIMARIA Y BACHILLERATO TODO EN CASA LAS CLASES SERAN DICTADAS DESDE EL COLEGIO. 3.1 Medidas generales de los directivos. a) Estar atentos a las disposiciones que establezcan las autoridades locales y nacionales, en cuanto a recomendaciones y obligaciones y darles cumplimiento. b) Capacitar al equipo de Bioseguridad, con el fin de una directriz que conduzca a la comunidad para preservar la salud de todos. c) Mantener una comunicación abierta y fluida con toda la comunidad: estudiantes, padres de familia, empleados y sus familias. d) Crear documentos informativos, encuestas y otros con el fin de informar a los padres de familia sobre el trámite relativo a este proyecto.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 e) Adecuar la planta física con el fin de seguir las orientaciones y disposiciones de bioseguridad, disponiendo los puestos de los estudiantes en cada salón de acuerdo con la capacidad, garantizando en principio, el distanciamiento de 2 m entre estudiantes, para distanciamiento, evitando aglomeraciones. f) Aumentar ventilación en las áreas cerradas. g) Preparar un espacio destinado para la contención de casos, denominado Zona de Aislamiento. h) Planear los horarios de clases y las actividades de los profesores, buscando en todo momento disminuir la interacción de un profesor con diferentes grupos de estudiantes. Si un profesor debe dictar clase a diferentes grupos, este debe mantener siempre la distancia de 2 m. 3.2 Organización para guardar los lineamientos de distancia física y de comunicación a) Si es necesario que una persona interactúe más cerca de los estudiantes, esta debe permanecer fija (en su puesto de distanciamiento) para ese grupo. b) Planear los descansos de estudiantes y empleados evitando aglomeraciones. c) Planear el ingreso y salida de las personas al Colegio, así como el ingreso y salida de buses y carros en la puerta del Colegio. d) Planear la recepción e ingreso de productos de los proveedores. e) Planear el sentido de los desplazamientos de estudiantes y empleados, por los corredores y patio. f) Señalizar el sentido de los desplazamientos de estudiantes y empleados. 3.3 Procesos a) Elaborar el plan de implementación del protocolo y las herramientas de medición de adherencia al mismo. b) Designar los elementos de protección personal para estudiantes y empleados. c) Realizar simulacros de proceso y flujos. d) Realizar sesiones informativas con padres de familia, así como con empleados, sobre las medidas de bioseguridad, horarios, entre otros.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 e) Organizar los procesos y transacciones con proveedores, de manera que se sigan los protocolos de prevención. 3.4. FASE 1: ADAPTACIÓN En esta fase comienza la aplicación del Protocolo para generar un proceso de familiarización de la comunidad académica con la cultura de salud y bioseguridad, priorizando los procesos misionales y centrales del Colegio. En este proceso se mantendrá cerrado el Colegio para visitantes externos a excepción del personal médico, servicios de emergencia, entidades de vigilancia gubernamental y proveedores con previa coordinación. a) Asisten únicamente estudiantes y empleados a las instalaciones del Colegio. b) Llevar a cabo la adaptación y refuerzo de la cultura de bioseguridad. Espacios c) Práctica en el uso del transporte escolar, cumpliendo con el protocolo de bioseguridad. d) Habilitar salones, espacios de recreación en espacios abiertos, cocinas y comedores. e) Mantener cerrados: biblioteca, laboratorios, salones de educación artística, y otras áreas de uso común. f) Delimitar espacios durante los descansos y almuerzos. 3.5 Flujos a) Tomar la temperatura al ingreso de las rutas escolares, valoración de síntomas y uso de gel anti-bacterial. b) Organizar el ingreso y salida de buses y vehículos particulares, evitando aglomeraciones. c) Desplazamientos a las diferentes zonas del colegio con distanciamiento físico y evitando el cruce entre estudiantes.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 d) Implementar

controles

de

uso

del

baño

para

evitar

y

clases

aglomeraciones. 3.6Procesos a) Clases

presenciales

del

currículo

académico

extracurriculares. b) Clases sincrónicas para los grados 8º., 9º., 10º. Y 11º. c) Dirección de tareas en clases presenciales y extracurriculares, para los grados de Pre-escolar hasta el grado 7º. d) Identificar las oportunidades de mejora de las condiciones de bioseguridad y realizar los ajustes. 4 FASE 2: CONSOLIDACIÓN En esta fase se abren más espacios y se amplía el currículo, una vez adoptada la cultura de bioseguridad en toda la comunidad, continuando con su refuerzo hasta que se genere un hábito y evaluando el cumplimiento de los planes de mejora planteados en la fase de adaptación. 4.1 Confianza en padres de familia Dar la oportunidad a los padres de familia del cumplimiento de este proyecto, generando mayor confianza para enviar a sus hijos al colegio e ir aumentar progresivamente el tamaño de la comunidad que asiste presencialmente. 4. FASE 3: APERTURA ACTIVIDADES GRUPALES En esta fase se reabren actividades grupales y espacios de reuniones de grupos más grandes, siempre y cuando la evolución epidemiológica de la pandemia lo permita y cumpliendo con las disposiciones del gobierno nacional y local. 4.1 Individuos Mayor interacción entre diferentes grupos de personas.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021

4.2 Espacios a) Aumentar progresivamente el tránsito de la comunidad en los espacios del colegio b) Abrir salas de Biblioteca, Ed. Artística y Cancha deportiva 4.3Flujos a) Preparar el ingreso y salida de personas para los horarios de clases presenciales. b) Definir flujos de acceso a los espacios abiertos. c) Permitir el acceso a los espacios que habían sido limitados con medidas de prevención. Procesos d) Iniciar las actividades grupales entre estudiantes. e) Los profesores pueden interactuar con diferentes grupos de estudiantes, conservando aun medidas de bioseguridad f) Evaluar el cumplimiento de medidas de bioseguridad. 4.4FASE 4: APERTURA DE TODA LA COMUNIDAD Esta fase inicia cuando se tienen implementadas, adoptadas, consolidadas y evaluadas, las medidas de salud y bioseguridad par parte de toda la comunidad académica. En ese momento, de acuerdo con las normas del Gobierno Nacional por medio de las autoridades en Salud y Educación, se abre el Colegio a las familias de los estudiantes y de los empleados, para el desarrollo de eventos y reuniones de la comunidad. 4.5 Individuos a) Abrir el Colegio a la comunidad con cita previa o invitación. b) Iniciar la participación de empleados en actividades comunes, como eventos, con distanciamiento requerido. 4.6 Espacios a) Abrir las instalaciones para reuniones y celebraciones de eventos.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 b) Abrir todos los espacios del Colegio. c) Controlar el transitar de la comunidad, según disposiciones de distanciamiento. 4.7 Flujos a) Implementar el ingreso y salida de visitantes. b) Revisar flujo de vehículos (llegada y salida) c) Adoptar protocolos de flujo de acceso a aulas, comedor, sala de informática y demás espacios comunes para la comunidad. 5 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN La realización adecuada de la limpieza y la desinfección de las diferentes áreas al interior del colegio, disminuye la propagación del contagio con el virus SARS-CoV–2, previniendo la enfermedad COVID-19. Por lo tanto, el Colegio continuará con la implementación de las acciones encaminadas a mantener áreas limpias y desinfectadas, reforzando las actividades rutinarias de aseo. Como Institución se evidencia la necesidad, de seguir dando cumplimiento al buen manejo de higiene y el correcto uso de los productos utilizados para la limpieza y desinfección es una medida de seguridad esencial para evitar accidentes, obtener los mejores resultados y conservar el ambiente. a) Higiene y Desinfección para el Personal b) Estaciones para lavado de manos con suficiente jabón y toallas desechables de un solo uso, garantizando su suministro permanente. c) Disponer de señalización que incentive las buenas prácticas de higiene de manos. d) Lavarse las manos adecuadamente y con frecuencia, durante mínimo 20 segundos. e) El lavado de manos de deberá realizar como se muestra en la imagen 1, siguiendo las instrucciones establecidas por el Ministerio de Salud.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021

s) HIGIENE DEL PERSONAL DE APOYO EN SERVICIOS

GENERALES. a) Mantener separada la ropa de trabajo de la ropa personal. b) No utilizar prendas de ropa que no hayan sido previamente lavadas. c) Evitar sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 d) Lavar las prendas con agua caliente y suficiente jabón; dejar secar por completo. e) Uso permanente de tapabocas, gorro y usar guantes desechables. f) Hacer uso de los tapetes de bioseguridad instalados a la entrada de la institución, antes de ingresar. 7. HIGIENE EN DISPOSITIVOS Y MUEBLES, INSTALADOS EN AULAS DE CLASE 7.1 Dispositivos. Los Dispositivos electrónicos: computadores, celulares, tabletas, impresoras, videobeam, televisores y otros deben ser desinfectados, usando soluciones desinfectantes como alcohol al 70%. Esta se deberá realizar al terminar cada clase, antes del ingreso del grupo siguiente. 7.2 Muebles. Los muebles como tableros y sillas de igual forma deben ser desinfectados al terminar cada clase

8. HIGIENE EN PISOS EN GENERAL Limpieza y desinfección permanente de pisos en general y superficies que la gente toca con frecuencia (barandas, mesas del comedor, material deportivo, manillas de puertas, materiales de enseñanza y aprendizaje, etc.).

9. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RESTAURANTE a) Desinfectar los utensilios de cocina, bandejas, vasos y cubiertos regularmente b) Realizar desinfección de todas las mesas y sillas como preparación para el siguiente grupo. c) Ubicar a los comensales en cada mesa guardando el distanciamiento requerido de 2 metros. d) Entregar cubiertos, bandejas y vasos por parte de un funcionario del servicio de alimentación, quien guardará el protocolo de bioseguridad. e) Recomendar a los colaboradores y estudiantes el lavado de manos antes del consumo de los alimentos, mediante el personal del

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 restaurante, avisos alusivos y las condiciones y elementos dispuestos para esta práctica. f) Reprogramar los turnos de las comidas para evitar aglomeraciones y dejando el tiempo necesario entre los distintos turnos, para limpiar y desinfectar. g) Indicar a las estudiantes el retiro de tapabocas tomándolo de los cauchos, para la alimentación, este debe ser depositado en una bolsa de papel, posteriormente el estudiante se debe realizar fricción antiséptica de manos. h) Al terminar su comida, el estudiante debe colocarse nuevamente el tapabocas que ha guardado en la bolsa i) Reemplazar manteles e individuales fabricados con materiales porosos. Preferiblemente evitar el uso de estos. 10. CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS a) Separar los flujos de residuos y realizar el almacenamiento temporal de los mismos en la Unidad de Tratamiento b) Clasificar y separar los residuos sólidos generados en la Institución. c) Los residuos biológicos resultantes de la enfermería, tales como: gasas, bajalenguas, algodones, guantes, toallas de papel contaminado, deben de ubicarse en bolsas plásticas de color rojo y entregarse a la ruta autorizada para su disposición. d) Cumplir con los horarios de la ruta recolectora de residuos sólidos. e) No dejar ni almacenar residuos en el suelo. f) Realizar la limpieza periódica y desinfección de los contenedores (canecas). g) La bolsa roja de los residuos biosanitarios debe estar al interior del contenedor de residuos, el cual debe ser de color rojo, señalizado con el símbolo de identificación de riesgo biológico. Nota 2: Disponer de canecas con bolsa negra con tapa para la disposición de los elementos de bioseguridad no contaminados con fluido (tapabocas, gafas, caretas, batas desechables, entre otras) utilizados por los empleados que sean de un solo uso o desechables, disponer en doble bolsa negra, rotulando como desechos de bioseguridad.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 Si por el contrario estos llegan a contaminarse con algún fluido, deberán ser depositados en la caneca roja en bolsa roja específica para residuos biológicos.

14. USO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS a)

Se deberá señalizar al ingreso a los baños y el número de personas máximo permitido, facilitando que quienes deben ingresar puedan verificar la medida.

b)

Asegurar una distancia segura entre los baños y mantener al menos un metro de distancia en las filas, idealmente 2 m. para entrar a los mismos.

c)

Diariamente el personal de servicios generales realizará limpieza y desinfección de las instalaciones sanitarias y zona común de los baños.

d)

Las puertas de los baños permanecerán abiertas, para evitar tener contacto con manijas o llaves.

e)

Para el uso del lavamanos se debe mantener la distancia de 2 m, de igual manera para las personas que se encuentren fuera del baño esperando turno para ingresar.

f)

Evitar ingresar elementos innecesarios al baño como: alimentos, bebidas, revistas, libros, periódico, celular, maquillaje, computador, tablet, maletín, bolsos, etc.

g)

Evitar peinarse o maquillarse dentro del baño, para disminuir los focos de contaminación.

h)

Evitar conversaciones con otra persona dentro del baño, para agilizar la salida, a no ser que sea estrictamente necesario y se encuentren a 2 metros de distancia.

15. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN La correcta señalización y demarcación facilitará el cumplimiento de las recomendaciones de aislamiento preventivo y la movilidad en el Colegio. Se establecerán las rutas de ingreso y salida de las instalaciones, sentido de la circulación (doble vía o una sola vía), demarcación de zonas como cafetería, restaurante, baños, zona de parques infantiles, zonas de descanso y demás

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 espacios que consideren necesarios, cumpliendo con por lo menos un distanciamiento físico entre personas de 2 m, evitando el contacto directo.

16. TRANSPORTE ESCOLAR El Colegio modelo de la Costa adoptó medidas de control para la reducción de la exposición al riesgo de contagio por COVID-19, de acuerdo a las características de las zonas donde se ubica el colegio, la ubicación de la vivienda y el medio de transporte a utilizar para su desplazamiento, Para uso del ransporte escolar hay que tener en cuenta : a) Todos los ocupantes del vehículo deberán usar tapabocas. b) Garantizar distancia mínima de 1 metro entre personas. c) Se recomienda la toma de temperatura a todas las personas antes de su ingreso al vehículo. Esta labor debe estar a cargo de la monitora de la ruta. En caso de que la temperatura de algún pasajero supere los 37,5 °C, deberá restringirse su acceso al vehículo e informar lo pertinente a la Coordinación de transporte de la Institución. d) El transporte debe utilizarse máximo al 50% de su capacidad. e) Las personas se deben sentar en sillas demarcadas para mantener el distanciamiento físico, guardando espacios vacíos a los lados de mínimo 1 m. f) Mantener el distanciamiento físico en el paradero, en la fila para subir al vehículo y dentro de éste. g) La entrada y salida de personas del vehículo debe limitar el contacto directo entre los padres/acudientes y las monitoras. h) Al ingreso del vehículo cada persona debe haber realizado el reporte de síntomas, utilizar gel antibacterial y permitir la toma y registro de la temperatura. Quien presente una temperatura mayor a 37,5 °C o que reporte/presente síntomas relacionados con COVID-19, no podrá ingresar al vehículo. i) No permitir personas sentadas al lado del conductor.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 j) En lo posible, mantener las ventanas abiertas, verificando que no haya riesgo de accidentes para las estudiantes, especialmente las menores. No se recomienda utilizar aire acondicionado. k) Las personas deben mirar hacia el frente en todo momento durante el recorrido, y no deben intercambiar objetos con otras personas. l) Disponer canecas o bolsas al interior del vehículo para la recolección de pañuelos, papeles y envoltorios. m) Impedir la ingesta de alimentos y bebidas dentro del vehículo, pues durante el recorrido siempre se debe utilizar el tapabocas. n) Las monitoras de ruta deben vigilar la aplicación de las medidas al interior del vehículo. o) Vigilar el sueño en las personas que se queden dormidas, para evitar complicaciones por el uso del tapabocas. p) Para ayudar a los estudiantes a subir y bajar del vehículo se pueden disponer elementos de agarre que sean desinfectados luego de cada recorrido, de no ser posible y necesitar asistencia de la auxiliar, tanto el alumno como la auxiliar deben higienizar las manos con gel antibacterial. En lo posible evitar contactos directos. q) Antes de usar el vehículo o después de cada turno, desinfectar el interior, haciendo énfasis en las superficies con las que entran en contacto los usuarios (sillas, manijas ventanas, cinturón de seguridad) de acuerdo con las pautas establecidas en el capítulo de limpieza y desinfección. r) Se debe asegurar que se incluya tiempo para limpieza del transporte entre turnos. s) Definir los momentos de entrada de cada ruta al colegio, para evitar aglomeraciones por llegadas masivas. 17. HIGIENE EN EL TRANSPORTE ESCOLAR Las superficies internas de los vehículos, que son de alto contacto como manilas y rieles, ventanas, cinturones de seguridad y sillas deben ser desinfectadas antes o después del recorrido. a) Esto se puede realizar con agua y jabón, o uno de los desinfectantes para superficies: alcohol, amonios cuaternarios o hipoclorito de sodio.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 b) Para el exterior de los vehículos es suficiente con el lavado con agua y jabón, con la regularidad habitual de acuerdo con el estado de suciedad. c) Eliminar decoraciones y accesorios innecesarios que puedan ser focos de suciedad en los vehículos como alfombras, tapetes, forros de sillas acolchados, protectores de cabrillas, barra de cambios o consolas acolchadas de tela o textiles con fibras de difícil lavado. d) El procedimiento de limpieza y desinfección de los vehículos estará a cargo del operador del servicio de transporte escolar, quien deberá garantizar la aplicación estricta del Protocolo que para los efectos determine, garantizando en cualquier caso el acatamiento de las directrices que en materia de salud pública emitan las autoridades competentes.

CONTRATISTAS DE TRANSPORTE ESCOLAR a) El contratista deberá presentar al Colegio un protocolo de bioseguridad y garantizar su correcta y constante aplicación por parte de su personal (conductores y auxiliares monitoras de ruta), a quienes deberá capacitar previamente.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 b) El contratista deberá garantizar la entrega al personal responsable de la prestación del servicio (conductor y monitora de ruta), de los elementos de protección personal. c) El contratista deberá garantizar que el personal que presta el servicio, utilice de manera adecuada el tapabocas y realizar lavado de manos y d) desinfección frecuente. e) El contratista deberá indagar sobre el estado de salud de su personal, al momento de prestar el servicio. f) Los vehículos deben estar limpios y desinfectados antes de iniciar la prestación del servicio. Se deben usar soluciones desinfectantes aprobadas y hacer énfasis en superficies de mayor contacto como timón, chapas de puertas, manijas o botones de ventanas, barra de cambios, pedales y lavado de las llantas, entre otros, para lo cual llevará una planilla de seguimiento y control. g) El protocolo de limpieza y desinfección de los vehículos deberá ejecutarse como mínimo dos veces al día, esto es al iniciar y finalizar el recorrido. h) El contratista deberá dotar los vehículos con gel antibacterial o toallas desinfectantes en las puertas de ingreso y salida de pasajeros, conductores y personal de apoyo. i) El contratista deberá dotar los vehículos con un recipiente (preferiblemente bolsas plásticas de color negro para la disposición de residuos, facilitando así la recolección de tapabocas, guantes, pañuelos y demás elementos de protección que sean desechados por los pasajeros. j) El conductor debe permanecer dentro de la cabina del vehículo sin tener contacto con las estudiantes, ni con la monitora de ruta, salvo que exista alguna exigencia de obligatorio cumplimiento. k) Mantener en buen estado las ventanas, de manera que el usuario pueda abrirlas o cerrarlas para facilitar la ventilación al interior del vehículo. l) Retirar de los vehículos elementos susceptibles de contaminación como alfombras, tapetes, forros de sillas acolchados, bayetillas o toallas de tela de uso permanente, protectores de cabrillas o volantes, barra de cambios o consolas acolchadas de tela o textiles con fibras de difícil lavado.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 m) Garantizar que, durante el recorrido al interior del vehículo exista una distancia mínima de 1 metro entre cada usuario. 18. FUNCIONES LABORALES Se recomienda: a) Mantener las puertas de las oficinas abiertas; evitar tener contacto con manijas o llaves. b) Mantener las ventanas abiertas para permitir la circulación del aire. c) Antes de ingresar al área de trabajo, realizar el lavado de manos siguiendo el protocolo. Repetir mínimo cada tres (3) horas o cuando sea requerido. d) Evitar tener contacto físico con los compañeros, al saludar o despedirse. e) Por lo menos dos veces al día, el personal de servicios generales realizará la limpieza y desinfección de los puestos de trabajo. f) Mantener el escritorio organizado, con los implementos mínimos necesarios. g) Disponer de un espacio para guardar los objetos personales. h) Utilizar el gel antibacterial con frecuencia, frotando las manos. i) Evitar compartir implementos de oficina tales como: esferos, marcadores, borradores, libretas, teléfono, teléfono celular, perforadoras, grapadoras, entre otros. j) En caso de estornudar o toser, cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable, botarlo y posteriormente lavarse las manos. k) Promover la realización de reuniones de manera virtual. Si es necesario realizarla de forma presencial, se debe limitar el número de asistentes a reuniones y establecer la distancia mínima de 2 me entre los participantes. l) Para los empleados que utilizan uniforme de dotación, deben llevarlo en una bolsa plástica sellada y colocarse el uniforme dentro de la empresa.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 m) Al terminar su turno, deben cambiarse la ropa y colocar la ropa sucia en una bolsa sellada. Esta debe ser lavada en casa diariamente. n) En el momento de tomar su almuerzo o su refrigerio y retirarse el tapabocas, se debe mantener una distancia de 2 m entre los comensales. o) Asignar puestos fijos de trabajo. p) Controlar el aforo de personal para cumplir el distanciamiento según metros cuadrados. q) Diseñar una campaña desde el Comité de Convivencia de Talento Humano, que mantenga el distanciamiento físico, pero que cuide el compañerismo y la calidez entre todos. r) En sala de espera y sala de juntas, entre otras, reorganizar la disposición de mesas y sillas, para asegurar una distancia mínima de 2 m entre personas y mantener ventilados estos espacios. s) Determinar claramente el número máximo de personas por jornada laboral, dependiendo del tamaño de las oficinas y las actividades a realizar, para generar turnos de trabajo que permitan dar cumplimiento a ese número máximo. t) Generar flujos de circulación de personas en forma unidireccional para evitar el cruce. u) Tener estaciones de limpieza y desinfección que incluyan jabón líquido, gel antibacterial y toallas desechables. 19. DISTANCIAMIENTO SOCIAL Adelantamos estrategias en las áreas de nuestra Instalacion para cumplir con el distanciamiento sugerido. La infraestructura se demarcará y señalizará las zonas indicadas para dar cumplimiento al distanciamiento recomendado de todos los espacios de mínimo 2 metros. Cuando esta distancia no se pueda garantizar se implementará la estrategia de alternancia para dar cumplimiento Organizamos los espacios de trabajo, distanciando de pupitres, escritorios, mesasde comedor, etc. Trabajamos en la asignación de turnos y horarios para el uso de espacios de higiene, descanso, alimentación, salas de docentes, entre otros. Implementamos mecanismos para programar y controlar la entrada y salida de la comunidad educativa, evitando ingresos y egresos masivos a horas determinadas.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 Aplicar medidas de distanciamiento social entre estudiantes y docentes. Especificar a las estudiantes sobre la importancia de no realizar préstamos entre ellas de ningún elemento que requieran para sus actividades e implementar rutinas de lavado frecuente de manos con agua y jabón, en los siguientes casos:      

Al llegar a la Institución educativa. Al salir al descanso antes de ingerir alimentos y bebidas. Antes de entrar nuevamente al salón, después del descanso. Después de cualquier actividad física. Después de entrar al baño. Luego de utilizar el pañuelo para toser, estornudar o limpiarse la nariz.

a) Disponer en cada salón de un litro de alcohol gel al 65% para su uso entre los lavados de manos. b) Todas las personas que presenten síntomas sospechosos de COVID-19 deberán ser llevados a la Enfermería, para realizar el protocolo de contención, inmediatamente después de su identificación. c) Recomendar a los estudiantes no tocarse la nariz, los ojos o la boca. d) Orientar a las familias para que reconozcan en sus hijos los síntomas de COVID19 (tos, fiebre, dificultad respiratoria). Los estudiantes con síntomas no deben ir al Colegio, permitiendo un mejor cuidado en casa y evitando exponer a los demás estudiantes y comunidad. e) El ingreso y las salidas deben hacerse de manera organizada, haciendo una fila con distancias apropiadas e ir pasando estudiante por estudiante hasta su puesto. f) Los estudiantes y profesores deben lavar o higienizar las manos. g) El uso de los tapabocas es voluntario para los niños entre 4 y 8 años. A partir de los 8 años, se recomienda su uso dentro de las instalaciones del Colegio. h) Se definirá el porcentaje de ocupación máximo por salón, al organizar mesas y sillas de manera que se mantenga la distancia física de 2 m entre personas. Retirar las sillas que no se pueden utilizar. i) Asignar un puesto fijo en el salón para cada estudiante.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 j) El docente deberá realizar desinfección de su ropa en general, con alcohol al 70%, antes de cambiar de salón de clase. k) Asignar los puestos en el salón mirando en una dirección, o en zigzag utilizando toda la mesa, de manera que no quede nunca un estudiante directamente frente al otro. l) Las estudiantes deben traer diariamente en sus maletas, sólo los cuadernos, libros y útiles necesarios para cada día interno de clase, según el horario asignado. No se deben utilizar los casilleros, para evitar desplazamientos y aglomeraciones dentro o fuera del salón. m) Mantener las pertenencias de cada estudiante separadas de las pertenencias de las demás y en sus maletas que estarán organizadas y cerca de ellas n) Garantizar una cantidad suficiente de suministros para disminuir la necesidad de compartir materiales de alto contacto en la medida de lo posible (suministros de arte y equipos, entre otros, que se asignan a un estudiante individual) o limitar el uso de los suministros o equipos a un grupo de estudiantes por vez y limpiar y desinfectar los objetos después de cada uso. o) Evitar compartir dispositivos electrónicos, juguetes y materiales de aprendizaje. p) La información más reciente, con relación a libros, cuadernos y otros materiales de papel, es que éstos no representan alto riesgo de transmisión; por esta razón, no es necesario someterlos a procedimientos adicionales de limpieza y desinfección. Se recomienda dejar libros en zonas de inactivación del virus por 24 horas después de su uso por cada grupo. q) Al finalizar las jornadas, las estudiantes deben recoger sus útiles personales, guardarlos en su maleta y llevarlos a su casa, para dejar en orden su escritorio y traer al día siguiente los que correspondan. 20 CAFETERÍA Garantizar la ventilación permanente de las áreas de preparación, servicio y consumo de alimentos. a) Programar horarios escalonados.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 b) Se mantendrán los clústeres, sin que estos se mezclen, ni tengan cercanía con otros. c) Se establecerán flujos señalizados de ingreso y egreso a la cafetería. La recolección de bandejas será realizada por el personal de cafetería, se instalará señalización en el piso para asegurar un distanciamiento seguro. A las estudiantes de preescolar se les servirá a la mesa en sus puestos fijos. d) Se garantizará la limpieza y desinfección de los utensilios de la cafetería y menaje, siguiendo las recomendaciones del fabricante. e) Antes de tomar los alimentos, es necesario retirar el tapabocas y guardarlo apropiadamente dentro de una bolsa de papel, evitando que tenga contacto con alguna superficie. f) Antes y después de consumir los alimentos, debe realizar un adecuado lavado de manos con agua y jabón g) Aumentamos la frecuencia en los procedimientos de limpieza y desinfección de áreas y equipos, y después de finalizar el servicio en los turnos programados. h) Capacitamos a nuestro personal para el conocimiento y cumplimiento de los protocolos. i) Todo nuestro personal cuenta con los elementos de protección necesarios para garantizar una buena práctica en la manipulación de alimentos. j) Contamos con productos avalados por las autoridades competentes para realizar los procesos de limpieza y desinfección. Se cuenta con una persona responsable de ejecutar adecuadamente el protocolo de limpieza y desinfección del área de servicio de alimentos. k) En el colegio a frecuencia, horario, productos y procedimientos realizados de limpieza y desinfección. l) Contamos con un programa de inspecciones que nos permite hacer seguimiento a los protocolos de limpieza y desinfección de esta área. m) Disponemos de espacios que permitan cumplir con el distanciamiento sugerido en esta área, al ingreso, en el momento de tomar los alimentos y a la salida del comedor. n) Planeamos estrategias para realizar un servicio seguro y efectivo 21 LONCHERAS, Recomendaciones a) Los estudiantes que deben traer lonchera, deberán hacerlo diariamente dentro de su maleta o en la mano y mantenerla organizada en el salón cerca o dentro de su maleta. b) Informar a los padres de familia sobre la importancia de realizar diariamente, una adecuada limpieza de la lonchera y de los recipientes. c) Solicitar a los padres que antes de empacar los alimentos deben:

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 d) Realizar la limpieza de los alimentos crudos o procesados que envíen en las loncheras, así como la limpieza adecuada de termos, recipientes, utensilios y demás elementos para contener o consumir los alimentos. e) Los alimentos crudos solo necesitan ser lavados exhaustivamente con agua potable y si es posible con jabón (asegurar remoción). Estos incluyen frutas, verduras, vegetales, incluyendo aquellos que tienen cáscaras. f) No se debe utilizar hipoclorito u otros desinfectantes. Lavar con agua y jabón. 22. PLAN VIRTUAL PRIMARIA: Es muy importante informar al padre de familia que toma este plan que debe comprar los textos de las siguientes asignaturas:  Matemática  Lengua Castellana  Ciencias Sociales  Ciencias Naturales Para los grados 6º. Y 7º. Los padres de familia deben comprar los textos de las siguientes asignaturas:  Matemática  Lengua Castellana  Ciencias Sociales  Ciencias Naturales Para los grados 8º., 9º.,10º. Y 11º.  No comprarán textos pues estos se encuentran en nuestra página Web (digitales) 22.1 DESARROLLO CLASES VIRTUALES a)

El desarrollo de las clases virtuales será desde el aula de clases y podrán participar en ellas, como si estuvieran en el aula, con la diferencia que las tareas serán desarrolladas en casa, mientras los estudiantes del plan alternancia lo hacen en el aula de clases.

b)

El espacio destinado para el trabajo en casa, debe contar con buena iluminación, acceso a tecnología (equipo de cómputo, internet, escritorio) cuidando la postura al trabajar.

c)

Los resultados de las tareas serán coordinados con cada profesor, con la colaboración de los padres de familia.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 d)

Es muy importante decirles a los padres de familia que el Colegio no cobra nada por la dirección de tareas, razón para que no existan pensiones diferentes, sea para el Plan Alternancia o Virtual.

22.2 CAMBIO DE PLAN Los padres de familia podrán cambiar de plan (alternancia/virtual o viceversa) cuando lo estime conveniente, pasando una carta con 15 días hábiles con anticipación al mes siguiente a iniciar para ser aceptada y aprobada. 22.3 COSTO DE PENSIÓN PARA PLAN VIRTUAL El costo para el plan virtual tendrá un costo con el descuento de $100. 000.oo. 22.4 NOTAS IMPORTANTES PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL. a) El espacio destinado para el trabajo en casa, debe contar con buena iluminación, acceso a tecnología (equipo de cómputo, internet, escritorio) cuidando la postura al trabajar. b) Reportar condiciones de salud y/o accidente de trabajo en casa, al área encargada. c) La comunicación será de manera estricta con el padre de familia, se prohíben números telefónicos y correos de estudiantes. d) Las pruebas objetivas se organizarán de manera oral y con tiempo limitado. e) Las oficinas estarán abiertas en horarios de 7:00 a.m. hasta las 3:40 p.m., de lunes a sábado a disposición de los padres de familia. 22.5 COMUNICACIONES Contamos con diferentes canales de comunicación para divulgar la información necesaria a nuestros colaboradores, estudiantes, padres de familia, visitantes, proveedores y contratistas, para la prevención y autocuidado, enfatizando en las recomendaciones de lavado de manos, distanciamiento físico, uso de elementos de protección, detección y reporte de síntomas, entre otros. Algunos de nuestros canales de comunicación son: - Linea telefonica - Correos

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 -

Videos en pagina web del colegio Carteleras Página web informacion de interes Redes sociales

23. MECANISMOS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE RIESGO DE CONTAGIO POR COVID-19. Mediante el presente Protocolo General y sus Protocolos anexos, provee los mecanismos mediante los cuales busca prevenir la diseminación y transmisión indirecta del virus, así como garantizar estrategias que limiten la trasmisión directa, a través del contacto estrecho. 23.1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN SST Y MATRIZ IPVER POR COVID-19. El Responsable de SST, actualiza el Plan de trabajo en SST y la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riegos, incluyendo el factor de riesgo biológico por contagio de coronavirus COVID-19, con el fin de identificar las actividades de mayor exposición y definir los controles a implementar, entre ellos la capacitación, modalidad de trabajo, distribución de espacios y ubicación del personal para el distanciamiento físico de la Comunidad Educativa, en concordancia con lo indicado en este documento.

MATRICULA PARA EL PLAN VIRTUAL (Consentimiento Informado) En la fecha __________________________Yo,________________________ _________________________________________CC.__________________ en calidad de padre de familia/acudiente del estudiante

_________________________________________________grado_________ Escojo, de manera voluntaria el PLAN VIRTUAL para el desarrollo del programa académico ofrecido por el Colegio Modelo de la Costa y declaro que soy consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la institución y aún más que la educación virtual exige un acompañamiento permanente para obtener los desempeños esperados como resultado de los procesos de aprendizaje, motivo por el cual, firmo esta Carta de Compromiso Educativo, que conlleva los siguientes compromisos:

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 1.

Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a los horarios de la programación semanal, enviado por el colegio. 2. Ayudar a nuestro hijo/a a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las mejores condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes. 3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realice satisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus notas de evaluación. 4. Responder porque mi hijo este, de manera puntual, frente al computador con la cámara encendida al igual que el micrófono cuando sea solicitador por el docente. 5. Preocuparme porque el sistema virtual cumpla con las exigencias tecnológicas requeridas. 6. Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares. 7. Informar, de manera previa, cuando mi hijo/a no pueda asistir a la clase virtual por enfermedad, cita médica, etc. 8. Recibir la información, enviada por el docente, en mi correo o teléfono personal y dar respuesta de manera inmediata. 9. No permitir que mi hijo/a conteste, de manera oral o escrita los mensajes enviados por el colegio. 10. A presentarme al colegio cuando sea citado por las causas siguientes: _____ Inasistencia del estudiante _____ Falta de compromiso académico por el estudiante _____ Recibo de informes académico o Juicios valorativos _____ Convenio de pago por retraso de pensiones _____ Acompañar a mi hijo/a para la presentación de pruebas objetivas. 11. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones, tanto de mi hijo/a como el de los docentes. 12. Cuando tenga dificultad por alguna razón, dirigirme con respeto a los directivos o personal docente del colegio. 13. A cancelar la suma adicional de $ 100. 000.oo, si cambio de Virtual a Alternancia Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos estipulados en el presente documento. Celular y/o teléfono __________________________ Correo:___________________________________________________________________

Firma

________________________________CC.

No.

___________________ ACEPTACIÓN VOLUNTARIA DE MATRICULA PARA EL PLAN ALTERNANCIA EN EL COLEGIO MODELO DE LA COSTA

CONSENTIMIENTO PADRES DE FAMILIA Consentimiento Informado Teniendo en cuenta la vigencia de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional por causa de la enfermedad

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 coronavirus COVID19, los padres de familia y estudiantes (en adelante” Estudiantes “los “Padres” o “Acudientes”), del Colegio Modelo de la Costa (en adelante llamaremos “El colegio”), con licencia de Funcionamiento otorgada por la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena mediante Resolución de renovación de legalización de estudios bajo la Resolución No. 0253 y es renovada mediante la Resolución No. 0108 el día 9 del mes de marzo del año 2012 ; aceptan y declaran:

1. Mediante las Directivas Ministeriales Nos. 13 de Junio 3 de 2020 ,decreto 1168 agosto25 de 2020,Resolucion 1721 de septiembre 24 del 2020,directiva 016 de octubre 9 del 2020 ;el Ministerio de Educación Nacional estableció que los colegios volverán a clases presenciales, bajo el modelo de alternancia;, a partir del mes de noviembre la secretaria de educación distrital de Cartagena reunió a las instituciones de Educación para el alistamiento de las clases presenciales en modalidad alternancia (presencial-Virtual)2021. 1. En consecuencia, el colegio adoptará todas las medidas y protocolos de bioseguridad necesarios para prevenir y mitigar el contagio y los efectos del coronavirus, Covid-19. 2. El colegio asumirá los costos, la implementación de las medidas y protocolos de bioseguridad ordinarios que fueron definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 666 de 2020 y las demás normas que la modifiquen, adicionen o complementen, (procesos de desinfección, lavamanos, jabón líquido, gel desinfectante, tomas de temperatura, etc. )para el mantenimiento de las medidas de Bioseguridad de la Institución . Por su parte, los estudiantes, Padres o Acudientes de las estudiantes tendrán que asumir los costos de los tapabocas y de aquellas medidas especiales o extraordinarias que se requieran para la bioseguridad, prevención y mitigación al contagio y efectos del Covid 19. 3. Para mitigar y prevenir el contagio y los efectos del Covid 19, los Estudiantes, Padres de familia Acudientes se comprometen a: A. Que el estudiante cumpla cabal y estrictamente, en su lugar de residencia, en la sede de El colegio, en el transporte, todas y cada una de las medidas de protección y bioseguridad dispuestas por la institución educativa y por el Gobierno Nacional, asumiendo todas las responsabilidades personales, legales y educativas, a las que haya lugar, en caso del incumplimiento de dichas medidas y protocolos; B. Informar a El colegio los factores de riesgo o comorbilidades que puedan tener las estudiantes y que puedan incrementar el riesgo de afectación a su salud por contagio del Covid-19.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 C. En caso de sospecha en los síntomas de Covid 19 de los estudiantes o sus familiares cercanos, los estudiantes se abstendrán de asistir a El colegio, y en consecuencia, se coordinarán junto con El colegio las actividades que deberán ser desarrolladas en casa. La omisión de este deber o en caso de imprecisión en la información sobre el estado de salud del Estudiante, libera a El colegio de toda responsabilidad derivada de contagio por Covid 19 a otros estudiantes o a terceros. D. Los Estudiantes, Padres o acudientes aceptan que el Colegio reporte la información necesaria sobre el estado de salud de sus estudiantes ante las autoridades de salud competentes en caso de verificarse alguna situación relacionada con la emergencia sanitaria generada por el Covid19. E. Los Estudiantes, Padres o acudiente aceptan que el estudiante continúe su proceso académico, bajo la modalidad de trabajo en casa, cuando éste no pueda regresar a la sede de El colegio porque su estado de salud represente un riesgo para el estudiante, sus compañeros, sus docentes o sus familiares. 4. El incumplimiento por parte del Estudiante y/ de sus Padres o Acudientes de los protocolos de bioseguridad adoptados por El Colegio para prevenir y mitigar el contagio del Covid-19, será considerado como una falta grave y generará las sanciones disciplinarias previstas en el Manual de Convivencia de El colegio. 5. Bajo gravedad de juramento, los Estudiantes, Padres de familia o acudiente declaran que al momento en que se reactiven las clases presenciales en modalidad alternancia, el Estudiante no presenta síntomas relacionados con el Covid-19, ni ha estado en contacto con personas contagiadas o que presenten síntomas de dicha enfermedad. 6. Los Estudiantes, Padres o acudientes reconocen y aceptan que incluso con la adopción e implementación de los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades sanitarias, pueden llegar a presentarse contagios entre estudiantes y/o funcionarios de El Colegio. Por ello, los Padres entienden y aceptan que El Colegio no será responsable de los eventuales contagios que puedan surgir entre los distintos miembros de la comunidad educativa, ni de las consecuencias que puedan presentarse en la salud y la vida de las personas que resulten infectadas con el virus. En consecuencia, los Estudiantes, Padres de familia o Acudientes asumen los riesgos y responsabilidades que se derivan de su decisión libre y autónoma, de enviar a el Estudiante o asistir el estudiante a clases presenciales en la sede de El Colegio. Por lo tanto, eximen al colegio de cualquier responsabilidad civil, contractual, extracontractual, penal, fiscal y/o administrativa, y renuncian a su derecho de interponer quejas o demandas para reclamar el pago de daños o perjuicios.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 En constancia de lo anterior se firma el día______en el mes de ____________________del año __________, en la ciudad de Cartagena D.T.

Padre de Familia o acudiente __________________________________________ Firma: Nombre: C.C.

Madre de Familia o acudiente __________________________ Firma: Nombre: C.C.

Estudiante __________________________________________ Firma: Nombre: T.I. o CC.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021

COLEGIO MODELO DE LA COSTA CONSENTIMIENTO PROFESORES NOMBRADOS DURANTE EL AÑO 2.021

Consentimiento Informado Teniendo en cuenta la vigencia de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional por causa de la enfermedad coronavirus COVID19, los profesores (en adelante “El Profesor/a”), del Colegio Modelo de la Costa (en adelante llamaremos “El colegio”), con licencia de Funcionamiento otorgada por la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena mediante Resolución de renovación de legalización de estudios bajo la Resolución No. 0253 y es renovada mediante la Resolución No. 0108 el día 9 del mes de marzo del año 2012 ; aceptan y declaran:

1. Mediante las Directivas Ministeriales Nos. 13 de Junio 3 de 2020 ,decreto 1168 agosto25 de 2020,Resolucion 1721 de septiembre 24 del 2020,directiva 016 de octubre 9 del 2020 ;el Ministerio de Educación Nacional estableció que los colegios volverán a clases presenciales, bajo el modelo de alternancia;, a partir del mes de noviembre la secretaria de educación distrital de Cartagena reunió a las instituciones de Educación para el alistamiento de las clases presenciales en modalidad alternancia (presencial-Virtual)2021. 1. En consecuencia, el colegio adoptará todas las medidas y protocolos de bioseguridad necesarios para prevenir y mitigar el contagio y los efectos del coronavirus, Covid-19. 2. El colegio asumirá los costos, la implementación de las medidas y protocolos de bioseguridad ordinarios que fueron definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 666 de 2020 y las demás normas que la modifiquen, adicionen o complementen, (procesos de desinfección, lavamanos, jabón líquido, gel desinfectante, tomas de temperatura, etc.) para el mantenimiento de las medidas de Bioseguridad de la Institución.

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 Por su parte, El Profesor/a tendrán que asumir los costos de los tapabocas y de aquellas medidas especiales o extraordinarias que se requieran para la bioseguridad, prevención y mitigación al contagio y efectos del Covid 19. 3. Para mitigar y prevenir el contagio y los efectos del Covid 19, El Profesor/a se comprometen a: A. Que El Profesor/a cumpla cabal y estrictamente, en su lugar de residencia, en la sede de El colegio, en el transporte, todas y cada una de las medidas de protección y bioseguridad dispuestas por el Gobierno Nacional, asumiendo todas las responsabilidades personales, legales y educativas, a las que haya lugar, en caso del incumplimiento de dichas medidas y protocolos; B. Informar a El colegio los factores de riesgo o comorbilidades que puedan tener El Profesor/a y que puedan incrementar el riesgo de afectación a su salud por contagio del Covid-19. C. En caso de sospecha en los síntomas de Covid 19 de El Profesor/a o sus familiares cercanos, El Profesor/a se abstendrán de asistir a El colegio, y, en consecuencia, se coordinarán junto con El colegio las actividades que deberán ser desarrolladas desde su casa. La omisión de este deber o en caso de imprecisión en la información sobre el estado de salud de El Profesor/a, libera a El colegio de toda responsabilidad derivada de contagio por Covid 19 a otros profesores o a terceros. D. El Profesor/a aceptan que el Colegio reporte la información necesaria sobre el estado de su salud ante las autoridades de salud competentes en caso de verificarse alguna situación relacionada con la emergencia sanitaria generada por el Covid19. E. El profesor/a se compromete a continuar bajo la modalidad de trabajo en casa, cuando éste no pueda regresar a la sede de El colegio porque su estado de salud represente un riesgo para la comunidad. 4. El incumplimiento por parte de El Profesor/a de los protocolos de bioseguridad adoptados por El Colegio para prevenir y mitigar el contagio del Covid-19, será considerado como una falta grave y generará la suspensión del cargo. 5. Bajo gravedad de juramento, El Profesor/a declara que al momento en que se reactiven las clases presenciales en modalidad alternancia, El Profesor/a no presenta síntomas relacionados con el Covid-19, ni ha estado en contacto con personas contagiadas o que presenten síntomas de dicha enfermedad. 6. El Profesor/a reconocen y aceptan que incluso con la adopción e implementación de los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades sanitarias, pueden llegar a presentarse contagios entre estudiantes

Colegio Modelo de la Costa Manual de Bioseguridad Año 2.020 – 2.021 y/o funcionarios de El Colegio. Por ello, El Profesor/a entiende y acepta que El Colegio no será responsable de los eventuales contagios que puedan surgir entre los distintos miembros de la comunidad educativa, ni de las consecuencias que puedan presentarse en la salud y la vida de las personas que resulten infectadas con el virus. En consecuencia, El Profesor/a asume los riesgos y responsabilidades que se derivan de su decisión libre y autónoma, de trabajar, de manera presencial, en la sede de El Colegio. Por lo tanto, eximen al colegio de cualquier responsabilidad civil, contractual, extracontractual, penal, fiscal y/o administrativa, y renuncian a su derecho de interponer quejas o demandas para reclamar el pago de daños o perjuicios. En constancia de lo anterior se firma el día______en el mes de ____________________del año __________, en la ciudad de Cartagena D.T.

El Profesor/a __________________________________________ Firma: Nombre: C.C.