Protesis Total

PROTESIS TOTAL 1) Hitos anatómicos en los modelos Maxilar 1. Reborde residual 2. Papila incisiva 3. Rafe medio 4. Zona

Views 117 Downloads 3 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTESIS TOTAL

1) Hitos anatómicos en los modelos

Maxilar 1. Reborde residual 2. Papila incisiva 3. Rafe medio 4. Zona del sellado posterior (postadaming) 5. Foveolas palatinas 6. Tuberosidades maxilares 7. Surco pterigomaxilar o hamular 8. Rugosidades palatinas 9. Surco vestibular anterior 10. Fondo del vestíbulo 11. Frenillo anterior y Frenillos laterales 12. Paladar blando (zona vibrátil)

Mandíbula 1. Reborde residual 2. Surco vestibular anterior 3. Fondo del vestíbulo o surco vestibular posterior 4. Surco lingual 5. Papila piriforme 6. Frenillo labial y Frenillos laterales 7. Frenillo lingual 8. Línea oblicua externa e interna

2) Línea cero anatómica: línea más hacia oclusal de la zona marginal neutra, que corresponde a la inserción anatómica de la musculatura para protésica. Hasta ahí debe llegar la cubeta. Línea cero funcional: línea más apical de la zona marginal neutra, es el espacio que podemos ocupar de las inserciones tendinosas y musculares con fines protésicos. 3) Cubetas individuales: Son aquella cubetas que elabora el protésico dental en un laboratorio cuando el trabajo a realiza tasi lo requiera. Son individuales porque se realizan específicamente para la boca de un determinado paciente ajustándose a su anatómica. Pueden ser de vinilotermoplast o acrílico fotopolimerizable o autopolimerizable.

¿Para que se usan? ; Se usan para tomar impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de trabajo. Características propias de una cubeta individual 

Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar



Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de impresión.



Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a las fuerzas de compresión.



Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.



Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es la capacidad de dicha a cubeta individual de oponerse a las fuerzas de tracción. En algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los maxilares presentan rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en

4) Recorte Muscular Es un procedimiento que se realiza para que queden grabadas todas las estructuras anatómicas estando en sus movimientos habituales.

Es el procedimiento por medio del cual se da forma a los bordes de la cubeta, para que se acomoden con exactitud a los contornos vestibulares y linguales. Comienza con la manipulación de los tejidos marginales contra un material de impresión moldeable soportado y controlado apropiadamente a la los bordes de la cubeta, este procedimiento se hará por secciones o zonas ¿Con que se hace?, ¿Para qué se hace?; Este afinamiento esencial de ajuste de la cubeta asegura un sellado periférico óptimo 5) Impresión funcional Es una impresión que se toma con movimientos activos o pasivos de los músculos y tejidos del paciente. Con el objetivo de maximizar el área de apoyo de la base protésica. Se genera de manera tal a que obligara a la mucosa a una depresión o deformación similar a cuando el paciente con prótesis en boca la utiliza para sus funciones. ¿Con que se hace? ; Con la modelina, que es un material de impresión rígido y termoplástico, del cual necesita de una fuente de calor para ablandarse y una fuente de frio para endurecer, sin que se produzcan cambios químicos, también es llamado compuesto para modelar. Con modelina de baja fusión color gris o verde a menos de 50*C 6) Encajonado o encofrado Vaciado de la impresión luego del recorte muscular 1. Paso Adaptado de contorno o confección de soporte horizontal : a. Una dos ceras espagueti para obtener un ancho de 1 cm (5mm cada cera). b. Adapte la tira de cera en todo el contorno externo de la impresión funcional a 2 o 3 mm por debajo y por fuera, siguiendo sus sinuosidades y uniéndola con la espátula caliente. c. De ser necesario agregar cera pegajosa para ayudar a la unión. d. Protección lingual: Se debe colocar una lámina de cera rosada que se adapte al contorno de cera espagueti confeccionada previamente. 2. Paso Confección de pared vertical

a. Reblandezca una lámina cera rosada y dividirla en dos partes iguales para obtener dos listones de aproximadamente 3 a 4 cm de ancho Una los dos listones cera rosada Adapte la banda de cera al contorno de la impresión b. Adapte pasando una espátula caliente alrededor y a lo largo de la línea de unión de ambas ceras. Importante: Tenga cuidado de colapsar el soporte horizontal. 3. Paso Verificación del Sellado El sellado adecuado, hermético y solido del encajonado se comprueba sosteniendo la impresión hacia la luz para observar cualquier perforación, o agregando un poco de agua verificando así la ausencia de filtración. 4. Vaciado de la impresión Agregue sobre la impresión cualquier agente que disminuya la tensión superficial. a. Mezcle la cantidad necesaria de yeso piedra puro en una taza de goma, siguiendo una proporción aproximada de agua 1 parte / yeso 4 partes. b. Bata con una espátula hasta obtener una mezcla homogénea. Recuerde que una mezcla demasiado espesa puede crear problemas de fidelidad al no escurrir satisfactoriamente. Trate de obtener una mezcla que tenga capacidad de escurrimiento c. Coloque la taza de goma sobre el vibrador de yeso para la eliminación de burbujas de aire atrapadas en la mezcla. d. Vaciado de la impresión e. Vierta una pequeña porción de yeso piedra en las partes mas altas la impresión encajonada, agregando mas yeso, siempre sobre el anterior, hasta llenar el encajonado, de modo que la base del modelo definitivo alcance unos 3 cm de espesor. f. 5. Recuperación del modelo de trabajo

a. Desprenda la cera rosada de encajonado vertical b. Elimine el soporte horizontal de cera. c. Elimine cualquier exceso de cera o yeso piedra que se encuentre sobre la cubeta individual. d. Sumerja el modelo junto con la cubeta individual en agua caliente por unos pocos min.

e. Desprenda con cuidado la impresión funcional del modelo de trabajo mediante y ligero movimiento de palanca.

6. Recorte del Modelo de Trabajo Aplane con un pimpollo el borde de protección en todo su contorno, respetando el surco vestibular 7. Placa base: Los rodetes de mordida son elementos que nos ayudan a determinar la relación intermaxilar, la dimensión vertical, tamaño y posición de los dientes artificiales, soporte labial y fácil. Las placas base son usadas para: • Soportar los rodetes de oclusión de cera • Facilitar los registros de la relación maxilomandibular • Ofrecer una base para la prueba de la dentadura en la boca FABRICACION DE LA PLACA BASE Caracteristicas de una placa base ideal: • Fortaleza y rigidez • Exactitud La placa base no debe rotar en el modelo • Bordes suaves, redondeados y bien pulidos • El espesor de los bordes y del paladar debe ser como los de la dentadura terminada El paladar debe ser de 1-2 mm de espesor El espesor y los contornos de la dentadura son definidos por los límites del modelo de trabajo. La placa base no debe extenderse sobre los límites del modelo de trabajo. Materiales usados para la fabricación de placas base: 

Resina para cubeta -Frágil pero muy exacta



Resina acrílica autopolimerizable -Fuerte pero menos exactaStrong



Resina de curado con luz -Exacta pero frágil y cara

8. Medidas del rodete: -Superior: altura anterior 20-22 mm medidos desde el fondo del surco vestibular con un angeluo de 60 o 70º. Altura posterior de 5 a 8 mm

-Inferior: altura anterior de 16-18 mm medidos desde el fondo del vestíbulo, siendo recto con respecto al plano de oclusión. En la parte posterior el rodete debe terminar ligeramente por debajo de la placa base. Almohadilla retromolar: 2 o 3 mm.

9. Relación céntrica: es la relación articular de la mandíbula con respecto al cráneo, en donde el cóndilo se ubica más superior, anterior y medial en la cavidad glenoidea; con el disco interpuesto en su posición media, mas delgada y avascular. Es la única posición condilar que permite una oclusión libre de interferencias. Método métrico: Willis afirmó que la distancias del angulo externo del ojo hasta las comisuras labiales eran iguales a la distancia de la base de la nariz hasta el mentón. Dicha medida se hace mediante el compas de Willis. Medidas faciales de Willis: Superior (Trichion-glabela), Medio (Glabela- base de la nariz e Inferior (base de la nariz, borde del mentón) Platina de fox: Se utiliza para orientar el rodete superior, el cual debe quedar paralelo al plano bipupilar y al de Camper (línea imaginaria que pasa desde el tragus a la parte más convexa del ala de la nariz). Una vez determinado esto, se puede realizar el montaje del modelo superior, mediante el uso del arco facial. 10. Registro en los rodetes: -Linea media: deben coincidir la línea media facial con la línea media dental

-Linea canina: con el borde externo del ala de la nariz sacamos la cúspide del canino y con la comisura labial (con la boca cerrada) se saca la cara distal del canino. -Linea de sonrisa: sirve para medir la altura de los dientes -Maxima retracción labial: sirve para medir la altura de los dientes. 11. Montaje en el articulador 12. Enfilado: se comienza por los incisivos superiores de cada hemiarcada, en las ud posteriores se debe tomar en cuenta la curva de speed. Luego se enfilan los incisivos inferiores (centrales vestibularizados, laterales paralelos y caninos lingualizados). Y deben probarse en boca verificando que cumplan con los registros marcados previamente. 13. Acrilizado: Es el cambio de cera a acrílico termocurable mediante la mufla. Se prepara el acrílico según las instrucciones del fabricante y se espera que pase por sus 4 fases: arenosa, filamentosa, plástica y gomosa. Se debe chequear que todos los bordes estén redondeados, no hayan filos cortantes o que molesten al px. 14. Instalación y chequeos: los objetivos de la instalación es que no exista dolor durante la inserción o remoción de las protesis,ocluyan uniformemente, se mantenga en su posición con la apertura. El px debe utilizar la protesis el mayor tiempo posible, inclusive en la noche los primeros 15 dias de adaptación. Higiene luego de cada comida, y una muy minuciosa en las noches. Citas post instalación 48 horas

Cuando la impresión anatómica se registró correctamente y se registro de la impresión fisiológica, funcional o definitiva. elaboró una cubeta individual ajustada y exacta, se procede a delimitar y registrar las zonas de reflexión muscular en el contorno periférico, es decir se procede al registro de la impresión fisiológica, funcional o definitiva. Este registro consta de 2 etapas clínicas importantes que requieren de un justo criterio anatomofisiológico: Técnica dinámica de rectificación de bordes o modelado muscular que consiste en delimitar y registrar las zonas de reflexiones musculares residuales o terreno protésico. Modelado Muscular: Es el procedimiento por medio del cual se da forma a los bordes de la cubeta, para que se acomoden con exactitud a los contornos vestibulares y linguales. Este afinamiento esencial de ajuste de la cubeta asegura un sellado periférico óptimo. Comienza con la manipulación de los tejidos

marginales contra un material de impresión moldeable soportado y controlado apropiadamente a la los bordes de la cubeta, este procedimiento se hará por secciones o zonas. Inferior: -Zona 1: desde el angulo disto vestibular hasta el frenillo lateral de ambos lados -Zona 2: desde la escotadura del frenillo lateral hasta la zona de los caninos (ambos lados) -Zona 3: de canino a canino -Zona 4: Zona lingual anterior, que va de premolar a premolar pasando por la inserción del frenillo lingual -Zona 5: Zona lingual posterior desde el angulo disto lingual hasta el área premolar.