Prosocialidad Unidad 3 Fase 4 403010A Sergio Ardila

PROSOCIALIDAD Unidad 3 Fase 4 – trabajo 2 Presentado a: Janeth D. Rocio G. Presentado por: Sergio Andrés Ardila Ortiz

Views 156 Downloads 2 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROSOCIALIDAD Unidad 3 Fase 4 – trabajo 2

Presentado a: Janeth D. Rocio G.

Presentado por: Sergio Andrés Ardila Ortiz ID: 1.013.650.559

28 de Noviembre de 2018 403010A_474 Grupo: 403010_16

.

INTRODUCCION

En el presente trabajo, se evidenciará la problemática que actualmente existe en muchas de nuestras comunidades en donde vivimos y que es de relevancia psicosocial, como lo es “El bullying en las redes sociales” ante la falta de cultura ciudadana que en muchas ocasiones, es la principal causante que las generaciones actuales, tengan ese comportamiento de desconocimiento de su historia, con el curso de Prosocialidad, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, logramos alcanzar por medio de nuestro perfil profesional, métodos para esos desarrollos sociales que en muchos contextos no aplicamos. La temática del siguiente trabajo se fundamenta esencialmente en la prosocialidad con la finalidad de sensibilizar a toda la población, de tal forma queremos identificar los diversos contextos para que las personas sean capaz de ayudar por intuición mas no por intención, de esta forma la presente actividad se enfatiza en el concepto y las bases teóricas de prosocialidad, igualmente se expone una de las infinitas problemáticas, que enfrenta nuestra sociedad, entre tantas que existen siendo este relevancia social ya que afecta al futuro de toda generación. Estas condiciones o requisitos ponen una cuestión crítica, por ejemplo, a una acción deseada por un receptor y percibida por éste como beneficiosa, pero si hay indicadores objetivos de que dicha acción, en realidad, lo daña, no sería prosocial, desde nuestra perspectiva.

DESCRIBIR LOS PASOS 4, 5 Y 6 DEL ABP

Paso 4 - Lista de Aquello que se necesita para la resolución del problema  Identificar los actores; las personas que están relacionadas con este problema, las instituciones educativas, y el control parental sobre los niños  Realizar encuestas que nos proporcionen información, que nos permitan medir, direccionar y complementar las actividades a realizar.  Capacitar a la comunidad sobre la importancia de una cultura sana de Bullying  Implementación de planes formales de control y seguimiento en la comunidad y sus alrededores.  Implementar acciones para la toma de conciencia individual, sobre el tema del Bullying y el daño que ocasiona a los demás.  Establecer canales de comunicación que permitan el trabajo en equipo y armonía en los diferentes contextos.  Realizar encuesta y retroalimentación sobre el correcto uso de las redes sociales  Fortalecer los valores tanto en el hogar como institucionales teniendo en cuenta la cultura ciudadana y el respeto por las diferencias.  Dinámicas que permitan amor propio por cada integrante, el autoestima y espacios de integración con la comunidad.  Marcar las pautas sobre a quién acudir en caso de ser abusado por bullying o ciberbuying

 No aplaudir o incitar actos abusivos, burlescos o en general bullying  Hacer pedagogía de cuando se es agresor o victima en un proceso de acoso escolar o bullying Paso 5. Redefinir el problema en caso de ser necesario. Complementar, completar, especificar si se requiere. La problemática seleccionada inicialmente fue “El bullying en las redes sociales” El bullying es un fenómeno actual, existe desde hace muchas generaciones, el internet y el uso de las redes sociales han potenciado sus efectos y su alcance, es un reflejo de la violencia y del desarrollo de la sociedad, la historia de vida de la persona y su familia juegan un rol determinante para desarrollar conductas de riesgo, los más vulnerables son los adolescentes porque a esa edad pasan por cambios físicos, cognitivos y morales propios del crecimiento, para Yolanda Bernal Álvarez, psicóloga de la UNAM, el acoso escolar es un fenómeno psicosocial en el que la familia juega un papel fundamental. Su modelo se ha venido transformando, “ya no existe el modelo tradicional de familia, ahora son monoparentales, uniparental, o poliamor, es un transmisor de valores, y si en la misma familia hay actos violencia, éstos se reproducen”.

En promedio de lunes a viernes, en los hogares biparentales, las madres conviven con sus hijos seis horas y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen cuatro horas con 34 minutos, en los hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de cinco horas 52 minutos en el caso de las madres, y de cinco horas 12 minutos en el caso de los padres, cabe mencionar que de las actividades entre padres e hijos, leer un libro o practicar algún deporte son las menos frecuentes.

Otro factor que influye para caer en casos de bulliyng son los bajos niveles de disciplina en casa, derivado de ese descuido familiar, y en las escuelas, por el empoderamiento de los niños sobre sus maestros.

Actualmente la información que circula en los medios es violenta, pero se está normalizando esa violencia, a la sociedad ya no le interesa su prójimo, nos estamos acostumbrando a la violencia diaria, y ganar likes y retuits por subir el video de una pelea, es lo que da popularidad entre los chicos El alcance de los abusos es mayor debido a las redes sociales: “la viralidad de fotos y videos ejerce presión en los jóvenes, Martínez León concluye que “en el momento en que para ti mismo lo que hace la otra persona no te gusta hay que decir no, no tenemos que llegar a soportar un acoso más grande. Una mala interpretación de la realidad puede llevar a situaciones más graves”.

Paso 6: Marco Conceptual

Como bullying conversamos de acción negativa cuando alguien viola, de manera intencional, o intenta infringir mal o malestar a otra persona, fundamentalmente, es lo que está sobrentendido en la definición de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Las acciones negativas se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbal o de otras maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo, para emplear correctamente el término “bullying” (acoso escolar) tiene que haber un desequilibrio de poder o de fuerza, el acoso escolar está expuesto a las acciones negativas tiene mucha dificultad para defenderse, sin

embargo en otro acercamiento para entender el fenómeno, hace referencia a las relaciones de poder, lo que no representa verdaderamente un conflicto sino una situación caótica para quien lo recibe, es decir que se refiere a la situación en la que una persona (o grupo), agrede de manera sistemática y repetida a otra persona que usualmente no logra defenderse por sí misma debido a un desbalance de poder, la amenaza escolar ocurre, cuando algunos estudiantes humillan constantemente a otro, se burlan de él, le ponen apodos ofensivos, lo golpean e insultan repetidamente, lo excluyen siempre de trabajos en grupo y de fiestas y/o le mandan mensajes ofensivos por Internet y otros medios (Chaux, Bustamante, Castellanos, Jiménez y Mejía, 2007). Según los estudios, en el bullying se determinan tres actores como son el victimario, la víctima y los observadores, dando así un contexto del fenómeno en el cual cada uno tiene su papel con características propias que se definen a continuación.

El agresor también conocido como “acosador” es por lo general de sexo masculino; tiene como característica una mayor fuerza física que hace que se le genere respeto y temor entre los otros compañeros, pero sobretodo en la victima; tiende a repetir el año escolar y esto hace que esté ubicado en grupos de estudiantes con menor edad, su personalidad se caracteriza por un temperamento agresivo e impulsivo, con dificultades para comunicar y negociar sus deseos, falta de empatía hacia el sentir de la víctima y falta de sentimiento de culpabilidad, asimismo se le dificulta el control de la ira y un nivel alto de hostilidad que hace que interprete sus relaciones con los otros como una fuente de conflicto y agresión hacia sí mismo.

La víctima, tiende a ser débil, de contextura muy delgada o muy obeso, de estatura muy baja o muy alta, en ocasiones usa anteojos, otro de los rasgos es el color de la piel y las dificultades en el habla, También su personalidad se caracteriza por su inseguridad, sensibilidad, timidez, bajos niveles de autoestima; muestran un alto nivel de ansiedad, es solitario, tiene pocos amigos y es excesivamente protegido por sus padres, en este sentido, Olweus (1998) propone dos prototipos de víctimas: La activa o provocativa y la pasiva.

La activa o provocativa, exhibe sus rasgos característicos, combinando la ansiedad y una reacción agresiva, suele portarse violento y desafiante, son estudiantes que tienen problemas de concentración y tienden a tolerar de forma tensionada e irritante a su alrededor, en ocasiones tienden a ser tildados de hiperactivos, y lo más usual es que provoquen reacciones negativas en el resto de sus compañeros.

La victima pasiva es insegura, se muestra poco y sufre calladamente el ataque del agresor, su comportamiento para el agresor es un signo de agresividad y desprecio al no responder al ataque y al insulto. RevChilPediatr, 2008. También caracteriza a las víctimas como: personas inseguras, sensitivas, poco asertivas, físicamente más débiles, con poca habilidad social y con pocos amigos, en general buenos alumnos, como consecuencia del Bullying presentan depresión, ansiedad, deseo de no ir a clases con ausentismo escolar y deterioro en el rendimiento, presentan problemas de salud somática, dos a cuatro veces más que sus pares no victimizados, si la victimización se prolonga puede aparecer ideación suicida.

Los compañeros del estudiante víctima, nombrados espectadores, juegan un papel importante en la dinámica del Bullying, son aquellos estudiantes que están presentes en el ataque del agresor observando pero no intercediendo a favor de la víctima. Olweus (2001) ha interpretado la falta de apoyo de los compañeros hacia las víctimas como el resultado de la influencia que los agresores ejercen sobre los demás, hechos muy frecuente en estos procesos de intimidación. En algunos casos los observadores se comportan de forma agresiva después de mirar un acto de agresión, en el caso de maltrato entre iguales se produce un aprendizaje social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios por parte del resto de los compañeros que conocen el problema, este factor es esencial para entender la regularidad con la que actos de esta índole pueden producirse bajo el conocimiento de un número importante de observadores que, en general, son los compañeros del entorno de los escolares.

En otros casos se ha demostrado que el miedo a ser incluido dentro del círculo de la victimización y convertirse también en blanco de agresiones, impide que los compañeros que sienten que deberían hacer algo, no lo hagan.

Por último se encuentran los adultos (profesores y padres), quienes no se dan cuenta de los hechos relacionados con el Bullying y tampoco se sienten preparados para afrontarlo, esto conlleva a una dificultad para la detección e intervención puesto que, cuando los casos salen a la luz, la escalada de las agresiones suelen estar en niveles de mayor riesgo e intensidad para la victima (Smith, 1994).

Teniendo en cuenta la temática también es importante tener en cuenta los siguientes conceptos: Prosocialidad: es un concepto surgido, básicamente, de la psicología como un antónimo de “antisocial”, que estudia y demuestra los factores y beneficios que las acciones de ayuda, solidaridad, del dar y compartir y cooperación, tienen para todas las personas, grupos, sociedades que se implican en ellas como autores o receptores.

Ya que según la conducta prosocial datan de 1908, cuando MacDougal argumentó que los comportamientos prosociales son el resultado de “tiernas emociones” creadas por el instinto parental; a partir de entonces, su estudio se desarrolló rodeándose de razones biológicas, motivacionales, cognitivas, y procesos sociales.

Prosocialidad Colectiva y Compleja: El objetivo en este factor es la reflexión y comprensión de la complejidad de las acciones humanas y de las posibilidades de las actuaciones colectivas prosociales como el afrontamiento de las dificultades sociales, la solidaridad, la desobediencia civil, la denuncia social, la no violencia, la inequidad, la vulnerabilidad psicosocial, económica, política e intercultural (Roche, 1998). Las conductas I "de arriba abajo" proceden de las personas de alto estatus y se diferencian de las que cabe denominar "laterales", que proceden de los iguales (Caza y Cortina, 2007:336). Se trata de una distinción con sentido psicológico, ya que, como sugiere Black (1976) en su "Teoría de la desviación hacia arriba", existen interacciones entre poder y voz (o protesta). Así, cuando las víctimas de las conductas I hacen pública su protesta y deciden llevarla hasta instancias externas como el juzgado o a la prensa, la reacción de los demás trabajadores es fuertemente negativa: tienden a ver esas acciones de protesta

como transgresoras de la norma. Ahora bien, la reacción negativa será tanto más intensa cuando más elevada sea la posición en el organigrama de la persona contra la que va dirigida la protesta por haber sido el instigador de la conducta I (Caza y Cortina, 2003:249).

CONCLUSIONES

Es importante argumentar dicha problemática que tiene como fin fortalecer las comunidades como son las escuelas o universidades el liderazgo prosocial colectivo por medio de lúdicas sobre la cultura ciudadana que lleve a la conservación de nuestras entidades culturales a nivel Nacional, esta problemática de avance social, se lleva a cabo para su logro, bajo los valores como lo son el respeto y la dignidad además de la comunicación que permita la optimización de dicha misma, con relación a la prosocialidad, la problemática que existe en gran parte de Colombia como es esa falta de cultura ciudadana que debemos poseer y la cual se ha perdido, es derivada por parte de algunos entes gubernamentales, los cuales no apropian ese sentido de acción para ayudar a las comunidades y a los jóvenes en la mejora de beneficios culturales, que es para todos. Por medio de apoyo como lo son charlas en escuelas y/o universidades de diferentes partes del país, se puede proporcionar y ofrecer a jóvenes que son en los que más se encuentra esta problemática prosocial, ayudas al crecimiento social y esto fomenta el desarrollo económico, político y social.

Así pues, siguiendo los mismos datos que reflejan una coherencia entre la teoría y la interpretación que se deriva de los conocimientos adquiridos como psicólogo en formación, se plantean las siguientes conclusiones; los docentes pueden estar siendo ajenos al fenómeno en la misma aula de clases, y que según las quejas de la mayoría de estudiantes falta más atención por parte de los docentes, lo que seguramente puede contribuir a que el actor de victimario pueda verse refugiado en esa desatención de la figura de autoridad para continuar con su actuar contra la víctima, otro aspecto que vale

concluir es que según las investigaciones realizadas el fenómeno del bullying en Colombia aunque no es el eje de la vida escolar cotidiana, sí nos brinda un acercamiento a poner en práctica entre otras áreas, la aplicación de los conocimientos y la intención tanto pedagógica como didáctica de las áreas que deben aportarse desde las competencias ciudadanas y las áreas fundamentales, finalmente las instituciones educativas deben actuar en consecuencia con los casos que se puedan presentar y aunque existen algunas leyes que enmarcan el proceso, como el caso de las leyes de infancia y adolescencia y de convivencia, aún deben atender los casos desde una posición pedagógica con los conocimientos y experiencias previas, para lo cual se pueden apoyar en los resultados de los diferentes estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial : curso de formación enprosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona yprosocialidad colectiva y compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 15-26. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414 CHAUX, Enrique. Colombia es uno de los países con mayores cifras de “matoneo”. Periódico Vanguardia. Colombia. Jueves 15 de Marzo de 2012. Art. Disponible en internet: http://goo.gl/bi1h6. Bermejo, J., Martínez, A. Humanizar el Liderazgo. (2012) [versión DX Reader]. Pág. 18-34. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10721550& p00=humanizar+liderazgo

Muñoz, J. (2014) Sabiduria Emocional y Social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional [versión DX Reader]. Pag. (57-154)Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11087579& p00=inteligencia+emocional

Caballero, M. (2016) Unidad 2 Comunicación Prosocial (OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9387

Cabrera, A., Cuella, F., Landrían, L., Melis, P., Gener, M. Los Mapas Conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo.ACIMED. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx ?direct=true&db=zbh&AN=27166398&lang=es&site=eds-live

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1620, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Pacto social por la educación. 2013.