Propuesta Proyecto Fin Master

m Propuesta Proyecto Final Nombre completo del máster Nombre del Proyecto Autor del proyecto: Nombre y apellidos Fecha

Views 145 Downloads 3 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

m

Propuesta Proyecto Final Nombre completo del máster Nombre del Proyecto

Autor del proyecto: Nombre y apellidos Fecha: Localidad, día de mes de año

SEAS, Estudios Abiertos

Universidad Católica de Ávila

Nombre Alumno

1

Estudios:

Nombre alumno:

Titulo del proyecto: Título claro y conciso del Proyecto. (Limitado a 100 caracteres). Descripción: Breve descripción del proyecto a desarrollar

Los comerciantes de cacao dependen de la radiación solar y de secadoras poco eficientes para secar el cacao, lo que ocasiona dificultades ya que la ciudad de Milagro cuenta con un clima variable y en el caso de las secadoras de cacao existentes, éstas tienen alto consumo de combustible. 2. Mediante el análisis en el entorno de la ciudad de Milagro y sus alrededores, el modelo de secadora será diseñado de acuerdo al proceso de secado eficaz seleccionado, entonces se podrá determinar y solucionar las posibles dificultades producidas por la implementación del mismo, donde se garantizará los resultados establecidos por los análisis realizados. 3. Con la implantación del nuevo diseño de secadora de cacao ésta, será sustentable, debido a la optimización de los recursos energéticos y sostenibles, porque generará rentabilidad por el uso de la misma.

“Ecuador es un país cacaotero por historia, el cacao se lo siembra alrededor de casi todo el país, más 800000 personas a nivel nacional dependen de este producto. El 25 % de la producción nacional corresponde a la provincia de Guayas, y la ciudad de Milagro posee el 6% de la producción provincial” p1(Guilces Vera Henry, 2013)

Objetivos generales / aspectos a abordar: Descripción de los objetivos del Proyecto.

Nombre Alumno

3

“Los objetivos principales del secado son: reducir la humedad de cosecha de los granos y semillas a niveles seguros para el almacenamiento y óptimos para su comercialización”. p1 (M.Sc. Ricardo Bartosik & Ph. D. Juan C. Rodríguez, 2006) “El secado artificial produce la principal transformación del grano en la postcosecha y a su vez es el procedimiento que más atención requiere para no afectar la calidad de éstos.” p1( M.Sc. Ricardo Bartosik & Ph. D. Juan C. Rodríguez, 2006)

Módulos del Máster aplicados al proyecto: Relación y justificación de los módulos del máster que son necesarios para la realización de proyecto.

C A P I TU L O I : C A R A C T ER Í S TI C A S D E L O S FAC TOR E S PSICOSOCIALES DE RIESGO. 1.1.Introducción 1.2. Definición de 1 . 3 . Tip o s d e 1.4. Factor de 1.5. Consecuencias

C A P Í TU L O I I : S I N D R O M E AG O TAM I E N TO E M O C I O N A L O BURNOUT 2.1. Conceptos 2.2. Historia 2.3. Factores

4

Nombre Alumno

2 . 4 . Teo r í a s

C A P I TU L O I I I : R E N D I M I E N TO L A B O R A L 3.1. Conceptos 3.2. Historia 3.3. Factores 3 . 4 . Teo r í a s

Nombre Alumno

5

Planificación del proyecto: Desarrollo de los recursos y tareas necesarios el proyecto en tiempo (Diagrama Gantt).

2016/MES S E MA N A A C TI VI D A D Investigación bibliográfica Presentación de Plan R e d a c c i ó n d e l P r o ye c t o d e Tes i s Socialización Ad q u i s i c i ó n D e p a r t e s y p i e s a s E n s a mb l a j e d e l r e a c t o r Adquisición, selección de granos Pruebas de campo

SEP/16 OCT/16

NOV/16

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2016-17 MES DIC/16 EN E / 1 7 F E B / 1 7 S E MA N A 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 A C TI VI D A D Investigación bibliográfica R e d a c c i ó n d e l P r o ye c t o d e Tes i s

Análisis de datos Tab u l a c i ó n d e D a t o s Correlación de datos I n f o r me f i n a l

6

Nombre Alumno

Resumen de la memoria Económica: Una breve descripción de las partidas económicas necesarias para llevar a cabo el proyecto.

A rellenar por el coordinador de proyecto RECURSOS: (Módulos del Máster, Bibliografía, contacto con la industria, otros departamentos del centro, etc.)

Fecha de admisión:

VºBº Coordinador:

1.3.1. Contenidos de la propuesta La propuesta deberá abarcar las siguientes cuestiones: • Nombre del alumno.

• Titulación del Máster.

• Título del proyecto.

• Descripción y justificación del tema a tratar. Vulnerabilidad Factibilidad

Nombre Alumno

7

Viabilidad

• Objetivos del proyecto.



Objetivos o Objetivo general o Objetivos específicos

• Metodología utilizada.

b . D E S C R I P C I Ó N D E L P R O C E D I M I E N TO M E TOD O L Ó G I C O Población y muestra 40 trabajadores de nómina Característica de la población y muestra Tra b a j a d o r e s o p e r a t i v o s d e l í n e a s e n e rgi z a d a s d e l a E E Q D is e ñ o d e l a m u e s t r a Criterio de Inclusión Tod o e l p e r s o n a l q u e l a b o r a e n l í n e a s e n e rgi z a n t e s d e E E Q Criterio de Exclusión Colaboradores de lea EEQ, que pertenezcan a otras áreas Criterio de Eliminación N o a p l i c a , s e u t i l i z a r á t o d o e l u n i v e r s o d e Tra b a j a d o r e s o p e r a t i v o s d e l í n e a s e n e rgi z a d a s d e l a E E Q

Tam añ o d e l a m u e s t r a 40 trabajadores (universo)

8

Nombre Alumno

M É TOD O , TÉ C N I C A S E I N S T R U M EN TOS A U T I L I ZA R Unidad de análisis. Delimitación Espacial: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D e l i m i t a c i ó n Tem p o r a l : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Métodos.  Inductivo los hechos del estudio se harán individualmente y s e f o r mu l a r a n c o n c l u s i o n e s q u e s e p os t u l a n c o mo l e ye s , 

p r i n c i p i o s o f u n d a me n t o s d e u n a t e o r í a D e d u c t i v o S e a n a l i z a r á p os t u l a d o s , t e o r e m a s , l e ye s , p r i n c i p i o s , d e a p l i c a c i ó n u n i v e r s a l y d e c o mp r o b a d a



v a l i d e z p a r a s o l u c i o n a r e l p r o b l e ma p l a n t e a d o Método estadístico, porque se va a realizar una secuencia d e p r o c e d i mi e n t o s p a r a e l ma n e j o d e l o s d a t o s c u a n t i t a t i v o s d e l a i n v e s t i g a c i ó n , e s t o t i e n e c o mo p r o p ós i t o l a c o mp r o b a c i ó n e n u n a p a r t e d e l a r e a l i d a d o d e u n a o v a r i a s c o ns e c u e n c i a s v e r i f i c a b l e s d e d u c i d a s d e l a hipótesis general de la investigación.

Técnica.  1. La Observación E s u n a t é c n i c a q u e c o n s i s t e e n o bs e r v a r a t e n t a m e n t e e l f e n ó me n o , h e c h o o c a s o , t o ma r i n f o r ma c i ó n y r e g i s t r a r l a p a r a s u p o s t e r i o r análisis. L a o b s e r v a c i ó n e s u n e l e me n t o f u n d a m e n t a l d e t o d o p r o c e s o i n v e s t i g a t i v o ; e n e l l a s e a p o ya e l i n v e s t i g a d o r p a r a o b t e n e r e l ma yo r n ú me r o d e d a t o s . G r a n p a r t e d e l a c e r v o d e c o n o c i mi e n t o s q u e c o n s t i t u ye l a c i e n c i a a s i d o l o g r a d a me d i a n t e l a o b s e r v a c i ó n . Existen dos clases de observación: la Observación no c i e n t í f i c a y l a o b s e r v a c i ó n c i e n t í f i c a . L a d i f e r e n c i a b ás i c a e n t r e

Nombre Alumno

9

una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el i n v e s t i g a d o r s a b e q u é e s l o q u e d e s e a o bs e r v a r y p a r a q u é q u i e r e h a c e r l o , l o c u a l i mp l i c a q u e d e b e p r e p a r a r c u i d a d o s a me n t e l a o bs e r v a c i ó n . O bs e r v a r n o c i e n t í f i c a m e n t e s i g n i f i c a o bs e r v a r s i n intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. I n s t r u m en t o . Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx. R E C O L E C C I Ó N Y P R O C E S A M I EN TO D E L A INFORMACIÓN. o D e t e r mi n a r, l a n ó mi n a d e l o s t r a b a j a d o r e s a s e r investigados o Establecer los criterios de Inclusión, exclusión y eliminación con cada uno de ellos o S o c i a l i z a r e l p r o ye c t o d e i n v e s t i g a c i ó n y s us o b j e t i v o s o Definir las variables o los criterios para ordenar los datos o b t e n i d o s d e l t r a b a j o d e c a mp o o Definir técnicas de recolección de información (validarlas). o Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y discusión o 0 b t e n e r l a i n f o r m a c i ó n d e l a p o b l a c i ó n o bj e t o d e l a 

investigación P L A N D E AN Á L I S I S D E L O S R ES U LTAD O S o Aplicación del test y la encuesta o D e f i n i r l a s h e r r a mi e n t a s e s t a d í s t i c a s y e l p r o g r a m a d e c ó mp u t o q u e v a a u t i l i z a r s e p a r a e l p r o c e s a mi e n t o d e datos. (SPSS)

10

Nombre Alumno

o Tab u l a r y c a l i f i c a r o Análisis de resultados o Ten e r c l a r o l o s o bj e t i v o s p r o p u e s t o s e n l a i n v e s t i g a c i ó n y o o o o

las variables de la hipótesis. Conclusiones E v a l u a r e l S í n d r o me d e B u r n o u t Rendimiento laboral I mp r i mi r l o s r e s u l t a d o s .

• Módulos del Máster aplicados en el proyecto.

• Planificación del proyecto.

CRONOGRAMA 8 10 2016/MES SEMANA A C T I VI D A D Investigación bibliográfica Presentación de Plan R e d a c c i ó n d e l P r o ye c t o d e Tes i s Socialización Convocatoria Capacitación Charlas Tal l e r e s d e i n f o r m a c i ó n e inducción del propósito del estudio Entrevista personal A p l i c a c i ó n d e l Tes t ( R e a c t i v o Psicológico) Aplicación de la encuesta Análisis de datos Tab u l a c i ó n d e D a t o s Correlación de datos I n f o r me f i n a l

M AYO

JUNIO

JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

• Estimación económica.

Nombre Alumno

11

• Información adicional que puede ser aportada por el alumno como apoyo su propuesta.

1.5.1. Extensión La extensión del proyecto será de un máximo de 250 páginas (DIN-A4) que incluirán, al menos: • Titulo. • Declaración del alumno. • Dedicatoria/agradecimientos (opcional). • Índice. • Resumen. • Los epígrafes correspondientes al trabajo, delimitados por los módulos utilizados para su elaboración. • Referencias bibliográficas. • Anexos varios. Numeración de páginas Para asegurar una óptima ordenación del proyecto y para facilitar la búsqueda de información dentro del mismo, las páginas deben de numerarse debidamente, ubicándose el número en la parte inferior de la página, centrado o alineada a la derecha. 1.5.4. Encabezado y pie de página Se incluirá un encabezado y pie de página, en el que además del número de página, aparecerán datos identificativos como, por ejemplo, el título del proyecto, nombre de capítulo, logotipo etc., siguiendo el modelo que se adjunta como plantilla. Declaración del alumno Al principio del proyecto y antes de la tabla de contenidos, el alumno incluirá la siguiente declaración, debidamente firmada y ubicada en la parte central de la página. La página no será numerada y no será incluida en la tabla de contenidos. Este trabajo constituye parte de mi candidatura para la

12

Nombre Alumno

obtención del título de Máster XXXXXXXXX de la Universidad Católica de Ávila y no ha sido entregado previamente (o simultáneamente) para la obtención de cualquier otro título. Este documento es el resultado de mi propio trabajo, excepto donde de otra manera esté indicado y referido. No doy / Doy mi consentimiento para que se archive este trabajo en la biblioteca virtual de SEAS, Estudios Superiores Abiertos, donde se puede facilitar su consulta.

Firma Fecha 1.5.8. Dedicatoria y agradecimiento Después de la página que contiene la declaración del alumno, éste, si así lo desea, pueden incluir una dedicatoria a quien considere oportuno y/o un agradecimiento a quienes han prestado colaboración al desarrollo del trabajo. Tanto la dedicatoria como el agradecimiento serán breves y deben evitar lenguaje demasiado informal. 1.5.9. Tabla de contenidos Al principio del proyecto se incluirá una tabla de contenidos (índice) indicando el número de página donde comienza cada apartado o sub-apartado del proyecto. Los números correspondientes a las páginas del trabajo deben quedar alineados a la derecha para facilitar su lectura. Las páginas donde aparece la propia tabla de contenidos no se numeran y, por tanto, no se incluirán en la tabla. 1.5.10. Resumen Se incluirá al principio del Proyecto Final un resumen de un máximo de 10 páginas. Los contenidos del resumen estarán basados en la relación que debe existir entre los objetivos propuestos inicialmente con los resultados obtenidos y las conclusiones finales. 1.5.11. Anexos El alumno debería evitar la inclusión de un excesivo número de anexos, incorporando solo aquel material que aporte un valor añadido al contenido del proyecto y que sea necesario para la comprensión del mismo. 1.6.4. Material de apoyo

Nombre Alumno

13

Los alumnos deben preparar, en formato Powerpoint u otros programas similares, una presentación multimedia para apoyar su defensa. La presentación debería estar bien estructurada y ordenada manteniendo la estética del trabajo escrito. La calidad del material de apoyo será evaluada por los miembros del Tribunal de Proyectos. …………

c . P l a n t e am i e n t o d e l p rob l em a  F o rm u l a c i ó n d e l p rob l em a Pregunta de investigación



Es q u e m a C o n c e p t u a l



Objetivos o Objetivo general o Objetivos específicos

d. Justificación Vulnerabilidad Factibilidad Viabilidad

e . M a rco t e ó r i c o 

14

P o s i c i o n am i e n t o t e ó r i c o .

Nombre Alumno

P l a n An a l í t i c o ( C a p í t u l o s y s u b - c a p í t u l o s )

C A P I T U L O I : C A R A C T E R Í S T I C A S D E L O S FAC TOR E S P S I C O S O C I A L ES D E R I E S G O . 1.1.Introducción 1.2. Definición de 1 . 3 . Tip o s d e 1.4. Factor de 1 . 5 . C o ns e c u e n c i a s

C A P Í T U L O I I : S I N D R O M E AG O TAM I E N TO E M O C I O N A L O BURNOUT 2.1. Conceptos 2 . 2 . H is t o r i a 2.3. Factores 2 . 4 . Teo r í a s

C A P I T U L O I I I : R EN D I M I EN TO LA B O R A L 3.1. Conceptos 3 . 2 . H is t o r i a 3.3. Factores 3 . 4 . Teo r í a s

Nombre Alumno

15

f. HIPÓTESIS P l a n t e am i e n t o h i p ó t es i s 

Hipótesis de la investigación.



Hipótesis nula.

g. Identificación de variables Var i a b l e I n d e p e n d i e n t e (c a u s a ) Var i a b l e D e p e n d i e n t e (e f e c t o )

C o n s t r u c c i ó n d e i n d i c a d o res , m e d i d as e i n s t r u m e n t o s RENDIMIENTO LABORAL

DEPENDIENTE (efecto)

VARIABLES

V. CONCEPTUAL Rendimiento laboral tiene como objetivo principal obtener información sobre Clima Organizacional. Los resultados nos van a ayudar en la toma de decisiones y/o acciones en beneficio de todo el personal.

16

Nombre Alumno

INSTRUMENTO Test de desempeño

INDICADOR Efectividad personal

laboral Relaciones interpersonales Habilidades de supervisión Habilidades. Administrativas y Gerenciales Conocimiento

ITEM

DIMENCION

SIEMPRE Lo componen 24 preguntas, con varias alternativas de respuesta y una opción de respuesta cualitativa

A MENUDO A VECES

NUNCA

Habilidad relacionado con el cargo Motivación

VARIABLES

V. CONCEPTUAL Es un síndrome psicológico que implica

SINDRME DE BURNOUT

INDEPENDIENTE (causa)

una respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo.

INSTRUMENTO TEST DE BURNOUT MASLACH

INDICADOR características del puesto, el ambiente de trabajo, aspectos personales y culturales

ITEM Lo componen 22 preguntas, con varias alternativas de respuesta y una opción de respuesta cualitativa

DIMENCION 0 = NUNCA 1 = POCAS VECES AL AÑO O MENOS 2 = UNA VEZ AL MES O

Literalmente, "Quemado".

MENOS 3 = UNAS

La palabra Burnout puede

POCAS VECES

asociarse con populares

AL MES 4 = UNA VEZ A

expresiones como

LA SEMANA 5 = POCAS

"fundido", "agotado", "no doy más", "tirar la toalla",

VECES A LA

"me mamé"

SEMANA 6 = TODOS LOS DIAS



D ef i n i c i o n e s

Consecuencias de factor de Riesgo psicosocial en el trabajo

o S I N D R O M E AG O TAM I E N TO E M O C I O N A L O B U R N O U T H I S TOR I A FAC TOR E S

Nombre Alumno

17

D E S E M P E Ñ O LA B O R A L

h . T I P O S D E I N VE S T I G A C I Ó N  C o r r e l a c i o n a l ( r e l a c i ó n e n t r e v a r i a b l e s ) P e r mi t i r á i n d a g a r l a 

relación entre los indicadores de xxxxxxxxxxx C u a n t i t a t i v o ( n u mé r i c o ) P e r mi t i r á d e c i d i r e n t r e c i e r t a s a l t e r n a t i v a s , us a n d o ma g n i t u d e s n u mé r i c a s q u e f u e r o n t r a t a d a s



me d i a n t e h e r r a mi e n t a s e s t a d í s t i c a s . D es c r i p t i v a ( mé t o d o c i e n t í f i c o ) q u e i mp l i c a o b s e r v a r y d e s c r i b i r e l c o mp o r t a m i e n t o d e u n s uj e t o s i n i n f l u i r s o b r e é l d e n i n g u n a ma n e r a v a l i é n d o s e d e h e r r a mi e n t a s c o mo l a e s t a d í s t i c a

 i . E N F O Q U E D E L A I N VE S T I G A C I Ó N Enfoque cuantitativo j . D I S E Ñ O D E L A I N VE S T I G A C I Ó N D is e ñ o n o e x p e r i m e n t a l , ya q u e e s t u d i a l o s f e n ó me n o s t a l y c o mo se dan en su contexto natural. Tra n s v e r s a l . L a r e c o l e c c i ó n d e l o s d a t o s s e v a o b t e n e r a t r a v é s d e d os i n s t r u me n t o s ( c u e s t i o n a r i o s ) e n u n s o l o mo m e n t o d e investigación k . D E S C R I P C I Ó N D E L P R O C E D I M I E N TO M E TOD O L Ó G I C O Población y muestra 41 trabajadores de nómina Característica de la población y muestra Tra b a j a d o r e s o p e r a t i v o s d e l í n e a s e n e rgi z a d a s d e l a E E Q D is e ñ o d e l a m u e s t r a

18

Nombre Alumno

Criterio de Inclusión Tod o e l p e r s o n a l q u e l a b o r a e n l í n e a s e n e rgi z a n t e s d e E E Q Criterio de Exclusión Colaboradores de lea EEQ, que pertenezcan a otras áreas Criterio de Eliminación N o a p l i c a , s e u t i l i z a r á t o d o e l u n i v e r s o d e Tra b a j a d o r e s o p e r a t i v o s d e l í n e a s e n e rgi z a d a s d e l a E E Q

Tam añ o d e l a m u e s t r a 40 trabajadores (universo)

M É TOD O , TÉ C N I C A S E I N S T R U M EN TOS A U T I L I ZA R Unidad de análisis. Delimitación Espacial: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D e l i m i t a c i ó n Tem p o r a l : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Métodos.  Inductivo los hechos del estudio se harán individualmente y s e f o r mu l a r a n c o n c l u s i o n e s q u e s e p os t u l a n c o mo l e ye s , 

p r i n c i p i o s o f u n d a me n t o s d e u n a t e o r í a D e d u c t i v o S e a n a l i z a r á p os t u l a d o s , t e o r e m a s , l e ye s , p r i n c i p i o s , d e a p l i c a c i ó n u n i v e r s a l y d e c o mp r o b a d a



v a l i d e z p a r a s o l u c i o n a r e l p r o b l e ma p l a n t e a d o Método estadístico, porque se va a realizar una secuencia d e p r o c e d i mi e n t o s p a r a e l ma n e j o d e l o s d a t o s c u a n t i t a t i v o s d e l a i n v e s t i g a c i ó n , e s t o t i e n e c o mo p r o p ós i t o l a c o mp r o b a c i ó n e n u n a p a r t e d e l a r e a l i d a d o d e

Nombre Alumno

19

u n a o v a r i a s c o ns e c u e n c i a s v e r i f i c a b l e s d e d u c i d a s d e l a hipótesis general de la investigación. Técnica.  1. La Observación E s u n a t é c n i c a q u e c o n s i s t e e n o bs e r v a r a t e n t a m e n t e e l f e n ó me n o , h e c h o o c a s o , t o ma r i n f o r ma c i ó n y r e g i s t r a r l a p a r a s u p o s t e r i o r análisis. L a o b s e r v a c i ó n e s u n e l e me n t o f u n d a m e n t a l d e t o d o p r o c e s o i n v e s t i g a t i v o ; e n e l l a s e a p o ya e l i n v e s t i g a d o r p a r a o b t e n e r e l ma yo r n ú me r o d e d a t o s . G r a n p a r t e d e l a c e r v o d e c o n o c i mi e n t o s q u e c o n s t i t u ye l a c i e n c i a a s i d o l o g r a d a me d i a n t e l a o b s e r v a c i ó n . Existen dos clases de observación: la Observación no c i e n t í f i c a y l a o b s e r v a c i ó n c i e n t í f i c a . L a d i f e r e n c i a b ás i c a e n t r e una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el i n v e s t i g a d o r s a b e q u é e s l o q u e d e s e a o bs e r v a r y p a r a q u é q u i e r e h a c e r l o , l o c u a l i mp l i c a q u e d e b e p r e p a r a r c u i d a d o s a me n t e l a o bs e r v a c i ó n . O bs e r v a r n o c i e n t í f i c a m e n t e s i g n i f i c a o bs e r v a r s i n intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. I n s t r u m en t o . Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx. R E C O L E C C I Ó N Y P R O C E S A M I EN TO D E L A INFORMACIÓN. o D e t e r mi n a r, l a n ó mi n a d e l o s t r a b a j a d o r e s a s e r investigados

20

Nombre Alumno

o Establecer los criterios de Inclusión, exclusión y eliminación con cada uno de ellos o S o c i a l i z a r e l p r o ye c t o d e i n v e s t i g a c i ó n y s us o b j e t i v o s o Definir las variables o los criterios para ordenar los datos o b t e n i d o s d e l t r a b a j o d e c a mp o o Definir técnicas de recolección de información (validarlas). o Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y discusión o 0 b t e n e r l a i n f o r m a c i ó n d e l a p o b l a c i ó n o bj e t o d e l a 

investigación P L A N D E AN Á L I S I S D E L O S R ES U LTAD O S o Aplicación del test y la encuesta o D e f i n i r l a s h e r r a mi e n t a s e s t a d í s t i c a s y e l p r o g r a m a d e c ó mp u t o q u e v a a u t i l i z a r s e p a r a e l p r o c e s a mi e n t o d e datos. (SPSS) o Tab u l a r y c a l i f i c a r o Análisis de resultados o Ten e r c l a r o l o s o bj e t i v o s p r o p u e s t o s e n l a i n v e s t i g a c i ó n y

las variables de la hipótesis. o Conclusiones o E v a l u a r e l S í n d r o me d e B u r n o u t o Rendimiento laboral o I mp r i mi r l o s r e s u l t a d o s . RECURSOS HUMANOS R e s p o ns a b l e Ing Franklin Pauta

M ATE R I A L E S Equipo secador

E CO N Ó M I C O S Aportes Personales Recursos propios

A s e s o r d e Tes i s D r. G u i d o Al b á n

I n f o má t i c o s Materiales de oficina

Tot a l d e i n g r e s o s Presupuesto básico de x x x x U S D Ame r i c a n o s

CRONOGRAMA

Nombre Alumno

21

8 10 2016/MES SEMANA A C T I VI D A D Investigación bibliográfica Presentación de Plan R e d a c c i ó n d e l P r o ye c t o d e Tes i s Socialización Convocatoria Capacitación Charlas Tal l e r e s d e i n f o r m a c i ó n e inducción del propósito del estudio Entrevista personal A p l i c a c i ó n d e l Tes t ( R e a c t i v o Psicológico) Aplicación de la encuesta Análisis de datos Tab u l a c i ó n d e D a t o s Correlación de datos I n f o r me f i n a l

M AYO

22

Nombre Alumno

JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

R es u l t a d o s : Al final de la investigación Conclusiones: Al f i n a l d e l a i n v e s t i g a c i ó n S u g e ren c i a s : Al f i n a l d e l a I n v e s t i g a c i ó n A n e xo s : Al f i n a l d e l a I n v e s t i g a c i ó n BIBLIOGRAFÍA

JUNIO