propuesta para combatir la corrupcion

PROPUESTAS PARA COMBATIR LA CORRUPCION DOCENTE: DOLKA RAMIREZ ALUMNO: KEVIN RIOS SALON X SEMESTRE UNIVERSIDAD DE LA

Views 102 Downloads 4 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPUESTAS PARA COMBATIR LA CORRUPCION

DOCENTE: DOLKA RAMIREZ

ALUMNO: KEVIN RIOS SALON

X SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVA CONTADURIA PÚBLICA

RIOHACHA, LA GUAJIRA AÑO: 2015

INTRODUCCION

El tema de la corrupción en el departamento de la guajira es un tema tan complejo y delicado que en verdad urge abordar frontalmente para poder lidiar con ella de manera efectiva y sin hipocresías por el Poder Ejecutivo y Judicial. Una sociedad corrupta no puede ser sino una sociedad en estado de descomposición y por consiguiente tiene necesariamente que ser una sociedad injusta. La corrupción que nos agobia es desde luego tanto jurídica como política, pero también es médica, cultural, financiera, moral, familiar, etc., es decir se manifiesta en todas las dimensiones de la vida contemporánea. Si el Gobierno sabe muy bien cuáles son los flagelos que afronta nuestro departamento, debería iniciar a combatir estos males que están en él. Todos sabemos los delitos que cometen los funcionarios públicos, que son: peculado, malversación, cohecho, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. Ante esta crisis moral y corrupción proponemos que el Gobierno de turno debe luchar frontalmente para combatir la corrupción y la delincuencia, dos flagelos que hasta el momento nos está venciendo ante la ineptitud del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto preocupa y debemos actuar en forma rápida.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta para combatir la corrupción en el departamento de la guajira y minimizar los efectos negativos en el desarrollo económico de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Institucionalizar en la administración pública las prácticas de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción.



Articular una estrategia judicial eficaz e integral contra la corrupción.



Promover prácticas y/o conductas en el sector empresarial para combatir la corrupción.



Lograr el compromiso de la sociedad de la sociedad para que participe de manera activa en la lucha contra la corrupción y la fiscalice.



Desarrollar esfuerzos concertados a nivel internacional en la lucha contra la corrupción nacional.

JUSTIFICACION La corrupción en nuestro país es un tema latente que amerita una exhaustiva y profunda investigación, pues produce un total atraso en lo moral, social y económico, además de una mala imagen del país, dentro y fuera del territorio nacional, por lo que el trabajo a desarrollar contribuirá en el desarrollo de nuevos conocimientos relacionado al tema materia de la presente investigación.

PROBLEMÁTICA

Mediante la celebración de millonarios contratos fue que un grupo de funcionarios públicos, contratistas y particulares lograron desfalcar al departamento de La Guajira. La práctica fue sistemática y se expandió por todos los sectores: salud, educación, alimentación, atención a la primera infancia, obras públicas, entre muchos otros. Mientras se enriquecían con los recursos públicos los habitantes del departamento sufrían las consecuencias de estos hechos de corrupción. Parte de la pobreza por la que está pasando el departamento de La Guajira se debe a la insuficiente cobertura en temas básicos, como la salud y la educación, lo que refuerza deficiencias institucionales y políticas. Las prácticas de corrupción no aparecen solamente en sectores públicos o institucionales: “Ha penetrado los principios éticos de las personas, las familias, las comunidades, instaurando un forma de ser y comportarse frente a otras personas y a lo público. Algunas personas reconocen que a veces se es corrupto sin saber, creyendo que se está actuando bien”, dice la Veeduría. Un factor común en las mesas locales es que los ciudadanos ven la corrupción como un problema que está en manos del Estado, “cuya respuesta ante este fenómeno al aplicar la justicia y legislar se da a favor de los corruptos y de los intereses particulares, por encima del bien común. Existe poca consciencia sobre cómo la ciudadanía es parte del problema. La corrupción se percibe con fuerza en el mundo de la institucionalidad pública, pero no en el mundo de los ‘ciudadanos de a pie’”. Existe, además, inconformidad desde la ciudadanía con los órganos de control: “La Personería, la Contraloría, la Veeduría, nunca están, los controles no funcionan porque quienes tienen el mando no funcionan”, dice una de las personas que asistió a las mesas locales. Agrega otro participante que “a veces

nos quedamos sin dientes para saber en qué va la sanción. Nuestros entes de control están coaptados políticamente, en ellos hay unos intereses políticos que no dan garantía de lo público”. Es indignante saber que mucho de los líderes elegidos por el pueblo son los que han llevado al departamento a una crisis financiera, debido a los irresponsables y malos manejos que ha acabo incluso con la vida de muchos niños que debieron ser atendidos con supuesto contratos millonarios que fueron aprovechados por los encargados de ejecutarlos, por la ambición del dinero estos líderes han llegado a importarle poco lo que le pase al pueblo, es por eso que se hace necesario la implementación de medidas que busquen mitigar el problema de la corrupción tanto en los que administran los recursos públicos como a en los que se encargan de ejercer el control de esos recursos.

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE CORRUPCIÓN La corrupción es definida según la Real Academia Española como una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de organizaciones, especialmente en las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Y con más precisión la corrupción de funcionarios es: “Variedad de delito de cohecho, en la que incurren los que con dádivas, ofrecimientos o promesas, corrompen o intentan corromper a un funcionario público o aceptan sus solicitudes” EFECTOS DE LA CORRUPCION 1. Inestabilidad política de los Estados. Es explicable desde la constatación de factores de corrupción, que socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene el desarrollo social, también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una administración pública eficiente. 2. Ineficiencia e incapacidad en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicadas a los postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. 3. Sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevando a un clima de anomia y desestructuración social. La sociedad percibe de sus autoridades están para beneficiarse del cargo que para servir al ciudadano. (Montoya, 2013)

CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN Causas Políticas: 1. Abuso de Poder. 2. Falta de Decisión Política. 3. Falta de leyes drásticas. 4. Pactos políticos-Transfuguismo-Desidia Partidaria. 5. Inmoralidad de la Autoridades. 6. Excesiva burocracia y trámite administrativo inadecuado. 7. Falta de autonomía de los órganos de Control. 8. Descentralización precipitada, con recursos y sin control. Causa Sociales: 1. Falta de Fiscalización Ciudadana. 2. Falta de Valores y Principios. 3. Influencia de los Medios de Comunicación de acuerdo a intereses diversos. 4. Falta de Transparencia en las informaciones para los contratos, licitaciones y otros. 5. Inadecuada difusión de los proceso de contratación del Estado. 6. Falta de Identidad Nacional Causas Económicas: 1. Bajos sueldos en la Administración Pública. 2. Falta de control económico, financiero y administrativo. 3. Sobornos en diferentes ámbitos, sectores y niveles de la Administración Publica. 4. Evasión tributaria.

PROPUESTAS



Realizar un proceso de transparencia en la contratación administrativa que permita controlar la adjudicación de contratos desde el principio hasta el fin.



Crear un programa de recompensas para que los funcionarios y los ciudadanos denuncien los casos de corrupción que conozcan. A estos denunciantes se les debe garantizar protección y para ello, hay que desarrollar algunos mecanismos.



Educar a los funcionarios y ciudadanos para hacerles tomar conciencia de sus responsabilidades frente a la necesidad de acabar el flagelo de corrupción.



Reducción

sustancial

de

cargos

políticos

irrelevantes

Penalizando

severamente por ley cargos no justificados. 

Rendición de cuentas pública y regular ante los electores que incluya: declaración de nivel de ingresos, accesibilidad con su electorado, especificación de gastos de los cargos públicos y desglose de los gastos ocasionados por el ejercicio de su actividad política.



Establecimiento de mecanismos para examinar el cumplimiento de los programas electorales.



Crear un portal en Internet de acceso libre a la corporación, al Gobierno autónomo y a la ciudadanía, en el que se especifique el sistema de contratación seguido para cada caso, independientemente de su valor.

CONCLUSIÓN

Finalmente los funcionarios deben recibir formación en el manejo de fondos públicos, como una forma arraigar la ética del servidor público. Debemos apostar por mejorar el sistema educativo y transformarlo en un método para la promoción de valores y el servicio público, alejado de la ambición monetaria. El ciudadano debe abandonar las prácticas ilícitas de cualquier tipo, además de denunciar a quienes consideran sospechoso de corrupción.