Propuesta estrategias de manejo integrado de arvenses

Propuesta estrategias de manejo integrado de arvenses Manejo de arvenses Paso 7 Evaluación final Por: Johany Leandro

Views 61 Downloads 0 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propuesta estrategias de manejo integrado de arvenses

Manejo de arvenses

Paso 7 Evaluación final

Por: Johany Leandro Herrera Quinchia

Grupo 30164_8

Tutor Alexander Salazar

Universidad nacional abierta y a distancia Ecapma 2018

Introducción. La presencia de malezas presentes en cultivos comerciales es una de las mayores limitantes para el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivos, lo que causa grandes pérdidas importantes a los agricultores de todo el mundo, estas arvenses cuando se encuentran presentes en cultivares como la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss),son causantes de importantes afectaciones en el desarrollo y la productividad, para el caso del cultivo de granadilla, estas plántulas en etapa de desarrollo son lentas, es allí donde las arvenses con condiciones óptimas se desarrollan mucho más rápido. En el cultivar de caña de azúcar se presenta misma problemática, la alta proliferación de arvenses afectan el normal desarrollo del cultivo, y estas se convierten en hospederas de plagas y enfermedades. Lo que genera una situación difícil en el sector agrícola, ya que la productividad disminuye y se hace necesario implementar estrategias de manejo adecuadas para cada cultivo, teniendo en cuenta todas estas situaciones, se busca adaptar alternativas adecuadas para el control de arvenses, en los cultivos de granadilla y caña de azúcar y a sus vez analizar, el por qué la resistencia de los arvenses en algunas moléculas de control para el manejo de estas arvenses. El manejo integrado de arvenses, es considerado una práctica esencial para la conservación del suelo en los cultivos, conociendo además las cantidades de arvenses presentes dentro de los cultivos se puede determinar el nivel de posibles pérdidas que se puede llegar a tener al no tomar esta acción de la mejor manera posible, puesto que genera sobre costos en la producción. En esta fase del trabajo se pretende estudiar y analizar las estrategias para el manejo integrado de arvenses presentes en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) y el cultivo de caña (Saccharum officinarum L.) tales como Eleusine indica L. (Gaertn), Chenopodium album L, Amaranthus spinosus L, Echinochloa colona (L.), cuyas malezas presentan resistencia a algunos ingredientes activos de herbicidas todo esto con el objetivo de identificar o conocer escoger las estrategias que presenten una mejor viabilidad y unos óptimos y eficientes resultados en su control.  Manejo integrado de arvenses (MIA) en granadilla (passiflora ligularis juss). Este Manejo Integrado de Arvense permite tener una apropiada prácticas del cultivo, combinados con los manejos: mecánico, químico, manual, cultural y biológico, con la finalidad de reducir la incidencia de las arvenses en la medida que no perturben la utilidad y rendimiento del cultivo, así como abaratar los costos de producción y proteger los suelos frente a la erosión, lo cual se obtiene al controlar las poblaciones de arvenses agresivas y esto favorece e influencia la presencia de aquellas de baja interferencia en el cultivo.

En el desarrollo de este trabajo se pudo determinar que el periodo crítico de competencia para el cultivo de granadilla se encuentra entre los 0 hasta los 10 meses. Ya que el cultivo en su etapa vegetativa evidencia más susceptibilidad a la presencia de arvenses y durante ésta etapa existen más ventajas para las malezas que para el cultivo mismo. Para lo cual es necesario utilizar las herramientas de control de las malas hierbas durante el establecimiento del cultivo, para así obtener mayores resultados en el establecimiento y luego la productividad. En las arvenses en el municipio de Santa María (Huila) se tiene reportado la resistencia de Eleusine indica L. (Gaertn) a los herbicidas cuyos ingredientes activos afectan la síntesis de la enzima 5-enolpiruvil shikimato 3-fosfato sintetasa (EPSP) y de Chenopodium album L. a los ingredientes activos que inhiben el Fotosistema II. Siendo estas de gran importancia económica para lo cual se deben tomar estrategias en el plan de manejo de estas. Biología Eleusine indica L. (Gaertn) E. Esta arvense germina y se desarrolla durante todo el año, si el suelo presenta una humedad favorable. Presenta su emergencia con las primeras lluvias de mayo. La floración y fructificación no dependen del fotoperiodo Mientras que la duración del día este entre 6 y 14 horas. (Merlier H., 1995), su forma de propagación es anual. Su multiplicación es por semillas. Tiene la capacidad de producir en promedio 40000 semillas (Merlier H., 1995), Se desarrolla sobre todo en los suelos ricos y profundos, limosos a areno-limosos y bien drenados. Constituye un buen indicador ecológico de la fertilidad del suelo. (Merlier H., 1995) Biología Chenopodium album L. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla. Su Forma de propagación Se trata de una planta anual, erguida, de 0,40 a 1,60 m de altura, con raíz principal pivotante, provista de numerosas raicillas laterales. Su tallo es grueso. Se propaga por semillas. Comienza a vegetar a partir del invierno, comienzos de primavera, florece en verano y fructifica desde mediados de esta estación hasta mediados de otoño. Ambiente óptimo para lograr la germinación son: humedad, oxigeno, temperatura. (Pareja, 1988) Estrategias de manejo integrado de arvenses en el cultivo de granadilla Fase de establecimiento Control preventivo: Labranza mínima o labranza cero teniendo en cuenta que la mayoría del banco de semillas lo encontraremos aproximadamente en los primeros 10 cm de la superficie del suelo y un movimiento del suelo puede activar la germinación de las malezas. Fase crecimiento y desarrollo Control químico-estrategia química: Esta se debe realizar antes de la emergencia las plántulas de la granadilla en los 65 días antes con un herbicida reemergente, Esta estrategia de control será una de las alternativas que se debe utilizar por parte los agricultores, en el momento del crecimiento y desarrollo, estas dificultades de control de malas hierbas cuando ve comprometida su cosecha, hay que tener en cuenta recomendaciones de uso:

Rotación de moléculas: de acuerdo a las necesidades del cultivo. Es necesario rotar y mezclar los diferentes mecanismos de acción de los herbicidas a nivel de producción, con el fin de obtener buenos controles de las malezas en los cultivos. 

Herbicida: KARMEX 80 WG. (ADAMA)

Modo de acción: translimitar, es un herbicida sistémico, se transloca en la planta después de ser absorbido por las raíces junto con el agua y los minerales vía apoplasto (xilema). Su actividad foliar es de contacto Mecanismos de acción: inhibe la función clorofílica impidiendo la absorción del CO2 y la reacción de Hill, causando el colapso de las hojas y plántulas jóvenes. Inhibe la fotosíntesis de las plantas en el fotosistema II. Manejo de la resistencia de las arvenses a los herbicidas: herbicida eficaz para el control pre emergente y post emergente de malezas gramíneas y hojas anchas. Selectividad de los herbicidas: herbicida eficaz para el control pre emergente y post emergente de malezas gramíneas y hojas anchas. Aplicación en pre-siembra, pre-emergencia y pos-emergencia: Pre-emergente: Aplicar después de la siembra, pero antes de que las plantas inicie su fase vegetativa. No aplicar sobre las plantas recién sembradas, esto puede afectar su normal desarrollo. Agrohacienda. (2016). Dosis para aplicar en la bomba de espalda: Es fundamental tener claro los datos obtenidos en la calibración de los equipos: la dosis recomendada del producto es de 3 kilos/has de KARMEX 80 WG, debe ser aplicado en 200 litros de agua en una hectárea, por lo tanto se deben realizar 10 aplicaciones con bomba de espalda de 20 litros por hectárea. Fase fructificación Control mecánico: Durante la pos-emergencia, después de la emergencia de (día 90+) se debe utilizar la guadañadora, machete entre otras herramientas para el control de las arvenses con el objetivo de que el control se haga de manera más limpia para el suelo y del medio ambiente, lográndose reflejar un normal desarrollo vegetativo de la plantas. Se deben realizar plateo alrededor de la planta. Manejo cultural: Estas prácticas deben ser dirigidas de manera eficiente, durante la producción de las plantas, con la finalidad que los frutos caídos no generen un ambiente favorable en las arvenses, estas puedan garantizar el desarrollo adecuado de la plantación, de tal manera que no pueda verse afectadas por la presencia de las arvenses.

 Manejo de arvenses para el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.).

EL éxito de los cultivos depende en gran medida de múltiples factores, en los cuales están el manejo agronómico y las labores culturales, siendo estas las de mayor importancia, el manejo integrado de arvenses, y este a su vez hay que asociarlo con estrategias tanto mecánicas, químico, manual, cultural y biológico, con la finalidad de controlar la incidencia de las arvenses en la medida que afecte el desarrollo y la productividad del cultivo, un adecuado manejo de las arvenses en los cultivos, se ve reflejado también en la reducción en los costos de producción y como valor agregado se reduce protegen los suelos en el tema de la erosión, por el uso excesivo de los herbicidas. El periodo crítico de competencia para el cultivo de caña de azúcar se encuentra entre los 3 y 7 meses. Por lo tanto es necesario realizar los trabajos de control de arvenses con las herramientas adecuadas durante la siembra, para así obtener mayores resultados luego del establecimiento del cultivo, ya que el ataque de las arvenses afectada la productividad. Contar en el cultivo con arvenses de interferencia alta, puede afectar más claramente en el desarrollo de las plantas, debido al atraso en el crecimiento por causas como: la competencia de nutrientes, luz y agua con las malas hiervas, para ello es importante tener precisado en qué momento se deben tomar acciones de control para minimizar la existencia de las arvenses. En La etapa vegetativa es donde el cultivo está más susceptible a la presencia de las malas hierbas y aquí en donde estas toman mayores ventajas para su propagación en el cultivo mismo. Las arvenses reportadas con resistencia como Biología Echinochloa colona (L.) Link Es una especie anual. Las primeras semillas germinan y esas plantas llegan a la madurez 45 Días después. La fructificación se prolonga hasta la desecación de la planta al inicio de la Época seca (Plantnet, 2011). Biología Sorghum halepense (L.) Pers Gramínea de floración y fructificación estival que en zonas cálidas adopta un morfotipo perenne rizomatoso, mientras que en áreas frías presenta un ciclo de vida anual. (UAL ESPAÑA, 2010). Para el establecimiento del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Se deben tener en cuenta las siguientes estrategias: Fase de establecimiento Control manual: Para el establecimiento del cultivo de caña de azúcar, durante el periodo crítico de los 3 y 7 meses, se deben tener en cuenta los métodos de limpieza del terreno, con la finalidad de controlar las malas hierbas, las cuales afectan los rendimientos del cultivo ya establecido. Fase crecimiento

Control mecánico: Después de la emergencia en fases de Amacollamiento Y Rápido crecimiento (esta inicia entre 40 a 180 días) a partir de aquí se debe alternar la guadañadora, machete entre otras herramientas para el control de las arvenses con el fin de controlar las arvenses de manera más limpia para el suelo y del medio ambiente. Manejo cultural: Una estrategia para el control de malezas especialmente las anuales en la caña de azúcar es policultivos como por ejemplo frijol. Si optamos como estrategia el espacio entre los surcos de siembra se producirá mayor competencia de la caña por nutrientes, agua, luz, espacio con las arvenses. Control químico Estrategia Esta se debe realizar antes de la emergencia de los brotes, estos inicia entre los (7 a 10 días) después de la siembra. El crecimiento inicial se prolonga hasta los 35 días. (CONADESUCA, 2014), Esta estrategia de control con un Producto de pre-emergencia y malezas en estado de plántula y en período de activo crecimiento será una de las alternativas que se debe utilizar por parte los agricultores. 

Herbicida: GESAPAX 500 SC

Modo de acción La ametrina es un herbicida selectivo de contacto y herbicida radical permite tratamientos en post y pre-emergencia con excelentes resultados para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha. Mecanismos de acción: La ametrina inhibe la Reacción de Hill en los cloroplastos, lo que origina un bloqueo del proceso de Fotosíntesis, hasta causar la muerte de las malezas. Manejo de la resistencia de las arvenses a los herbicidas: herbicida eficaz para el control pre emergente y post emergente de malezas gramíneas y hojas anchas. Selectividad de los herbicidas Controla malezas gramíneas anuales y hojas anchas. Permite tratamientos en post y pre-emergencia. Proporciona buen control durante el tiempo crítico de competencia de las malezas. Aplicación en pre-siembra, pre-emergencia y pos-emergencia Producto de preemergencia y malezas en estado de plántula y en período de activo crecimiento, esto favorecen la eficacia del producto Dosis para aplicar en la bomba de espalda Se deben tener en cuenta los datos de calibración de los equipos: la dosis recomendada del producto es de 4-5 litros/has de GESAPAX 500 SC, debe ser aplicado entre 166-266 litros de agua en una hectárea, por lo tanto en las 40 hectáreas del cultivo de caña de azúcar, se deben realizar 166 aplicaciones con el tractor de 4000 litros.

Conclusión La presencia de arvenses en los cultivos las cuales ocasionan una competencia por nutrientes, espacio, luz y crecimiento es un factor que afecta la fisiología de la planta, lo cual disminuye su producción y causa un retraso en su desarrollo y en la calidad de sus fruto, en donde no solamente su principal enemigo serían las malezas, sino que estas se convierten es hospederas de plagas y enfermedades que afectaría también a la planta. En cada uno de los estudios que se han realizado para conocer el comportamiento de cada una de las arvenses que atacan los cultivos de granadilla (passiflora ligularis juss).y caña de azúcar (Saccharum officinarum l.). Han determinado que se deben utilizar estrategias de manejo como las tradicionales y químicas, esta última alternativa se debe utilizar de una forma racional con la finalidad de no afectar el entorno ni a los seres humanos, realizando la protección de los ecosistemas y del medio ambiente. Es necesario realizar más investigaciones para determinar y ajustar las estrategias de manejo de malezas en los diferentes cultivos, pues aunque existen algunas teorías se requieren resultados.

Referencias bibliográficas Merlier H. (1995). Poaceae - Eleusine indica (L.) Gaertn. Retrieved March 5, 2018, from http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:ugLE3EhEjM8J:publish.plantnetproject.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/details/ELEIN+&cd =2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Conabio. (2011a). Echinochloa colonum - ficha informativa. Retrieved March 5, 2018,from http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/echinochloacolona/ fichas/ficha.htm Agrohacienda. (2016). Karmex® wg. Retrieved Junio 15 2020, http://www.agrohacienda.com.co/deaq2014/src/productos/13927_24.htm

from

(Syngenta Crop Protection AG, 2008)Syngenta Crop Protection AG. (2008). Gesapax®500 SC - Buscar con Google. Retrieved May 19, 2018, from https://www.google.com.co/search? q=Gesapax®500+SC&rlz=1C1RLNS_esCO743CO743&oq=Gesapax®500+SC&aqs= chrome..69i57j0.1073j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 CONADESUCA. (2014). EMERGENCIA DE CAÑA DESPUES DE SEMBRADA Buscar con Google. Retrieved May 24, 2018, from https://www.google.com.co/search? q=EMERGENCIA+DE+CAÑA+DESPUES+DE+SEMBRADA&rlz=1C1RLNS_esC O743CO743&oq=EMERGENCIA+DE+CAÑA+DESPUES+DE+SEMBRADA&aqs =chrome..69i57.15716j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Pareja, M. (1988). Dinámicas de las semillas de malezas en el suelo. Retrieved from http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6055/Dinamicas_ de_las_semillas?sequence=1