Citation preview

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Plantel Aguascalientes Maestría en Ciencia de la Enfermería

Propuesta de mejora al Tendencias Pedagógicas en la formación de profesionales de Enfermería.

Elaboró: L.E. Natanael Librado González

Agosto 2016

Justificación La evaluación y control de los sistemas de enseñanza superior en general y en particular los de enfermería, llevan implícitos la apreciación de constantes presiones de variado orden (demandas sociales, económicas y tecnológicas), para cuya atención precisan disponer de métodos educativos, de investigación y evaluativos adecuados, que le permitan mejorar los urgentes requerimientos de actualizar la formación de sus profesionales La sociedad es cada vez más exigente en relación a la garantía de calidad de los servicios prestados por distintos profesionales; sin embargo, muchas veces esto no es acompañado de crecimiento numérico ni de reconocimiento profesional y social. Este es el caso de la creciente exigencia por acceso universal a servicios de salud capaces de proveer cuidado integral, continuo y resolutivo a poblaciones definidas. Distintas recomendaciones convergen para la expansión de sistemas de servicios de salud basados en la Atención Primaria de Salud (APS) como forma de atender a tales propósitos. Evidencias recientes nos muestran la necesidad de contar con recursos humanos con competencias específicas para alcanzar mejores resultados y más costo-efectivos. El número insuficiente de personas trabajando a partir de tales competencias es aún uno de los factores que frena el impacto potencial de esta estrategia en los indicadores de salud de la población. En América Latina en su conjunto, y en algunos países europeos, hay carencia de médicos de familia y comunidad (MFC), enfermeros y personal de nivel técnico con formación específica para proveer cuidados en APS. En este sentido, la formación del personal de enfermería como agentes de cambios en los cuidados, está en el centro de las acciones necesarias para la construcción de sistemas de salud más efectivos y equitativos. Tanto el pregrado, como el postgrado y el desarrollo profesional continúo - educación continua en salud - desempeñan papeles propios en este camino. Importa incidir tanto en la formación universitaria y en los profesionales jóvenes, de ingreso reciente en la actividad profesional, como en la oferta de educación a los profesionales que recibieron formación para otros escenarios y ahora son llamados a cualificarse en una nueva perspectiva

Desarrollo La enfermería, forma parte del campo de las ciencias de la salud, y como tal, tiene por objeto de estudio el cuidado integral del ser humano. Como campo profesional recibe aportes de las tecnologías de la información y comunicación, la legislación, la ética del cuidado, la bioética, la economía de la salud, la epidemiología, las ciencias de la educación y la gestión. La enfermería construye conocimientos específicos a través de la investigación básica y aplicada. La propuesta educativa busca formar al futuro profesional de enfermería para el desarrollo de su actividad acorde con las tendencias mundiales de la disciplina. Para ello, el egresado de enfermería deberá contar con:  Conocimientos científicos, técnicos y filosóficos.  Valores éticos.  La perspectiva de los derechos humanos.  Capacidad para brindar cuidado integral al sujeto, familia y comunidad.

 Conocimientos e instrumentos necesarios que le permitan participar de propuestas de investigación con proyección social, tendientes a la solución de problemas regionales y nacionales. A continuación se describen cinco propuesta de mejora en tendencia pedagógica para la formación de personal de enfermería, permitiendo así la competitividad laboral y profesional en el cuidado del paciente y la formación de nuevos recursos humanos. Tendencias Pedagógicas en la formación de profesionales de Enfermería. La propuesta educativa buscó fusionar la teoría y la práctica y hacer que los estudiantes fueran reflexivos, analíticos y críticos de su propia práctica, permitiéndoles grados de libertad crecientes. El núcleo principal a partir del cual se desarrolló el proceso educativo fue la práctica de enfermería en el trabajo en salud, situación que logró a menudo evidenciar los problemas relacionados al conocimiento, el conflicto y la burocracia entre otros. Así concebido, el La Pedagogía Crítica.

punto de partida del proceso educativo posibilitó la integración de la docencia, el servicio y la investigación, revalorizando el trabajo como ámbito educativo, objeto de estudio y de transformación, al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y al grupo como ámbito de socialización, participación y creación colectiva. La estrategia para llevar a cabo la experiencia integradora consistió en el acercamiento de la universidad a los servicios de salud, la instalación de la educación superior en el propio escenario del trabajo y como parte estructurante y dinamizadora del mismo.

En simulación clínica interaccionan conocimientos, habilidades y factores humanos con el fin de proporcionarnos un método de aprendizaje y entrenamiento efectivo para lograr que el alumnado desarrolle un conjunto de destrezas que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores, ofreciendo la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que La Simulación Clínica como

desarrollará en la realidad asistencial. La simulación clínica es la recreación de un

Herramienta Pedagógica.

escenario ideado para experimentar “la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas”o también se ha definido como “cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje simulando en lo posible un escenario clínico más o menos complejo” El desarrollo de un conjunto de estrategias de formación de profesionales, que parta de la formación de nivel técnico y de nivel de pregrado, pase por la especialización y la residencia, y alcance las estrategias de educación continua para cada una y para el

La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria.

conjunto de las categorías profesionales específicas para la actuación en APS, en número y calidad suficientes para atender las demandas de reorganización de los sistemas nacionales de salud. La formación profesional en APS en cada una de estas distintas etapas debe siempre mantener el foco en las actividades formativas dirigidas al campo y al núcleo de cada categoría profesional, a fin de facilitar el trabajo interdisciplinar y mantener las competencias propias de cada profesión.

La educación continua constituye todavía el único tratamiento conocido para la obsolescencia progresiva de la competencia profesional, síndrome de extensión universal Aumentar educación continua con muchas formas subclínicas que a menudo pasan inadvertidas. Lo que percibimos del en los distintos centros que problema es solo el pico del clásico iceberg. Tiene varias sinonimias tales como integran las Instituciones "ignorancia continua", "degradación del conocimiento" y "obsolescencia rápida" La educación continua es un ingrediente indispensable de los sistemas de salud para Sanitarias (IMSS,ISSSTE,SEDENA,SEMAR, asegurar la calidad y pertinencia de sus acciones a las necesidades de salud de la comunidad y, en particular, para aumentar su capacidad de respuesta a la dinámica PEMEX, SSA y Particulares) política, social, económica, técnica y epidemiológica. Su importancia es aún mayor en la época actual debido a los cambios acelerados que experimentan los sistemas de salud, Los estudiantes de enfermería requieren en implementación de consultas orientadas a jóvenes/adolescentes de competencias psicoemocionales asistenciales expresadas en conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten tomar las decisiones más Realizar encuentro estudiantil adecuadas en cada caso y actuar coherentemente con ellas. a nivel estatal, y nacional en El desempeño académico es un indicador de los aprendizajes que presenta un estudiante temas teóricos prácticos en en términos de capacidades y habilidades, como resultado de la participación de una las distintas funciones de situación educativa. Es por ello que se propone hacer un congreso estudiante de personal enfermería. en formación en el área de enfermería, y estos pongan en prácticas sus conocimientos adquiridos en aulas y compitan con otras escuelas y facultades de enfermería, obteniendo un reconocimiento a nivel nacional o estala como producto de esfuerzo y dedicación a su formación profesional.

Conclusiones

Enfermería es la ciencia que ha aprovechado las transiciones de las poblaciones para poder involucrarse en la mejora de la salud del individuo, familia y comunidad, sin embargo aún falta mucho por aterrizar respecto a la profesionalización de la ciencia de la enfermería, es por ello que desde mi punto de vista, considero debe adaptarse la ciencia a las necesidades de la población, formando a personal de enfermería con unas perspectiva diferentes al mundo que nos enfrentamos, ser profesionistas altamente competitivos y comprometidos con el gremio y el sistema nacional de salud, así mismo considero que el personal de enfermería que ejerce la profesión desde hace más de 20 años debe adaptarse al cambio y permitir las nuevas modificaciones curriculares y de actuación de enfermería en el siglo XXI.

Bibliografía 1. Mejía A. (1986). La educación continua. Educación Medica Salud, 20 (1) (1986). Disponible en: http://hist.library.paho.org/spanish/ems/6916.pdf 2. Velandia M. A. M., Baeza A., Cortés C. (2013). Estrategias Docentes En Enfermería para el Aprendizaje de Competencias Psicoemocionales Asistenciales de Jóvenes y Adolescentes. Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicacionesorales/335537.pdf 3. Arratia F. A.(1999) La Innovación en la Educación Superior en Enfermería y los Aportes del Diseño de Instrucción. Revista latino americana. enfermagem - Ribeirão Preto 7 (2) pp. 513. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v7n2/13456.pdf 4. Rodríguez J. L., Díaz A., José L., Pérez L., Mª Luisa., Leal C., Rojo R., Echevarría Pérez. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería global. 33 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/docencia3.pdf