PROPUESTA DE CLASES SEMIPRESENCIALES Del ESTADO MIRANDA

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Zona Educativa y Secretaría de Educaci

Views 23 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Zona Educativa y Secretaría de Educación del Estado Bolivariano de Miranda

PROPUESTA REGRESO A CLASES SEMIPRESENCIALES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA El Plan Cada Familia una Escuela, implementado por el Ejecutivo Nacional para la atención a distancia de los y las estudiantes, producto de la pandemia del COVID-19, generó un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde se pusieron en práctica diversas estrategias tanto digitales como presenciales, con medidas de bioseguridad, con el fin de resguardar la salud de niños, niñas y jóvenes, lo que ha permitido un control y el menor índice de casos del COVID19 en nuestro país. Por lo tanto, confiamos en que el estado venezolano representado en el ejecutivo nacional por nuestro presidente Nicolás Maduro, nuestro ministro y vicepresidente Aristóbulo Isturiz y la Comisión Presidencial para la Prevención del COVID19, sabrán implementar las medidas más apropiadas para un regreso a clases seguro y con la mayor protección para nuestras niñas, niños y jóvenes, así como para el personal del sector educativo El equipo de Educación del estado Bolivariano de Miranda, sus supervisores, directores, y docentes presentamos a continuación una serie de orientaciones y sugerencias que esperamos puedan ayudar en el diseño del plan de retorno a clases de forma presencial y segura. Propuestas de orden general: 1. Mantener el esquema 7 +7. Consideramos que el retorno a clases debe ser de acuerdo a la programación diseñada por el ejecutivo nacional, es decir durante las semanas de Flexibilización. Considerando este esquema, cada institución adecuará el horario según su matrícula, atendiendo el llamado a evitar aglomeraciones, esto en el entendido que tenemos planteles con matrículas altas, con promedio de 6 secciones con mínimo de 30 estudiantes en cada una. Por lo tanto, el personal directivo y docente de la institución debe organizar el Cronograma de clases semipresenciales de la institución, respetando las orientaciones del MPPE y la Zona Educativa y

adaptándolo a las características de cada plantel, siempre con el acompañamiento del personal de supervisión. 2. Plan Cada Familia una Escuela. Proponemos que toda la estructura de Educación a Distancia, diseñada por el MPPE así como la realizada por las zonas educativas, los equipos de supervisores, directores y docentes se mantenga, es decir que sigamos contando con las clases televisivas, las guías pedagógicas, los videos, audios, etc., ya que esta plataforma virtual y presencial contribuiría a fortalecer la incorporación efectiva y adecuada de las y los estudiantes al Sistema Educativo de manera exitosa. 3. Respuesta Lugarizada. Creemos que el retorno a las aulas no debe ser homogéneo, ya que no ha sido homogénea la afectación al territorio venezolano, ni al Mirandino. Por lo tanto proponemos una mayor flexibilización en aquellos municipios en donde hemos tenido menos de 10 fallecidos debido a este virus y un mayor control en aquellos con mayor número de pérdidas humanas. En los municipios o comunidades con mayor afectación del COVID19 se sugiere realizar pruebas al personal de las instituciones del sector cada 15 días o mensualmente. Esta propuesta se basa en datos aportados por el Estado Mayor de Salud del estado Miranda y el Mapa de Estimación de Riesgo de Propagación del COVID19 en Venezuela. (Anexo ambos documentos) 4. Plan de limpieza y desinfección de los planteles: Como en otros momentos de inicio de clases, es necesaria la activación del Plan Una Gota de Amor para mi Escuela, en donde se involucre la comunidad educativa en pleno, ahora con un apoyo decidido de los gobiernos comunitarios que hacen vida en la comunidad en donde está situado el plantel. La mayoría de nuestras escuelas públicas no cuentan con los recursos para garantizar las medidas de bioseguridad de las y los estudiantes y todo el personal. En este caso proponemos medidas complementarias, por una parte que el ministerio de Educación, la Gobernación y las alcaldías apoyen con materiales de limpieza: cloro, desinfectante, jabón líquido, en polvo, cepillos y otros. De igual forma, que las organizaciones del poder popular realicen visitas a empresas privadas con el objetivo de solicitar insumos para la desinfección, cabe señalar que la LOE en el artículo 22 tipifica que las empresas privadas están obligadas a cooperar en las actividades educativas y de salud.

De igual manera, se sugiere la coordinación con entes gubernamentales nacionales, regionales y municipales para realizar jornadas de desinfección que permitan contar, en corto tiempo, con instituciones educativas sanitariamente seguras. Con el conocimiento de la sensación de angustia e incertidumbre que priva en padres y representantes se deben tomar todas las medidas sanitarias posibles para que el retorno a clases priorice la salud y garantice el bienestar de todos y todas. 5. Inicio de la asistencia semipresencial de los y las estudiantes a los planteles. Proponemos concluir este Segundo Momento Pedagógico a Distancia e iniciar las clases de manera semipresencial en el tercer momento pedagógico de manera que el personal de las instituciones, conjuntamente con los gobiernos comunitarios, tengan el tiempo para organizar su sistema de trabajo de forma semipresencial y realizar la desinfección y limpieza apropiada de los planteles. La incorporación de los y las estudiantes debería ser por niveles y modalidades por semanas, evitando la aglomeración de estudiantes, podrían ser los de Inicial y Primaria en paralelo, esto sería en el caso de las Instituciones que tienen los tres niveles académicos, como Unidades o Complejos Educativos. Es decir, la incorporación sería gradual, hasta que llegue un momento que todos asistan a sus clases semipresenciales. 6. Acompañamiento socioemocional. Es necesario que las escuelas acompañen a los estudiantes (una vez que regresen a clases) a un proceso socioemocional, es decir generar espacios de escucha activa, promover la empatía, fortaleciendo los vínculos afectivos entre niños, niñas, adolescentes y docentes. Desde las implementación de las medidas de distanciamiento social y cómo hacer la jornada diaria considerando el cómo será esta nueva forma de relacionarse con sus compañeros y que ellos y ellas se sientan seguros, para el resguardo de su seguridad física, emocional y mental. Igualmente, y debido al tiempo prolongado sin integrarse con sus compañeros, se pueden generar en los estudiantes conductas contrarias al protocolo de bioseguridad. Es importante que la comunidad educativa maneje la información oportuna y socializar las estrategias que se tomarán en cuenta para el regreso a clases, ya que se debe considerar a la escuela como un lugar seguro para estudiantes, docentes y comunidad en general. 7. Acuerdos de Convivencia Escolar con Bioseguridad. En acuerdo con el Consejo Educativo y los Gobiernos Comunitarios correspondientes a cada plantel, se deben crear Acuerdos de Convivencia de seguridad sanitaria para asegurar el cumplimiento de las medidas de protocolo de bioseguridad.

8. Transporte. Se debe coordinar con las Centrales de Transportistas para priorizar la movilidad de los y las docentes a los planteles, así como también establecer una tarifa regulada para facilitar el traslado de las y los educadores y el resto del personal de educación. La atención al estudiante se ha de garantizar en ambos turnos, por lo tanto se deben establecer planes para el traslado docente en tanto que el transporte público suele desaparecer después de las 2 pm. En donde sea posible, se deben activar las Rutas Escolares: Transporte Escolar para estudiantes y personal. 9. Plan de Atención a Docentes y Trabajadores del Sector Educativo. Para dar inicio sistemático y semipresencial a clases es necesario diseñar un Sistema de Protección Social a los Trabajadores de Educación. Los costos del pasaje y el incremento de los costos de alimentación, servicios de salud y otros bienes, hacen muy difícil la situación del personal. Proponemos se activen los centros de salud del IPASME y se comience un plan de atención especial de revisión médica y suministro de medicamento para enfermedades permanentes como la hipertensión y la diabetes, entre otras, así como la activación de las tiendas IPASME a precios solidarios. También sería muy positivo el reinicio del Programa de Alimentación Escolar, atendiendo también a los docentes, ya que el CNAE tiene más de 2 meses sin proveer alimentos a los planteles. Esas medidas constituirían parte del Salario Social del docente y trabajadores del sector. De igual manera de deben promover espacios de reflexión, encuentro de saberes, consejos académicos con la finalidad de crear estrategias pedagógicas lugarizadas para la innovación pedagógica. Es necesario apoyar a los equipos docentes con material tecnológico y bibliográfico, entre otros los libros de la Colección Bicentenario. Propuestas Diferenciadas por Niveles y Modalidades: 1. Modalidad de Educación Especial. En el entendido que niños, niñas y jóvenes pueden presentar discapacidades múltiples y por lo tanto algunas complicaciones adicionales de salud, proponemos que esos estudiantes sigan siendo atendidos a través de las Asesorías Pedagógicas a sus padres o representantes, y en la medida de las posibilidades sean visitados casa a casa por un docente o especialista con el objeto de dar asistencia individual y verificar que el padre, representante o cuidador siga, de manera adecuada, las orientaciones dadas en las Asesorías.

Presenta también una dificultad mayor la movilidad de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales ya que solo en muy pocos casos ellos viven en las cercanías del plantel. Las Aulas Integradas y las Unidades Psicoeducativas deben activarse en el horario establecido en cada plantel y los profesionales de estas aulas y unidades deben hacer una evaluación de los estudiantes que se incorporen a las semipresencialidad, para dar así un mayor apoyo a aquellos estudiantes que, dadas las circunstancias creadas por la pandemia, así lo ameriten. 2. Nivel de Educación Inicial. Proponemos la asistencia opcional de estudiantes del Tercer Grupo, 2 días durante las semanas de flexibilización para ser atendidos por sus docentes en grupos de 10 estudiantes. Para el resto de los estudiantes de este nivel recomendamos la atención pedagógica a través de sus padres o representantes. 3. Nivel de Educación Primaria. Proponemos opcionalmente una atención diferenciada, los niños y las niñas de 1ro, 2do y 3er grado serían atendidos en jornadas dos veces por semana en grupos pequeños de 10 a 12 estudiantes. Para esta atención sugerimos se organicen equipos docentes y de colaboradores que atiendan diferentes grupos, así por ejemplo sugerimos que, el día que se atienda primer grado se pueda dividir la sección en 3 grupos y los niños y las niñas sean atendidos por la docente del aula, el docente de educación física, un maestro pueblo para actividades culturales, las aulas integradas, las unidades psicoeducativas o algún otro miembro de la comunidad educativa, todo dependiendo de la estructura de cada plantel y del sector en donde esté localizado. En cuanto a las y los estudiantes de 4to, 5to y 6xto grado, podrán ser atendidos 3 días en cada semana de flexibilización. Estableciendo acuerdos y equipos docentes para la atención de la mitad de cada sección respetando el distanciamiento social y las medidas de bioseguridad. Proponemos seguir apoyando a los padres y representantes de los estudiantes de Primaria e Inicial con asesorías pedagógicas, esto con la finalidad de seguir contando con su apoyo en actividades que deben ser realizadas en el hogar para reforzar lo explicado en el aula. 4. Nivel de Educación Media General, Media Técnica, Adultos y Adultas. En cuanto a este nivel educativo proponemos ampliar y sustituir los días de asesorías pedagógicas por clases presenciales respetando las medidas de bioseguridad. La asistencia de los y las estudiantes sería de 3 veces durante cada

semana de flexibilización. Es necesario que cada plantel de Educación Media General y Media Técnica, de acuerdo a su contexto, al desempeño estudiantil y a los Proyectos Pedagógicos Institucionales diseñen un plan propio de atención, el cual debe respetar las orientaciones generales del MPPE y la Zona Educativa, pero también debe responder a su propia realidad. Las actividades escolares de las Adultas y los Adultos se organizarían después de las 3 pm o de acuerdo al horario del resto del plantel. Es necesario una evaluación de este sector, debido a la disminución de su cobertura y las respuestas apropiadas de las misiones educativas. 5. Ausencia de Personal Docente. Para finalizar es importante tomar en cuenta la situación actual que tenemos en los planteles como lo es la ausencia de docentes, bien sea por que hayan renunciado, se encuentran desaparecidos sin dar cumplimiento a sus funciones o tengan condiciones delicadas de salud frente a la pandemia. Los directores y su equipo de dirección realizan diferentes estrategias para atender a las y los estudiantes en lo pedagógico y poder dar respuestas adecuadas. En tal sentido, se propone, a Gestión Humana del MPPE, flexibilizar el ingreso de bachilleres, personal jubilado u otras formas de tener acceso a personal docente para los planteles, todo en acuerdo con la UNEM Samuel Robinson y un programa de formación adecuado a las circunstancias.

Este documento fue elaborado por la Zona Educativa de Miranda con los aportes de supervisores, directores, docentes y miembros de gobiernos comunitarios organizados por 11 Regiones Educativas, y apoyados en la información sobre la pandemia del COVID19 facilitada por el Estado Mayor de Salud de Miranda, el Mapa de Estimación de Riesgo de Propagación del COVID19 elaborado por INAMEH, y el Informe Especial Educación en Pandemia, Regreso a Clases Presenciales realizado mediante una encuesta en Febrero 2021.

Rosa Becerra de Moya Directora de Zona y Secretaria de Educación del Estado Bolivariano de Miranda