Propuesta Curricualra Adaptada 2014 2015

Propuesta Curricular Adaptada Con la información obtenida del Informe de Evaluación Psicopedagógica, centrándose en las

Views 84 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propuesta Curricular Adaptada Con la información obtenida del Informe de Evaluación Psicopedagógica, centrándose en las prioridades de atención del alumno y en el programa de estudio del grado que cursa, diseñar la Propuesta Curricular Adaptada a lo largo del ciclo escolar. Es importante resaltar que este no es un formato cerrado, sino por el contrario es flexible y abierto a las consideraciones de quien lo está desarrollando, sin embargo, es necesario tomar en cuenta los aspectos que aquí se mencionan. Nombre: _______________________________________________________________________________ Grado: _________

Grupo: _________

Ciclo escolar: ______________________________________

Fecha de Realización: ____________________________________________________________________

1. Adecuaciones de acceso al currículo: Describir las acciones necesarias que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación del alumno, en apego a los ajustes razonables, es decir, que no impongan una carga desproporcionada o indebida. Especificar, cómo se llevarán a cabo, quién es el responsable, fecha para su realización y en el seguimiento anotar los resultados obtenidos o avances en el momento del ciclo escolar que se requieran. Adecuaciones

Acciones (En los contextos escolar y sociofamiliar)

En la escuela: Escaleras, rampas, pasamanos, adecuar baños, ampliar pasillos y/o puertas, cambiar al grupo de aula, colocar señalamientos en pisos y paredes, otras (especificar).

En el aula: Mayor o menor iluminación, distribución del mobiliario, colocar pasamanos, disminuir el ruido, cambiar el pizarrón de lugar, otras (especificar).

a) Apoyos personales, técnicos o materiales: b) c) Mobiliario específico o adaptado, sillas de ruedas, apoya pies, separador de pies o rodillas, andadera, tablero de comunicación, atril, computadora portátil, máquina perkins, caja aritmética, calculadora, grabadora, corrector para lápiz, auxiliares auditivos, software adaptados, macrotipos otras (especificar).

Responsables

Fecha para su realización

Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado)

2. Diversificación de la enseñanza: A partir de las fortalezas y necesidades del alumno, enunciar las orientaciones generales que guíen la metodología, la evaluación y los contenidos y propósitos necesarios para minimizar/eliminar las barreras que el contexto le presenta, de acuerdo al momento/bimestre escolar en el que se encuentre, que permitan concretizar el desarrollo de las actividades en la planificación didáctica del maestro de grupo. Momento/bimestre: ____________ Orientaciones generales

Metodología: 

En la estrategia didáctica general: la forma de explicar la clase, la consideración de los conocimientos previos, diversificación de actividades, respeto a los estilos y motivación para aprender, necesidades e intereses del alumno, actividades de aprendizaje que enriquezcan las habilidades sociales y de interacción con el grupo, otras (especificar).



En la manera de organizar los alumnos: individual, binas, equipos o grupal.



En el tipo de participación que se propicia en el aula: exposiciones, trabajos, experiencias, otras (especificar).



En los espacios para realizar las actividades: dentro del aula, en el patio, en la cancha, en la biblioteca, jardín, visitas didácticas, ampliar los espacios de aprendizaje (en el aula, en la escuela y fuera de ella), otras (especificar).



En la distribución del tiempo: dar más tiempo para algunas actividades, priorizar algunas áreas.



En el tipo de instrucciones: cantidad de instrucciones, complejidad, otras (especificar).



Otras.

Evaluación: 

En la forma de organización de los alumnos: evaluación individual, con apoyo de tutor, en parejas, en equipo o grupal.



En la manera de participar: oral, escrita, gestual, corporal e ideográfica, otras (especificar).



En el tiempo destinado a la evaluación: tiempo extra, aplicarle en otro momento, otras (especificar).



En los aspectos por considerar para la evaluación: trabajos extras, participación en clase, en eventos especiales, conferencias, proyectos y reportes de investigación, exámenes adaptados, otras (especificar).



Otras.

Enunciar las orientaciones para la planificación didáctica:

Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado)

Orientaciones generales

Enunciar las orientaciones para la planificación didáctica: (especificar por campo formativo o asignatura que se requiera)

Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado)

Algunos aspectos que se deben considerar en base a las características particulares del alumno son los siguientes:

.

Desarrollo personal y para la convivencia

Exploración y comprensión del mundo natural y social

 Destacar los aprendizajes que favorecen la autonomía del alumno.  Seleccionar actividades significativas, de manera que lo que aprenda sea relevante y funcional.  Priorizar contenidos y propósitos.  Ampliar contenidos y propósitos para los alumnos con aptitudes sobresalientes.  Decidir sobre el tipo de aprendizaje que está al alcance del alumno.

Pensamiento matemático

Enunciar las orientaciones generales que guiarán al docente en su planificación didáctica.

Lenguaje y comunicación

Contenidos y propósitos de enseñanza:

-No todos los alumnos requieren de éste apartado, sin embargo, con algunos alumnos se puede considerar temporalmente. -En este apartado no se realizan adecuaciones curriculares, éstas se concretizan en la planificación de grupo partiendo de las orientaciones que aquí se enuncian.

3. Establecimiento de compromisos: Apoyos específicos que se le brindarán al alumno y la familia durante el ciclo escolar por parte del equipo interdisciplinario (director del centro escolar, director de USAER, maestro de grupo, maestro de apoyo, psicólogo, trabajo social, maestro de comunicación y maestros de otras asignaturas) que participaron en el proceso de evaluación psicopedagógica, es decir, los compromisos asumidos a fin de formalizar la respuesta educativa que se ofrecerá en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar. Participantes

Compromisos establecidos

Seguimiento

(Describir los compromisos y la fecha en que se llevará a cabo)

(Cumplimiento de los compromisos y resultados obtenidos)

4. Colaboración de la familia: Describir las acciones y compromisos que asume la familia para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje que desde su contexto interfieran en el proceso educativo de su hijo. Acciones y compromisos

Fecha para su realización

Seguimiento permanente (Cumplimiento de los compromisos y resultados obtenidos)

5. Informe final: Como producto de la evaluación y seguimiento durante el ciclo escolar, rescatar la información necesaria para dar cuenta de la situación del alumno al término de este periodo, considerando entre otras cosas:   

La apreciación sobre sus logros y dificultades. Apoyos que se estiman como necesarios mantener para el próximo ciclo escolar. Cambio de escuela o nivel educativo.

Este informe final será un insumo para iniciar con la atención del alumno el siguiente ciclo escolar (en caso de continuar), con la actualización del Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada en los aspectos que considere necesarios.

6. Participantes en la elaboración: Nombre

Firma

Responsables

Director USAER

Director del Centro Escolar (CAM/Escuela Regular) Este documento fue diseñado por los profesionales de Educación Especial que integran el equipo técnico pedagógico del Departamento de Educación Especial. Culiacán Rosales, Sinaloa, agosto de 2014.