Pronombre 2

¿En qué beneficiaría al país el aprender quechua? El quechua es de lejos el segundo idioma más hablado en el Perú, apren

Views 80 Downloads 4 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿En qué beneficiaría al país el aprender quechua? El quechua es de lejos el segundo idioma más hablado en el Perú, aprender quechua significaría la posibilidad de  poder comunicarnos con un gran sector de nuestra misma población, tenemos el privilegio de tener la lengua NO EUROPEA más hablaba de todo el continente americano. Tenemos que remarcar que el quechua no es sólo hablado en el Perú, también es hablado en el Ecuador donde existe una gran presencia de quechuahablantes e inclusive tienen un par de partidos indigenístas quechuas, en Bolivia donde la presencia quechua también es importante, en el norte de Chile donde la influencia del quechua inclusive se puede notar en expresiones del común hablar chileno como WAWA (bebé) y Argentina, especialmente en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.

¿En qué nos beneficiaría en Andahuaylas el aprender quechua? …

Kamachisqataq huk kullu hina Cuando se te ordena eres como un tronco para obedecer

TENEMOS DERECHO DE SER LO QUE SOMOS Hina kasqayku kaytam munaniku,  manataqmi wakchachu kaniku,  kapuwasqallaykutam maskaniku, pachapas ñuqaykupam. Kaymi kay pachayku. Qunanakuypaqmi kachkaniku, ichaqa manam quykunapaqchu. Achka watakunañam puririrun, allpanchikunamanta qarquwasqanchikqa, apunchikunamanta,

kawsayninchikunamanta, tukuy ima kasqanchikmanta, aswan taqachisqa kananchikpaq, iñiyninchikpas pisiyachisqa, runa kayninchikpas manchachisqa. Ichaqa kaypim kachkaniku, kunampas, wiñaypaq, yupaychasqa wañuypaq kachkaniku ñawpaqmantapas allin kanaykupaq, kunanpas, hamuypipas.

LOS PRONOMBRES (SUTI RANTI)

El pronombre no tiene una significación propia, pero reemplaza al nombre dentro de una frase o una oración gramatical. Semánticamente, el pronombre carece de significación real. Sintácticamente, dentro de un contexto dado, el pronombre ha de funcionar como adjetivo o sustantivo. Morfológicamente, el pronombre sufre variaciones en su forma para expresar género y número, (por el uso demorfemas). Personales: ñuqa, qam, pay, ñuqanchik, ñuqayku, qamkuna, paykuna Posesivos: -y, -yki, -n, -nchik, -yku, -ykichik, -nku Demostrativos: kay, chay, wak, kaykuna, chaykuna, wakkuna Interrogativos:¿Ima?, ¿Mayqin?, ¿Pi?… Indefinidos: pipas, maypas,… Cuantitativos: kikin, sapakama, wakin,…

1. Pronombres personales Son las que señalan, sin mencionar, a las tres personas que intervienen en la conversación y son: ÑUQA, QAM, PAY en español YO, TU, EL y sus respectivos plurales. Formas del singular Ñuqa

‘yo’ que corresponde a la persona que habla (primera persona).

Qam

‘tú, usted) que corresponde a la persona a quien se dirige la palabra (segunda persona).

Pay

‘el, ella’

que corresponde a la persona de quien se habla (tercera pesona).

Formas del plural Ñuqanchik ‘nosotros, nosotras (todos)’ Ñuqayku ‘nosotros, nosotras (solo)’ Qamkuna ‘vosotros, vosotras, ustedes’ Paykuna ‘ellos, ellas’

(inclusivo plural de 1ra. Persona). (exclusivo, plural de 1ra. Persona) (2da. Persona del plural). (3ra. Persona del plural)

Origen de la laguna de Pacucha

Pakucha quchapa rikuriynin Un anciano desconocido, cojo, sucio, vestido de harapos y apoyado en su grueso bastón, llegó al pueblo de Pacucha donde las gentes eran muy ricas. Allí se celebraba una suntuosa boda. Mana riqsisqa taytakuchas, wistu chaki, qanrallaña, pachanmanta ususqa, raku tanuaman qapipaykukuspa, achka qullqiyuq runakupapa kasqanman Pakucha aylluman chayamusqa, chaypitqsi qullqillaña kasarakuiypi quñunakusqaku. Los comensales arrojaron al anciano y una pobre mujer compasiva le dio mote por limosna. El anciano recibió el maíz pero no lo comió y en su lugar, pidió una flor y se fue con ella en la mano. Éste se lamentó de la falta de hospitalidad de las gentes y la soberbia maligna que las devoraba. Aconsejó a su benefactora abandonar el pueblo porque debería ser destruido en castigo a su maldad. La mujer volvió los ojos porque fue sorprendida por el terrible ruido de una tempestad. Vio que el pueblo se hundía bajo las aguas. Ella se convirtió en estatua de piedra. Mikupakuqkunas awqa siminwan taytakuchata qarqurparisqaku, huk wakcha warmantaqsi rikusqa hinaspa mutita qaywaykusqa. Taytakuchaqa chaskisqas mutiqa manasá mikusqachu, aswnqa waytatas mañakusqa, chayta makimpi apykukuspas ripukusqa. Warmitaqa nitamusqas chaylla ripukunanpaq, llaqta chinkapunqa mana allin runakuna kaypi kawsasqanmanta nispa. Ancha piñakuyninwansi, runakunapa chiqnikuynin sunqunta qawarispa tanuwanta allpaman tuksirpariptin yaku paqarirparimusqa. Warmiqa allin karutaña purisqan qawas uyarirparisqa yayra, para llupipyarpariqta hinaspas qawarirparispa rikurusqa wasikuna, runakuna yaku ukupi chinkaykuqta; payñataqsi rumipi rikurirparisqa. Kunankunan Andahuaylaspi Pacuha nisqankupi ayllupi atu atun qucha kachkan chaypis challwakuna achkallaña tarikun. ¿Conoces otro caso comentar a sus compañeros en quechua?

2. Los pronombres posesivos

Son los que indican pertenencia o posesión de seres, objetos relacionando con las tres personas gramaticales. A continuación conozcamos los pronombres posesivos: Número

Singular Un poseedor

Persona

Marcas de Pronombres Posesivos



-y

mi (mío, mía)



-yki

tú (tuyo, tuya)



-n

su (suyo, suya)

-nchik

nuestros (as) – (i)

-yku

nuestros (as) –(e)



-ykichik

vuestros (as)



-nku

de ellos (suyos (as)

Glosa

1ª Plural Varios poseedores

Objetos poseídos Uno Mío, mía, de mí Tuyo,tu ya, de ti Suyo, de él/ ella Nuestro , nuestra Nuestro , nuestra Vuestro, vuestra de ud. De ellos/as

Qawarichiykuna De forma simple Número

Persona

Singular

1ª 2ª 3ª

Marcas de Pronombres Posesivos

Glosa

-y -yki -n -nchik

mi (mío, mía) tú (tuyo, tuya) su (suyo, suya) nuestros (as) – (i)

-yku

nuestros (as) –(e)

2ª 3ª

-ykichik -nku

vuestros (as) de ellos (suyos (as)

Número

Persona

Marcas de Pronombres Posesivos

Singular

1ª 2ª 3ª

1ª Plural

-y -yki -n -nchik

mi (mío, mía) tú (tuyo, tuya) su (suyo, suya) nuestros (as) – (i)

-yku

nuestros (as) –(e)

2ª 3ª

-ykichik -nku

vuestros (as) de ellos (suyos (as)

Persona

Marcas de Pronombres

1ª Plural

Número

Glosa

Glosa

Aplicación warmiy

‘mi esposa’

Aplicación

Aplicación

varios Míos. mías Tuyos, tuyas Suyos, suyas Nuestros, nuestras Nuestros, nuestras Vuestros, vuestras, de ustedes

Posesivos

Singular

1ª 2ª 3ª 1ª

Plural

2ª 3ª

-y -yki -n -nchik

mi (mío, mía) tú (tuyo, tuya) su (suyo, suya) nuestros (as) – (i)

-yku

nuestros (as) –(e)

-ykichik -nku

vuestros (as) de ellos (suyos (as)

De forma compuesta Se forman agregando el morfema -pa (de) a los pronombres personales : Cuando queremos expresar una relación de posesión entre dos elementos (según la cual uno posee al otro), esta relación de posesión se marca gramaticalmente dos veces; por ello, se dice que el quechua tiene un régimen de doble posesivo.

Ñuqa-pa Qam-pa Pay-pa Ñuqanchik-pa Ñuqayku-pa Qamkuna-pa Paykuna-pa

Practicamos el uso de pronombres posesivos 1. Con la palabra WASI (casa) Ñuqapa wasi-y Qampa wasi-yki Paypa wasi-n Ñuqanchikpa wasi-nchik Ñuqaykupa wasi-yku Qamkunapa wasi-ykichik Paykunapa wasi-nku

mi casa tú casa su casa nuestras casas nuestras casas vuestras casas sus casas

(1ps) (2ps) (3ps) (1pp-i) (1pp-e) (2pp) (3pp)

Qawarichiy ...

2. Con la palabra warmi (…………..) ………..……..... mi………………..…....

(1ps)

…………….…... ………….…...... …………..…….. …………..…….. ……………….... ……….…..…….

tú …………………….. su …………………….. nuestros ………...….... nuestros ……….....….. vuestros ……….....….. sus ………………..…..

(2ps) (3ps) (1pp-i) (1pp-e) (2pp) (3pp)

3. Con la palabra misi (…………..) …………..…..... ……………….... …………........... …………..…….. …………..…….. e) ……………….... …………..…….

mi……………….….... tú ………………...….. su ………………..….. nuestros …………..... nuestros ……..……...

(1ps) (2ps) (3ps) (1pp-i) (1pp-

vuestros…..……..….. sus ……………….…..

(2pp) (3pp)

Completar en los espacios que falta misi…………. chita…………… urpi………….. kuchi………….. atuq…………… quwi…………..

‘nuestros gatos’ ‘mi oveja’ ‘sus palomas’ tú chancho’ ‘vuestros zorros’ ‘su cuy’

Expresa en acróstico el siguiente texto

m u s q u y ch a y

MUSQUYCHAY (Asina willakuy) Chisi tuta musquyniypi huk sumaq sipasta rikusqani. Payqa huk sumaq puka waliyuq, yuraq chumpayuq kasqa. Ruqunñataq tukuy llimpi waytakuna kasqa. Chay sipaswan ancha kusi kusillaña rimanakuchkarqani. Sunquypas sunqunmanta hapipakuchkarqanña. Yaqa yaqaña simichaypas simichanwan muchanaykukuchkasqa. Chayllaman rikcharqapuni. Qillqaq: Oscar Chávez Gonzales

ATUQMANTAWAN LIWLIMANTAWAN (Willakuy) Huk pachas, atuq liwlita aypaq kasqa. Hinaspas kayhinata liwlitaqa _ rimapayaykun: Wawqiy liwlicha sumaqtapuni takikunki, ¡Piraq qamhina kanman! ñuqata takiyta yacharichiway. Liwlitaq kayhinata kutichin: _Simiykita apamuy, ñuqapuni siraykusayki, chaymantan ñuqahina takinki. Atuqqa uyaykullansi, hinas liwliqa atuqpa siminta sirarusqa. Chaymantas atuqqa manas takiyta atisqachu, yanqallas: _ Ñus, ñus, nispalla nin. Achkakamas yachapayan, huktawan, huktawan yachapayan, manapunis takiyta atinchu. Simillansi llikirparikun. Atuqqa, piñallañas simi nanantin liwlita maskayta qallarin. Liwlitaq, asikuspa karumanta qawamun atuqta; chaymantas nisyu karuman pawarikusqa. Atuqtaqsi llakiy llakisqa sayarparipun liwlitaq asikuspa qawamun, hinaspa atuqqa siminta llaqwa llaqwakuspa nanaymanta ripukuq waqaykustin . Chay punchawmantapachas atuqqa mana takiyta atinchu. Fuente: Recopilación.

3. Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos son los que sirven para formular preguntas por el nombre de una persona, animal o cosa que se desconoce (preguntas de información). Las preguntas formuladas con los pronombres de interrogación exigen una respuesta más amplia que un ´sí` o un ´no` y se caracterizan por su ocurrencia como miembro único o como miembro inicial de una frase nominal: Los pronombres interrogativos son: /pi/, /ima/, /mayqin/ o /mayqan/. Estos toman por lo general el morfema de pregunta informacional /-taq/. Los pronombres interrogativos, son los siguientes En español

Singular En quechua

¿Qué?

¿Ima?

¿Quién?

¿Pi?

¿Dónde?

¿May-pi?

¿Cuál?

¿Mayqin? ¿ Mayqan?

¿Cuánto?

¿Hayka?

¿Cuándo?

¿Haykap? ¿Imay?

¿Cómo?

¿Imahinata?, ¿imayna?

¿Por qué? ¿Por quién?

Plural En quechua ¿imakuna?

¿qué cosas?

¿Pikuna?

¿quiénes?

¿maykunapi?

¿en qué lugares?

¿mayqinkuna?

¿cuáles?

¿imaynakuna?

¿cómo son?

¿Ima rayku?, ¿Imanasqa? ¿Imanaptin? ¿Mayqinrayku?

Estos pronombres funcionan agregando los siguientes sufijos: -taq (ser o estar) -wan (con) -paq (para) -manta (de), etc. Según los casos.

QAWARICHIYKUNA

En español

Suf. Flex. Caso

Pronom.in terrogativ o

PI

-taq -wan -paq -manta

Suf. Flex. Caso

Pronom.in terrogativ o

IMA

-taq -wan -paq -manta

Suf. Flex. Caso

Pronom.in terrogativ o

MAY

-taq -wan -paq -manta

SISICHAMANTA

  Huk kutis, huk sisicha hatun mayuta chimpayta munasqa. chaysi chakata mana tariyta atispa huk sacha rapipi chimpayta qallarisqa. Ña rapi puririchkaptinsi, huk kurucha rikurquspa nisqa: manam sacha rapillapiqa kay hatun mayu chimpayta atiwaqchu. aswanqa haku kusi kusichapa wasinta, paymi yanapawasunchik, nispa. Chaysi kusi kusichaqa wasinta risqaku. Payqa llikatas awachkasqa.kusi kusicha hatun mayuta mana chimpayta atinikuchu, ¿manachu yanapariwankikuman? nispa kuruchaqa nisqa. Kusa, kusa, haku arí, chayqa qamkunawan kuska llamkarqusun nisqa kusi kusichaqa. Chaysi, kimsantinkumanta, mayu patapi qurakunatamanta arwispa, kusi kusipa llikanmanta chaka rurayta qallarisqaku. Chay chakata tukurquspataqsi, sisichaqa hatun mayuta chimpasqa.