El Pronombre

eL prOnOmbre es Una palabra variable Porque posee Accidentes Gramaticales Género Número Persona Femenino Singula

Views 150 Downloads 63 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

eL prOnOmbre es

Una palabra variable Porque

posee

Accidentes Gramaticales

Género

Número

Persona

Femenino

Singular

Primera yo - nosotros - me

Masculino

Plural

Segunda tú - vosotros - te - ti

Tercera él - ellos - se

el pronombre

Ejemplos:

1. deFinición 1.1. morfológica Categoría gramatical variable, independiente, inventario cerrado.

ella y él trabajan con nosotros. Vienes conmigo o te vas con ellos. No se fue temprano como dijo al llegar.

1.2. semántica Palabra que constituye el nombre para evitar su repetición, pero su significado es ocasional. 1.3. sintáctica D e n t r o d e u n c o n t ex t o d e t e r m i n a d o , e l pronombre puede funcionar como sustantivo, adjetivo o adverbio. Además posee una función característica: la función deíctica (deixis) 1.4. La deixis Es el señalamiento entre distintos elementos lingüísticos a través del pronombre. Puede ser: a) Anafórica El pronombre alude a algo ya mencionado evitando su repetición:

Ej.:

Miguel dijo la verdad, pero él no la entendió (él = miguel)(la = verdad) b) Catafórica El pronombre se adelanta para anticipar lo que viene a continuación.

Ej.:

Dile a tu primo que no tarde (le = tu primo)

2. cLases de prOnOmbres 1. Son una clase especial que representan a las tres personas que intervienen en la conversación o diálogos. Primera persona

yo, nosotros(as), me, nos, mí, conmigo

Segunda persona

tú, usted(es), vosotros(as), te, ti, contigo

Tercera persona

él, ella, ello, ellos(as), se lo(s), la(s), le(s), sí, consigo

Chibolo: En el habla familiar del Perú y de otros países de América es equivalente de chico, niño (el femenino chibola se una menos). Este americanismo resulta de la extensión semántica de otro: chibolo por chichón "bulto en la cabeza producido por un golpe". A su vez, chibolo por chichón sale de otra acepción, primaria: "cuerpo esférico pequeño". Se califica de chibolero o chibolera a la persona madura que tiene una pareja muy joven.

Lenguaje - 2do Sec. De acuerdo con la función que puede desempeñar, los pronombres personales se pueden clasificar de la siguiente manera:

PronoMBreS PerSonAleS Denominación

Función principal

Subjetivos sujeto Objetivos

Núcleo del

Pronombres

Yo, tu, él, ella, ello ellos(as), usted(es), vosotros(as). me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les.

O.D - O.I

Pueden ser: * Proclíticos(van antepuestos al verbo y separados de él)

ejemplo ella es bonita. Sujeto(núcleo)

Luis se lo dio. O.D O.I

Por decirlo te dejaré. O.D O.I

Se lo dio V.b

* Enclíticos(van pospuestos al verbo y unidos a él) díselo

V.b

Terminales

Complementos de preposición o núcleo de término

mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo.

nota 1. Después de frases prepositivas se coloca el pronombre personal en caso terminal, no el pronombre posesivo.

Forma correcta

Forma incorrecta

delante de mí cerca de ti detrás de ti

delante mío cerca tuyo detrás tuyo

2. Se debe evitar discordancias en el empleo de pronombres objetivos:

Está detrás de mí. Lo haré para tí.

Identificar otras clases de pronombres y sus respectivas funciones, así como consolidar el reconocimiento de los pronombres personales. Ya hemos estudiado los pronombres personales, sus funciones y características fundamentales. Pero antes es preciso volver a mencionar que el pronombre, en un contexto determinado, puede cumplir función de sustantivo, adjetivo o adverbio; aunque por cuestiones didácticas consideramos pronombres propiamente dichos a todos aquellos que funcionen como sustantivo, es decir, a todos los que lo reemplacen (al sustantivo).

incorrecto: Vi un cuadro hermoso. Se los describiré a mis alumnos. Correcto: Vi un cuadro hermoso. Se lo describiré a mis alumnos

72

Formando líderes con una auténtica educación integral

Lenguaje - 2do Sec. demostrativos

posesivos

Indican la situación de cercanía o lejanía respecto de tres personas gramaticales.

Indican posesión o pertenencia de alguien o algo respecto de cualquiera de las tres personas gramaticales que actúan como poseedores y a los cuales se refieren.

SINGULAR neutro

Cerca del hablante

éste

ésta

ésto

Próximo del hablante

ése

ésa

éso

lejos del hablante

aquél

aquélla

aquéllos

PLURAL género

Masculino

Femenino

Cerca del hablante

éstos

éstas

Próximo del hablante

ésos

ésas

lejos del hablante

aquéllos

aquéllas

Recuerda que las formas demostrativas pueden cumplir también la función de adjunto del sustantivo (adjetivos), de ahí que los pronombres demostrativos pueden acentuarse ortográficamente para distinguirlos de los adjetivos demostrativos.

FORMAS Singular

Plural

Mascul. Femen. Mascul. 1ra persona

Femenino

2da persona

Masculino

3ra persona

género

Un poseedor

mío

Varios poseedores nuestro Un poseedor

tuyo

Varios poseedores vuestro Uno o varios poseedores

suyo

Femen.

mía

míos

mías

nuestra

nuestros

nuestras

tuya

tuyos

tuyas

vuestra

vuestros

vuestras

suya

suyos

suyas

Los pronombres que se utilizan son los mismos que ya hemos empleado como adjetivos posesivos sin contar las formas apocopadas mi(s), tu(s), su(s). Recuerda que el pronombre reemplaza al sustantivo, en cambio, el adjetivo lo acompaña.

Ejemplo:

Ejemplo: Todo lo mío es para ti. Ésta me gusta más que aquellas (pronombres) Ésta casa me gusta más que aquella (Adj.)

(Pron.)

Mi vecino fue mordido por un perro feroz. (Adj.)

(Sust.)

(Pron.)

No hay que olvidar que las formas neutras: esto, eso, aquello, sólo pueden funcionar como pronombres y nunca van acentuadas

indefinidos Son aquellos que no identifican con precisión las personas o cosas a las que hacen referencia. Sus formas son diversas pero su rasgo común es el de referirse a un objeto de forma vaga, indeterminada, imprecisa. Son pronombres indefinidos: algo, nada, nadie, alguien, quienquiera, varios, muchos, tantos, alguno, pocos, bastante, demasiado, etc. No olvides que muchas de estas formas coinciden con los adjetivos indefinidos.

Formando líderes con una auténtica educación integral

73

Lenguaje - 2do Sec. Ejemplos:

Singular masculino

Muchos alumnos postularán; sin embargo, pocos (Adj. indef.)

(Adj. indef.)

(Adj. indef.)

masculino

femenino

Que

Cual

Cuales

Quien

Quienes

(*) (**)

Cuanto

Cuanta

Cuanto

Cuantos

Cuantas

El que

La que

Lo que

Los que

Las que

nada ni nadie impedirá nuestra reunión. (Adj. indef.)

observación

neutro

Que

Todos los amigos serán invitados a la fiesta de mi madre

(Adj. indef.)

femenino

(Sust.)

ingresarán.

Todos iremos a la playa este fin de semana.

Plural

(**)

Donde

Donde

(**)

Cuando

Cuando

(**)

Como

Como

Algunos de estos pronombres se emplean también como sustantivos: la nada, un cualquiera, un don nadie, el todo, etc.

(*)

Funciona como adjetivos.

(**) Funciona como adjetivo.

- La casa en la cual paso el verano es muy alegre. relativos Son aquellos que hacen mención a un sustantivo ya referido. Todos los pronombres relativos son inacentuados. Lo verdaderamente característico de los relativos es la referencia anafórica o catafórica que establecen con un elemento del discurso llamado antecedentes o consecuentes.

anteced.

que compré.

relativo anafórico

El que llamó era tu hermano. relativo anafórico

Por medio del relativo "que" se puede fusionar dos informaciones (oraciones), subordinando una a la otra y de ese modo convertirla en una oración compuesta.

Ejemplos: - Se compró un carro de segunda mano. - El carro estaba en perfecto estado.

Ejemplos:

Aquella mesa

- Había demasiados mirones, a quienes la policía rogó que se marcharan.

consecuente

Se compró un carro de segunda mano que estaba en perfecto estado. enfáticos (interrogativos y exclamativos) Son aquellos que hacen mención a los nombres expresando interrogación o exclamación y son los mismos que se usan como relativos (con alguna excepción).

Ejemplos: - ¡Cómo te amo! - ¿Qué quieres? - ¿Cuánto cuesta? - ¿Quiénes vendrán?

Formando líderes con una auténtica educación integral

74

Lenguaje - 2do Sec.

i.

Subraya los pronombres personales.

iii. Corrige las siguientes oraciones en caso de ser necesario.

1. Te lo pido, te lo ruego, me pongo más que de rodillas para conjurarte a que alejes tal calamidad de tu vida, si la quieres serena.

1. Ayer le vi sentado en una banca.

2. Tú necesitas que alguien te aconseje mejor y te ayude a pensar en lo que vas a hacer en el futuro.

2. Me asusté y me se derramó la sopa.

3. Ninguna de tus cualidades me parece que sirva de mucho en un momento como éste. 4. Muchos sabían que soy una persona de pocas palabras y hechos firmes, pero nadie me conoce en mi faceta débil e indefensa.

3. Debajo suyo está la valija.

4. Cuando le miré no lo reconocí.

5. Yo prefiero que él siga con los otros ejercicios porque nadie aquí ha hecho la tarea completa. 6. Si yo te dejara ir detrás de él, le dirías la verdad antes de pedirle que siga contigo. 7. Por ello, debes dejar que lo diga antes de que sea demasiado tarde. 8. Lo increíble es que tú no has hecho absolutamente nada por su mejoría. 9. Para ustedes, el dolor físico no existe. 10. Recuérdale su cita con la señorita de concesiones, porque si falta eso lo perjudicará. ii. encierra los pronombres y subraya los artículos. 1. Lo que le mencionamos no lo tomó en cuenta. 2. Te lo entregaré apenas lo tenga listo. 3. Éstas son las características que le adjudico, aunque tú no estés de acuerdo conmigo. 4. Declararon lo más conveniente para ti. 5. Le dieron un mal uso y ahora no puedo arreglarlo

Formando líderes con una auténtica educación integral

75

Lenguaje - 2do Sec.