PRONOEI monografia

hhDescripción completa

Views 145 Downloads 5 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRONOEI Introducción Los PRONOEI no deberían seguir siendo programas pobres para pobres. La realidad del país justifica la diversificación de la oferta educativa de educación inicial con programas no escolarizados, pero esa diversificación no debería significar ahorro. Por el contrario, ofrecer un servicio no escolarizado tendría que ser más costoso que uno escolarizado, puesto que tiene que adecuarse a las condiciones locales y ser flexible para atender a aquellos niños que no pueden acceder a un servicio educativo regular. El enfoque comunitario presente en la filosofía que dio surgimiento a los PRONOEI no debería desvirtuarse y servir para justificar el abandono estatal. El componente comunitario desprovisto de las condiciones necesarias, es inviable para proveer un servicio educativo de calidad, más aún cuando éste funciona en poblaciones pobres. Reseña histórica; Perú: Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) os inicioLs de PRONEI radican en un esfuerzo por ofrecer una alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a una educación formal, reconociendo la importancia del rol educador que tiene la comunidad de la zonas rurales y urbanos marginales. En 1965 en la ciudad de Puno, se gestó el primer programa, en una acción de promoción social por 21 jóvenes campesinos. Los wawa wasis- wawa uta, fueron las primeras casas de niños de comunidades quechuas y aymaras, organizadas para atenderlos junto con sus madres, como una forma de protección y de atención a sus necesidades básicas. Con el apoyo de CARITAS y del Ministerio de Educación, los wawa wasis o PRONOEI, fueron extendidos a nivel nacional. La cobertura actual incluye niños y niñas de 3 a 5 años de zonas urbano marginales y rurales del todo el país. Opera a nivel nacional y dentro del sistema escolar del nivel de Educación Inicial en la alternativa de atención no escolarizada.

una forma de ampliar la cobertura educativa y en reconocimiento de la diversidad cultural del Perú. Surge por iniciativa de Ramón León de CARITAS, preocupado por responder frente a la pobreza critica de las familias rurales de Puno, la cual se vio

agravada durante una época de sequía. Los niños menores de cinco años, sufrían desnutrición y problemas respiratorios agudos. Con el apoyo comunal, crearon estos programas que funcionaron inicialmente en locales comunales, parroquias o casas particulares. Luego los programas fueron asumidos institucionalmente por el Ministerio de Educación, creando los PRONOEI, los cuales han ido ganado presencia a nivel nacional, logrando atender al 40% de la población infantil de 3 a 5 años a través de 11,000 programas. “Me gusta mi pronoei, porque mi señorita me acariña”, con esta frase espontánea, un niño puneño expresa el gusto por su programa, donde se inicia en el aprendizaje de una segunda lengua y comparte un espacio educativo creado especialmente para él y sus compañeros. Allí nace y radica el valor del PRONOEI, en haber favorecido que la niñez peruana, en especial quienes viven en zonas rurales, alejadas y pobres, tengan laOPORTUNIDAD de educarse con el afecto de una voluntaria comunal. La experiencia en no escolarización lograda por los equipos de educadores peruanos, ha inspirado otras iniciativas similares en América Latina y es reconocida internacionalmente por la efectividad alcanzada en la educación infantil con participación comunal Objetivos Además de buscar ampliar la cobertura de atención para niños y niñas de 3 a 5, PRONEI tiene los siguientes objetivos específicos:  Brindar una atención de calidad a niños y niñas considerando las características culturales de la comunidad en la que viven.  Atender a los niños y niñas de 3 a 5 años de edad de áreas urbano-marginales y rurales que no tienen acceso a un centro educativo inicial.  Involucrar a la comunidad y a la red de aliados (municipios, parroquias, instituciones públicas y privadas, etc.) en la atención integral de los niños y niñas.

 Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucren activamente en acciones de planificación, ejecución y evaluación del programa.  Mejorar la calidad de vida de niños y niñas y sus familias en el marco de una cultura de crianza que enfatice el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas.  Brindar una atención integral dentro de un esquema de servicio que comprenda Educación, Salud y Nutrición.

Desafíos Pedagógicos  Se rescata los patrones de crianza de la comunidad.  Se basa en una metodología activa y propia de la comunidad, que utiliza el juego y la participación activa y comprometida de los niños y niñas.  Se utilizan diferentes espacios de la comunidad para favorecer aprendizajes, comprendiendo que el “aula” es la comunidad.  Se aprovechan los recursos naturales de la comunidad.  Se integra a personas de la comunidad en acciones educativas a fin de afianzar la identidad de los niños y niñas y rescatar los elementos culturales. Descripción General Actividades: 1.- Actividades para Docente Coordinadora. Redes de Desarrollo Curricular. Talleres Nacionales de capacitación. 2.- Actividades para Animadora. Talleres descentralizados de capacitación Grupos de Interaprendizaje (GIA) Acompañamiento y monitoreo de la docente coordinadora in situ 3.- Actividades que involucran a Padres de familia y Comunidad. Convocatorias. Talleres Financiamiento

Cuenta con distintas fuentes de financiamiento: Tesoro Público, Cede Central del Ministerio de Educación – Programa de Educación Básica para Todos (Cubre acciones de capacitación, monitoreo, materiales y otras actividades específicas) y Aportes de la comunidad (locales para el funcionamiento del programa, recursos humanos para mejorar la infraestructura de los locales y elaborar materiales educativos).

Fortalezas  Ha permitido ampliar la cobertura de atención de los niños de 3 a 5 años. (45% de la atención a niños y niñas de Educación Inicial se realiza a través de los programas)  Ha sido acogido oficialmente por el Estado  Tiene más de 25 años.  Hace posible la equidad y pertinencia socio-cultural  Fortalece el rol educativo de la familia, incorporando a padres y madres de familia en la gestión del programa.  A lo largo de estos años ha recibido apoyo de diversas instituciones, como UNICEF, La Fundación B. van Leer, Cáritas, entre otros.  La experiencia del PRONOEI, desde su origen en Puno, ha sido exitosamente transferida, con adaptaciones pertinentes, a otras comunidades del país.  Se reconoce y valora los recursos y potencialidades de la comunidad.  La comunidad es capaz de participar de manera organizada en el desarrollo educativo de niños y niñas.  Se garantiza la inclusión de mayor número de niñas y niños en es sistema educativo. FUNCIONES  Diversificar la atención de acuerdo a las características de cada región.  Rescatar y valorar los recursos y potencialidades de las comunidades a las que se dirigen los programas.  Fundamentarse en la participación comunal.  Establecer estándares básicos de calidad a nivel de procesos y resultados.  Crear mecanismos efectivos de vigilancia social de la calidad de estos programas.

Desafíos El programa propone captar personal voluntario de la comunidad para ejercer el rol de animadores quienes reciben una propina que está alrededor de $60 dólares, sin embargo, las dificultades económicas por las que atraviesa el país ha originado que en algunos lugares los profesionales de educación en el nivel inicial y primario se subempleen como animadoras de programas factor que pone en riesgo el elemento social básico de participación comunal. De otro lado, la calidad de la atención educativa que reciben los niños en estos programas es muy heterogénea. La preparación que recibe el personal a cargo de parte de las docentes que coordinan su labor tiende muchas veces a enfatizar rutinas y hábitos mecánicos, y su desempeño cotidiano dispone de escaso acompañamiento, asistencia y vigilancia. Desafíos de las Cumbres PRONEI está alineado a los compromisos enunciados en Québec que responden al fortalecimiento de la equidad con calidad educativa a lo largo de todo el país a nivel de educación inicial. niños de 3 a 5 años, pero cuya existencia y permanencia descansan principalmente en la capacidad de organización y participación de la comunidad y en el compromiso y entrega de promotoras y docentes coordinadoras. Para que se abra un PRONOEI, es la comunidad organizada quien tiene que solicitar el servicio a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), dar el local y el mobiliario para su funcionamiento, y proponer al personal voluntario de la comunidad que podría hacerse cargo de la atención

educativa de los niños. El Estado, por su parte, solamente aporta con el pago para la propina de la promotora, personal no profesional en educación, que se hará responsable de la atención educativa de los niños; pone a una docente coordinadora (generalmente una profesional en educación inicial) que se responsabiliza por capacitar y monitorear entre 8 y 10 promotoras; y establece normas que regulan la organización y funcionamiento de los programas, normas que muchas veces son declaraciones de buenas intenciones pero resultan inviables en la práctica. Por ejemplo, la norma señala que la participación de los niños en los programas no escolarizados “no generará ningún pago, quedando prohibido el condicionamiento de la inscripción de los niños al pago de alguna contribución”. Sin embargo, los PRONOEI no reciben ningún presupuesto para la intervención pedagógica, para los materiales educativos, para el mantenimiento del local, para el pago de los servicios básicos. Dicha situación convierte los aportes de las familias en una necesidad para que el PRONOEI pueda sostenerse. La norma también señala cuáles tienen que ser las condiciones que deben reunir la infraestructura y el mobiliario de los locales en los que funcionará el PRONOEI, pero en la mayoría de los casos funcionan en el local y con el mobiliario que la comunidad ha conseguido. Dada estas condiciones, los PRONOEI han terminado siendo para el Estado una estrategia de bajo costo que le ha permitido ampliar la cobertura de la educación inicial en las zonas en donde vive la población peruana con menores recursos económicos. Sin embargo, es a esa población a la que el Estado le exige condiciones para brindarle el servicio educativo y de la cual requiere su aporte para el sostenimiento del mismo. ¿No debería ser en esa población donde el Estado tendría que invertir mayores recursos?

niños que no pueden acceder a un servicio educativo regular. El enfoque comunitario presente en la filosofía que dio surgimiento a los PRONOEI no debería desvirtuarse y servir para justificar el abandono estatal. Por otro lado, la manera en que funcionan los PRONOEI, sosteniéndose sobre el voluntariado de las promotoras, termina dando lugar a una situación de subempleo. Las promotoras, al tener la categoría de “personal voluntario”, no tienen un vínculo laboral con el Estado, y por lo tanto, no gozan de derechos laborales. En promedio, su ingreso por propinas bordea sólo el 60% del salario mínimo. ¿Es justo que coloquemos la responsabilidad del sostenimiento de los PRONOEI en los actores más vulnerables? La ampliación de la cobertura de la educación inicial no puede centrarse en el aumento de las cifras de atención. Ésta tiene que responder a los principios de equidad y calidad, dándose prioridad a la atención a la niñez en situación de exclusión, pobreza y vulnerabilidad, tal como lo señala la Ley General de Educación y el Reglamento de la Educación Básica Regular. Para ello se requiere de inversión, que depende de decisión política. Decisión que parece no existir en la actual gestión. No puede pretenderse pensar que “El Perú Avanza”, si no se invierte en la primera infancia. En ese contexto, la Dirección Regional de Educación de Lima

Metropolitana

(DRELM) realiza

unTRABAJO

coordinado con la comunidad educativa que forma parte del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) para brindar una cobertura efectiva a los niños menores de seis años de edad.

Asimismo, coordina con las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), a través de los equipos técnicos de primer y segundo ciclo No

Escolarizado,

para

que

las

profesoras

coordinadoras, que se desempeñan en los dos primeros ciclos

de

este

sistema

educativo,

brinden

una

educación de calidad a los estudiantes. Los PRONOEI rescatan los patrones de crianza de las comunidades.

Además, integran

al

niño

en

la

comunidad mediante acciones educativas orientadas a afianzar su identidad, a la vez que rescatan los elementos culturales de su entorno inmediato y valoran el juego como instrumento para el logro de aprendizajes. Es importante señalar que la enseñanza que reciben los menores de edad se forma en la base del respeto a la naturaleza del niño como eje fundamental de la acción educativa.

De las responsabilidades de las Profesoras Coordinadoras 7.4.3.1 Las Profesoras Coordinadoras dependen de la Unidad Ejecutora UGEL o DRE u órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, Director del Area de Gestión Pedagógica y están

bajo la responsabilidad de la Especialista de Educación Inicial. 7.4.3.2 Las Profesoras Coordinadoras a cargo de Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial: son responsables de organizar, asesorar, monitorear supervisar y evaluar permanentemente el módulo a su cargo conformado por 8 a 10 programas de uno o más estrategias en la misma jurisdicción. “Año de la Infraestructura para la Integración” “Década de la Educación Inclusiva” 10 7.4.3.3 Es responsabilidad de la Profesora Coordinadora apoyar en la zonificación que realiza la Especialista para la reorganización de los programas para niños de 3 a 5 años y la expansión de los programas para niños menores de 3 años. 7.4.3.4 Son requisitos para ocupar el cargo de Profesora Coordinadora de Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial: a. Participar en el concurso del proceso de selección para Profesoras Coordinadoras. b. Demostrar el perfil requerido: - Tener título Pedagógico o ser Licenciado en Educación Inicial. - Capacidad de liderazgo y de gestión. - Compromiso y desempeño ético hacia los niños, la familia y la comunidad.

- Disposición y capacidad para la conducción del trabajo en equipo y la educación de adultos. - Disposición para trabajar a tiempo completo y desplazarse a zonas de difícil acceso. - Estar en constante actualización para optimizar su desempeño laboral. - Contar como mínimo con 5 años de experiencia laboral en el nivel inicial. - Disposición para el trabajo intersectorial y de concertación con la comunidad. - Estar inscrita en el Colegio de Profesores del Perú. 7.4.3.5 Las Profesoras Coordinadoras son las responsables del funcionamiento y calidad de servicio de los programas. Sus funciones son : a. Realizar acciones de difusión y sensibilización a los padres/ madres de familia y comunidad sobre la importancia de la atención a los niños menores de 6 años y la organización de Comité de Aula para garantizar el desarrollo de las acciones educativas. b. Elaborar la diversificación del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular a la realidad de los niños y su comunidad, la cual contendrá el perfil de los niños y niñas, acciones y decisiones pedagógicas. c. Elaborar el Plan de trabajo anual considerando la implementación de los programas, las acciones de capacitación y supervisión, participación de los padres/madres de familia y otros.

d. Seleccionar a las promotoras educativas comunitarias del módulo a su cargo con el apoyo de la Especialista. e. Asesorar y evaluar al equipo de Promotoras de su módulo y desarrollar reuniones de aprendizaje demostrativos. Este asesoramiento y acompañamiento será en cada programa mínimo una vez por semana, si son locales cercanos, y cada 15 días si son lejanos geográficamente. f. Capacitar permanentemente a las promotoras educativas comunitarias asegurando que éstas brinden una adecuada atención a las necesidades emocional, social, cognitivo y motriz, de los niños a su cargo. g. Realizar acciones de coordinación intersectorial para brindar apoyo a los programas y la comunidad. Cada Profesora Coordinadora velará por el “Año de la Infraestructura para la Integración” “Década de la Educación Inclusiva” 11 funcionamiento de los programas de alimentación y salud, en los módulos a su cargo. h. Integrarse a las acciones que desarrolla la comunidad asesorando en la solución de problemas locales que afectan directamente a los niños como: saneamiento ambiental, construcción y conservación de letrinas, instalación de agua y desagüe, seguridad, implementación de espacios recreativos y otros. Por ningún motivo aceptará el manejo de dinero correspondiente al Comité de aula.

i. Participar de las reuniones de coordinación y asesoramiento técnico pedagógico que programe la Especialista de Educación Inicial. j. Seleccionar a las Promotoras que conforman su equipo de trabajo. k. Elaborar criterios de evaluación para las promotoras, conjuntamente con las Especialistas. l. Coordinar con la comunidad para la firma del convenio de cesión del local para los programas. 7.4.3.6 Las Profesoras Coordinadoras se reúnen por lo menos una vez a la semana con la Especialista en la UGEL u órgano desconcentrado para registrar su asistencia e informar acerca de las acciones actividades y cronograma de trabajo semanal. En cada reunión portarán su cuaderno de campo en el cual deberán consignar el cronograma de trabajo semanal con las evidencias diarias sobre su trabajo con firma de la promotora, y un mínimo de madres o padres de familia. 7.4.3.7 Debido al trabajo itinerante que realiza la Profesora Coordinadora (asesora, capacita, coordina con los padres / madres de familia, comunidad, instituciones intersectoriales en busca de aliados, etc.) su jornada laboral será de 40 horas. Además por las zonas rurales en las que funcionan los Programas les corresponde la asignación presupuestada para zonas rurales. 7.4.3.8 Elaboran documentos de gestión: plan de trabajo anual conjuntamente con la promotora, documentos de carácter pedagógico: Plan de

Supervisión, archivos de documentos enviados y recibidos, y documentos normativos: Cuaderno de campo o visitas y otros documentos que estime conveniente cada DRE y UGEL, para mejorar la organización y atención del programa.. Dichos documentos deberán estar organizados en la unidad operativa de la profesora coordinadora, la cual deberá estar ubicada en uno de sus programas. 7.4.4 De las(os) Promotoras(es) Educativas(os) Comunitarias(os) 7.4.4.1 Las Promotoras Educativas Comunitarias, son agentes educativos de la misma comunidad, propuestas en asamblea general comunitaria, y seleccionadas o ratificadas por la Especialista (Ver Anexo 3) y la Profesora Coordinadora responsable del módulo, quienes a su vez la proponen a la UGEL para su reconocimiento y pago de propina correspondiente. 7.4.4.2 Para ser elegidas, las Promotoras Educativas Comunitarias deben reunir los siguientes requisitos: “Año de la Infraestructura para la Integración” “Década de la Educación Inclusiva” 12 a. Ser residente de la comunidad donde se desarrolla el programa. En caso de no existir en la comunidad una persona que se haga cargo del programa se propondrá una postulante de la comunidad aledaña. b. Tener disposición para el trabajo con los niños y niñas menores de 6 años, actitud de respeto para generar condiciones que promuevan su desarrollo.

c. Mostrar capacidad comunicativa, ser creativa y responsable. d. Hablar la lengua originaria de la comunidad. e. Debe ser conocedora de los intereses, necesidades, recursos y problemas de su comunidad. f. Debe acreditar salud física y psicológica, refrendada por un certificado expedido por el Ministerio de Salud. En zonas donde no existan estos servicios, puede ser una declaración jurada refrendada por una autoridad de la comunidad. g. Capacidad para trabajar en equipo. h. Tener como mínimo quinto de secundaria. 7.4.4.3 Las Promotoras asumen las siguientes responsabilidades: a. Desarrollar la acción educativa con los niños y niñas a su cargo y evaluar los resultados con apoyo de la Profesora Coordinadora. b. Velar por el buen uso, conservación y mantenimiento del material bibliográfico, educativo, infraestructura y mobiliario del programa. c. Asistir puntualmente a las acciones diarias del programa. d. Organizar y mantener en condiciones higiénicas los espacios del programa para las niñas y niños. e. Implementar la acción educativa con recursos de la zona y material educativo elaborados en talleres con padres de familia y la comunidad.

f. Tener un cuaderno de asistencia diaria, con el horario de entrada y salida. Además deberá contener la asistencia a reuniones, y la firma de la visita de su profesora coordinadora a su programa. 7.4.4.4 Sobre la permanencia: a. El compromiso de la promotora voluntaria es anual como mínimo, mediante documento firmado con la UGEL (Anexo 4). Los casos de retiro por fuerza mayor serán considerados. De presentarse algún problema que ocasione la ausencia de la promotora, ésta deberá avisar inmediatamente a la Profesora Coordinadora y ésta a su vez a la Especialista para tomar las medidas necesarias. b. Será ratificada en el programa cada año si demuestra adecuado trabajo con los niños y niñas resultado de la evaluación realizada por la Profesora Coordinadora. c. No podrán postular al cargo de promotoras aquellas que interrumpieron con anterioridad, de manera injustificada, su voluntariado. d. En el caso de atención directa a los niños y niñas, los promotores por ningún motivo pueden dejarlos solos. En caso de fuerza mayor deberán llamar al Profesor Coordinador o al Comité de Aula para cubrir su ausencia momentánea

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA PRONOEI

1. PROPUESTA PEDAGOGICA PARA PRONOEI ¿QUÉ HACER PARA ASEGURAR QUE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN? 2. MOMENTO PARA ORGANIZARNOS 3. HORA: DE 8:30 AM A 12:30 PM  DIAS: DE LUNES A VIERNES  HORARIO . TRABAJO PEDAGOGICO CON NIÑOS Y NIÑAS: 4. 2 VIERNES( POR LAS TARDES): ELABORACION DE MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SIGUIENTE SEMANA.  REUNIONES PARA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES, DE MANERA QUINCENAL: 5. MOMENTOS PARA APRENDER 6. COMPARTIR DE MANERA AUTONOMA EL SALUDO Y EL REGISTRO DE ASISTENCIA  TODOS LOS DIAS DESPUES DEL INGRESO EN ASAMBLEA  . ENCUENTRO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS (10 MINUTOS) 7. ACOMPAÑAR SUS ACTIVIDADES CON DIALOGOS  ORGANIZACIÓN DE LOS NIÑOS  MANIPULACION Y EXPLORACION DE MATERIALES ( 45 MINUTOS)

8. SE BASA EN LA VIVENCIA DEL NIÑO EN RELACION A SU CUERPO, OTROS, OBJETOS Y ESPACIO A TRAVES DEL MOVIMIENTO. . ACTIVIDAD MINUTOS) MOTRIZ ( 45 9. ADECUADO CLIMA AFECTIVO Y DE DIALOGO FORMACION Y FOMENTO DE HABITOS SALUDABLES DE HIGIENE Y ALIMENTACION  4. ASEO Y REFRIGERIO (30 MINUTOS) 10. ACOMPAÑADO POR LA PROMOTORA EDUCATIVA ACTIVIDADES DE JUEGO, AUTONOMO, SOCIABILIZANDO  ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE (30 MINUTOS) 11. LA PEC DEBE PROMOVER: EXPRESION ORAL – PRODUCCION DE TEXTOS,- GUSTO A LA LECTURA COORDINADORA PROMUEVE: ATENCION, CONCENTRACION Y COMPRENSION DE TEXTOS LITERARIOS . ACTIVIDAD LITERARIA (40 MINUTOS) 12. DRAMATIZACION MUSICA  TRANSFORMACIONES CREATIVAS  MODELADO  COLLAGE  PINTURA  DIBUJO  IMAGINACION, LA CREATIVIDAD Y EXPRESION ARTISTICA A TRAVES DE LA

ACTIVIDAD ARTISTICA (GRAFICO PLASTICA, DRAMATICA Y/O MUSICAL: 30 MIN.) 13. SE DESPIDEN DE MANERA CALIDA LA PEC MOTIVA A HACER UN RECUENTO DE LO APRENDISO DURANTE LA JORNADA  . DESPEDIDA (10 MINUTOS)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 0032015-MINEDU 1. Lima, 18 de febrero de 2015 2. CONSIDERANDO: 3. Que, los artículos 12 y 17 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establecen que para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como sustento del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria, el Estado provee los servicios públicos necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se

equipare a los estándares internacionales; y, para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, socialeso de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente; Que, conforme el literal a) del artículo 36 de la Ley, la Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, comprende a niños y niñas menores de 6 (seis) años, y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada; 4. Que, el segundo párrafo del artículo 48 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que la Educación Inicial comprende la responsabilidad del Estado de proveer servicios educativos diversos de 0 a 2 años, dirigidos a los niños y niñas y/o a sus familias; asimismo, a partir de los 3 años, se enfatiza la obligación de las familias de hacer participar a los niños y niñas en servicios escolarizados o no escolarizados de Educación Inicial. Por su parte el artículo 49 del citado Reglamento establece que la

universalización de la Educación Inicial constituye una prioridad de carácter nacional. Dentro de esta, se da prioridad a la atención a la niñez en situación de exclusión, pobreza y vulnerabilidad; 5. Que, el artículo 2 de la Ley N° 30272, que establece medidas en materia educativa, dispone que a partir del Año Fiscal se establece en S/. 559,00 (QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES) el monto de las propinas que reciben los animadores y las animadoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial ubicados en el ámbito rural (I y II ciclo). 6. Señala, además, que la referida propina no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no está afecta a cargas sociales, no genera vínculo alguno con el Ministerio de Educación, y se afectará a la Genérica de Gasto 2.3 Bienes y Servicios. Asimismo, establece que el Ministerio de Educación en un plazo no mayor de 30 (treinta) días, contados a partir de la vigencia de la Ley bajo comentario, aprueba las disposiciones que resulten necesarias para la implementación de lo dispuesto en dicho artículo; entre ellas, implementar un mecanismo de registro que permita contar con

información centralizada, detallada y actualizada de los animadores y las animadoras de los programas no escolarizados de educación inicial ubicados en el ámbito rural (I y II ciclo); 7. Que, mediante Oficio N° 156-2015-MINEDU/VMGPDIGEBR la Directora General de Educación Básica Regular remite al Viceministro de Gestión Pedagógica el Informe N° 01-2015/MINEDU/VMGP/DIGEBR/DEI, a través del cual la Directora de Educación Inicial sustenta la necesidad de aprobar el Instructivo para el pago de propinas y registro de información de los Promotores(as) Educativos(as) Comunitarios(as) de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial de gestión pública del I y II ciclo, ubicados en el ámbito rural; el mismo que tiene como objetivos orientar a las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el pago de la propina de los referidos Promotores(as); así como, establecer las pautas para el registro de dichos Promotores en el Sistema de Administración y Control de Plazas Nexus del Ministerio de Educación; 8. Que, según el referido Informe, el documento normativo propuesto se ha elaborado de forma

coordinada con la Dirección General de Desarrollo Docente, la Secretaría de Planificación Estratégica, la Unidad de Estadística Educativa, la Unidad de Presupuesto y la Oficina de Asesoría Jurídica; 9. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley N° 26510; la Ley N° 30272, que establece medidas en materia educativa; la Ley N° 28044, Ley General de Educación; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 0062012-ED; y, la Directiva N° 023-2013-MINEDU/SG-OAJ denominada “Elaboración, aprobación y tramitación de Dispositivos Normativos y Actos Resolutivos del Ministerio de Educación”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 0520-2013-ED; 10.

Propinas promotoras

11.

SE RESUELVE:

12.

Artículo 1°.- Aprobar el “Instructivo para el pago

de propinas y registro de información de los Promotores(as)

13.

Educativos(as) Comunitarios(as) de los Programas

No Escolarizados de Educación Inicial de gestión pública del I y II ciclo, ubicados en el ámbito rural”; el mismo que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución. 14.

Artículo 2°.- Publicar la presente resolución en el

Diario Oficial “El Peruano”, encargándose a la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación su publicación y la de su Anexo en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/), en la misma fecha. 15.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

16.

FLAVIO F. FIGALLO RIVADENEYRA

Viceministro de Gestión Pedagógica Al término del próximo año, el Perú espera lograr una cobertura del 85% en este nivel. A la iniciativa se suma la mejora de los Pronoei que serán convertidos en centros de educación inicial en las zonas urbanas. Uno de los objetivos del Ministerio de Educación (Minedu) será avanzar del 66% de cobertura en el nivel inicial al

85%, en todo el país al 2015. Esto para cerrar las brechas de aprendizaje que todavía existen en los niños de 3 a 5 años. Para ello este sector lanzará a concurso 7 mil plazas de contratación docente. ¿Con qué presupuesto se sustentarán estas plazas? Para el 2015, el Minedu obtendrá un presupuesto anual equivalente a 3.5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Eso significa que pasará de S/. 20.047 millones a S/. 23.994 el próximo año, lo que le permitirá reducir la brecha de infraestructura educativa, mejorar la calidad de los aprendizajes y la gestión del sistema educativo, así como la revalorización de la carrera docente. “La cobertura en este nivel educativo ha sido incrementada en 13% del 2011 al 2014. Entre los países de América del Sur, el avance peruano es significativo, pero es necesario lograr que el cien por ciento de los niños peruanos tengan acceso a la educación básica”, expresó el ministro de Educación, Jaime Saavedra.

LOS PRONOEI Pero en cuanto a la educación inicial la contratación docente no será la única mejora. El Programa No

Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) también será atendido. “Los Pronoei son la expansión de la educación inicial. De manera gradual los que están ubicados en la zona urbana serán convertidos a centros de educación inicial para mejorar la calidad de la enseñanza. Los Pronoei de las zonas rurales seguirán funcionando ampliando a su vez su cobertura”, explicó por su parte el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo Rivadeneyra. Frente a la medida, Teresa Tovar, especialista en Educación de Foro Educativo, afirmó que el mayor presupuesto que se abone para avanzar en el nivel inicial estará bien, toda vez que esta etapa del aprendizaje es una garantía para los niveles de primaria y secundaria; no obstante, consideró que debe tenerse presente que las 7 mil plazas propuestas frente a la demanda no llegan a ser suficientes. Allí donde no existe un centro educativo inicial, los Pronoei cumplen la labor de ofrecer educación a la infancia. Las Unidades de Gestión Educativa en cada región se encargan de supervisar la labor de las coordinadoras (jefas de grupo) y estas a su vez, elTRABAJO de las promotoras, personas encargadas de los niños en estos centros.

Las promotoras reciben dietas que van de 250 a 350 soles. El perfil académico que deben tener para hacerse cargo de un grupo de niños es de secundaria completa. “Los Pronoeis no llegan a cumplir con la calidad necesaria. No hay presupuesto para capacitar a las animadoras. El centro de la primera infancia no es un centro escolarizado donde hay resultados y metas por cumplir, deben ser centros de múltiples oportunidades donde los niños exploran diversos aspectos de la vida a partir de su curiosidad. Eso es lo que las animadoras no están ofreciendo”, sostuvo Teresa Tovar. Una de las propuestas de la especialista, es que el ministerio otorgue oportunidades a los alumnos y alumnas universitarias de educación inicial para que puedan realizar prácticas preprofesionales en los Pronoei. Además opinó que la ambición del Minedu debe ir más allá si desea verdaderamente lograr objetivos concretos. “Estamos hablando de la base de la educación del país. Es necesario que las escuelas que forman docentes en el nivel inicial, estén acreditadas”, sentenció. DESAFÍOS EN LA AGENDA DEL 2015-2030

Otro objetivo del Minedu al 2015 es mejorar la gestión de la escuela no solo a nivel de aprendizajes y docentes, sino en la administración del centro educativo. Los directores recientemente seleccionados a través de una evaluación contarán con personal técnico y de apoyo para brindar un buen servicio pedagógico. “Tenemos más escuelas que personas que administran las escuelas. En el 2015 cerca de 7 mil plazas administrativas, para apoyar el trabajo de los directores, serán lanzadas a concursos dirigidos a trabajadores sociales, psicólogos, coordinadores de aula, vigilantes, entre otros”, informó el viceministro Figallo. Estas iniciativas forman parte de las políticas que el Minedu viene aplicando para cumplir con los objetivos del Plan Regional Educación para Todos que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En el Hotel Marriot se realiza la Reunión Regional Ministerial, donde 38 países de América Latina y el Caribe acordarán las prioridades para la agenda 2015-2030.