Promocion de Salud

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA SALUD PÚBLICA PREVENCIÓN “PROMOCIÓN DE SALUD” NOMBRE: ROGER PAU

Views 135 Downloads 2 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA SALUD PÚBLICA PREVENCIÓN

“PROMOCIÓN DE SALUD” NOMBRE: ROGER PAUL SARANGO YUNGA. DOCENTE: DR. FRANCISCO TERÁN C. CURSO: CUARTO SEMESTRE PARALELO “2” CORREO PERSONAL: [email protected] CORREO INSTITUCIONAL: [email protected]

2015 – 2016

VISIÓN La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder

en

el

manejo

de

los

conocimientos

específicos

Estomatognático y en relación con el resto del organismo.

del

sistema

A través de la

formación de recursos humanos mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

PERFIL DE EGRESO El odontólogo de la Universidad de Guayaquil posee una información científica, tecnológica y humanista, posee competencias para promover la salud, prevenir, diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la

Roger Paul Sarango Yunga 4/2

población fomentando cultura a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia. Practica valores morales y la

ética profesional, utiliza pensamiento lógico,

crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales y toma de decisiones pertinentes al área estomatológica de manera proactiva ejerciendo liderazgo aplicando normas legales de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica Domina el idioma extranjero (ingles técnico) habilidades, destrezas de materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes Conoce y comprende la epidemiologia, etiología diagnóstico diferencial, patogénesis de las alteraciones del complejo oro facial, realiza evaluación diagnostica, planifica y trata de manera integral a pacientes requiriendo el consentimiento informado. Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas así como controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos. Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y apoca terapia requerida sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de última generación y la funcionalidad. El campo laboral. Trabajan en forma independiente, mediante consultas de atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en empresas,

centros de

salud,

MPS,

compañías

de

seguros,

clínicas

odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y la docencia son otras alternativas de acción.

PERFIL PROFESIONAL El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad del sistema Estomatognático, a través de sus Roger Paul Sarango Yunga 4/2

conocimientos en las áreas biológica, clínica social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario, comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética. En su desempeño profesional el Odontólogo:  

Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará. Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos



sociales de su campo profesional. Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados

 

generales del grupo social. Identificar con precisión los contextos de una cultura. Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que

        

trabajar profesionalmente. Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad. Manejar correctamente las relaciones interpersonales. Establecer una conversación informal de carácter empático. Acoger con interés los puntos de vista del usuario. Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica. Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos. Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso. Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma. Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio

 

profesional. Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica. Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma

  

espontánea. Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda. Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario. Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.

Índice

Promoción de salud..............................................................................................6 Cronología de la promoción de la salud...............................................................7 1. Creencias primitivas sobre cómo mantener la salud.................................7 2. Concepto de la salud para los griegos.......................................................7 3. La salud en el imperio romano...................................................................7 Roger Paul Sarango Yunga 4/2

4. Del cristianismo a los árabes......................................................................7 5. El renacimiento...........................................................................................8 6. Siglos XVII y XVIII.....................................................................................8 7. Siglo XIX: MEDICINA SOCIAL..................................................................8 8. Antecedentes de la promoción de la salud en el siglo pasado..................8 9. Antecedentes cercanos a la conferencia internacional de promoción de la salud y la Carta de Ottawa................................................................................9 Política sobre salud..............................................................................................9  Adecuación de los programas sanitarios prioritarios a la APS...................9  Iniciativas de salud pública de ámbito nacional.......................................10  Capacidad de respuesta rápida................................................................10  Hacia la salud en todas las políticas.........................................................11 Participación ciudadana......................................................................................11 Participación comunitaria en salud de los países comunitarios latinoamericanos ............................................................................................................................13 Bibliografía..........................................................................................................15

Promoción de salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, Roger Paul Sarango Yunga 4/2

ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La

existencia

de

un

proceso

de

capacitación

(empowerment

o

empoderamiento) de personas y comunidades puede ser un signo para determinar si una intervención es de promoción de salud o no.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Así mismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

La promoción de la salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención

integral,

que

viene

definido

por:

la

asistencia

(primaria

y

especializada), la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud (referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud). En cambio la educación de la salud es un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles descritos de la atención integral. De esta forma la educación para la salud es un instrumento para la adaptación social, la asistencia, la prevención y la promoción.

Cronología de la promoción de la salud

Roger Paul Sarango Yunga 4/2

1. Creencias primitivas sobre cómo mantener la salud Se creían en las prácticas y creencias con los cuales se podía invadir las enfermedades con amuletos, talismanes, hechizos, esto existía desde la era primitiva y se dio en varias culturas, también fue el uso de objetos obsequiados por indígenas así como semillas que se ponían en las muñecas de los niños. 2. Concepto de la salud para los griegos Era de los griegos Esculapio dios de la salud, tuvo 2 hijas: panacea diosa de la curación, Hynea diosa de la higiene .Ellos tenían que cuidar su cuerpo para estar saludable. Algunos filósofos como: platón decía “Más vale ser pobre y estar sano, que ser rico y enfermo. 3. La salud en el imperio romano Con los romanos se tuvo una visión más realista de la salud, menos contemplativa, pero conservaron principios higiénicos toma de los griegos y egipcios. Médicos como Plutarco exaltaban el trabajo como fuente de salud, "el hombre era buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas. La pereza 110 es saludable. No es verdad que la gente inactiva es más sana. Para los romanos el excesivo cuidado del cuerpo era inútil y "afeminado" y apareció

una concepción más

amplia

de salud que incorpora

a la mente,

"mente sana en cuerpo sano" 4. Del cristianismo a los árabes Se reacción contra el cuidado del cuerpo, y se exaltó al espíritu como principal elemento de la salud; "la higiene pagana no puede preservar la salud" y no son necesarias dietas ni ejercicios, sino bautismos, vehículo para llegar al alma, así que en la Edad media, hubo espacio para la higiene colectiva; el baño jugó un papel importante, era necesario en la conmemoración de la Resurrección.

Roger Paul Sarango Yunga 4/2

5. El renacimiento El Renacimiento contrario a lo esperado, no se caracterizó por grandes avances

en

la

conceptualización de la

salud,

ni por

innovaciones en salud pública. Sin embargo, para efectos de la PS, es muy positivo el movimiento renovador en el arte y la literatura y la reacción contra los dogmatismos de la Edad Media, sobre todo, la actitud abierta hacia todo lo creativo que se apoderó de la humanidad. El cuerpo humano con Leonardo da Vinci dejó de ser solamente un "instrumento de pecado" 6. Siglos XVII y XVIII El siglo XV II se registra importantes avances en la medicina, no así en la salud pública, siendo quizás el descubrimiento más trascendental el del microscopio y

con

éste,

el

reconocimiento de seres vivos como causantes

de

las

enfermedades. En este período se comienzan las bases de la bacteriología y la microbiología que dominaron por mucho tiempo los enfoque de la medicina. El siglo XVIII por el contrario, sí marcó grandes cambios. En primer lugar, porque se volvió a realizar la importancia tanto de la salud física como de la mental, para el individuo y la sociedad. En segundo lugar, porque

este

reconocimiento determinó el

que se

hicieran

grandes esfuerzos para promoverlas. 7. Siglo XIX: MEDICINA SOCIAL El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos científicos tanto en medicina clínica como en micro-biología, patología, fisiología, y medicina preventiva. Es a mediados de este siglo cuando surgen con fuerza los conceptos de medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de una población y sus condiciones de vida. La revolución industrial de Inglaterra

puso

en

evidencia las terribles condiciones de vida

de

los

trabajadores incluyendo mujeres y niños, que trajo como consecuencia una gran mortalidad prematura y por consiguiente pérdidas grandes en capital humano.

Roger Paul Sarango Yunga 4/2

8. Antecedentes de la promoción de la salud en el siglo pasado La historia más reciente que antecedió a la renovación de principios y la construcción teórico-práctica de la PS, se inicia precisamente con Henry Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos y que concibió las cuatro funciones de la medicina así: 

La promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad, la

restauración del enfermo, y la rehabilitación. Fue el primero en usar el término de PS para referirse a las acciones basadas en educación sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida. 9. Antecedentes cercanos a la conferencia internacional de promoción de la salud y la Carta de Ottawa Este concepto implica la importancia de las condiciones sociales que rodean la vida de los individuos, para condicionar su capacidad de actuar dentro de lo continuo de lo salutogénico

a lo pato génico que se plantea, y en el que se

mueven tanto el individuo como los grupos sociales influyen varios factores socioculturales e históricos.

Política sobre salud Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un enorme potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades. Representan un complemento importante de las reformas de la cobertura universal y de la prestación de servicios, pero, lamentablemente, en la mayoría de las sociedades dicho potencial está en gran medida desaprovechado y es muy común que no se llegue a implicar eficazmente a otros sectores. Si miramos al futuro, a los diversos desafíos que plantea la creciente importancia del envejecimiento, el desarrollo urbano y los determinantes sociales de la salud, resulta evidente que hacen falta mayores capacidades para aprovechar este potencial. 

Adecuación de los programas sanitarios prioritarios a la APS

En el sector de la salud, gran parte de las intervenciones se centran en enfermedades concretas con una alta carga de morbilidad, como el VIH/SIDA, Roger Paul Sarango Yunga 4/2

o en etapas del ciclo vital, como la infancia; son los denominados problemas de salud prioritarios. Los programas sanitarios diseñados para abordar estas prioridades son a menudo integrales en la medida en que fijan normas, ofrecen visibilidad y garantía de la calidad, y comprenden toda una gama de puntos de acceso para hacer frente a aquéllas a nivel local, nacional o regional. Según se formulen, las respuestas a esos problemas de salud prioritarios pueden reforzar o debilitar la APS. 

Iniciativas de salud pública de ámbito nacional

Aunque es esencial que los equipos de atención primaria aspiren a mejorar la salud de las poblaciones en el ámbito local, esta labor puede ser de escasa utilidad si, a nivel nacional y mundial, los responsables de las políticas no impulsan medidas de política pública más generales, fundamentales para modificar los hábitos alimentarios e influir en los determinantes sociales de la salud. Dichas medidas rara vez son aplicables únicamente en el contexto de las políticas locales. Las áreas clásicas en las que pueden resultar beneficiosas unas medidas de salud pública que trasciendan la escala local comprenden: la modificación de los comportamientos y los estilos de vida individuales; el control y la prevención de enfermedades; la higiene y los determinantes de la salud más generales, y la prevención secundaria, incluido el cribado de enfermedades. Ello supone medidas como enriquecer el pan con ácido fólico, gravar el alcohol y el tabaco, y garantizar la inocuidad de los alimentos y la seguridad de los bienes de consumo y las sustancias tóxicas. Estas intervenciones de salud pública a escala nacional y transnacional pueden salvar millones de vidas. Se estima que la eliminación de los principales factores de riesgo de enfermedad, cosa técnicamente posible, reduciría las muertes prematuras en un 47% y alargaría en 9,3 años la esperanza de vida sana mundial. Sin embargo, como ocurre con los programas prioritarios comentados anteriormente, las correspondientes políticas de salud pública deben diseñarse de manera que refuercen las reformas de la APS.

Roger Paul Sarango Yunga 4/2



Capacidad de respuesta rápida

Aunque las reformas de la APS hacen hincapié en la importancia de la implicación participativa y deliberativa de diversos interesados, las catástrofes humanitarias y los brotes epidémicos exigen una capacidad de respuesta rápida que es crucial para afrontar eficazmente el problema y un imperativo absoluto para mantener la confianza de la población en su sistema de salud. Puede ser vital declarar cuarentenas o prohibiciones de viajes, secuenciar rápidamente el genoma de un nuevo agente patógeno para mejor diseñar vacunas o tratamientos, o movilizar sin demora a trabajadores y centros sanitarios. Aunque ante una «emergencia» se suele contar con la necesaria buena voluntad y flexibilidad de esos diversos actores para darle respuesta, es más probable que ésta sea eficaz si se ha invertido seriamente en la preparación. 

Hacia la salud en todas las políticas

La salud de las poblaciones no es un mero producto de las actividades del sector sanitario, ya se trate de intervenciones de atención primaria o de medidas de salud pública de ámbito nacional. Está determinada en gran medida por factores sociales y económicos y, consiguientemente, por políticas y acciones ajenas al sector sanitario. Los cambios en el lugar de trabajo, por ejemplo, pueden tener diversas consecuencias para la salud.

Participación ciudadana Garantizar un acceso oportuno en el cuidado de la salud ha sido un proceso que puede ser destacado como logro. El abordaje en la atención sanitaria y la atención de los grupos más vulnerables, inspira la acción sanitaria actual. Pero el proceso ha estado marcado por un fuerte protagonismo de la oferta que ha descompensado la simetría necesaria con la demanda, esta última, desbordada, se ha desorganizado y no ha generado respuesta ciudadana. La búsqueda de ampliación de ciudadanía en la y para la salud, se ha truncado en tanto que la asimilación del derecho como obligación paternal del estado no activa las responsabilidades de auto cuidado y solidaridad. Derecho sin obligaciones u obligaciones sin derechos, es la antípoda de ciudadanía. Roger Paul Sarango Yunga 4/2

Hasta las estrategias que se promueven desde los organismos multilaterales OPS OMS son muy adaptadas para tributar al fortalecimiento institucional del estado y la difusión de verdades verticales. En un concepto oficial de participación ciudadana se sustituye a las variables clásicas de la promoción y la pedagogía sanitaria por propaganda que confunde promoción de la salud, con promoción de los servicios de salud. La democracia, descentralización, enfoque local, referentes irrefutables en el desarrollo de capacidades para el auto-cuidado y el ejercicio de control sobre el estado de salud pierden peso y significancia. En la misma perspectiva, el control social ciudadano al no vigilar al sistema sino a los actores y al no cuestionar las políticas del estado, retorna con fuerza al desactualizado concepto de población beneficiaria, con el agregado político de población agradecida.

Según el artículo 2 del Acuerdo Ministerial, mismo que se sujeta a lo establecido en el artículo 53 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, son funciones del Consejo Ciudadano Sectorial de Salud las siguientes: 1. Intervenir como instancia de consulta en la formulación e implementación de las políticas nacionales determinadas por el Ministerio de Salud Pública; 2. Proponer al Ministerio de Salud Pública agendas sociales de políticas públicas en salud; 3. Monitorear que las políticas públicas del Ministerio de Salud Pública se concreten en las partidas presupuestarias respectivas y se implementen en los programas y proyectos de esta Cartera de Estado; 4. Hacer seguimiento y evaluación participativa de la ejecución de las políticas públicas determinadas en el Plan Nacional de Desarrollo en el Ministerio de Salud Pública; 5. Generar debates públicos sobre temáticas relacionadas con salud; 6. Coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas para la concreción de la agenda pública de salud; 7. Elegir al/la delegado/a del Consejo Ciudadano Sectorial de Salud para la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir; Roger Paul Sarango Yunga 4/2

8. Elaborar, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, un Plan Anual de Trabajo sobre la base de una agenda común de política pública en salud, que será presentado para su aprobación al Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud; 9. Elaborar el Reglamento Interno de funcionamiento, en coordinación con la Dirección Nacional de Participación Social en Salud.

Participación comunitaria en salud de los países comunitarios latinoamericanos Las políticas promotoras de la participación social han sido introducidas en diferentes etapas del desarrollo de los sistemas de salud. Ya en el siglo pasado las primeras iniciativas de salud pública contaban con la participación de la comunidad para su implementación, sin embargo la orientación y desarrollo de estas políticas están fuertemente relacionados con el contexto político y social en que se generan. En las décadas de los cincuenta y sesenta, en Latinoamérica y el resto de los países llamados «en vías de desarrollo», se realizaron las primeras experiencias de implicar a la población en los programas de salud. A finales de los 70 se definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud, la cual entre sus principios fundamentales destacó la participación comunitaria como un importante elemento dinamizador para la reestructuración de muchos sistemas de salud, debido a que en esa década comenzó a generalizarse la incapacidad de los sistemas de salud para responder a la población más necesitada de atención. Es en la década de los noventa cuando se introducen reformas importantes en los sistemas de salud de los países latinoamericanos, producto de la reducción del papel del Estado y la presión que los organismos internacionales (Banco Mundial,

Fondo

Monetario

Internacional,

entre

otros)

ejercieron

en

correspondencia con el modelo neoliberal de la economía que se imponía. Desde ese marco, se concibe al usuario como cliente y se espera que participe expresando su opinión de los servicios de salud. Roger Paul Sarango Yunga 4/2

La concepción de la participación comunitaria en salud ha cambiado sustancialmente, toda vez que en la actualidad se concibe como una expresión de autonomía y de ejercicio democrático, lo que le confiere al individuo y a las comunidades un rol verdaderamente protagónico, siendo la adopción de este modelo el reto más importante a enfrentar. En Venezuela, las experiencias de participación comunitaria en salud datan de los años setenta, la mayoría promovidas desde el Ministerio de Salud o las gobernaciones de los estados y en otros casos desde las propias comunidades. Desde esta perspectiva, podría considerarse la participación comunitaria como un instrumento de política pública y bajo esta concepción, Arévalo (2004: 109110) señala que el control social que se promueva debe entenderse como una forma de participación que le permita a la gente determinar las condiciones en que se desarrolla la gestión pública, elevando sus niveles de eficiencia, eficacia, impacto y transparencia, permitiendo además, que cada persona se reconozca como ciudadano y en esa medida comprenda sus derechos y deberes. Martínez y Revilla (2004) sostienen que todos como sociedad y Estado, somos solidariamente responsables del destino individual y colectivo, lo cual obliga a asumir una conducta participativa y decisoria que conduzca a alcanzar las metas sociales bajo formas de organizaciones multivariadas armónicamente conectadas con los niveles gubernamentales.

Roger Paul Sarango Yunga 4/2

Bibliografía Navas Perozo, Rita Rojas de Morales, Thais Álvarez. Revista de Ciencias Sociales. (Jun. 2010). 

http://www.scielo.org.ve/scielo.php? pid=S131595182010000200013&script=sci_arttext

Ministerio de Salud Pública  

http://www.salud.gob.ec/consejo-ciudadano-sectorial-de-salud/ http://www.who.int/whr/2008/08_chap4_es.pdf

Roger Paul Sarango Yunga 4/2