programas salud en venezuela

INTRODUCCIÓN: Los programas de salud están creados con distintas visiones y misiones, pero todos persiguen el mismo obje

Views 226 Downloads 60 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN: Los programas de salud están creados con distintas visiones y misiones, pero todos persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención y el cuidado de la salud. Es relevante señalar, que cada uno de los programas de salud son de vital importancia para la población, no solo venezolana, sino en general, puesto que, a través de ellos se pueden prevenir enfermedades educando a la población acerca de estas, se disminuye la morbi-mortalidad, se logra la participación de las comunidades al respecto haciendo entender que existe una corresponsabilidad en el cuidado de la salud. También se logra ampliar la información, educación y servicios de atención de salud a las personas. Es por lo anterior expuesto, que el presente trabajo de investigación aborda lo respectivo a los programas de salud, así mismo como su definición, la forma en que se llevan a cabo, sus componentes y a quienes van dirigid

INDICE:

INTRODUCCIÓ:________________________________________________1 PROGRAMAS DE SALUD________________________________________2-10 INSTITUCIONES PRESTAN APOYO A LA SALUD____________________11-25 SIGLAS DE ORGANIZACIONES__________________________________26-27 CONCLUSION _________________________________________________28

PROGRAMA DE SALUD: Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Entre los Programas de Salud se encuentran los siguientes: PROYECTO MADRE: Con la finalidad de impartir lineamientos estratégicos orientados a fortalecer las

acciones

que

impulsa

el

Gobierno

Bolivariano

para

la

atención

preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Muestra un conjunto de estrategias activas, participativas, masivas, de inclusión y articuladas entre los diferentes sectores del gobierno bolivariano para la atención integral en salud de las madres, niños y niñas menores de 5 años, Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral. 

Componente Niñas, Niños y Adolescentes

 

Componente Lactancia Materna Componente Salud Sexual y Reproductiva

PROYECTO CAREMT: El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas de Salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicasno transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc. Su objetivo: Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población del territorio de Venezuela.

     

Componente Salud Renal Componente Endocrino-Metabólico Componente Salud Cardiovascular Componente Oncología Componente Control de Consumo de Tabaco Componente Neurología

PROYECTO SALUD SEGURA: Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención,

promoción

y

prevención

de

Enfermedades

Transmisibles

en

concordancia con las políticas y prioridades establecida. El Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de la comunidad. El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas.

    

Componente VIH/SIDA Componente ITS Componente Salud Respiratoria Componente Asma Componente Banco de Sangre

PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA Diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la Participación Popular, para la disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la SALUD Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y transectoriales.

 Componente Salud Mental  Componente Accidentes y Hechos Violentos  Componente Drogas y Alcohol  Componente PASDIS PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:

    

Componente Trasplante Componente Fibrosis Quística Componente Enfermedades Reumáticas Componente Salud Bucal Componente Salud Visual

PROYECTO MADRE El Proyecto del

Poder

Madre

estrategia

Popular para la Salud, a

disminuir la mortalidad mediante la

es una

prevención

materna y

que, desde

el Ministerio

delanta el Gobierno Bolivariano para

la mortalidad

de las enfermedades y

infantil

en todo el país,

la prestación de servicios

de salud adecuados, con el apoyo de las comunidades organizadas.

Proyecto Madre tiene tres componentes; Salud Sexual y Reproductiva; Niñas, Niños y Adolescentes; y Lactancia Materna, que interactúan con criterios unificados en dos criterios: ámbito servicio y ámbito comunidad. El reimpulso está dirigido a afianzar el ámbito servicios, puesto que en el comunitario se cuenta con logros tangibles: Capacitación y las usuarias

actualización –con base a

factores de

riesgos- en

prenatales, las madres, los niños y las niñas menores de 5 años, e

incluso en la población adolescente. TRIO POR LA VIDA Es una estrategia de promoción y difusión que facilita el cumplimiento de tres acciones básicas que establecen los fundamentos para el buen inicio de la vida de los niños y niñas del país, basados en la igualdad de oportunidades y la inclusión social, que son, la Lactancia Materna, la Vacunación y el Registro Civil de Nacimientos; por medio de las cuales, se garantiza el derecho a la vida, la salud y nutrición de calidad, la identidad, la familia y la nacionalidad. El marco legal e institucional del Trío por la Vida, que forma parte de los Programas Nacionales del Ministerio de Salud, se sustenta en la

Ley de

Inmunizaciones Nº 35.916, la 3 Gaceta Oficial Nº 37.771 referida al Registro Civil de Nacimientos y la 4 Resolución Nº 444, para la promoción de la Lactancia Materna. La aplicación plena y exitosa de los derechos de la niñez, establecidos en estos instrumentos de la República Bolivariana de Venezuela, sólo se podrá alcanzar con la participación y corresponsabilidad de las autoridades públicas, madres, padres, familiares de los recién nacidos, comunidad y especialmente la actuación del personal de los establecimientos de salud, responsable de la atención a las madres y recién nacidos.

 

Oportunidades que brinda el trío por la vida



Salvar vidas



Mejorar la salud y calidad de vida



Mejorar la calidad de atención de los servicios



Garantizar el derecho a la salud, nutrición y a la identidad del recién nacido

El Trío por la Vida, es una oportunidad para:



Ahorrar recursos significativos para la familia y el Estado



Contribuir al cuidado del medio ambiente. El Trío por la Vida ofrece una serie de beneficios, tanto para los niños y

niñas, las madres, las familias y comunidades, como para el propio Estado. Los beneficios se detallan a continuación, por cada uno de los componentes Componentes:

 Lactancia materna  Vacunación  Registro Civil de Nacimientos Responsables de la aplicación del trio por la vida: Las autoridades y el personal de salud de los establecimientos públicos y privados del país y de los centros de vacunación, que atienden a las madres y los niños y niñas, comités de salud u otras organizaciones que hagan contraloría social, así como los responsables de las UHRCN. La comunidad, la familia, los líderes comunitarios, el sistema educativo y todas las organizaciones e instituciones de la sociedad, deberán contribuir participando activamente en la difusión, demanda y cuidado de los servicios ofrecidos por el Trío por la Vida, incorporando prácticas y actitudes favorables a la lactancia materna, la vacunación y el registro civil de nacimientos. Las autoridades

estadales y locales, deberán facilitar la plena

aplicación del Trío por la Vida, asignando los recursos correspondientes y tomando decisiones que favorezcan su plena aplicación. PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA (PROSARE) La salud reproductiva es el desarrollo de las capacidades físicas, mentales y sociales de las personas en todo lo que se relaciona con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, que permita disfrutar de la sexualidad sin riesgo. Por eso, no se reduce a la ausencia de una enfermedad o trastorno en el aparato reproductivo.

 Implica los siguientes elementos:



La libertad para decidir tener o no tener hijas/os, el momento en que se van a tener y la frecuencia.



La posibilidad de tener un embarazo, parto y post-parto sin riesgos para la madre ni para el niño(a).



La posibilidad de tener relaciones sexuales coitales (por decisión libre y responsable) que sean gratificantes para ambas personas, y sin el peso del temor a un embarazo no planificado o una ITS/VIH-SIDA.



La información y el acceso a métodos de protección que sean seguros y eficaces. Como parte de la salud reproductiva, es fundamental el derecho a acceder a una sexualidad plena y enriquecedora, como parte del bienestar de las personas y las familias.

Objetivo general: Proteger y propiciar el ejercicio de los derechos de la población a la información, educación, comunicación y servicios de salud sexual y reproductiva con una visión integral que fomente actitudes y conductas responsables y que permita a este grupo etéreo de la población asumir su sexualidad de una manera autónoma, consciente y sin riesgos, así como incrementar su autoestima. Las acciones de salud sexual y reproductiva deberán salvaguardar las condiciones de intimidad, confidencialidad y conocimiento basado y consentimiento basado en una información correcta. Objetivos Específicos

1. Ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas con énfasis en la salud sexual y reproductiva a través de una amplia concertación interinstitucional e intersectorial, a fin de promover estilos de vida sana.

2. Prevenir los embarazos no deseados, el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida en la población y promover el uso del condón

3. Proporcionar información amplia y servicios de calidad en anticoncepción con énfasis en métodos de barrera a aquello (as) que hayan iniciado vida sexual.

4. Proporcionar información y servicios de alta calidad para las embarazadas con énfasis en conserjería y anticoncepción post-evento obstétrico. Misión La incorporación del concepto de género contribuirá a disminuir las inequidades que afectan la relación medico-paciente y el ámbito de la salud reproductiva de la población, con lo que se propiciara el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Estas acciones favorecerán el cambio de actitudes y patrones culturales de quienes toman decisiones, de quienes prestan servicios y de toda la población, a fin de asegurar el fortalecimiento y autonomía de las mujeres y el mejoramiento de su condición en materia de salud en el contexto de una sociedad más justa y equitativa. La salud sexual y reproductiva son importantes porque permiten abordar todos los aspectos relacionados con la sexualidad, su disfrute, responsabilidad, valores, mitos y falsas creencias, etc. Además tienen una orientación preventiva en la que se busca el fomento a la salud, evitando las cosas que ponen en riesgo la salud y fortaleciendo aquellas que la protegen. PROGRAMAS DE INFECCIONES REPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Este Programa se estableció formalmente en 1.982, con fin de apoyar a los países del tercer mundo en la lucha contra este flagelo que diezma a la población infantil. Tiene tres componentes principales: Servicios de Salud, Investigación y Promoción e Información. El Programa se ha puesto en práctica en muchos países y se está extendiendo constantemente dentro de ellos a través de los servicios de atención primaria de salud, para dar soluciones sencillas y prácticas a este grave problema. Sus objetivos concuerdan con las de la Revolución para la Supervivencia y Desarrollo del niño. Programa patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y ambas organizaciones han aunado sus esfuerzos con el fin de combatir las enfermedades que cobran más vidas infantiles. La mortalidad infantil es uno de los indicadores seleccionados para medir el progreso de la

estrategia de salud para todos y por lo tanto, el Programa contra las IRA es un componente

esencial

del

Sistema

de

Atención

Primaria

de

Salud.

En su primera reunión en 1.983, el grupo asesor técnico en IRA recomendó una serie de estrategias que podían ofrecer beneficios inmediatos a los niños de los países en desarrollo. El control adecuado de casos es de primera importancia e incluye la detección temprana de infecciones, tanto leves como graves, por parte de las familias y de los trabajadores de atención primaria; tratamiento antimicrobiano, medidas de sostén, y definición de criterios para la remisión de caos a un nivel de servicios de mayor complejidad. Sigue, en segundo lugar, el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias sobre el IRA. La Educación de las madres y su participación directa en las actividades del programa es de especial relevancia. Objetivos del Programa IRA: 

Objetivo general:



Disminuir la morbi-mortalidad por infecciones respiratorias agudas.



Aumentar diagnóstico de asma bronquial infantil y tratarla adecuadamente.



Objetivos específicos:



Reducir la mortalidad por neumonía en menores de 1 año (con énfasis en la disminución de la mortalidad domiciliaria.



Disminuir las hospitalizaciones por SBO.



Reducir el uso de fármacos inapropiados (en especial el uso irracional de antibióticos)



Utilizar en dosificación ( concentración y tiempo de tratamiento) y oportunidad adecuada los corticoides inhalatorios en niños asmáticos.

Áreas estratégicas del Programa IRA: El Programa Nacional de Prevención y Manejo de IRA se inserta en el concepto de considerar a la Atención Primaria como una estrategia de desarrollo, que sobrepasa los límites relacionados estrictamente con el Sector Salud, abarcando aspectos multisectoriales.

De esta manera, se ha convertido en un

modelo de gestión, que abarca e integra aspectos asistenciales, docentes,

científicos, administrativos, comunitarios. El Programa IRA se desarrolla en distintas áreas.se desarrolla en estas distintas áreas: 

Área asistencial



Área capacitación- educación



Área investigativa

UNIDADES DE REHIDRATACIÓN ORAL COMUNITARIAS (UROC): Una de las causas de mortalidad infantil en Venezuela es la deshidratación que se origina cuando las diarreas no son tratadas adecuada y oportunamente. La pérdida de agua y sales puede ser mitigada con estrategias sencillas y de bajo costo. En este sentido, la implementación de programas de prevención y atención oportuna de esta enfermedad, se convierte en la clave para seguir ayudando a disminuir las tasas de mortalidad infantil. UNICEF apoya el desarrollo de Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC´s) a través de la dotación de utensilios para la elaboración de suero, acompañamiento y capacitación a madres voluntarias, generalmente líderes comunitarias, convirtiéndose sus casas en “Madres UROC´s”. En este tipo de atención, se identifican las señales de deshidratación por diarreas y se brinda ayuda para que las madres puedan elaborar el suero casero oral, en caso de no contar con el sobre de rehidratación, evitando así la muerte de niños por esta causa. UNICEF también desarrolla materiales informativos y educativos sobre el tratamiento de diarreas infantiles, y capacita a promotores de salud en ésta área. Definición: Es una casa de la comunidad, donde un voluntario de la salud, que ya se encuentra capacitado, atiende a los niños y adultos que presenten diarrea; además brinda orientación a las personas acerca de las medidas de higiene y saneamiento para prevenir esta enfermedad Objetivos de las UROCS. 

Aumentar la cobertura de atención a los pacientes que presenten diarreas en el hogar, en las poblaciones marginales y rurales.



Priorizar a la población en riesgo, es decir, a los niños menores de 5 años (y de este grupo priorizar a los menores de 1 año).



Mejorar la calidad de atención en el hogar, enseñando a la familia las medidas de autocuidado.



Disminuir complicaciones, tales como la deshidratación, perdida de peso y las muertes por diarreas.



Las UROCS, son una alternativa de la atención primaria de la salud, donde se relaciona la participación comunitaria y, autocuidado y coordinación, con ellas se podrán alcanzar las metas propuestas por el MINSA. Organización de las UROCS:

Es necesario: 

Conocer el comportamiento de las enfermedades Diarréicas en la comunidad (conocer él numero de niños muertos por diarreas, durante los últimos 6 meses; y el numero de niños enfermos con diarreas en el ultimo mes); Así como el numero de adultos con COLERA y muertos por esta misma causa.



Identificar en la comunidad los grupos de mayor riesgo e identificar las causas (ejemplo, los niños menores de un año, los desnutridos, los que siempre presentan diarreas y los que Se encuentran en abandono.



Identificar grupos organizados que sirvan de apoyo (club de madres, Vaso de leche, Comités de participación comunitaria, Junta de acción vecinal, Asociación de padres de familia, etc.).



Conocer los conocimientos de la población acerca de las enfermedades Diarreicas

El Ministerio de Salud (MS): Es el órgano rector del sector salud en Venezuela, tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.

El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social. En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales. El sector salud está constituido por los subsectores: Público, Privado y Mixto El subsector público: Está integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, está compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública. El sector privado: Abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales). El sector mixto: Está representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados. EL SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público está constituido por instituciones de la administración central. El Ministerio de Salud, es la institución de la administración central responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) son órganos de la administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos; existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del Estado, universidades públicas e institutos autónomos.(González, 2001:10) Ministerio de Salud El hoy Ministerio de Salud, antes Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de servicios y recursos administrados. El MS funciona como un sistema intergubernamental de salud descentralizado, basado en niveles de atención, con direcciones estadales de salud y distritos sanitarios. A partir del 2000 con la participación de la Fuerzas Armadas Nacionales y con recursos extrapresupuestarios se inició el Plan Bolívar 2000 que pretendía saldar la deuda sanitaria y aliviar las listas de espera con atenciones de salud y operaciones quirúrgicas a los problemas de salud más prevalentes y sensibles para la población. Por todas estas razones, se realizaron cambios estructurales del sistema de atención de salud y surge la Misión Barrio Adentro que se apoya en el “Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”. Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política estatal de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público

Nacional de Salud, se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel Primario de Atención, con una cobertura de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aprox.), en un equipo de salud integrado además por un Enfermera y un Promotor Comunitario. En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de Diagnostico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad resolutiva, que recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios Populares, y donde laborarán Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos, Fisioterapeutas, entre otros servicios de apoyo; se contará además con Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán atención de emergencia las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas. En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los Hospitales Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor complejidad para recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y Secundario. En ellos se prestará Atención Médica por parte de Especialistas y Sub-Especialistas, con Equipos de Diagnóstico y Tratamiento de Alta Tecnología. El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud, como resultado de la descentralización, esta fuente de recursos es diferente a la transferencia de MS a los Estados. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a través del aporte directo al Fondo de Administración). Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atención médica hoy día a toda la población. Otras instituciones con régimen contributivo Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras instituciones que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones. Las más importantes (en términos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el

Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a través de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se establece un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y Ministerio de la Defensa). EL SUBSECTOR PRIVADO En relación al subsector privado, este ha sido poco estudiado, sin embargo es uno de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a este respecto Marino señala “en líneas generales se puede inferir que la cobertura real de los servicios públicos, especialmente aquellos del MSDS, es menor en los casos de trastornos crónicos. Más de 50% de los pacientes por esta causa es atendido en instituciones del seguro social o en sector privado. En el caso de los pacientes que consultan por dolencias agudas, este porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia, que la demanda de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente aceptado” Continua mencionando “Las coberturas de servicios del sector privado (pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, así como los registros de las empresas de medicina prepagada) requiere un procedimiento detallado por cuanto no existe integración de tal información”. En cuanto a la prestación de servicios. El subsector privado abarca de los distintos consultorios con número reducido de especialistas, hasta los grandes hospitales y en los cuales existen un gran nivel tecnológico, especialmente en las grandes ciudades. Para 1996 el numero total de hospitales privados era de 344. El subprivado también tiene participación en la producción de fármacos y tecnología. El MSDS: Es el encargado de la articulación de los distintos subsectores de salud venezolanos, es así que Marino nuevamente hace referencia a “.Debe ser

responsabilidad de MSD la realización de una articulación más adecuada entre los sectores públicos y privados de la salud. Esta tarea debe combinar el cumplimiento de las siguientes funciones. En primer lugar, debe establecer un marco de responsabilidades para garantizar el financiamiento general del sistema de salud. En segundo lugar, debe promoverse el intercambio de experiencias de gestión y de definición de prioridades en ambos sub-sistemas. Ello pude significar incluso la implementación de intervenciones conjuntas en áreas consideradas como prioritarias. En tercer lugar, ambos subsistemas pueden coadyuvar para facilitar información sobre tecnologías y medicamentos, así como en la integración de esfuerzos en la investigación y la prestación de servicios especializados. Finalmente, la acción mancomunada de ambos sectores es crucial para mejorar la información con relación a los riesgos a la salud.” EL SUBSECTOR MIXTO El sector mixto está representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados, este ha sido poco estudiado. INSTITUCIONES QUE PRESTAN APOYO Asociación ayuda a un niño: Es una asociación con diversos programas de protección, que entra en las Organizaciones de Desarrollo. Trabajan de acuerdo con la LOPNA (Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente). Fines: De asistencia: Para satisfacer las necesidades de los niños o niñas, adolescentes y sus familias, que se encuentren en situación de pobreza. De apoyo y orientación: Para estimular la integración del niño/a y adolescente en el seno de su familia y de la sociedad, así como guiar el desarrollo armónico de las relaciones entre los miembros de la familia.

De rehabilitación y prevención: Para atender a los niños y niñas y adolescentes que sean consumidores de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas, así como para evitar la aparición de situaciones de vulnerabilidad. De identificación: Para atender las necesidades de inscripción de los niños/as y adolescentes en el Registro del Estado Civil y obtener sus documentos de identidad. De formación y capacitación: Para satisfacer las necesidades de capacitación, de adiestramiento y formación de los niños/as y adolescentes. De localización: Para atender las necesidades de los niños y niñas y adolescentes de localizar a sus padres, familiares, representantes o responsables; que se encuentren extraviados, desaparecidos o hayan sido de alguna forma separados del seno de su familia o de la entidad de atención en la que se encuentran, o les hayan violado su derecho a la identidad. Cania (Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano): Es una Institución sin fines de lucro, financiada por Empresas Polar. Se encarga de la asistencia y de la Nutrición Infantil como una Organización de Desarrollo. Fines: Atención integral y gratuita de niños con problemas de desnutrición, obesidad, detención del crecimiento y mujeres embarazadas. También brinda atención a niños prematuros y niños con patologías crónicas (hepatopatías, cardiopatías, cáncer, etc.) Objetivos: 

Atender únicamente problemas nutricionales, mediante una atención gratuita. Brindar un modelo de atención integral para la intervención de la malnutrición primaria y secundaria. Se hace prevención en la comunidad, con la participación de los vecinos.



Promover la responsabilidad y el compromiso familiar en la solución del problema. Educar a las madres y familiares en aspectos relacionados con la alimentación y crianza de los niños.

Fe y alegría:

Fe y Alegría nace en Venezuela a mediados de los años 50, cuando el P. José María Vélaz comienza a visitar los barrios periféricos de Caracas con estudiantes universitarios. Al acercarse a la gente y ver cómo vivían, sintió la tragedia de la marginación y comprendió que era necesaria una educación que promoviera los recursos internos de los más necesitados. Fines: Tener un sistema administrativo descentralizado, con autonomía para la gestión de escuelas y programas. Crear una importante participación y responsabilidad de familia en la educación de los hijos, creando un modelo de trabajo en las comunidades que integran los procesos de desarrollo. Objetivos: Garantizar, en todas las escuelas de Fe y Alegría, una educación de calidad, a través del Programa Escuela Necesaria. Profundizar la atención a los excluidos, mediante la ampliación de la oferta educativa de los Centros de Capacitación Laboral, del IRFA y de otras modalidades alternativas. CECODAP: Es una organización de la sociedad que nace en el año 1984, gracias a la iniciativa de un grupo de profesionales de la educación y de las ciencias sociales. A partir de 1989, con la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte del gobierno nacional, Cecodap dirige todas sus acciones y propuestas hacia la difusión, seguimiento y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Fines: Promover y defender los derechos de la infancia y adolescencia fundamentados en la Doctrina de la Protección Integral, con la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de su ciudadanía. Propósitos: Tener un movimiento social que involucre a diferentes actores que reconozcan, respeten y defiendan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Objetivos:

Niños, niñas y adolescentes que puedan ejercer su ciudadanía por medio de la participación y organización en las escuelas y liceos, para la defensa de sus derechos, cumplimiento de responsabilidades y búsqueda de solución a sus problemas individuales y colectivos. Un movimiento de niños, niñas y adolescentes críticos, responsables y comprometidos participando como ciudadanos en la promoción y defensa de sus derechos. Fundación del niño: Se originó en el año 1.964 por la señora Carmen América Fernández de Leoni, con el nombre de Festival del Niño. En 1.975 cambió el nombre a Fundación del Niño. Tiene 37 años de trabajos a favor de la infancia, convirtiéndose en una fundación con programas propios y permanentes para el beneficio de los niños de todo el país. Fines: Brindar atención integral al niño, niña y adolescente; es una fundación líder y modelo de innovación y responsabilidad social; con un personal comprometido y apoyado para su acción en la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente. Objetivos: Ofrecer atención a niños, niñas y adolescentes desarrollo integral y, en

para contribuir a su

especial, brindarles oportunidades para que disfruten y

ejerzan, progresivamente, todos los derechos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y demás Tratados Internacionales que haya suscrito y ratificado la República. FUNDANA: Fue creada el 12 de Agosto de 1991, con el fin de atender y formar en sus Casas Hogares "Los Chiquiticos", a niños desde recién nacidos hasta los 6 años de edad. Los hijos de nadie, olvidados de la sociedad, los que nunca han conocido el calor de un hogar. Los niños que carecen de cariño, amor y dedicación, de la educación moral y la atención que les permita ser hijos dignos de nuestra

Venezuela,

un

país

que

reclama

adultos

sanos,

útiles

y

felices.

Fines: Brindar atención integral a la población de niños en edades comprendidas entre recién nacidos y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes al Área Metropolitana de Caracas, que se encuentran privados del medio familiar por maltrato y/o negligencia física y/o emocional, para desarrollar al máximo sus potencialidades y lograr su reinserción en un medio familiar armónico. Lleva a cabo su misión con un personal altamente calificado, comprometido y sensibilizado ante esta problemática social, utilizando los adelantos tecnológicos más avanzados en la intervención y atención de estos niños, en un ambiente físico y social en el cual se les respeta como seres humanos plenos de derechos. Objetivos: 

Brindar asistencia emocional, material, social, pediátrica, nutricional, psicológica, legal, educativa y recreativa a los niños que se encuentran albergados en las Casas de Abrigo, para protegerlos de riesgos morales, materiales y sociales.



Mejorar las condiciones emocionales, físicas e intelectuales de los niños durante su estadía en la Casa de Abrigo.



Desarrollar una conciencia preventiva en la comunidad y su participación activa frente a la situación de maltrato infantil, generando una matriz de opinión constante sobre el problema. Hogares crea: Es una organización no gubernamental que existe en Venezuela. Brindan

atención integral a los niños y jóvenes, en especial con problemas de drogas, y es considerado como una organización de desarrollo. Fines: Parten del principio de que el aspecto religioso, como componente estructural y esencial de la personalidad, debe formar parte integral de nuestro proyecto educativo y reeducativo. Descubriéndola en nosotros y ayudando a nuestros destinatarios a descubrirlas, para que la conozcan y lo hagan parte

importante de su forma de vida. La Espiritualidad en CREA forma parte esencial y prioritaria de Terapia de Trascendencia. Reafirman la necesidad de educar para prevenir y reeducar para rescatar, formando individuos sanos y libres capaces de fortalecer sus grupos familiares mediante el diálogo, la amistad y el afecto. Objetivos: Educar y reeducar. Fortalecer factores protectores. Involucrar a la comunidad. Abrir nuevos caminos. Actividades: Colegio Universitario Padre Isaías Ojeda (colegio universitario que se encarga de Estudiar los problemas de las drogas). Ciudad de los Muchachos (atienden a muchachos que voluntariamente llegan a la Institución, dentro de los cuales son niños de edad preescolar hasta mayores. Comenzó formalmente en 1.991

y

atiende

principalmente

a

niños

con

problemas

de

drogas).

Asociación muchachos de la calle: Es una asociación comunitaria que se encarga principalmente en brindar atención a los niños de la calle, realzando los derechos de los niños y adolescentes. Fines: Presta apoyo pedagógico, formación artesanal, servicio médico y educación integral a niños de la calle y muchachos trabajadores. Objetivos: Salvar a los muchachos de las calles, para convertirlos en hombres de bien en un futuro. Actividades: Entre sus principales actividades se encuentran: Muchachos por la artesanía y Muchachos por la Salud. Niña madre: La Asociación Civil Niña Madre fue fundada en 1.990, implementando un programa de procreación responsable. Es una organización comunitaria que trata principalmente la salud reproductiva

Fines: Plantear la procreación responsable, adecuada comunicación familiar y afianzamiento de la autoestima. Objetivos: Cuidar a las madres en el proceso de embarazo y brindarles apoyo luego de dar a luz, ayudándolas con el cuidado de los niños en edad preescolar. Actividades: La organización realiza actividades como gimnasia prenatal, técnicas de relajación y respiración, técnicas de masajes, cuidados del niño y de la madre, planificación familiar, ITS, VIH/SIDA y sostiene un servicio de pediatría. PLAFAM: Es una organización de desarrollo que presta servicios de educación y salud, en especial de salud reproductiva. Fines: Atienden niños, jóvenes, adolescentes, mujeres y grupos familiares para formación, capacitación y salud. Objetivos: Prestar ayuda psico-emocional en la formación, capacitación y salud. Actividades: Clínica de Petare. Centro Juvenil. Fundación Empresas Polar: Fundación Polar es una de las compañías más grandes de Venezuela. Aunque su ramo es otro, presta apoyo en el área de los niños en cuanto a su educación y nutrición. Fines: Abrir un espacio adecuado para el análisis, reflexión y construcción de los consensos imprescindibles para la acción interinstitucional, lo cual permite acumular experiencias en la formulación y ejecución de proyectos de impacto social, buscando siempre efectos multiplicadores y perdurables sobre nuestra realidad, sin perder de vista la posibilidad de que estos puedan ser transferibles a

otras instituciones y garantizando, en lo posible, su sostenibilidad en el tiempo. Objetivos: Trabajar en ocho áreas de acción, a saber: Agricultura, Ambiente, Ciencia, Cultura, Economía Agroalimentaria, Educación y Desarrollo Comunitario, Historia de Venezuela, y Salud y Bienestar Social. Actividades: Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero (esta edificación es un espacio ubicado en el centro de la ciudad de Caracas Veroes a Jesuitas, destinado a la difusión del conocimiento de la Historia de Venezuela). Fundación together: En 1.990 se constituye la Fundación Together en Venezuela, proveniente de Canadá. En 1.991 se desarrolló del proyecto denominado "Mi Compromiso con Venezuela", para crear conexiones de apoyo entre las diferentes organizaciones de corte social en Venezuela con otros grupos sociales y particulares interesados en brindar apoyo voluntario y solidario. Se establecieron dos premisas fundamentales: Crear espacios de intercambio entre organizaciones con objetivos y acciones similares. Fines: Creer y trabajar en equipo, reconocer y mejorar las debilidades. Trabajar con una estructura circular-horizontal. Respetar la institucionalidad de las organizaciones aliadas y relacionadas. Apoyarnos en el trabajo del voluntariado. Objetivos: Contribuir con las niñas, niños y adolescentes que están en situación de riesgo, en su educación, salud y nutrición. Fortalecer y Articular a las organizaciones que trabajan la prevención y asistencia de esta población. Canalizar acciones articuladas en Red con las organizaciones y grupos organizados de la sociedad para favorecer el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en riesgo. Propósitos:

Que los niños sin recursos de nuestro país Venezuela se conviertan en "Jóvenes con valores; en ciudadanos y profesionales útiles a la sociedad, comprometidos con la solidaridad, dignidad y productividad. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad CONAPDIS (anteriormente denominado Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas CONAPI) es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene su sede en Caracas y ejerce funciones de ejecución de los lineamientos, políticas públicas, planes y estrategias diseñados por el órgano rector, el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como finalidad coadyuvar en la atención integral de las personas con discapacidad, la prevención de la discapacidad y en la promoción de cambios culturales en relación con la discapacidad dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. El CONAPDIS tiene como objetivos fundamentales los siguientes: 

Participar en la formulación de lineamientos, políticas, planes, proyectos y estrategias en materia de atención integral a las personas con discapacidad.



Promover la participación ciudadana en lo social y económico, a través de comités comunitarios, asociaciones cooperativas, empresas comunitarias y de cogestión y autogestión, en función de la organización de las personas con discapacidad.



Promover la prestación de servicios asistenciales en materia jurídica, social y cultural a las personas con discapacidad.



Conocer sobre situaciones de discriminación a las personas con discapacidad y tramitarlas ante las autoridades competentes.



Coadyuvar en la elaboración de proyectos de ley, reglamentos y cualesquiera otros instrumentos jurídicos necesarios para el desarrollo en materias específicas de la atención integral de personas con discapacidad.



Crear y mantener actualizado un centro de datos nacional e internacional para registrar, información y documentación relativas a la participación e incorporación a la sociedad de las personas con discapacidad.



Diseñar y promover a través de los medios de comunicación social, programas y campañas masivas de información y difusión sobre la prevención de accidentes, de enfermedades que causen discapacidades y a la atención integral de personas con discapacidad.

PASDIS (Programa de Atención en Salud para las personas con Discapacidad) Adscrito al MPPS, PASDIS: Es la respuesta organizada, sistematizada, estructural y que el ministerio del poder popular para la salud está dando en materia de atención en salud para la personas con discapacidad, como ente ejecutor de la política de estado venezolano para atender este colectivo. OPDISC VENEZUELA – Organización Para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad - ONG cuya misión es "Impulsar el Desarrollo Integral para apoyar y fomentar innovaciones e iniciativas sustentables que fortalezcan el Tejido Social en base a las necesidades integrales de las personas con discapacidad; trabajando en equipo con entes afines a nuestra organización para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mismas". FEVENSOR - Federación Venezolana de Sordos: Es una institución civil, privada, sin fines de lucro, reivindicativo, beneficiosocial y apolítica, con personería jurídica y patrimonio propio. La Federación Venezolana de Sordos fue creada el 3 de Junio de 1.989, con la finalidad de unificar a las Asociaciones de Sordos y desarrollar actividades sociales, reivindicativas, educativas, laborales o cualquier otra que beneficien de una forma u otra a las personas con discapacidad auditiva. Misión del banavih “Ejercer una excelente gestión de los recursos humanos, financieros y tecnológicos asociados a los planes de vivienda, con óptima calidad, ética profesional y participación protagónica de la comunidad, a fin de satisfacer las necesidades de vivienda y hábitat de la fa Guayana El Instituto de Educación Especial Guayana, antiguamente AGUPANE, fue creado en el año 1973 para prestar asistencia psicopedagógica, psicológica y médica a niños(as) y jovenes con mayor o menor compromiso cognitivo a fin de

lograr su adaptación e integración efectiva al medio social donde se desenvuelven; tomando en cuenta sus potencialidades, así como sus intereses y su nivel de funcionamiento en igualdad de condiciones y oportunidades LA “SOCIEDAD VENEZOLANA PARA NIÑOS AUTISTAS” Fue la primera sociedad de este tipo fundad en Sur América y tiene el mérito de haber incorporado a los padres de niños autistas al equipo multidisciplinario que requieren los pacientes autistas. Ciertamente, los padres han participado en cursos y seminarios, tanto como los especialistas, de Medicina, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, terapia de Lenguaje y en los actuales momentos como consecuencia de la dura tarea realizada por la sociedad, los padres de niños autistas se encuentran en condiciones de exigir los derechos de una vida más humana para sus hijos, así como también su incorporación a las escuelas especiales o regulares, con miras a lograr la tan deseada integración. Hasta la fecha SOVENIA se tiene en su centro un total de 2190 historias clínicas que se corresponden a todos los niños, adolescentes y adultos que se han venido atendiendo desde el año 1976. Casas Comunitarias de Salud La estrategia de Casas Comunitarias de Salud, surge como una iniciativa del MSDS, en el año 2000 como parte del Plan nacional para la reducción de la mortalidad materna e infantil. Cuando se realiza el análisis de las causas de mortalidad infantil y materna, se encuentra que aún en Venezuela, la mortalidad en menores de 5 años está asociada a enfermedades altamente prevenibles como diarrea, neumonía, sepsis, enfermedades prevenibles por vacunas, malaria, dengue y la mayoría de estos niños tienen como factor agravante la desnutrición. En relación a la mortalidad materna se identifica que el deficiente control prenatal y la anemia materna, son factores que inciden en las muertes de las mujeres relacionadas con el embarazo y el parto. SIGLAS DE ORGANIZACIONES: SISVAN: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. GVNE: Grupo de Vigilancia Nutricional escolar. CADEL: Centro de Administración Educativa Local.

SED: Secretaría de Educación Distrital. SDIS: Secretaría Distrital de Integración Social. UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. OMS: Organización Mundial de la Salud. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación nutricional. UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos. EPS: Empresa Promotora de Salud. IPS: Institución Prestadora de Salud. BPN: Bajo peso al Nacer. BCV: Banco Central de Venezuela CASA Corporación de Abastecimiento y Servicio Agrícola CAVIDEA Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos CIARA Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural CMA Cumbre Mundial sobre la Alimentación CNA Consejo Nacional de la Alimentación CTU Comités de Tierra Urbana FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FONDONORMA Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad FONVIS Fondo de Inversión Social de Venezuela HBA Hoja de Balance de Alimentos IAN Instituto Agrario Nacional IEL Instituto de Economía Local INAGER Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología INAPESCA Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura INDECU Instituto para la Defensa del Consumidor y el Usuario INE Instituto Nacional de Estadística INHRR Instituto Nacional de Higiene “ Rafael Rangel” INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INN Instituto Nacional de Nutrición INTI Instituto Nacional de Tierras ISC Infraestructura Social Conservacionista

IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas LOPNA Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente MARN Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MAT Ministerio de Agricultura y Tierras MCT Ministerio de Ciencia y Tecnología MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes MERCAL Mercados de Alimentos MERCORSUR Mercado Común del Sur MPC Ministerio de la Producción y el Comercio MRE Ministerio de Relaciones Exteriores MSDS Ministerio de Salud y Desarrollo Social ONG Organización No Gubernamental PAE Programa de Alimentación Escolar

CONCLUSION: En conclusión los agentes comunitarios de salud son personan que tienen una permanente relación con los niños, sus familias y los miembros de sus comunidades en las que hacen vida social, por lo tanto a través de la educación, serán los primeros gestores de promoción de calidad de vida y salud en sus respectivos territorios sociales, pudiendo detectar mas tempranamente los factores que inciden en el manejo adecuado de las enfermedades prevalentes en la infancia, de la embarazada y mujer en etapa postnatal; de esta manera la salud se convierten en una estrategia de vida