Programacion Ee Guitarra Clasica Ee 2017 2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GUITARRA Enseñanzas Elementales Curso: 2017-2018 CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE S/C DE

Views 48 Downloads 0 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Juan
Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GUITARRA

Enseñanzas Elementales Curso: 2017-2018

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE S/C DE TENERIFE

ÍNDICE GUITARRA ENSEÑANZAS ELEMENTALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN. Pág. 3 CONTEXTUALIZACIÓN. Pág. 5. OBJETIVOS GENERALES. Pág. 7 EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Pág. 8 PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. Pág. 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Pág. 10 CONTENIDOS. Pág. 10 1º CURSO. Pág. 12 2º CURSO. Pág. 25 3º CURSO. Pág. 37 Clase Colectiva del 3º Curso. Pág. 50 4º CURSO. Pág. 59 Clase Colectiva del 4º Curso. Pág. 72

INTRODUCCIÓN Estudio de la guitarra clásica con su morfología y sonoridad, según la tradición establecida en la enseñanza clásica, impartida en los Conservatorios de Música.

2

Los cuatro cursos que componen las Enseñanzas Elementales configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro músico, ya que a lo largo de este periodo han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante, de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario para la maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete. Sin embargo, dado el periodo evolutivo que el alumnado de estas edades atraviesa durante este grado, hay que tener bien presente que esta etapa es más de experiencia y descubrimiento que un fin en sí misma en lo que a la técnica se refiere. Por otro lado, el alumnado mediante la práctica instrumental, comienza a reconocer como suyos los conceptos de índole más o menos abstractos que han ido aprendiendo en Lenguaje Musical, lo que implica, pues, que por medio del instrumento van adentrándose progresivamente en un nuevo universo que irá configurando conforme se produce su propia maduración personal. Una concepción pedagógica moderna ha de partir de una premisa básica: la vocación musical de un niño o niña, en numerosos casos -tal vez en la mayoría de ellos-, no está aún claramente definida, lo cual exige de una manera apremiante que la suma de conocimientos teóricos que se han de inculcar y las inevitables horas de práctica a las que se verá sometido le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible, para que se sienta verdaderamente interesado en la tarea que se le propone. Teniendo en cuenta este factor, ha de insistirse en el carácter estimulante de la práctica instrumental que, además de perseguir la adquisición de los hábitos técnicomecánicos del instrumento, debe tratar de fomentar la autovaloración y el disfrute del alumno a través de la superación gradual de las dificultades inherentes a su aprendizaje instrumental. La interpretación de obras con un nivel de dificultad acorde a su dominio de la técnica favorecerá la sensibilidad expresiva y la comunicabilidad del intérprete. La iniciación a la práctica instrumental en las primeras edades en grupos reducidos, se ha demostrado como una vía eficiente para estimular el aprendizaje entre iguales. Las posibilidades que brinda la interacción educativa profesor – alumno y del alumnado entre sí multiplica las opciones metodológicas y genera nuevos escenarios de aprendizaje. Atendiendo a esta consideración y siguiendo este fin, se apuesta en este nuevo marco por un modelo de iniciación a la práctica instrumental en ratios reducidos de dos o tres alumnos por profesor. En todo caso, esta innovación, que se establecería en los dos primeros cursos, responde al hecho de que los niños y niñas de estas edades utilizan, como principal vía, la enseñanza recíproca entre iguales. Asimismo, este nuevo enfoque debe garantizar el cumplimiento de los objetivos generales propuestos para estas enseñanzas. Por ello, la secuenciación de contenidos deberá realizarse tomando especial atención a la visión del grado como un todo integrado, flexibilizando y adaptando la decisión sobre promoción a las necesidades del alumnado, sobre todo en los primeros cursos. Por otro lado, hay que destacar la necesaria adquisición, por parte del alumnado, de 3

la valoración de la importancia que la memoria tiene en su formación. Conviene señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y compleja red de acciones reflejas, de automatismos -sin los cuales la ejecución instrumental sería impensable-, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo que permita centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida. Por último, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria y global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo, sólo la memoria auditiva debidamente entrenada permite reconstruir la coherencia y la unidad de su devenir. Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, entendiendo el perfeccionamiento de la técnica no como un fin en sí mismo, sino como el medio que le permita acceder a la interpretación musical. Procede citar el carácter experimental de las enseñanzas elementales de música en los que la distribución de las asignaturas así como la dedicación horaria semanal es la que a continuación se relaciona:

Cursos: 1º y 2º. Asignaturas: Lenguaje Musical (2h semanales) - Instrumento (2h semanales) Cursos: 3º y 4º. Asignaturas: Lenguaje Musical (2h semanales) - Instrumento (*2h semanales) - Coro (1h semanal). 

Una hora de clase individual y una hora de clase colectiva. La organización de las clases colectivas se adecuará a lo establecido en el Anexo II, apartado 2.2.1.2., letra e), de la Resolución del 27 de julio de 2004, por lo que se hacen públicas las instrucciones dictadas sobre la organización y funcionamiento de los Conservatorios y Centros autorizados, elementales y profesionales de música, en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 190, de 30.09.04).

CONTEXTUALIZACIÓN En el curso escolar 2017/2018, la asignatura de Guitarra, perteneciente al Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, tiene un total de 29 alumnos en las Enseñanzas Elementales y 5 profesores que la imparten

4

El perfil de los alumnos y alumnas es variado, tanto socio cultural como económico. La mayor parte de ellos provienen de las zonas metropolitanas y un número menor proviene de otros municipios de la isla. A continuación indicamos las siguientes características generales que presenta este alumnado, apreciando que todos ellos han tenido que superar pruebas de acceso a estas enseñanzas, que no son obligatorias: - La edad que comprenden va de los 8 años a los 18 años. - En estos niveles están descubriendo todo lo que va a ayudarles a estar más motivados para realizar estos estudios. En general cuentan con gran apoyo familiar. - Junto a sus estudios de música en el Conservatorio deben simultanear enseñanzas obligatorias: Primaria y Secundaria, así como Universidad. - En esta etapa aprenden a organizarse con el tiempo que tienen y que deben repartir entre sus otros estudios y ocupaciones. - En general, cuentan con gran apoyo familiar, implicándose las familias en sus traslados al centro como en su formación como músicos. Distribución del alumnado en las Enseñanzas Elementales de la asignatura de Guitarra: Este nivel de enseñanza se distribuye en 4 cursos. En 1º y 2º curso se imparten las clases en grupos de 3 alumnos y en 3º y 4º curso las clases son individuales. En estos 2 últimos cursos los alumnos tienen, además, clase de grupo, llamada Clase Colectiva, que forma parte de la asignatura y de su calificación trimestral. En la siguiente tabla presentamos la distribución del alumnado en las Enseñanzas Elementales:

CURSO 1º E.E.

NÚMERO ALUMNOS/AS 6

DE

OBSERVACIONES Está conformado en 2 grupos de 3 alumnos/as. 2 profesores son sus 5

tutores, un grupo por profesor/a. Todos son de nuevo ingreso al centro. Sus edades están comprendidas entre los 8 años y 11 años. 2º E.E.

4

Está conformado en 2 grupos de 2 alumnos/as. Entre ellos hay 1 alumno que superó las pruebas de acceso en junio y los demás han promocionado. Una profesora es su tutora. En este curso sus edades están entre los 8 y 11 años.

3º E.E.

9

De todos estos alumnos/as 2 presentan un nivel más bajo que la media. Un profesor es su tutor. Sus edades están entre los 9 y 10 años.

4º E.E.

De todos estos alumnos/as, 2 superaron pruebas de acceso en junio, son también los más mayores de este nivel: 17 y 18 años. El resto son niños entre 10 y 12 años. 4 profesores son sus totures/as.

Clase Colectiva: La asignatura Clase Colectiva está dirigida a los alumnos de 3º y 4º curso de Enseñanzas Elementales, la cual cuenta con 19 alumnos de los cuales 12 cursan 3º de E.E. y 7 cursan 4º de E.E.. El número de grupos de clase colectiva resultante durante el presente curso es de tres, 2 grupos de 6 alumnos y 1 grupo de 7 alumnos.

OBJETIVOS GENERALES 6

Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las siguientes capacidades: 1. Superar los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. 2. Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, sus características, funciones y aplicarlos en la práctica instrumental y vocal. 3. Adquirir una formación técnica instrumental adecuada que permita la comprensión y la interpretación correctas de un repertorio básico así como la posibilidad de acceder a niveles más avanzados de las enseñanzas musicales. 4. Utilizar el “oído interior” como base de la afinación, de la audición y de la interpretación musical. 5. Adquirir el hábito de interpretar música en grupo y adaptarse equilibradamente al conjunto. 6. Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. 7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 8. Apreciar la importancia como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos. 9. Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. 10. Conocer y valorar el patrimonio musical de la Comunidad Autónoma de Canarias, comprendiendo su uso social y contribuyendo a su conservación y divulgación. 11. Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, de iniciativa personal, mostrar interés por el trabajo bien hecho, valorar el trabajo propio y aceptar las críticas.

7

EVALUACIÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES 1. La evaluación de las enseñanzas elementales de música se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo. 2. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. 3. La evaluación será realizada por el equipo de profesores del alumno coordinados por el profesor tutor o tutora, actuando los mismos de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. 4. El profesorado evaluará el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, así como su propia práctica docente. 5. Al inicio del curso los centros harán públicos los criterios de evaluación y los objetivos que deberán ser superados por los alumnos en cada asignatura, que deberán estar contemplados en las correspondientes programaciones didácticas. 6. La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. 7. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5.

8

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO 1. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tengan evaluación negativa como máximo en 1 asignatura. Para los alumnos que promocionen con 1 asignatura pendiente referida a la práctica instrumental o Coro, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. En el caso de que la asignatura sea Lenguaje Musical, el alumno o alumna deberá asistir a las clases de los 2 cursos. 2. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad.

9

GUITARRA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Las enseñanzas Elementales de Guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: 1. Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento (brazo – antebrazo – muñeca – manos – dedos – uñas). 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad del sonido y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 3. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales como la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades técnicas propias de los objetivos y contenidos del nivel. 4. Interpretar en público un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. 5. Aprender a improvisar en el instrumento de una manera libre e intuitiva, tomando como base los elementos musicales adquiridos en cada momento de su aprendizaje. 6. Fomentar la audición musical.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollo del hábito postural como requisito indispensable del futuro músico. 2. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de la calidad sonora. 3. Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuada coordinación. 4. Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas. 5. Afinación de las cuerdas. 6. Trabajo destinado a conseguir una correcta posición de los dedos de la mano izquierda. 7. Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales. 10

8. Trabajo de la dinámica y la agógica. 9. Introducción a la utilización de las diversas posibilidades tímbricas del instrumento. 10. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra. 11. Aprendizaje de diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos. 12. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles: motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 13. Desarrollo de obras contrapuntísticas, independencia de las distintas voces.

destinado

a

perfeccionar

la

14. Armónicos naturales. 15. Iniciación a la grafía contemporánea. 16. Práctica de la improvisación. 17. Práctica de la lectura a vista. 18. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 19. Adquisición de hábitos de estudio correctos. 20. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio guitarrístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. 21. Práctica progresiva de conjunto.

11

GUITARRA: 1er CURSO DE E.E. Objetivos específicos.

Contenidos específicos o Secuenciación de Contenidos.

Evaluación: o Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos exigibles. o Proceso de evaluación. o Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua.

Recursos didácticos: o Bibliografía y Repertorio del curso. o Material didáctico.

Atención a la diversidad.

Orientaciones metodológicas.

Actividades complementarias y extraescolares.

12

GUITARRA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL 1er CURSO DE E.E.

OBJETIVOS POR CURSO 

Conocer las partes de la guitarra.



Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento para tocar de forma natural y sin esfuerzos innecesarios, consiguiendo un estado de equilibrio y relajación.



Conseguir una pulsación en las diferentes formas de ataque de las cuerdas, adecuada a este nivel y un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.



Desarrollo de la habilidad de cada mano y sincronización de ambas.



Familiarizarse con los signos musicales empleados en la escritura para guitarra.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Las Enseñanzas Elementales de Guitarra tendrán como contenidos (de concepto, de procedimiento y de actitud) los siguientes, que pasaremos a numerarlos. 1. La Guitarra a) Descripción de las partes de la guitarra. b) Función de cada una de ellas. c) Materiales que se usan en la construcción del instrumento. d) Cuidado y mantenimiento de la guitarra. 2. Las Cuerdas a) Tipos de cuerdas. b) Materiales empleados en su fabricación. c) Colocación en la guitarra. d) Nombre de las cuerdas de la guitarra y explicación, si es necesario, de las líneas adicionales. e) Representación de las cuerdas de la guitarra en la partitura mediante un número dentro de un círculo.

13

3. Nomenclatura de ambas manos.

4. Posición del cuerpo y colocación de la guitarra. a) Posición del cuerpo. Equilibrio y relajación. b) Posición de la guitarra. Puntos de apoyo. 5. Mano derecha. a) Posición de la mano derecha y su función. Muñeca y pulgar. b) Brazo derecho. Función, punto de contacto, posición. 6. La pulsación. a)Elementos que intervienen en la pulsación: Trayectoria, flexión del dedo, du ración, fases de la pulsación, independencia, legato, tipos de pulsación (tiran do y apoyando). 7. Mano izquierda. a) Nomenclatura. b) Función. c) Posición de los dedos. d) Posición de la mano. e) La muñeca. f) Presión de los dedos sobre las cuerdas y fases de la presión de estos. g) Posición del dedo pulgar. h) El brazo. i) Legato. 8. Técnica o ejercicios generales. a) Escalas de Do Mayor y La menor en primera posición: notas al aire, diferentes variaciones rítmicas y combinaciones de los dedos de la mano derecha. b) Ejercicios de terceras. c) Arpegios de dos notas. 9. Aprender a aplicar las indicaciones del profesor para un estudio más rápido y adecuado.

14

Secuenciación de Contenidos por Trimestres: La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 4 piezas del Repertorio programado en el Curso. 2º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso. 3º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso. Nota: Se tendrá en cuenta la flexibilidad a la hora de cumplir la secuenciación indicada, dependiendo de la capacidad del alumno/a.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso.

15

EVALUACIÓN La evaluación de las enseñanzas elementales de música se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Será realizada por el equipo de profesores del alumno coordinados por el tutor o tutora, actuando los mismos de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, así como su propia práctica docente.

Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos exigibles 1º curso E.E. 1. Improvisar en el instrumento a partir de los conocimientos adquiridos en cada fase de aprendizaje. Este criterio pretende evaluar la capacidad de respuesta creativa que pueda aportar el alumnado, tanto individualmente como en formación grupal, utilizando diversas herramientas musicales. 2. Leer textos musicales a primera vista con naturalidad, fluidez, comprensión e implicación expresiva. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad para desenvolverse con cierto grado de autonomía, y expresividad siendo fiel la lectura de un texto, de acuerdo con los contenidos propios del nivel. 3. Memorizar e interpretar obras musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido y estilo correspondientes. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos del lenguaje musical. 4. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual y colectivo. Con este criterio se pretende verificar que el alumno o alumna es capaz de aplicar en su material de trabajo las indicaciones del profesorado y, a través de ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento y aportación en el trabajo común. 16

5. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio pretende comprobar la capacidad para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 6. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar, con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y psicoafectivo. 7. Interpretar en público, como solista, obras representativas de su nivel, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar, la capacidad de autocontrol y el dominio de la obra estudiada que le permitan actuar con naturalidad ante el público. 8. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

El Departamento otorgará los siguientes porcentajes a cada criterio de evaluación: 

Criterio nº 1: 5%.



Criterio nº 2: 5%.



Criterio nº 3: 15%.



Criterio nº 4: 15%.



Criterio nº 5: 15%.



Criterio nº 6: 10%.



Criterio nº 7: 25%.



Criterio nº 8: 10%.

Total: 100%

17

Mínimos exigibles para 1er curso: Al menos un total de 3 estudios y 3 de las obras indicados en el Repertorio del Curso (Recursos didácticos), sobreentendiendo que no sean leídos sino superando en cada uno de ellos los criterios de evaluación siguientes: Criterios: nº: 3 (12,5%), 4 (12,5%) y 7 (25%). Total: 50%

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.



Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso. 18

 Audiciones Obligadas: El alumno realizará al menos dos audiciones obligatorias durante el curso. La primera podrá ser en el primer o segundo trimestre del curso y la segunda será en el tercer trimestre. Las fechas de estas audiciones serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre 2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril

La evaluación de las Audiciones se hará bajo los siguientes criterios de calificación y porcentajes siguientes: - Postura, relajación y dominio del control. 25%. - Dificultad del repertorio, fidelidad interpretativa del texto y adecuación del tempo. 25%. . Recursos técnicos. 25%. - Estilo musical, fraseo, respiración, sonoridad, dinámica, agógica y memoria. 25%.

Inasistencia y absentismo escolar: 

La asistencia a clase por parte del alumnado tiene carácter obligatorio. La falta de asistencia no justificada a clase, de carácter individual, constituye falta leve. La reiteración de este tipo de faltas se considerará falta grave.

Según la Normativa de Organización y Funcionamiento del Centro (N.O.F.) los alumnos incurrirán en falta leve cuando falten injustificadamente a 4 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana, o falten a 8 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir dos veces por semana. Incurrirán en falta grave los alumnos que, una vez apercibidos por el profesor o tutor de que tienen falta leve, continuaran con la inasistencia en 3 clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir una vez por semana o seis clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir dos veces por semana. Los alumnos que incurran en este tipo de falta grave perderán el derecho a la evaluación continua.

19

Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua. Alumnos que no asisten con regularidad a clase. 

Pérdida de Evaluación Continua.

El alumnado con pérdida de evaluación continua tiene derecho a seguir asistiendo a sus clases y a realizar un examen final. El Centro publicará en los tablones de anuncios del Conservatorio las fechas de dichos exámenes. El alumno interpretará el repertorio mínimo (ver Mínimos Exigibles) establecido por el Departamento citado en la presente Programación. La prueba se realizará frente a un tribunal formado por profesores de la especialidad, en el que estará presente, además, su profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos que se apliquen al curso correspondiente. 

Se deberá aportar programa y partituras del repertorio a presentar, y si se quiere solicitar alguna modificación de estudios u obras, tendrá que comunicarse por escrito al Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada antes de finalizar la convocatoria del mes de junio.



Los criterios de Evaluación serán los mismos que se aplican al curso..

Alumnos que repiten la asignatura. Para el alumnado que promociona con una asignatura pendiente, referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente, hasta alcanzar los mínimos exigibles. Una vez superados dichos mínimos iniciará los contenidos del curso posterior dándose por aprobado el curso que repetía.

20

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

GUITARRA: 1º CURSO DE E.E. Bibliografía y Repertorio. 5 Estudios y 5 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir del listado siguiente: 

Tocamos la Guitarra. Vol. 1. R. Fabbri.



Guitarra Grado Elemental 1. Ferrer, Espinosa y Molina.



Guitarra Elemental 1, composición, selección y adaptación. A. Ricote.



Técnica y más. Método de Guitarra, vol. 1 (1ª parte.). B. Sánchez.



Introducing the Guitar. H. Käppel



Carnets du Gitariste nº 1, debutants. I. Rivoal.



El pequeño guitarrista. (34 estudios melódicos progresivos). M. Díaz Cano.



Aprendiendo Guitarra, vol.1. C. Sánchez y J. L. Ruiz.



Learning the Classic Guitar, second part. A. Shearer.



Escuela de Guitarra (vol.1). T. Camacho.



La Guitarra paso a paso. Mª Luisa Sanz.



15 piezas fáciles para guitarra en primera posición, vol. 1. G. Cavazzoli.



Los colores de mi guitarra. Maribel Alcolea.

Estos métodos podrán ser sustituidos por otros de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea igualmente conseguir los objetivos de este nivel. Lectura a Vista: 

Exercises progressies de lecture à vue. N. Lachance et L. Lévesque.



At first sight, duet sight reading method, first part. J. M. Trèhard.

21



Otros métodos para la práctica de la lectura a primera vista de igual o parecido nivel serán también válidos.

Material didáctico: Para llevar a cabo esta programación utilizaremos los siguientes materiales y medios: En el aula: 

Armario para bibliografía,



Pizarra pautada



Espejo de cuerpo entero,



Metrónomo,



Radio-casette-CD,



Sillas sin reposabrazos y asiento recto



Varios atriles.



Alzapiés o similares.

Biblioteca: el préstamo de partituras, revistas y libros. Fonoteca: 

Reproductor de DVD



Video.



Consulta de la diferente discografía para su uso en el aula.

Sala grande: Para ensayos de las clases grupales.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso. 22

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al

23

trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

ACTIVIDADES ESCOLARES

COMPLEMENTARIAS

Y

EXTRA-



Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro.



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras, podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc.

24

GUITARRA: 2º CURSO DE E.E. Objetivos Específicos.

Contenidos.  Secuenciación de Contenidos.

Evaluación.  Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos exigibles.  Proceso de evaluación.  Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua.

Recursos didácticos. 

Bibliografía y Repertorio del curso.



Material didáctico.

Medidas de atención a la diversidad.

Orientaciones metodológicas.

Actividades complementarias y extraescolares.

25

GUITARRA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL 2º CURSO DE E.E.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer los principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales. 2. Desarrollar la distancia entre los dedos de la mano izquierda. 3. Valorar la importancia de la utilización de la dinámica y la agógica. 4. Conocer y aplicar básicamente las posibilidades tímbricas del instrumento. 5. Iniciar el conocimiento y la comprensión de las estructuras formales (motivos, temas...), de forma muy básica, en estudios y obras. 6. Empezar a adquirir conciencia de la importancia del trabajo constante de la memoria. 7. Aprender y aplicar diferentes técnicas de estudio que posibiliten un rendimiento positivo en estudios y obras. 8. Fomentar el gusto por la audición musical. 9. Iniciar en la lectura a primera vista. 10. Participar en recitales como primera toma de contacto con el público.

CONTENIDOS Las Enseñanzas Elementales de Guitarra tendrán como contenidos (de concepto, de procedimiento y de actitud) los siguientes, que pasaremos a numerarlos. 1. Conocimiento de los sonidos en el instrumento. 2. Acordes mayores y menores. 3. Escalas diatónicas mayores y menores. 4. Escalas cromáticas ascendentes y descendentes. 5. Estructuras musicales (motivos, semifrases, frases, etc.). 6. Colocación de las cuerdas. 7. Cuidado de las uñas de ambas manos y muy especialmente de la derecha. 8. Colocación y acción de los dedos de ambas manos. 9. Forma de toque en la mano derecha (apoyando y sin apoyar).

26

10. Arpegios de dos y tres notas, ascendentes y descendentes. 11. Bicordios y acordes de 3 notas. 12. Ligados técnicos ascendentes y descendentes de dos notas. 13. Técnica o ejercicios generales: 14. Escalas de Sol M y Mi m. 15. Ejercicios de sextas. 16. Arpegios de tres notas. 17. Valoración del aprendizaje progresivo en los diferentes estudios y obras.

Secuenciación de Contenidos por trimestre: La secuenciación de los contenidos por trimestre, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 4 piezas, del Repertorio programado en el Curso. 2º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas, del Repertorio programado en el Curso. 3º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas, del Repertorio programado en el Curso. Nota: Se tendrá en cuenta la flexibilidad a la hora de cumplir la secuenciación indicada, dependiendo de la capacidad del alumno/a.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas, del Repertorio programado en el Curso. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas, del Repertorio programado en el Curso. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas, del Repertorio programado en el Curso.

EVALUACIÓN La evaluación de las enseñanzas elementales de música se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Será realizada por el equipo de profesores del alumno coordinados por el tutor o tutora, actuando los mismos de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. 27

El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, así como su propia práctica docente.

Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos exigibles: 1. Improvisar en el instrumento a partir de los conocimientos adquiridos en cada fase de aprendizaje. Este criterio pretende evaluar la capacidad de respuesta creativa que pueda aportar el alumnado, tanto individualmente como en formación grupal, utilizando diversas herramientas musicales. 2. Leer textos musicales a primera vista con naturalidad, fluidez, comprensión e implicación expresiva. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad para desenvolverse con cierto grado de autonomía, y expresividad siendo fiel la lectura de un texto, de acuerdo con los contenidos propios del nivel. 3. Memorizar e interpretar obras musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido y estilo correspondientes. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 4. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual y colectivo. Con este criterio se pretende verificar que el alumno o alumna es capaz de aplicar en su material de trabajo las indicaciones del profesorado y, a través de ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento y aportación en el trabajo común. 5. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio pretende comprobar la capacidad para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 6. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar, con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y psicoafectivo. 7. Interpretar en público, como solista, obras representativas de su nivel, con seguridad y control de la situación.

28

Este criterio de evaluación trata de comprobar, la capacidad de autocontrol y el dominio de la obra estudiada que le permitan actuar con naturalidad ante el público. 8. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común. El departamento otorgará los siguientes porcentajes a cada criterio de evaluación: 

Criterio nº 1: 5%.



Criterio nº 2: 5%.



Criterio nº 3: 15%.



Criterio nº 4: 15%.



Criterio nº 5: 15%.



Criterio nº 6: 10%.



Criterio nº 7: 25%.



Criterio nº 8: 10%.

Total: 100%

Mínimos exigibles para 2º curso: Al menos un total de 3 estudios y 3 de las obras indicados en el Repertorio del Curso (Recursos didácticos), sobreentendiendo que no sean leídos sino superando en cada uno de ellos los criterios de evaluación siguientes:



Criterios nº: 3 (12,5%), 4 (12,5%) y 7 (25%).

Total: 50%

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las 29

calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.

Se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumno mayor de edad, o sus padres o representantes legales en caso de ser menor de edad.  Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso.  Audiciones Obligadas: El alumno realizará al menos dos audiciones obligatorias durante el curso. La primera podrá ser en el primer o segundo trimestre del curso y la segunda será en el tercer trimestre. Las fechas de estas audiciones serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre 2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril La evaluación de las Audiciones se hará bajo los siguientes criterios de calificación y porcentajes siguientes: - Postura, relajación y dominio del control. 25%.

30

- Dificultad del repertorio, fidelidad interpretativa del texto y adecuación del tempo. 25%. - Recursos técnicos. 25%. - Estilo musical, fraseo, respiración, sonoridad, dinámica, agógica y memoria. 25%.

Inasistencia y absentismo escolar: - La asistencia a clase por parte del alumnado tiene carácter obligatorio. La falta de asistencia no justificada a clase, de carácter individual, constituye falta leve. La reiteración de este tipo de faltas se considerará falta grave. Según la Normativa de Organización y Funcionamiento del Centro (N.O.F.) los alumnos incurrirán en falta leve cuando falten injustificadamente a 4 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana, o falten a 8 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir dos veces por semana. Incurrirán en falta grave los alumnos que, una vez apercibidos por el profesor o tutor de que tienen falta leve, continuaran con la inasistencia en 3 clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir una vez por semana o seis clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir dos veces por semana. Los alumnos que incurran en este tipo de falta grave perderán el derecho a la evaluación continua.

Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua. Alumnos que no asisten con regularidad a clase. - Pérdida de Evaluación Continua. El alumnado con pérdida de evaluación continua tiene derecho a seguir asistiendo a sus clases y a realizar un examen final. El Centro publicará en los tablones de anuncios del Conservatorio las fechas de dichos exámenes. El alumno interpretará el repertorio mínimo (ver Mínimos Exigibles) establecido por el Departamento citado en la presente Programación. La prueba se realizará frente a un tribunal formado por profesores de la especialidad, en el que estará presente, además, su profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos que se apliquen al curso correspondiente. 

Se deberá aportar programa y partituras del repertorio a presentar, y si se quiere solicitar alguna modificación de estudios u obras, tendrá que comunicarse por escrito al Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada antes de finalizar la convocatoria del mes de junio.



Los criterios de Evaluación serán los mismos que se aplican al curso. 31

Alumnos que repiten la asignatura. Para el alumnado que promociona con una asignatura pendiente, referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente, hasta alcanzar los mínimos exigibles. Una vez superados dichos mínimos iniciará los contenidos del curso posterior dándose por aprobado el curso que repetía.

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

GUITARRA: 2º CURSO DE E.E. Bibliografía y Repertorio: 5 Estudios y 5 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir del listado siguiente. 5 ESTUDIOS: 

Guitarra Elemental 1, composición, selección y adaptación. A. Ricote.



Escuela de Guitarra (vol. 1). T. Camacho.



Aprendiendo Guitarra, vol.1. C. Sánchez y J. L. Ruiz.



La Guitarra Paso a Paso (vol. 1). Mª Luisa Sanz. ◦ Estudios n° 2 y nº 7. D. Aguado.



Learning the Classic Guitar, second part. A. Shearer.



Studi per Chitarra. F. Carulli. ◦ Estudios del 1 al 5.

5 OBRAS: 

Tocamos la Guitarra. Vol. 1 y 2. R. Fabbri.



Amica Chitarra (vol.2). G. Cavazzoli.



Guitarra Grado Elemental 2. Ferrer, Espinosa y Molina.



Técnica y más. Método de Guitarra, vol. 1 (1ª parte.). B. Sánchez. 32



Introducing the Guitar. H. Käppell.



Guitarra Elemental 1, composición, selección y adaptación. A. Ricote.



La Guitarra Paso a Paso (vol. 1): Inés, Inés variación I y II. Popular / Brandle Poitou. A. le Roy / Andantino. M. Carcassi. Mª Luisa Sanz



Aprendiendo Guitarra. Vol. 1. C. Sánchez y J. L. Ruiz.



Learning the Classic Guitar, second part. A. Shearer.

Estos estudios y obras podrán ser sustituidos por otras de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea igualmente conseguir los objetivos de este nivel.

TÉCNICA O EJERCICIOS GENERALES: 

Introducing the Guitar. H. Käppell.



Técnica y más. Método de Guitarra, vol. 1 (1ª parte.). B. Sánchez.



La Guitarra Paso a Paso. Mª Luisa Sanz.



Escuela de Guitarra (Vol. 1 ). T. Camacho.



Guitarra Elemental 1, ver apartados de técnica. A. Ricote.



Aprendiendo Guitarra. Vol. 1. C. Sánchez y J. L. Ruiz.

Otros métodos para la práctica de la técnica de igual o parecido nivel serán también válidos.

LECTURA A PRIMERA VISTA: 

Exercises progressies de lecture à vue. N. Lachance et L. Lévesque.



At first sight, duet sight reading method (vol.1). J. M. Trèhard.

Otros métodos para la práctica de la lectura a primera vista de igual o parecido nivel serán también válidos.

Material de clase: 33

Para llevar a cabo esta programación utilizaremos los siguientes materiales y medios: En el aula: 

Pizarra pautada,



Armario para bibliografía,



Espejo de cuerpo entero,



Metrónomo,



Radio-casette-CD,



Sillas sin reposabrazos y asiento recto



Varios atriles.



Alzapiés o similares.

Biblioteca: Préstamo de partituras, revistas y libros. Fonoteca: 

Reproductor de DVD.



Video.



Consulta de la diferente discografía para su uso en el aula.

Sala grande: Para los ensayos de las clases grupales.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso.

34

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo 35

adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Y



Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro.



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc.

36

GUITARRA: 3er CURSO DE E.E. Objetivos específicos.

Contenidos específicos.  Secuenciación de Contenidos

Evaluación.  Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos exigibles.  Proceso de evaluación.  Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua.

Recursos didácticos. 

Bibliografía y Repertorio del curso.



Material didáctico.

Medidas de atención a la diversidad.

Orientaciones metodológicas.

Actividades complementarias y extraescolares. La Clase Colectiva: Objetivos, Contenidos, Evaluación, Recursos didácticos, Orientaciones metodológicas y Actividades complementarias y extraescolares por curso.

37

GUITARRA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL 3er CURSO DE E.E.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Habituar al alumno a realizar a diario ejercicios que favorezcan la acción de brazo, muñeca, mano y dedos de ambas manos. 2. Continuar la práctica de la lectura a primera vista. 3. Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo así como la coordinación entre ambas brazos. 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente del ritmo, la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y los matices. 6. Interpretar un repertorio básico integrado por estudios y obras de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde con el nivel. 7. Valorar la importancia que la memoria tiene en su formación como intérprete. 8. Reconocer la música como un medio de expresión y comunicación personal y de desarrollo de su sensibilidad. 9. Durante y al finalizar el curso el alumno deberá mostrar en público sus conocimientos adquiridos en el instrumento. 10. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades técnicas propias de los objetivos y contenidos del nivel. 11. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio y concentración que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo. 12. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces e instrumentos y a adaptarse al conjunto, tanto a nivel rítmico como dinámico y de afinación. 13. Distinguir mediante audiciones periódicas los rasgos elementales de las obras o fragmentos escuchados. 14. Disfrutar con lo que aprende.

38

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Las Enseñanzas Elementales de Guitarra tendrán como contenidos (de concepto, de procedimiento y de actitud) los siguientes, que pasaremos a numerarlos. 1. Conocimiento progresivo de los sonidos en el instrumento a razón de las diferentes posiciones del diapasón. 2. Escalas: 3. Diatónicas: Mayores y menores. 4. Cromáticas. Diferentes tipos de escalas en relación a las trabajadas conjuntamente en la asignatura de Lenguaje Musical. 5. Conocimiento de los ejercicios previos a la Cejilla. 6. Lectura a primera vista. 7. Desarrollo de los distintos tipos de memoria a nivel básico. 8. Variados ejercicios técnicos para ayudar al alumno a ir superando las dificultades que se irán planteando a lo largo del curso académico: 9. Pulsación alternada: Trabajo de las pulsaciones tirando y apoyando. 10. Traslados a posiciones cercanas. 11. Arpegios de dos, tres, cuatro y seis notas. 12. Bicordio y acorde. 13. Ligados técnicos: Continuar el trabajo de ligados ascendentes y descendentes, de dos notas, añadiendo diferentes cambios de acentos. 14. Ejercicios de octavas. 15. Valoración de la importancia de la Memoria.

Secuenciación de Contenidos por Trimestres: La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 4 piezas, del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso, de 39

estilos contrastantes. Nota: Se tendrá en cuenta la flexibilidad a la hora de cumplir la secuenciación indicada, dependiendo de la capacidad del alumno/a.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso,de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes.

EVALUACIÓN La evaluación de las enseñanzas elementales de música se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Será realizada por el equipo de profesores del alumno coordinados por el tutor o tutora, actuando los mismos de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, así como su propia práctica docente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Improvisar en el instrumento a partir de los conocimientos adquiridos en cada fase de aprendizaje. Este criterio pretende evaluar la capacidad de respuesta creativa que pueda aportar el alumnado, tanto individualmente como en formación grupal, utilizando diversas herramientas musicales. 2. Leer textos musicales a primera vista con naturalidad, fluidez,

40

comprensión e implicación expresiva. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad para desenvolverse con cierto grado de autonomía, y expresividad siendo fiel a la lectura de un texto, de acuerdo con los contenidos propios del nivel. 3. Memorizar e interpretar obras musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido y estilo correspondientes. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 4. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo, individual y colectivo. Con este criterio se pretende verificar que el alumno o alumna es capaz de aplicar en su material de trabajo las indicaciones del profesorado y, a través de ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento y aportación en el trabajo común. 5. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio pretende comprobar la capacidad para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 6. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar, con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y psicoafectivo. 7. Interpretar en público, como solista, obras representativas de su nivel, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar, la capacidad de autocontrol y el dominio de la obra estudiada que le permitan actuar con naturalidad ante el público. 8. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común. Será el profesor de la asignatura de Clase Colectiva quien valorará el trabajo del alumno en relación a este criterio.

41

Se otorgarán los siguientes porcentajes a cada criterio de evaluación: 

Criterio nº 1: 5%.



Criterio nº 2: 5%.



Criterio nº 3: 15%.



Criterio nº 4: 15%.



Criterio nº 5: 10%.



Criterio nº 6: 10%.



Criterio nº 7: 25%.



Criterio nº 8: 15%.

Total: 100%

Mínimos exigibles para 3er curso. Al menos un total de 3 estudios y 3 de las obras indicados en el Repertorio del Curso (Recursos didácticos), sobreentendiendo que no sean leídos sino superando en cada uno de ellos los criterios de evaluación siguientes: 

Criterios nº: 4 (12,5%), 7 (25%) y 8 (12,5%).

Total: 50%

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante 42

ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.

Se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumno mayor de edad, o sus padres o representantes legales en caso de ser menor de edad. 

Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso.



Audiciones Obligadas: El alumno realizará al menos dos audiciones obligatorias durante el curso. La primera podrá ser en el primer o segundo trimestre del curso y la segunda será en el tercer trimestre. Las fechas de estas audiciones serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre 2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril

La evaluación de las Audiciones se hará bajo los siguientes criterios de calificación y porcentajes siguientes: - Postura, relajación y dominio del control. 25%. - Dificultad del repertorio, fidelidad interpretativa del texto y adecuación del tempo. 25%. . Recursos técnicos. 25%. - Estilo musical, fraseo, respiración, sonoridad, dinámica, agógica y memoria. 25%.

43

Inasistencia y absentismo escolar: 

La asistencia a clase por parte del alumnado tiene carácter obligatorio. La falta de asistencia no justificada a clase, de carácter individual, constituye falta leve. La reiteración de este tipo de faltas se considerará falta grave.

Según la Normativa de Organización y Funcionamiento del Centro (N.O.F.) los alumnos incurrirán en falta leve cuando falten injustificadamente a 4 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana, o falten a 8 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir dos veces por semana. Incurrirán en falta grave los alumnos que, una vez apercibidos por el profesor o tutor de que tienen falta leve, continuaran con la inasistencia en 3 clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir una vez por semana o seis clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir dos veces por semana. Los alumnos que incurran en este tipo de falta grave perderán el derecho a la evaluación continua.

Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua. Alumnos que no asisten con regularidad a clase. - Pérdida de Evaluación Continua. El alumnado con pérdida de evaluación continua tiene derecho a seguir asistiendo a sus clases y a realizar un examen final. El Centro publicará en los tablones de anuncios del Conservatorio las fechas de dichos exámenes. El alumno interpretará el repertorio mínimo (ver Mínimos Exigibles) establecido por el Departamento citado en la presente Programación. La prueba se realizará frente a un tribunal formado por profesores de la especialidad, en el que estará presente, además, su profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos que se apliquen al curso correspondiente. 

Se deberá aportar programa y partituras del repertorio a presentar, y si se quiere solicitar alguna modificación de estudios u obras, tendrá que comunicarse por escrito al Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada antes de finalizar la convocatoria del mes de junio.



Los criterios de Evaluación serán los mismos que se aplican al curso.

Alumnos que repiten la asignatura. Para el alumnado que promociona con una asignatura pendiente, referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente, hasta alcanzar los mínimos exigibles. Una vez superados dichos mínimos iniciará los contenidos del curso posterior dándose por aprobado el curso que repetía.

44

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

GUITARRA: 3º CURSO DE E. E. Bibliografía y Repertorio: 5 Estudios y 5 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir del listado siguiente.

5 ESTUDIOS: - Studi per Chitarra. Sc., rev. e diteg. di R. Chiesa: N° 1, 2, 3 y 6. D. Aguado. - Studi per Chitarra: N° 1, 2, 3 y 4. F. Carulli. - La Mariposa Op. 30.: N° 1, 3, 4 y 5. M. Giuliani. - Estudios para Guitarra Op. 60: N° 1, 2, 3, 4 y 5. F. Sor - Estudios para Guitarra. F. Tárrega. - Nuevos estudios sencillos: N° 3. L. Brouwer. - Escuela Razonada de la Guitarra (vol. 2). E. Pujol. - Learning the Classic Guitar. Second part. A. Shearer. - Tocamos la Guitarra, vol. 2. R. Fabbri.Introducing the Guitar. H. Käppel.

5 OBRAS: - Antología: Baroque Guitar I. 25 Guitar and Lute Pieces. Original Works from the y 117 y 18 Centuries: R de Visée, F. Le Cocq, N. Derosier, Ch. Mouton, etc. Trans. J. Franke and S. Wills. Schott - Antología: Romantic Guitar I. 33 Original Works: N. Coste, F. Tucêk, D. Aguado, F. Carulli, F. Sor, M. Giuliani, A. Diabelli, J. K. Mertz, N. Paganini, H. Berlioz, J. Ferrer etc. Seleccionados y editados por J. Franke. Schott. - Tocamos la Guitarra, vol. 2. R. Fabbri: Andantino. F. Carulli / Andante mosso. M. Carcassi / Andantino. A. Diabelli. / Adagio. F. Sor / Danza escocesa. M. Giuliani. - Album de Piezas Fáciles (vol. 1). D. Fortea. 45

- Modern Times, Vol. 1º. R. Brightmore. - A modern approach to Classic Guitar (easy to intermediate). Ch. Duncan. - Introducing the Guitar. H. Käppel. - Flores de mi jardín. Cuaderno 1º. B. Sánchez. - Método de Guitarra, vol. 1º (2ª parte). B. Sánchez. - La Guitarra Paso a Paso. Mª Luisa Sanz: Packingtons Pound, anónimo s. XVI / A Toye, anónimo s. XVI / Minueto de la suite nº 8. R. de Visée / Greens leeves I. Anónimo, s. XVI. - Escuela de Guitarra (vol 2). T. Camacho. - Learning the Classic Guitar. Second part. A. Shearer. Los estudios y las obras podrán ser sustituidos por otros de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea igualmente conseguir los objetivos de este nivel

TÉCNICA O EJERCICIOS GENERALES: - Tecnica fondamentale della Chitarra (le escale). R. Chiesa. - The Path to Virtuosity. R. Iznaola. - Escuela Razonada de la Guitarra. E. Pujol. - Ejercicios progresivos. F. A. Ricote. - Método de Guitarra: técnica y más, vol.1 (2ª parte). B. Sánchez. - Aprendiendo Guitarra, vol. 2. C. Sánchez y J.L. Ruiz. Otros métodos para la práctica de la técnica de igual o parecido nivel serán también válidos.

LECTURA A PRIMERA VISTA: - Exercises progressies de lecture à vue. N. Lachance et L. Lévesque. - At first sight, duet sight reading method (vol. 2). J. M. Trèhard. Otros métodos para la práctica de la lectura a primera vista de igual o parecido nivel serán también válidos.

46

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del 47

conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

48

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Y



Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro.



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras, un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc.

49

LA CLASE COLECTIVA DE 3er CURSO En estas clases el alumno tocará para el profesor y los demás alumnos. El profesor hará las rectificaciones oportunas pudiendo valer esas mismas anotaciones para el resto del grupo. Es importante que entre los alumnos de un mismo nivel se escuchen unos a otros y aprendan de ellos mismos y de sus compañeros. El profesor adoptará la postura de moderador. El estudio de la técnica en grupo se hace ameno por lo que se utilizará esta clase para reforzar aquellos aspectos que por falta de tiempo no se pueden abordar en las clases individuales. Se incentivará además el componente lúdico del aprendizaje musical para potenciar así la motivación del alumno. Aún así el objetivo de la clase colectiva no es tanto el desarrollo técnico individual, como el de dotar al futuro profesional de la experiencia necesaria para tocar en grupo. En dichas clases, se promocionará la creación de dúos, tríos, cuartetos, etc. Así mismo se realizarán actividades diversas relacionadas más con la música en general que con el instrumento en concreto, como ejemplo, audiciones de diversos tipos de música de cualquier instrumento o formato, proyecciones de videos didácticos, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS La enseñanza de clases colectivas instrumentales en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Hacer de la práctica de la música en grupo una actividad habitual, organizada, grata y totalmente integrada en el proceso de aprendizaje del alumnado. 2. Comprender e interpretar los elementos básicos de la expresión musical a través del trabajo en grupo. 3. Valorar el sonido de conjunto como resultante de una coparticipación de individualidades. 4. Discriminar y abstraer los elementos comunes y diferenciados en la ejecución técnica de cada uno de los miembros del grupo en beneficio del conjunto. 5. Conocer un repertorio básico de conjunto que estimule el interés por el propio instrumento y por la dinámica de este trabajo. 6. Desarrollar la audición polifónica para una justa valoración de la escucha y de la interpretación simultáneamente. 7. Afianzar la técnica individual desde el propio trabajo en grupo.

50

8. Valorar las normas que rigen la actividad de conjunto y adquirir la responsabilidad que conlleva el trabajo instrumental de grupo. 9. Fomentar las exposiciones monográficas o especializadas que puedan resultar de interés común a todos los alumnos de cada especialidad instrumental.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Las Enseñanzas Elementales de Guitarra en la Clase Colectiva tendrán como contenidos (de concepto, de procedimiento y de actitud) los siguientes, que pasaremos a numerarlos. 1. Conocimiento y práctica de diferentes agrupaciones instrumentales según la composición y el número de instrumentistas que la integran. 2. Desarrollo de los aspectos técnicos trabajados en las clases individuales para su aplicación en las clases colectivas. 3. Exposición del discurso musical en función de la valoración de todo el conjunto y de cada una de las partes del mismo. 4. Conocimiento y práctica de las normas básicas que rigen el trabajo de grupo y la interpretación de conjunto. 5. Asimilación, por la práctica, de los valores propio del trabajo colectivo, tanto en sus componentes sociales y organizativos. 6. Lectura e interpretación de obras para grupo. 7. Conciertos de alumnos en presencia de sus compañeros. 8. Seguir una partitura a la vez que escucha una grabación para su ejecución posterior. 9. Realizar ejercicios y juegos diversos, con o sin la guitarra, que fomenten el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. 10. Improvisación libre y/o dirigida. 11. Trabajar técnica en conjunto. 12. Valorar la importancia de escuchar a los demás mientras se toca. 13. Adoptar una actitud de respeto hacia las normas que regulan la organización del grupo. 14. Valorar la importancia del silencio como inicio de cualquier discurso musical. 15. Respetar las normas de puntualidad, concentración, estudio, etc que 51

requiere cualquier trabajo de grupo.

Secuenciación de Contenidos por Trimestres: 1º Trimestre: Se trabajarán 3 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajará 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 1 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 1 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes.

EVALUACIÓN ESPECÍFICA La evaluación de la asignatura Clase Colectiva se contemplará de forma diferenciada a la valoración de la clase individual de Instrumento, atendiendo a los criterios de evaluación y calificación de la citada asignatura. El profesor que imparte la clase colectiva instrumental deberá participar en las sesiones de evaluación del alumnado que atiende e informará del progreso del alumno al profesor de instrumento para que lo refleje en la nota de la especialidad, siendo un 25% el porcentaje que esta asignatura aportará para la nota total de la especialidad en cada evaluación.

Criterios de Evaluación y Calificación. 1. Interpretar obras o fragmentos en un colectivo instrumental, ajustando la ejecución individual a las exigencias de la partitura, a las directrices del profesor-director y al sonido del conjunto.

52

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de cada alumno o alumna para adaptarse a los distintos parámetros que configuran la interpretación individual dentro del conjunto instrumental, pudiendo valorar igualmente el sonido, la afinación, el empaste, la articulación, el fraseo, la dinámica y la agógica del conjunto. 2. Repentizar obras o fragmentos seleccionados conn tal fin y en función de las características del conjunto. Este criterio pretende evaluar la capacidad para leer a primera vista una partitura e interpretarla posteriormente. 3. Interpretar un mismo fragmento de distintas variaciones segíun las indicaciones técnicas sugeridasd con carácter previo a cada ejecución. Se pretende evaluar la capacidad individual y del conjunto para entender y aplicar distintos recursos técnicos en la interpretación de un mismo fragmento musical. 4. Interpretar en una obra de conjunto pequeñas improvisaciones de carácter individual, previamente asignadas a cada instrumentista. Con este criterio se busca evaluar la capacidad creativa individual para la improvisación instrumental en el marco de una obra o fragmento con características tonales, rítmicas, melódicas y armónicas determinadas. 5. Resolver y aplicar en conjunto los aspectos técnicos específicos que permitan la interpretación de una obra o fragmento musical siguiendo las indicaciones determinadas con anterioridad. Este criterio trata de comprobar la capacidad individual y del conjunto para estudiar y solucionar colectivamente las dificultades técnicas del tipo instrumental que puedan aparecer en la interpretación tanto individual como en grupo.

Se otorgarán los siguientes porcentajes a cada criterio de evaluación: 

Criterio nº 1: 3%.



Criterio nº 2: 3%.



Criterio nº 3: 3%.



Criterio nº 4: 3%.



Criterio nº 5: 3%.

Total: 15%

53

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.

Se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumno mayor de edad, o sus padres o representantes legales en caso de ser menor de edad. 

Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso.



Audiciones Obligadas: El alumno realizará, al menos, 1 Audición Obligada durante el curso. Las fechas, establecidas por el Centro de estas audiciones serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre

54

2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

CLASE COLECTIVA DE GUITARRA: 3º CURSO Bibliografía y Repertorio: Se trabajarán 7 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir entre las siguientes: 2 Guitarras: 

Mazurca. D. Fortea.



Chanson. J. W. Duarte.



Rossignoll. R. Johnson.



Piezas fáciles. A. Xucca.



Learning the Classic Guitar, part two. A. Shearer.



Introducing the guitar. H. Käppel.

3 Guitarras: 

Berceuse. I. Albéniz.



Riverboat, suite op. 94. J. W. Duarte.



Learning the Classic Guitar, part two. A. Shearer.



Introducing the guitar. H. Käppel.



La Guitarra Elemental, vol. 2. M. García, J. R. Espinosa y E. Molina.

4 Guitarras: 

Berceuse. L. Larsen.

55



Greensleeves, anónimo inglés. K. Koch.



Folias de España, anónimo. K. Koch.



Yesterday, arr. A. Couasnon. Lennon - Mc Cartney.



Canciones de los Beatles, arr. K. Hansjoachin. The Beatles.

Estas obras podrán ser sustituidas por otras de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea, igualmente, conseguir los objetivos de este nivel.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades 56

como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

57

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Y



Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro.



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras, un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc.

58

GUITARRA: 4º CURSO DE E.E. Objetivos del curso.

Contenidos. o Secuenciación de Contenidos

Evaluación. o Criterios de Evaluación y Calificación y Mínimos Exigibles. o Proceso de evaluación. o Criterios y Actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua.

Recursos didácticos. o Bibliografía y Repertorio del curso. o Material didáctico.

Atención a la diversidad

Orientaciones metodológicas.

Actividades complementarias y extraescolares.

La Clase Colectiva: Objetivos, Contenidos, Evaluación, Recursos didácticos, Orientaciones metodológicas y Actividades complementarias y extraescolares.

59

GUITARRA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL 4° CURSO DE E.E.

OBJETIVOS 1. Técnica instrumental básica para la adecuada interpretación dentro del nivel. 2. Adquirir hábitos de estudio para un mejor rendimiento del curso sin dificultades extremas. 3. Mostrar sensibilidad musical para que a medida que los conocimientos teóricos- prácticos se vayan acumulando, sea proporcional a la interpretación de las diferentes épocas y estilos. 4. Tocar en público, siendo este punto imprescindible cuanto antes, para una mayor naturalidad en el escenario.

CONTENIDOS 1. Breves nociones sobre el origen de la guitarra y de los instrumentos que la preceden (conocimiento de la posible utilización de la cejilla para obras antiguas). 2. Comprensión de los elementos del lenguaje musical para su aplicación a la hora de leer una partitura del propio instrumento. 3. Conocimiento de los sonidos en el instrumento en toda su extensión y tesitura. 4. Autonomía al digitar ambas manos. 5. Buena digitación de los diferentes recursos musicales (motivos, temas, periodos, frases, secciones, etc.). 6. Interpretar música en grupo (clase colectiva) con la consecuente adaptación a las líneas melódicas o acompañamiento de los demás, a la vez que interpreta su partitura. 7. Afinación y calidad sonora (diferenciación de sonido legato, staccato, matices, diferencias tímbricas...). 8. Interpretación de las diferentes épocas y estilos (con un repertorio básico que no exceda el nivel del curso). 9. Lectura a primera vista.

60

10. Repaso general de toda la técnica trabajada en cursos anteriores. 11. Práctica de la cejilla. 12. Mordentes de una y dos notas. 13. Armónicos naturales. 14. Sensibilidad auditiva para la constante búsqueda de un buen sonido. 15. Memorización, concienciación de la importancia de la utilización de la memoria para una mejor interpretación. 16. Concienciación de la importancia de tocar en público.

Secuenciación de Contenidos por Trimestres: La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 4 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 3 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. Nota 1: Se tendrá en cuenta la flexibilidad a la hora de cumplir la secuenciación indicada, dependiendo de la capacidad del alumno/a. Nota 2: Durante el 1º trimestre, en este 4º curso de E.E., se hará una lectura del repertorio de las Pruebas de Acceso a E.P. y se perfeccionará durante todo el año, junto con el trabajo del resto de obras y estudios del Curso.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes.

61

Nota aclaratoria: Durante el 1º trimestre, en este 4º curso de E.E., se hará una lectura del repertorio de las Pruebas de Acceso a E.P. y se perfeccionará durante todo el año, junto con el trabajo del resto de obras y estudios del Curso.

EVALUACIÓN La evaluación de las enseñanzas elementales de música se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Será realizada por el equipo de profesores del alumno coordinados por el tutor o tutora, actuando los mismos de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, así como su propia práctica docente. La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

Criterios de Evaluación y Calificación. La evaluación se realizará según los siguientes criterios: 1. Improvisar en el instrumento a partir de los conocimientos adquiridos en cada fase de aprendizaje. Este criterio pretende evaluar la capacidad de respuesta creativa que pueda aportar el alumnado, tanto individualmente como en formación grupal, utilizando diversas herramientas musicales. 2. Leer textos musicales a primera vista con naturalidad, fluidez, comprensión e implicación expresiva. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad para desenvolverse con cierto grado de autonomía, y expresividad siendo fiel la lectura de un texto, de acuerdo con los contenidos propios del nivel. 3. Memorizar e interpretar obras musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido y estilo correspondientes. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la

62

correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 4. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual y colectivo. Con este criterio se pretende verificar que el alumno o alumna es capaz de aplicar en su material de trabajo las indicaciones del profesorado y, a través de ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento y aportación en el trabajo común. 5. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio pretende comprobar la capacidad para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 6. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar, con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y psicoafectivo. 7. Interpretar en público, como solista, obras representativas de su nivel, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar, la capacidad de autocontrol y el dominio de la obra estudiada que le permitan actuar con naturalidad ante el público. 8. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

63

Se otorgará a cada uno de los criterios de evaluación los siguientes criterios de calificación: Criterio nº 1: 5%. Criterio nº 2: 5%. Criterio nº 3: 15%. Criterio nº 4: 15%. Criterio nº 5: 15%. Criterio nº 6: 10%. Criterio nº 7: 25%. Criterio nº 8: 10%. Total: 100%

Mínimos exigibles para 4º curso. Al menos un total de 3 estudios y 3 de las obras indicados en el Repertorio del Curso (Recursos didácticos), sobreentendiendo que no sean leídos sino superando en cada uno de ellos los criterios de evaluación siguientes: 

Criterios nº: 4 (12,5%), 7 (25%) y 8 (12,5%).

Total: 50%

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. 

Al alumnado de 4º curso que haya suspendido en la convocatoria de junio 1 sola asignatura repetirá el curso sólo con la asignatura pendiente.

Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante

64

ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.

Se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumno mayor de edad, o sus padres o representantes legales en caso de ser menor de edad. 

Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso.



Audiciones Obligadas: El alumno realizará al menos dos audiciones obligatorias durante el curso. La primera podrá ser en el primer o segundo trimestre del curso y la segunda será en el tercer trimestre. Las fechas de estas audiciones serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre 2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril

La evaluación de las Audiciones se hará bajo los siguientes criterios de calificación y porcentajes siguientes: - Postura, relajación y dominio del control. 25%. - Dificultad del repertorio, fidelidad interpretativa del texto y adecuación del tempo. 25%. . Recursos técnicos. 25%. - Estilo musical, fraseo, respiración, sonoridad, dinámica, agógica y memoria. 25%.

65

Inasistencia y absentismo escolar: La asistencia a clase por parte del alumnado tiene carácter obligatorio. La falta de asistencia no justificada a clase, de carácter individual, constituye falta leve. La reiteración de este tipo de faltas se considerará falta grave. Según la Normativa de Organización y Funcionamiento del Centro (N.O.F.) los alumnos incurrirán en falta leve cuando falten injustificadamente a 4 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana, o falten a 8 clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir dos veces por semana. Incurrirán en falta grave los alumnos que, una vez apercibidos por el profesor o tutor de que tienen falta leve, continuaran con la inasistencia en 3 clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir una vez por semana o seis clases más de aquellas asignaturas en las que hay que asistir dos veces por semana. Los alumnos que incurran en este tipo de falta grave perderán el derecho a la evaluación continua. Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes y pérdida de evaluación continua. Alumnos que no asisten con regularidad a clase. - Pérdida de Evaluación Continua. El alumnado con pérdida de evaluación continua tiene derecho a seguir asistiendo a sus clases y a realizar un examen final. El Centro publicará en los tablones de anuncios del Conservatorio las fechas de dichos exámenes. El alumno interpretará el repertorio mínimo (ver Mínimos Exigibles) establecido por el Departamento citado en la presente Programación. La prueba se realizará frente a un tribunal formado por profesores de la especialidad, en el que estará presente, además, su profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos que se apliquen al curso correspondiente. 

Se deberá aportar programa y partituras del repertorio a presentar, y si se quiere solicitar alguna modificación de estudios u obras, tendrá que comunicarse por escrito al Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada antes de finalizar la convocatoria del mes de junio.



Los criterios de Evaluación serán los mismos que se aplican al curso.

Alumnos que repiten la asignatura. Para el alumnado que promociona con una asignatura pendiente, referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente, hasta alcanzar los mínimos exigibles. Una vez superados dichos mínimos iniciará los contenidos del curso posterior dándose por aprobado el curso que repetía.

66

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

GUITARRA: 4º CURSO DE E. E.

Bibliografía y Repertorio: 5 Estudios y 5 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir del listado siguiente.

5 ESTUDIOS: Se proponen los siguientes estudios separados por apartados técnicos diferentes: 

Trémolo: Completo study of tremolo for the classic guitar, nº 22. P. Agafoshin.



Arpegio: Estudios Sencillos, nº 5. L. Brouwer / The Classic Arpegio Book, rev. R. Stover, nº 3 / Studi per Chitarra, rev. R. Chiesa, nº 20.



Acorde: Studi per Chitarra, nº 11. F. Carulli / Estudios Sencillos, nº 2. L. Brouwer.



Escala: Estudio nº 7. F. Tárrega / Estudio nº 4 op. 44. F. Sor.



Cejilla: Estudios Sencillos, nº 4. L. Brouwer / Composición, selección y adaptación, vo. 1, nº 22 y 25. F. A. Ricote.



Ligado Técnico: Carnets du Guitariste - Tecnique & Repertoire, vol. 3, pequeños estudios de ligados. I. Rivoal / La Mariposa op. 30, nº 10. M. Giuliani.

5 OBRAS: 

Musik für Guitarre, rev. K Scheit: My Lord Willoughby's Welcome Home; Mr Dowland's Midnight y Complaint. J. Dowland.



Pavanas n° 1 y 6. L. de Milán.



Album: Baroque Book of Solos. Chanterelle: R. de Visée, J. S. Bach, C. de Logy, E. Reusner, G. Sanz, H. Grénerin,I. Jelinek,G. Telemann, L. Roncalli, S. L. Weiss, etc.



Antología: Baroque Guitar I. 25 Guitar and Lute Pieces. Original Works from 67

the 17th and 18th Centuries : R de Visée, F. Le Cocq, N. Derosier, Ch. Mouton, etc. Seleccionados y editados por J. Franke and S. Wills. Schott. 

Instrucción de música sobre la guitarra española: Españoleta, Pavana y Torneo. G. Sanz.



Album: Classical Book of Solos. Chanterelle: D. Aguado, M. Carcassi, F. Carulli, N. Coste, A. Diabelli, M. Giuliani, F. Molino, F. Sor, etc.



Antología: Romantic Guitar I. 33 Original Works: N. Coste, F. Tucek, D. Aguado, F. Carulli, F. Sor, M. Giuliani, A. Diabelli, J. K. Mertz, N. Paganini, H. Berlioz, J. Ferrer etc. Seleccionados y editados por J. Franke. Schott.



Rondo con variaciones (Studi per Chitarra). F. Carulli.



Seis Caprichos Op. 26. M. Carcassi.



La guitarra paso a paso. Mª Luisa Sanz: Minueto de J. S. Bach, Minueto en Sol M de M. Carcassi y Pequeña pieza de W. A. Mozart.



Preludio Lágrima y Pavana. F. Tárrega.



Mi Favorita. D. Fortea.



Las Campanas de Ingenio del métodos para guitarra, vol. 1º Técnica y más. B. Sánchez



A modern approach to Classic Guitar, vol. 1). Ch. Duncan

Los estudios y obras podrán ser sustituidos por otros de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea igualmente conseguir los objetivos de este nivel.

TÉCNICA O EJERCICIOS GENERALES 

Tecnica Fondamentale della Chitarra (Le Escale). R. Chiesa.



Tecnica Fondamentale della Chitarra (Le Legature). R. Chiesa.



Studien für guitarre (Cuaderno I) Op. 1. M. Giuliani.



Kitharologus – The Path to Virtusity. R. Iznaola.



Escuela Razonada de la Guitarra , vol. 2. E. Pujol.



Ejercicios progresivos, vol. 1. F. A. Ricote.



Slur, ornament and reach development exercises. A. Shearer.



Pumping Nylon. S. Tennant.

Otros métodos para la práctica de la técnica de igual o parecido nivel serán también 68

válidos.

LECTURA A PRIMERA VISTA: 

At first sight, duet sight reading method (vol. 2). J. M. Trèhard.



Reading studies for Guitar (all keys positions one through seven). W. G. Leavitt.



Lecturas para Guitarra. Calandín, Roncero y Ruiz.

Otros métodos para la práctica de la lectura a primera vista de igual o parecido nivel serán también válidos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace 69

imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente. 70

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Y



Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro.



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc.

71

LA CLASE COLECTIVA DE 4º CURSO En estas clases el alumno tocará para el profesor y los demás alumnos. El profesor hará las rectificaciones oportunas pudiendo valer esas mismas anotaciones para el resto del grupo. Es importante que entre los alumnos de un mismo nivel se escuchen unos a otros y aprendan de ellos mismos y de sus compañeros. El profesor adoptará la postura de moderador. El estudio de la técnica en grupo se hace ameno por lo que se utilizará esta clase para reforzar aquellos aspectos que por falta de tiempo no se pueden abordar en las clases individuales. Se incentivará además el componente lúdico del aprendizaje musical para potenciar así la motivación del alumno. Aún así objetivo de la clase colectiva no es tanto el desarrollo técnico individual, como el de dotar al futuro profesional de la experiencia necesaria para tocar en grupo. En dichas clases, se promocionará la creación de dúos, tríos, cuartetos, etc….de percusión. Así mismo se realizarán actividades diversas relacionadas más con la música en general que con el instrumento en concreto, como ejemplo, audiciones de diversos tipos de música de cualquier instrumento o formato, proyecciones de videos didácticos, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS La enseñanza de clases colectivas instrumentales en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Hacer de la práctica de la música en grupo una actividad habitual, organizada, grata y totalmente integrada en el proceso de aprendizaje del alumnado. 2. Comprender e interpretar los elementos básicos de la expresión musical a través del trabajo en grupo. 3. Valorar el sonido de conjunto como resultante de una coparticipación de individualidades. 4. Discriminar y abstraer los elementos comunes y diferenciados en la ejecución técnica de cada uno de los miembros del grupo en beneficio del conjunto. 5. Conocer un repertorio básico de conjunto que estimule el interés por el propio instrumento y por la dinámica de este trabajo. 6. Desarrollar la audición polifónica para una justa valoración de la escucha y de la interpretación simultáneamente. 7. Afianzar la técnica individual desde el propio trabajo en grupo. 72

8. Valorar las normas que rigen la actividad de conjunto y adquirir la responsabilidad que conlleva el trabajo instrumental de grupo. 9. Fomentar las exposiciones monográficas o especializadas que puedan resultar de interés común a todos los alumnos de cada especialidad instrumental.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Las Enseñanzas Elementales de Guitarra tendrán como contenidos para la Clase Colectiva (de concepto, de procedimiento y de actitud) los siguientes, que pasaremos a numerarlos. 1. Conocimiento y práctica de diferentes agrupaciones instrumentales según la composición y el número de instrumentistas que la integran. 2. Desarrollo de los aspectos técnicos trabajados en las clases individuales para su aplicación en las clases colectivas. 3. Exposición del discurso musical en función de la valoración de todo el conjunto y de cada una de las partes del mismo. 4. Conocimiento y práctica de las normas básicas que rigen el trabajo de grupo y la interpretación de conjunto. 5. Asimilación, por la práctica, de los valores propio del trabajo colectivo, tanto en sus componentes sociales y organizativo. 6. Lectura e interpretación de obras para grupo de percusión. 7. Conciertos de alumnos en presencia de sus compañeros. 8. Seguir una partitura a la vez que escucha una grabación para su ejecución posterior. 9. Realizar ejercicios y juegos de pregunta –respuesta en parches y láminas

en

10. Improvisación rítmica en ciclo de cuatro y ocho sobre un tema central. 11. Trabajar técnica en conjunto. 12. Valorar la importancia de escuchar a los demás mientras se toca. 13. Adoptar una actitud de respeto hacia las normas que regulan la organización del grupo. 14. Valorar la importancia del silencio como inicio de cualquier discurso musical.Respetar las normas de puntualidad, concentración, estudio, etc que requiere cualquier trabajo de grupo. 73

Secuenciación de Contenidos por Trimestres: 1º Trimestre: Se trabajarán 3 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 2 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 2 obras, de la Bibliografía y Repertorio indicado en la presente Programación, de estilos contrastantes.

Secuenciación

de

Contenidos

Mínimos

por

Trimestres:

La secuenciación de los contenidos, presentados en el apartado de Bibliografía y Repertorio, quedará de la siguiente manera: 1º Trimestre: Se trabajarán 2 piezas del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 2º Trimestre: Se trabajarán 1 pieza del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes. 3º Trimestre: Se trabajarán 1 pieza del Repertorio programado en el Curso, de estilos contrastantes.

EVALUACIÓN ESPECÍFICA La evaluación de la asignatura Clase Colectiva se contemplará de forma diferenciada a la valoración de la clase individual de Instrumento, atendiendo a los criterios de evaluación y calificación de la citada asignatura. El profesor que imparte la clase colectiva instrumental deberá participar en las sesiones de evaluación del alumnado que atiende e informará del progreso del alumno al profesor de instrumento para que lo refleje en la nota de la especialidad, siendo un 25% el porcentaje que esta asignatura aportará para la nota total de la especialidad en cada evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Interpretar obras o fragmentos en un colectivo instrumental, ajustando la ejecución individual a las exigencias de la partitura, a las directrices del profesor-director y al sonido del conjunto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de cada alumno o alumna para adaptarse a los distintos parámetros que configuran la interpretación individual dentro del conjunto instrumental, pudiendo valorar igualmente el sonido, la afinación, el empaste, la articulación, el fraseo, la dinámica y la agógica del conjunto. 74

2. Repentizar obras o fragmentos seleccionados conn tal fin y en función de las características del conjunto. Este criterio pretende evaluar la capacidad para leer a primera vista una partitura e interpretarla posteriormente. 3. Interpretar un mismo fragmento de distintas variaciones segíun las indicaciones técnicas sugeridas con carácter previo a cada ejecución. Se pretende evaluar la capacidad individual y del conjunto para entender y aplicar distintos recursos técnicos en la interpretación de un mismo fragmento musical. 4. Interpretar en una obra de conjunto pequeñas improvisaciones de carácter individual, previamente asignadas a cada instrumentista. Con este criterio se busca evaluar la capacidad creativa individual para la improvisación instrumental en el marco de una obra o fragmento con características tonales, rítmicas, melódicas y armónicas determinadas. 5. Resolver y aplicar en conjunto los aspectos técnicos específicos que permitan la interpretación de una obra o fragmento musical siguiendo las indicaciones determinadas con anterioridad. Este criterio trata de comprobar la capacidad individual y del conjunto para estudiar y solucionar colectivamente las dificultades técnicas del tipo instrumental que puedan aparecer en la interpretación tanto individual como en grupo. . El Área de Guitarra otorgará los siguientes porcentajes a cada criterio de evaluación: 

Criterio nº 1: 3%.



Criterio nº 2: 3%.



Criterio nº 3: 3%.



Criterio nº 4: 3%.



Criterio nº 5: 3%.

Total: 15%

75

Proceso de evaluación: La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de junio. Las calificaciones de cada una de las asignaturas se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación. La calificación se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. El alumnado de las enseñanzas elementales promocionará de curso cuando tenga superadas todas las asignaturas o tenga evaluación negativa como máximo en una asignatura. Para los alumnos o alumnas que promocionen con una asignatura pendiente referida a la práctica instrumental, la recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente. La calificación negativa en 2 asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. El alumnado que no promocione repetirá el curso en su totalidad. Dado que la evaluación se apoya en la recogida de información, es muy importante ampliar en la medida de lo posible el tipo de información recabada del alumnado. Deben pues diversificarse los momentos y las formas de recogida de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: 

La Observación directa: el profesor tomará cuantas notas crea oportunas de cada uno de los alumnos sacadas de su observación directa en el momento de la clase.



Pruebas o ejercicios iniciales: se podrán hacer al principio de curso o antes de cada obra a trabajar. Por medio de estos ejercicios el profesor podrá sondear los conocimientos previos del alumno a fin de programar ejercicios de refuerzo. De la evaluación inicial tendrán conocimiento los padres del alumno mediante una notificación expresa.

Se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumno mayor de edad, o sus padres o representantes legales en caso de ser menor de edad. 

Realización de conciertos, actividades escolares y extraescolares: El concierto es la consecución final de todo el trabajo realizado, por ello se valorará la participación en los mismo así como la concentración, silencio, atención, colaboración, etc. en los conciertos que se realicen durante el curso.

76



Audiciones Obligadas: El alumno realizará, al menos, 1 audición obligatoria durante el curso. Las fechas de estas Audiciones, establecidas por el Centro, serían: 1º Trimestre: Del 18 al 20 de diciembre 2º Trimestre: Del 12 al 16 de marzo (sólo audición de diferentes conjuntos). 3º Trimestre: Del 23 al 27 de abril

RECURSOS DIDÁCTICOS En cada curso se utilizará una bibliografía aprobada por el Departamento pudiendo cada profesor utilizar la que estime oportuna para cada alumno, respetando un repertorio básico que deberá ser interpretado por todos los alumnos, o en su defecto los mínimos.

CLASE COLECTIVA DE GUITARRA: 4º CURSO

Bibliografía y Repertorio: Se trabajarán 7 Obras, de diferentes épocas y estilos, a elegir entre las siguientes: 2 Guitarras: 

Pavana. W. Byrd.



Gallarda y Coranto. W. Byrd.



Fuga. J. S. Bach.



Invention. J. S.Bach.



Danza española nº 5. E. Granados.

3 Guitarras: 

Trio op. 71. M. Giuliani.



Fuga. D. Scarlatti.



Little Suite nº 2. J. W. Duarte.

4 Guitarras: 

Bransle de la Torre (ten short chorales). M. Praetorius.



Ballet /ten short chorales). M. Praetorius. 77



Piezas fáciles progresivas. F. Carulli.

Estas obras podrán ser sustituidas por otras de características análogas, según criterio del profesor, cuyo fin sea igualmente conseguir los objetivos de este nivel.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación inicial nos aportará la información necesaria de Atención a la diversidad, que cada profesor concretará en su Programación de Aula. La atención individualizada de nuestro alumnado nos permite hacer estos ajustes sin menoscabo de la Programación Didáctica. El profesor/a puede programar actividades de refuerzo para aquellos alumnos con carencias o ampliar el repertorio para los alumnos que demuestren mayor capacidad o interés y dedicación. Los casos de discapacidad serán tratados directamente con la Jefatura de Estudios y la Inspección Educativa a fin de convenir las necesidades educativas de cada caso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En un currículo abierto y flexible, la metodología de enseñanza aplicada por el profesorado debe ser programada atendiendo a ciertos principios pedagógicos coherentes con el currículo establecido, pero, a su vez, concretada en función del contexto y características de su alumnado. Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores y para desarrollar el currículo establecido en la presente Resolución, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma. La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumnado el objetivo principal. Para ello, se hace imprescindible el desarrollo de una programación abierta y flexible, en la que el profesorado, pueda realizar las correspondientes adaptaciones a las características y necesidades individuales del alumnado, tanto para desarrollar sus posibilidades como para suplir sus carencias. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación» que rebasa el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella), convirtiéndose en un medio y un fin en sí mismo para la interpretación. El proceso de

78

enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. Los criterios de evaluación contenidos en la presente Resolución desarrollan una serie de aspectos educativos de cuya valoración debe servirse el profesorado para orientar al alumnado hacia aquéllos cuya carencia o deficiencia lo haga necesario, estableciéndose a través de los mismos una forma de aprendizaje en que el aspecto más esencialmente práctico de la música, el contacto directo con la materia sonora, debe desarrollarse a la par que la reflexión teórica que el mismo debe conllevar en este tipo de estudios. El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo educativo adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Los procesos de evaluación tienen que realizarse tanto hacia los aprendizajes del alumnado como hacia el propio proceso de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo educativo disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua del alumnado debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesorado como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumnado participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente. 

Concierto de Santa Cecilia.



Concierto de Navidad: Cada profesor/a podrá organizar conciertos de carácter extraordinario con sus alumnos o conjuntamente con otros Departamentos.



Semana de Puertas Abiertas del Centro. Cada profesor/a podrá colaborar con sus alumnos en la Semana de Puertas Abiertas, que el Conservatorio organiza desde hace varios años, para presentar a alumnos de otros centros educativos lo que hacemos en el nuestro. 79



Conciertos como solistas o miembros de un grupo: Los alumnos que a juicio del profesor tengan el nivel de preparación requerido para ofrecer, como solistas o miembros de un grupo, como pudiera ser el Ensamble Infantil de Guitarras un concierto con alguna de las formaciones del Conservatorio, podrán realizarlo incorporándose a la organización y preparación de los mismos.



Concierto Fin de Curso.



Conciertos y otras actividades fuera del Centro. Cada profesor/a podrá, previa petición a la Dirección del Centro, podrá participar con sus alumnos en diferentes eventos que puedan organizarse fuera del Centro y que considere de buen interés para sus alumnos.



Etc. Santa Cruz de Tenerife a 18 deOctubre de 2017

DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA Los profesores:

Inés M.ª Delgado Mesa

Fernando C. Hernández León

Francisco J. Lázaro Rodríguez

Esther Mª González Hernández

Vº Bº Jefatura del Departamento de Instrumentos de Cuerda Pulsada

Susana Jorge Rodríguez

80