EE PC

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487) INTEGRANTES INGENIERIA CIVIL VI – CICL

Views 283 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

INTEGRANTES

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO



URQUIZO HIDALGO KEVIN



PAITAN TITO M.



LOPEZ PILCO PAOLO



BULLON SURITA



PUENTE DE LA VEGA CARLOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

ÍNDICE A. INTRODUCCION B. VERIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO “…...NOMBRE DEL PYTO…”: 1. MEMORIA DESCRIPTIVA (RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA OBRA) 2. DISEÑO DEL PAVIMENTO (SU ESTRUCTURA). 3. EVALUACION DEL PYTO: a. MOVIMIENTOS DE TIERRA: - CORTE Y RELLENO.- CALCULOS DE 100 METROS COMBINANDO LAS SECCIONES TRANSVERSALES), ADJUNTAR CROQUIS DE UBICACION DE LOS 100 METROS. b. EQUIPAMIENTO: - RELACION DE EQUIPOS. c. RENDIMIENTOS DE EQUIPO MECANICOS: - TRES (03), UTILIZAR LAS FORMULAS ENSEÑADAS EN AULA Y VERIFICARLAS CON EL DIAGRAMA DE GANTT. d. PARTIDAS: - VERIFICACION DE CAPITULOS Y PARTIDAS DE ACUERDO A LAS NTP. e. PROGRAMACION: - DIAGRAMA UTILIZADO (VERIFICAR Y COMENTAR DE ACUERDO A LAS PARTIDAS). f. OBRAS DE ARTES: - IDENTIFICARLAS Y CONCEPTUARLAS EL PORQUE DE SU CONSTRUCCION. g. SEÑALIZACION: - IDENTIFICAR QUE TIPOS DE SEÑALIZACION SE HAN CONSIDERADO EN EL PYTO. 4. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

5. ANEXOS, FOTOS, CROQUIS, PLANOS, ETC

A. INTRODUCCIÓN Dentro del marco propio de lo que constituye el Desarrollo Nacional es importante el mejoramiento de las vías de comunicación que integran el territorio en sus diferentes ámbitos geográficos; rol importante para desarrollar aquellas vías que interconectan en forma transversal los diferentes lugares ubicados en los diferentes departamentos del territorio peruano. Con el objetivo de mejorar el nivel de transitabilidad de la Red Vial Departamental mejorando la integración, la competitividad y la condiciones de vida en la diversas regiones del país, dentro de este contexto, el ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado ha planificado la elaboración del expediente técnico para el mantenimiento y ejecución de actividades de mantenimiento de la carretera Tantamayo - Carpa. En ese sentido, la Gerencia de Mantenimiento ha encargado a la Subgerencia de Estudios, la elaboración del Expediente Técnico para el Mantenimiento de la carretera Tantamayo – Carpa (24.487 km) en la ruta departamental N° 102.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

El presente informe de evaluación ambiental, fue elaborado conforme a los lineamientos para la elaboración de “informes de evaluación ambiental para obras de mantenimiento vial”, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales, y demás normas; con el fin de identificar, predecir, interpretar y mitigar los impactos ambientales perjudiciales y/o resaltar los beneficiosos, que ocurrirán en la fase de mantenimiento periódico de la carretera en referencia.

B. VERIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO “…...NOMBRE DEL PYTO…”: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

1. MEMORIA DESCRIPTIVA (RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA OBRA)

1.0. Ubicación

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

El área DE MEJORAMIENTO se encuentra entre los distritos de Tantamayo y Carpa en la Provincia de Huamalíes Departamento de Huánuco, se encuentra categorizada como departamental en la ruta 102, la que interconecta a la ruta departamental N° 103 y nacional N° 3N. El acceso a la zona de estudio, es posible a través de dos vías, ingresando por la ruta Nacional 3 N, Chiquian - La Unión – Puente Tingo Chico – Quivilla - Chavín de Pariarca – Tantamayo y por el departamento de Pasco, por la ruta Pasco – Ambo – Huanuco – Huancapallac- Chavinilla - Quivilla – Chavín de Pariarca – Tantamayo. El tramo considerado para ejecutar los trabajos Mantenimiento Periódico en el presente año es el comprendido entre el Km. 0+000 al Km. 24+487.84

Departamento

: Huánuco.

Provincia

: Huamalies.

Distrito

: Tantamayo – Jircan.

Longitud mínima

: 24.487 Km. Altitud máxima : 3,500 m.s.n.m.

Inicio de Tramo

: Km. 0+000 (Distrito de Tantamayo)

Fin de Tramo

: Km. 24+487.84 (Centro Poblado Carpa)

1.1. Objetivos del mantenimiento.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

: 4,200 m.s.n.m. Altitud

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

1.1.1. Objetivo general. Favorecer el desarrollo socioeconómico de esta zona geográfica y lograr la integración de los pueblos mejorando el intercambio comercial de los recursos de las zonas en el menor tiempo y costo. 1.1.2. Objetivos específicos. ➢ Recuperar y mantener las características geométricas y físicas del tramo indicado. ➢ Mantener y mejorar el sistema de drenaje en zonas puntuales con la finalidad de asegurar la permanencia de la superficie de rodadura en

buenas condiciones. ➢ Generar empleo de mano de obra no calificada en los centros poblados aledaños a la carretera.

1.2.

Descripción y Características Técnicas de la vía.

Carretera: Tantamayo (Km. 0+000) – Carpa (Km. 24+487.84).

1.2.1. Estado Actual de la vía. ➢ Categoría

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

: Ruta departamental de Tercera clase

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Tramo: Tantamayo - Carpa (km00+00 – 24+487.841) ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Longitud Topografía IMD Actual Superficie de rodadura Ancho de superficie Cunetas

: 24.487 km : Accidentada de leve a moderada : 14 veh/d : Afirmada en mal estado. : 3.50 – 5.00 m : Dañadas

➢ ➢ ➢ ➢

Radio Mínimo Pendiente Máxima Alcantarillas/cruce canal Puentes y Pontones Artesanales)

: 5.00 m : 17 % : En mal estado : En regular estado (Pontones

➢ Muros ➢ Puntos críticos ➢ Señalización

: De regular a mal estado : Curvas verticales sin visibilidad Curvas horizontales sin visibilidad : No tiene

El camino existente ha sido construido hace varios años, en algunos tramos no se adecuan a las normas de diseño aplicables usualmente en carreteras, existen pendientes en muchos puntos mayores a 14 % llegando la máxima pendiente a 17 %, por lo que no reúne las características geométricas, que permitan este trazo como utilizable para un mejoramiento adecuado de este camino. El ancho de los caminos están entre 3.50 a 5.00 m. En el alineamiento horizontal se aprecian algunas curvas y falta de tangentes mínimas. Las curvas con radios menores y sin visibilidad obligan a cambios bruscos de velocidad, careciendo de señalización preventiva.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

El tránsito, las fuertes lluvias y el sistema de drenaje deteriorado han dañado la capa de afirmado, disgregándose los finos, produciendo ahuellamiento, baches, el cual aparte de las malas condiciones de transitabilidad, ocasionan polvo, contaminando el ambiente y a la vez la destrucción y la erosión en la plataforma. Existen puntos críticos en las cuales se han considerado la ampliación de la vía, y trabajar en corte en roca para el mejoramiento de las curvas, se tendrá que efectuar cortes en varias zonas de la carretera.

1.2.2. Características Técnicas de la Vía Proyectada. Tramo: Tantamayo - Carpa (km00+00 – 24+487.841)

Longitud IMD proyectado Superficie de rodadura Ancho de superficie Cunetas Radio Mínimo Pendiente Máxima Alcantarillas Muros Bombeo Radios Mínimos

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

: 24.487 km : 21 veh/dia : Afirmada e = 0.15 m. : 3.50 m : de tierra y revestidas : 7.00 m : 14.545 % : Mampostería, tipo marco y Alcantarillas metálicas : Mampostería y gaviones :3% : 5 m (zona urbana: esquina) 7 m. (carretera)

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

2. DISEÑO DEL PAVIMENTO (SU ESTRUCTURA).

PAVIMENTO AFIRMADO E = 0.15 M DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de una capa de Base granular aprobado sobre una subbase, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el supervisor.

EJE DE VIA

Calzada

Calzada

1.75

1.75

Rasante

0.15

Afirmado 1.5 1

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

3.725

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

MATERIALES Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica y aprobados por el supervisor.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.

Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.

Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

(a) Granulometría

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien gradada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la siguiente Tabla. Ta 4.25 ummiz (Nº 40) 75 um 50 mm 200) 25 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.0 mm

(Nº (2”) (1”) (3/8”) (Nº 4) (Nº 10)

Gradación 8 – 20 A 2–8 100 --30 – 65 25 – 55 15 – 40

Requerimientos Granulométricos para Base Granular Porcentaje que Pasa en Peso Gradación Gradación Gradaci Fuente: ASTM D 1241 15 – 15 – 30 25 – 45 C D ón 30 5B – 5 - 15 8 – 15 100 ----15 (1) La curva de gradación “A” deberá 75 – 95 100 100 emplearse en zonas cuya altitud sea igual o 40 – 75 50 – 85 60 – 100 superior a 3000 m.s.n.m. 30 – 60 35 – 65 50 – 85 20 – 45 25 – 50 40 – 70

El material de base deberá cumplir además con las siguientes características físico- mecánicas y químicas que se indican a continuación:

Valor Relativo de Soporte, CBR (1)

(1)

Tráfico Ligero y Medio Tráfico Pesado

Mín 80% Mín 100%

Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1” (2.5 mm).

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el supervisor.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes. Deberán cumplir las siguientes características:

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Requerimientos Agregado Grueso

Nor ma MT C

Nor ma AST M

MTC E 210

D 5821

80% min.

80% min.

MTC E 210

D 5821

40% min.

50% min.

MTC E 207

C 131

40% máx

40% max

MTC E 221

D 4791

15% máx.

15% máx.

Sales Solubles Totales

MTC E 219

D 1888

0.5% máx.

0.5% máx.

Pérdida con Sulfato de Sodio

MTC E

C

Ensayo

Partículas con una cara fracturada Partículas con dos caras fracturadas Abrasion Los Angeles Particulas Chatas y Alargadas (1)

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

Nor ma AAS HT O

Requerimientos Altit ud Mayor < Menor o igual a de 3000 3000 msnm msnm

T 96

T 104

-.-

12% máx.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

209

88

MTC E 209

C 88

La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud) (c) Agregado fino (1)

Pérdida con Sulfato de Magnesio

T 104

-.-

18% máx.

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.

Ensa yo

Requerimientos Agregado Fino Requerimientos < 3 000 > 3 000 Norma m.s.n.m.

m.s.n.m

Índice Plástico

MTC E 111

4% máx

2% máx

Equivalente de arena

MTC E 114

35% mín

45% mín

Sales solubles totales

MTC E 219

0,55% máx

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

0,5% máx

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Índice de durabilidad

MTC E 214

35% mín

35% mín

EQUIPO Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la correspondiente partida de trabajo. El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

METODO DE CONSTRUCCION EXPLOTACIÓN DE MATERIALES Y ELABORACIÓN DE AGREGADOS Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados para base, deberán tener aprobación previa del supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Evaluar conjuntamente con el supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el contratista no cumple con esos requerimientos, el supervisor exigirá los cambios que considere necesarios. Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración en planta y no se permitirá ejecutarlos en la vía. Si la mezcla de los materiales de base a ser colocada sale de la planta, deberá salir con la humedad requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación. Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por el huso granulométrico adoptado. Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de carga a fin de evitar la emisión de material particulado durante la explotación de materiales. Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso, siguiendo las disposiciones de las especificaciones Restauración de canteras y Revegetalización. Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el contratista remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas. En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua. La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente. Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce. Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los costos ambientales. Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros. Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la autorización del supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción de carreteras, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área. PLANTA DE TRITURACIÓN La planta de trituración se debe instalar y ubicar en el lugar que cause el menor daño posible al medio ambiente y estar dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de aguas, suelos, vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa de su funcionamiento.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

La instalación de la planta de trituración requiere un terreno adecuado para ubicar los equipos, establecer patios de materias primas, así como las casetas para oficinas y administración; los cuales, podrían ser compartidos con los de la planta de asfalto. La planta de trituración debe estar ubicada a considerable distancia de las viviendas a fin de evitar cualquier afectación que pudieran sufrir, en medio de barreras naturales (alta vegetación, pequeñas formaciones de alto relieve) y próximas a las fuentes de materiales, tomando en consideración la direccionalidad de los vientos. Si el lugar de ubicación es propiedad de particulares, se deberá contar con los permisos por escrito del dueño o representante legal. Los operadores y trabajadores que están más expuestos al ruido y las partículas generados principalmente por la acción mecánica de las trituradoras y la tamizadora, deben estar dotados con gafas, tapa oídos, tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes, botas y otros que sean necesarios.

Dependiendo de la velocidad del viento, las fajas transportadoras deben ser cubiertas con mangas de tela a fin de evitar la dispersión de estas partículas al medio ambiente. Se deben instalar campanas de aislamiento acústico sobre los sitios de generación de ruido, a fin de disminuir este efecto y la emisión de partículas finas. Si es necesario se debe instalar un sistema de recirculación en el interior de las campanas, a baja velocidad. El volumen de aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del material. En épocas secas se deben mantener húmeda las zonas de circulación, principalmente aquellas de alto tráfico. Al finalizar el funcionamiento de la planta de trituración se debe proceder a la recomposición total del área afectada recuperando en lo posible su fisonomía natural según las disposiciones de las especificaciones Restauración de canteras y Revegetalización. Todas las construcciones que han sido hechas para el funcionamiento de la planta chancadora deberán ser demolidos y trasladados a los lugares de disposición final de materiales excedentes, según se indica en la especificación de Transportes de escombros D1.00 Km.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

TRANSPORTE DE SUELOS Y AGREGADOS Los materiales se trasportarán a la vía protegidos con lonas ú otros cobertores adecuados, asegurados a la carrocería y humedecidos de manera de impedir que parte del material caiga sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la atmósfera. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE El supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas en los planos o definidas por el supervisor. Además deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el contratista hará las correcciones necesarias a satisfacción del supervisor. TRAMO DE PRUEBA Antes de iniciar los trabajos, el contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificación Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de compactación. El supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos. En el caso de que los ensayos indiquen que la base granular no se ajusta a dichas condiciones, el contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo indique el supervisor a costo del contratista. COLOCACION DEL MATERIAL El contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1,500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la Base. Durante ésta labor se tomará las medidas para el manejo del material de base, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar. EXTENSION Y MEZCLA DEL MATERIAL El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

COMPACTACION Una vez que el material de la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada. Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior. No se extenderá ninguna capa de material de Base mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la Base granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra. En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos APERTURA DEL TRANSITO Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El contratista deberá responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del supervisor.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

CONSERVACION Si después de aceptada la sub base granular, el contratista demora por cualquier motivo la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la sub base y restablecer el mismo estado en que se aceptó. ACEPTACION DE LOS TRABAJOS (a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:

·

Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la partida MEJORAMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL de este documento.

·

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el contratista.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

1.

EVALUACION DEL PYTO: a. MOVIMIENTOS DE TIERRA: - CORTE Y RELLENO.- CALCULOS DE 100 METROS COMBINANDO LAS SECCIONES TRANSVERSALES), ADJUNTAR CROQUIS DE UBICACION DE LOS 100 METROS.

METRADOS DE EXPLANACIONES DE LA CARRETERA TANTAMAYO – CARPA (km 0+000 a km 0 + 100)

Estaca Real sin ecuación

AREAS (m2) Estaca

Corte Relleno

VOLUMEN CORTE (m3) Distancia (m)

Total Corte

Material Roca Suelto Suelta 0.00

0.00

Roca Fija

Total Relleno

0.00

VOLUMEN RELLENO (m3) DLP Eliminación Relleno Relleno 120 Excede. Transportado Corte Propio 0.00

0.00

Dmasa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0+000.00 1.95

0.00

0+020.00 0+020.00 0.00 0+030.00 0+030.00 0.00

0.82

20.00

9.75

9.75

0.00

0.00

4.10

4.10

0.00

0.00

0.00

4.62

1.07

10.00

0.00

0.00

0.00

0.00

9.45

0.00

12.29

0.00

0.00

-7.67

0+040.00 0+040.00 1.11 0+060.00 0+060.00 4.24

0.06

10.00

2.78

2.78

0.00

0.00

5.65

2.18

4.51

0.00

0.00

-12.18

0.00

20.00

53.50

53.50

0.00

0.00

0.30

0.30

0.00

0.00

32.30

42.00

0+070.00 0+070.00 5.04 0+080.00 0+080.00 2.34

0.00

10.00

46.40

46.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36.41

89.32

0.02

10.00

36.90

36.90

0.00

0.00

0.05

0.05

0.00

0.00

28.90

126.90

0+100.00 0+100.00 8.10

0.80

20.00

104.40

104.40

0.00

0.00

8.20

8.20

0.00

0.00

73.71

222.72

0+0.00

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

CALCULO DE VOLUMEN DE CORTE Y RELLENO A. Volumen de corte 1. Calculo de volumen de corte entre s1 y s2 𝑉𝑐1 = (𝐴𝑐1) ∗

20 4

𝑉𝑐1 = (1.95) ∗

20 4

𝑉𝑐1 = 9.75𝑚3

2. Calculo de volumen de corte entre s2 y s3 𝑉𝑐2 = 0 3. Calculo de volumen de corte entre s3 y s4 𝐴𝑐22 10 𝑉𝑐3 = ( )∗ 𝐴𝑐2 + 𝐴𝑟2 2 𝑉𝑐3 = (

1.112 10 )∗ 1.11 + 1.07 2

𝑉𝑐3 = 2.83𝑚3 4. Calculo de volumen de corte entre s4 y s5 𝑉𝑐4 = (𝐴𝑐2 + 𝐴𝑐3) ∗

20 2

20 2 𝑉𝑐4 = 53.5𝑚3

𝑉𝑐4 = (1.11 + 4.24) ∗

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

5. Calculo de volumen de corte entre s5 y s6 𝑉𝑐5 = (𝐴𝑐3 + 𝐴𝑐4) ∗

10 2 10 2

𝑉𝑐5 = (4.24 + 5.04) ∗

𝑉𝑐5 = 46.40𝑚3 6. Calculo de volumen de corte entre s6 y s7 10 𝑉𝑐6 = (𝐴𝑐4 + 𝐴𝑐5) ∗ 2 𝑉𝑐 = (5.04 + 2.34) ∗

10 2

𝑉𝑐6 = 36.90𝑚3 7. Calculo de volumen de corte entre s7 y s8 𝑉𝑐7 = (𝐴𝑐5 + 𝐴𝑐6) ∗

20 2

𝑉𝑐7 = (2.34 + 8.10) ∗

20 2

𝑉𝑐7 = 104,40𝑚3 Volumen de corte total = Vc1+Vc2 +Vc3+Vc4 +Vc5+Vc6+ Vc7 VCT = 9.75𝑚3 + 0 + 2.83𝑚3 + 53.50𝑚3 +46.4𝑚3+36.9𝑚3+104.4𝑚3 VCT = 253.78𝑚3

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

B. Volumen de relleno

1. Calculo de volumen de relleno entre s1 y s2 20 𝑉𝑟1 = (𝐴𝑟1) ∗ 4 𝑉𝑟1 = (0.82) ∗

20 4

𝑉𝑟1 = 4.10𝑚3 2. Calculo de volumen de relleno entre s2 y s3 𝑉𝑟2 = (𝐴𝑟1 + 𝐴𝑟2) ∗

10 2

𝑉𝑟2 = (0.82 + 1.07) ∗

10 2

𝑉𝑟2 = 9.45𝑚3 3. Calculo de volumen de relleno entre s3 y s4

𝑉𝑟3 = (𝐴𝑟2 + 𝐴𝑟3) ∗

10 2

𝑉𝑟3 = (1.07 + 0.06) ∗

10 2

𝑉𝑟3 = 5.65𝑚3 4. Calculo de volumen de relleno entre s4 y s5 𝑉𝑟4 = (𝐴𝑟3) ∗

20 4

𝑉𝑟4 = (0.06) ∗

20 4

𝑉𝑟4 = 0.30𝑚3

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

5. Calculo de volumen de relleno entre s5 y s6 𝑉𝑟5 = 0𝑚3

6. Calculo de volumen de relleno entre s6 y s7 𝑉𝑟6 = (𝐴𝑟4) ∗

10 4

𝑉𝑟6 = (0.02) ∗

10 4

𝑉𝑟6 = 0. 05𝑚3 7. Calculo de volumen de relleno entre s7 y s8 𝑉𝑟7 = (𝐴𝑟4 + 𝐴𝑟5) ∗

20 2

𝑉𝑟7 = (0.02 + 0.80) ∗

20 2

𝑉𝑟7 = 8.20𝑚3 Volumen de relleno total = Vr1+Vr2 +Vr3+Vr4 +Vr5+Vr6+ Vr7 VRT = 4.1𝑚3 + 9.45𝑚3 + 5.65𝑚3 + 0.30𝑚3+0𝑚3 +0.05𝑚3 +8.20𝑚3 VRT = 27.75𝑚3

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

b. EQUIPAMIENTO: - RELACION DE EQUIPOS.

1) CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 122 HP 2,000

2) CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3.

3) CARGADOR S/LLANTAS 100 - 125 HP 2.5 YD3.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

4) CHANCADORA

PRIM.SECUND.5 FAJAS 75HP 46-70 T/H

5) COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP

6) COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250330 PCM

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

7) EQUIPO DE SOLDAR

8) GRUPO ELECTROGENO 230 HP 150 KW

9) MARTILLO NEUMATICO DE 29 Kg

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

10) MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3

11) MOTONIVELADORA DE 125 HP

12) RETROEXCAVADOR S/LLANTAS 90 HP 1.5 YD3.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

13) RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T.

14) TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP

15) VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

GESTIÓN DE COSTOS - USO DE PRINCIPALES EQUIPOS ESTRUCTURA DETALLADA DE USO DE EQUIPOS TIEMPO DE EJECUCIÓN ENTREGABLE - (Meses)

DETALLE DE LA GESTIÓN DE USO DE COSTOS EQUIPOS ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DESCRIPCIÓN

Und. Cantidad Precio S/.

CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 122 HP 2,000 hm CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3. hm CARGADOR S/LLANTAS 100 - 125 HP 2.5 YD3. hm CHANCADORA PRIM.SECUND.5FAJAS 75HP 46hm 70 T/H COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM hm EQUIPO DE SOLDAR hm GRUPO ELECTROGENO 230 HP 150 KW hm HERRAMIENTAS MANUALES %MO MARTILLO NEUMATICO DE 29 Kg. hm MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP hm 11 p3 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm RETROEXCAVADOR S/LLANTAS 90 HP 1.5 YD3. hm RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm ZARANDA METÁLICA DE DIÁM. 2 1/2" hm ZARANDA METÁLICA DE DIÁM. 3/4" hm SUB TOTAL N.S. S/. TOTAL N.S. S/.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

Parcial S/.

1.00

2.00

3.00

4.00

11,773.97 144,627.19 45,326.83

19,577.46 13,357.45 14,343.72

562.89 3,432.44 1,039.72

93.03 127.00 105.53

52,365.66 435,919.88 109,721.65

159.84 63,194.48 13,723.20

20,854.73 214,741.32 36,327.62

14.09 2,066.71 516.20 149.16 14.09

231.11 17.18 63.43 20.64 39.39

14.65 274.03 15,277.50

2,958.69 6,891.20 17,266.56 504.27 6,357.02 2,220.08

2,334.22

6.70

2.50 2,293.22 3,227.47

3,078.76 48.08 2,582.86

813.07

3,256.34 35,506.08 32,742.57 3,078.66 555.01 13,567.41 5,447.57

601.84 623.41 176.38 568.43 1,656.68 257.17 237.31 17.01

14.95 124.62 99.19 71.47 167.20 5.00 9.50 9.50

8,997.51 77,689.35 17,495.13 40,625.69 276,996.90 1,285.85 2,254.45 161.60

356.23 5,688.09 17,495.32

6,493.85 28,610.29

1,537.71 24,839.74

609.75 18,550.65

79,278.50 5.73 5.86 6.99

16,408.10 92,844.20 1,158.62 72.52 112.17

14,245.68 49,139.67 1,280.02 30.73

9,971.98 55,734.40 121.49 896.02 11.68

1,117,667.31 100.00% 1,117,667.31

201,003.61 201,003.61

453,821.24 654,824.85

301,477.60 956,302.45

161,364.12 1,117,666.57

6,143.08 198.76

282.09 22,197.73

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO - CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

AVANCE MENSUAL (%)

17.98

40.60

26.97

14.44

AVANCE ACUMULADO (%)

17.98

58.59

85.56

100.00

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

c. RENDIMIENTOS DE EQUIPO MECANICOS: - TRES (03), UTILIZAR LAS FORMULAS ENSEÑADAS EN AULA Y VERIFICARLAS CON EL DIAGRAMA DE GANTT.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

d. PARTIDAS: - VERIFICACION DE CAPITULOS Y PARTIDAS DE ACUERDO A LAS NTP. Item

Descripción MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO I CARPA 01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

Und.

Metrado

01.01.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

glb

1.00

01.02.00 TOPOGRAFIA, TRAZO Y REPLANTEO INICIAL Y FINAL

KM

24.49

01.03.00 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

mes

4.00

01.04.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40x3.60 M

und

2.00

02.00.00 EXPLANACIONES PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE EN 02.01.00 ZONAS DE CORTE 02.02.00 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

m2

59,554.27

m3

28,155.25

02.03.00 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

m3

2,426.25

02.04.00 EXCAVACION EN ROCA FIJA

m3

6,443.03

02.05.00 CONFORMACION DE TERRAPLENES

m3

6,707.60

m3

15,050.84

04.01.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL SUELTO

m3

7,578.75

04.01.02 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS EN ROCA SUELTA

m3

489.59

04.01.03 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS EN ROCA FIJA

m3

1,687.65

04.01.04 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

m3

3,814.10

04.01.05 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR COMPACTADO

m3

279.13

04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MADERA

m2

2,558.59

04.02.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2

m3

521.43

04.02.03 CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 30% PM MAMPOSTERIA DE PIEDRA ASENTADA EN MORTERO 1:4 04.02.04 PARA BADENES 04.02.05 REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA C/A 1:4

m3

106.50

m3

108.32

m3

367.19

04.03.01 ALCANTARILLA T.M.C. D=36"

m

381.77

04.03.02 TUBERIA DE PVC DE 3"

m

50.00

04.03.03 TUBERIA PERFORADA DIAM. 4"

m

1,247.50

04.03.04 JUNTAS PARA MUROS

m2

21.30

04.03.05 MUROS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA

m3

1,832.25

03.00.00 PAVIMENTOS 03.03.00 AFIRMADO (E = 0.15 M) 04.00.00 ESTRUCTURAS DE DRENAJE Y OBRAS DE ARTE 04.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.00 OBRAS DE CONCRETO

04.03.00 OTROS

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

04.03.06 CUNETAS DE TIERRA

m

16,905.00

04.03.07 CUNETAS REVESTIDAS

m

775.00

04.03.08 PINTURA ASFÁLTICA

m2

1,096.70

04.03.09 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS

m2

103.31

04.03.10 REPARACION DE PARAPETOS

m

7.80

04.03.11 GAVIONES

m3

200.00

04.03.12 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

m3

45.10

05.00.00 TRANSPORTE 05.01.00 TRANSPORTE DE AFIRMADO D 1 KM

M3K

50,773.54

05.03.00 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE D 1.0 KM TRANSPORTE DE MATERIAL PARA RELLENO CON 05.05.00 EXCEDENTE DE CORTE HASTA 1.0 KM. 06.00.00 SEÑALIZACIÓN

M3K

100,098.54

M3K

533.41

06.01.00 PANELES DE SEÑALES INFORMATIVAS

m2

3.59

06.02.00 CIMENTACIÓN DE SEÑALES INFORMATIVAS

und

8.00

m

72.14

06.04.00 SEÑALES PREVENTIVAS

und

150.00

06.05.00 SEÑALES REGLAMENTARIAS

und

20.00

06.06.00 POSTES KILOMÉTRICOS

und

24.00

m3

27,329.32

06.03.00 TUBO DIÁMETRO = 3"

07.00.00 IMPACTO AMBIENTAL RECONFORMACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL 07.01.00 EXCEDENTE RESTAURACIÓN DE ÁREA AFECTADA POR CAMPAMENTO Y 07.02.00 PATIO DE MÁQUINAS 07.03.00 RESTAURACIÓN DE CANTERAS

m2

9,000.00

HA

1.50

07.04.00 SEÑALIZACION AMBIENTAL

und

15.00

07.05.00 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS GLB OBTENCION DEL CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS 08.00.00 ARQUEOLOGICOS 08.01.00 EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA - RECONOCIMIENTO GLB

1.00

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

1.00

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

e. PROGRAMACION: - DIAGRAMA UTILIZADO (VERIFICAR Y COMENTAR DE ACUERDO A LAS PARTIDAS). f. OBRAS DE ARTE: - IDENTIFICARLAS Y CONCEPTUARLAS EL PORQUE DE SU CONSTRUCCION. i.

ALCANTARILLA TMC D = 36”

Descripción Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo, armado y colocación de tubos de acero corrugado galvanizado, para el paso de agua superficial y desagües pluviales transversales. La tubería tendrá los tamaños, tipos, diseños y dimensiones de acuerdo a los alineamientos, cotas y pendientes mostrados en los planos. Comprende, además, el suministro de materiales, incluyendo todas sus conexiones o juntas, pernos, accesorios, tuercas y cualquier elemento necesario para la correcta ejecución de los trabajos. Comprende también la construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de ésta a cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y disposición satisfactoria de los materiales sobrantes. ii.

TUBOS DE DRENAJE Ø =3” PVC

Descripción Son elementos destinados a evacuar, rápidamente, el agua de la superficie de la losa del puente y de los estribos, a fin de evitar el deterioro de la misma y de crear condiciones inseguras para el tráfico vehicular. En la losa del puente, los tubos de drenaje serán de PVC de 3" de diámetro y se colocarán en la esquina formada por la losa y el sardinel, según se muestra en los planos. En los muros laterales, los tubos de drenaje serán de PVC de 3" de diámetro con una longitud de 0.95 m y se colocarán en la esquina formada por la losa y el sardinel de las veredas, según se muestra en los planos. iii.

TUBERIA PERFORADA D = 4”

Descripción El contratista deberá efectuar el suministro y la colocación de los tubos de drenaje en los muros de contención y ciclópeos, con el fin de evacuar el agua que filtre hacia el espacio vacío u obras de desagüe y descarga. Estos estarán ubicados cada 3 metros.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

iv.

JUNTA PARA MUROS

Descripción Se refieren a juntas de dilatación y contracción generadas por efectos térmicos, las mismas que se colocaran de acuerdo a lo establecido en los planos. v.

CUNETAS DE TIERRA

Descripción Esta partida comprende la excavación de una zanja de drenaje en forma triangular de acuerdo a la presente especificación y de conformidad con la ubicación y trazo demarcados en los planos e indicados por el supervisor, con el fin de proteger la estabilidad de la plataforma. vi.

GAVIONES DESCRIPCIÓN

Descripción Los gaviones de protección son prismas rectangulares muy flexibles, fabricados con mallas de alambre de acero fuertemente galvanizado, tejidos mediante una doble torsión o electro soldada y rellenados con piedra, de las dimensiones y características específicas detalladas en las presentes especificaciones y/o en los planos correspondientes. Las características de los gaviones están dadas por la abertura de la malla o cocada, el calibre de los alambres de la malla, de borde, para el amarre o atirantamiento y el tipo de recubrimiento que estos tienen. Todos los gaviones estarán provistos dedos diafragmas y de templadores para su adecuado funcionamiento. Serán colocados en las ubicaciones mostradas en los planos o conforme lo estipule el Supervisor. g. SEÑALIZACION: IDENTIFICAR QUE TIPOS SEÑALIZACION SE HAN CONSIDERADO EN EL PYTO. I.

DE

SEÑALES INFORMATIVAS

Las señales informativas constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente. Se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también por objeto identificar puntos notables tales como: ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y la información que ayude al usuario en el uso de la vía y en la conservación de los recursos naturales, arqueológicos humanos y culturales que se hallen dentro del entorno vial. La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

de las señales informativas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y carreteras de la Entidad y la relación de señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del expediente técnico. La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e instalación son los que se indican en estas especificaciones. II.

CIMENTACION DE SEÑAL INFORMATIVA

Excavación y Cimentación El contratista efectuará las excavaciones para la cimentación de la instalación de las señales verticales de tránsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y documentos del proyecto. Con el fin de evitar que la señal quede a una altura menor a la especificada, sobre todo cuando se instala en taludes de rellenos, la profundidad de la excavación deberá ser también indicada en los planos y documentos del proyecto, pudiendo sobre elevarse la cimentación con encofrados de altura necesaria para que al vaciar el concreto la señal quede correctamente cimentada, estabilizada y presente la altura especificada. La cimentación de postes y estructuras de soporte se efectuará con un concreto ciclópeo F’c=140 kg/cm2 y la sobreelevación para estructuras de soporte será con un concreto de F’c= 175 kg/cm2. Se acepta para dar verticalidad y rigidez a los postes y soportes que se usen en la cimentación, dos capas de piedra de diez centímetros (10 cm.) de tamaño máximo, antes de vaciar el concreto. III.

SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas constituyen parte de la señalización vertical permanente. Se utilizarán para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando las precauciones necesarias. Se incluye también en este tipo de señales las de carácter de conversación ambiental como la presencia de zonas de cruce de animales silvestres ó domésticos. La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de las señales preventivas se encuentra en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras de la Entidad y las características y relación de señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del expediente técnico. IV.

SEÑALES REGLAMENTARIAS

Descripción Las señales reglamentarias constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente. Se utilizan para indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al Reglamento de la Circulación Vehicular. La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

fabricación de las señales preventivas se hallan en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras de la Entidad y la relación de señales a instalar será la indicada en los planos y documentos del expediente técnico. La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e instalación son similares que para las señales informativas. V.

POSTES KILOMÉTRICOS

Descripción Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura e instalación de postes indicativos del kilometraje en los sitios establecidos en los planos del proyecto o indicados por el supervisor. El diseño del poste deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el "Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" de la Entidad y demás normas complementarias.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

4. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES.



El mejoramiento de la carretera permitirá mejorar la transitabilidad e interconexión entre las localidades del entorno, favoreciendo directamente a los distritos de Tantamayo y Jircan. Además favorecerá al flujo turístico de la zona por las áreas arqueológicas que integran el círculo de Oro de los Andes.



Asimismo, mejorará la transitabilidad local, permitirá dinamizar las actividades económicas productivas del ámbito de proyecto.



Igualmente, generará un efecto dinamizador en el rubro del comercio que se daría en el ámbito del proyecto, así como para el intercambio entre los mercados locales. Mejorando a su vez las condiciones de acceso a los bienes y servicios, que en su conjunto redundará en una mejora de la calidad de vida de la población beneficiada.



El funcionamiento de la carretera posibilitará que las redes políticas entre las localidades del distrito de Tantamayo y Jircan se estrechen aún más, dándose con ello pie al fomento de proyectos de desarrollo conjuntos. Asimismo, se prevé un fortalecimiento de las redes económicas, puesto en manifiesto a través del incremento de intercambios comerciales y de la conformación de nuevos mercados.

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

ANEXO

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

PANEL FOTOGRAFICO

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TANTAMAYO CARPA (KM. 00+000 AL 24+487)

INGENIERIA CIVIL VI – CICLO