Programacion Curricular Anual de Comunicacion 2017 - 2DO

“Año del Buen servicio al Ciudadno” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2017 I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Gerencia Regional de E

Views 135 Downloads 67 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Buen servicio al Ciudadno” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2017 I.

INFORMACIÓN GENERAL 1. Gerencia Regional de Educación: Huancavelica 2. UGEL : Surcubamba 3. Institución Educativa : “Cesar Vallejo” – Bellavista 4. Área : COMUNICACIÓN 5. Grado : SEGUNDO 6. Horas semanales : 6 horas 7. Docente : Lic. Victor Raúl Baldeón Bastidas 8. Director : Lic. Victor Raúl Baldeón Bastidas

II.

PRESENTACION

En el segundo grado de secundaria, se finaliza el VI Ciclo. Por esta razón se espera que los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso de las diferentes competencias correspondientes al área de comunicación: comprende textos orales y se expresa oralmente; Comprende y produce textos escritos e interactúa con expresiones literarias. En este grado, se espera que el estudiante: • Comprenda textos orales sobre temas diversos haciendo inferencias, interpretando la intención del emisor y evaluando la fiabilidad de los textos orales escuchados. • Produzca diversos tipos de textos orales organizando sus ideas en torno a un tema, haciendo uso de una serie de conectores y referentes; y que interactúe tomando en cuenta los puntos de vista de otros. • Comprenda textos escritos con estructuras complejas integrando información contrapuesta, interpretando el texto e integrando información relevante y complementaria, opinando sobre aspectos variados, y explicando la intención de los recursos textuales. • Produzca variados tipos de textos escritos sobre temas diversos agrupando, ordenando y desarrollando sus ideas en torno a un tema; estableciendo relaciones entre ideas; utilizando recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, y darle claridad y sentido al mensaje de su texto. • Interactúe con la literatura haciendo análisis de recursos estilísticos, convenciones de género y estructuras textuales complejas para construir significados de textos literarios; reflexionando sobre el uso del lenguaje, los temas y las representaciones sociales; empleando recursos estilísticos para crear textos literarios; organizando ideas; y considerando convenciones de género para construir un mundo representado de forma verosímil que le permita expresar su imaginación y experiencia. Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que, en el segundo grado, se relacionan con algunas formas comunicativas orales como la conversación, el diálogo, la entrevista, la mesa redonda, la exposición y el radiodrama. También se aborda la lectura y análisis de textos expositivos y descriptivos, y el desarrollo de estrategias y técnicas de comprensión como el tema, los subtemas, las ideas principales, el sumillado, entre otras. En literatura, se interactúa con la lectura de textos narrativos, como los relatos locales andinos y amazónicos, y se promueve el desarrollo de la creación literaria. Asimismo, se incorporan aspectos gramaticales como los conectores y referentes, o recursos ortográficos como la tildación y puntuación. Estos y otros conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los medios que permitirán alcanzar los aprendizajes esperados en el área y grado.

10

III.

MAPAS DE PROGRESO: Lectura

Escritura

Oralidad

IV.

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia. Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto. Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

NIVEL CORRESPONDIENTE DEL MAPA DE PROGRESO PARA CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS Y SUS INDICADORES DE DESEMPEÑO (PARA EVALUAR LA COMPETENCIA) DOMINIOS Y COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN

NIVEL

O

ESTÁNDAR DEL MAPA DE PROGRESO

DOMINIO: Comprensión Oral COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. DOMINIO: Producción Oral COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

DOMINIOS Y COMPETENCIAS

DEL

Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un

10

DE

DESEMPEÑO

PARA

EVALUAR LA COMPETENCIA

Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL O ESTÁNDAR DEL MAPA PROGRESO

INDICADOR

1. Reconstruye la secuencia de un cuento o novela que presenta estructuras narrativas complejas. 2. Explica la ambigüedad de expresiones orales que pueden dificultar la comprensión. 3. Emite juicios sobre la validez argumentos

dados

por

de los

otros, refutándolos o

reforzándolos con otros argumentos. 4. Utiliza gestos y lenguaje corporal para dar énfasis intencionado al sentido de su discurso académico. 5. Expone los resultados de su investigación citando las fuentes (bibliografía, páginas web, fuentes orales, entre otras) y utiliza un vocabulario especializado acorde al tema. 6. Hace preguntas para aclarar los aspectos ambiguos del discurso de otros interlocutores. 7. Colabora en el desarrollo de una discusión delimitando sus intervenciones a los aspectos

INDICADOR DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR LA DE

COMPETENCIA

DOMINIO: Comprensión Escrita COMPETENCIA: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada usando variados recursos expresivos

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en diversas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

1. Explica ideas ambiguas, contradicciones y posturas poco claras del texto. 2. Hace comparaciones críticas entre textos que presentan una variedad de posturas sobre el mismo tema (por ejemplo, frente a la participación ciudadana, un texto que argumenta a favor del voto facultativo y otro a favor del voto obligatorio). 3. Evalúa si el tipo de lenguaje empleado ayuda a lograr el objetivo que se propone el autor del texto. 4. Evalúa si la organización de la información es la más conveniente para lograr el objetivo que se propone el autor del texto. 5. Explica si los argumentos expresados por el autor son suficientes para sustentar su idea. 6. Analiza la vigencia de las ideas del texto en el contexto sociocultural actual. 7. Explica el mensaje subliminal de un texto publicitario a partir de los recursos textuales e iconográficos.

DOMINIO: Producción

Escribe variados tipos de textos sobre temas

1. Escribe ensayos considerando lo acontecido en los planos

Escrita

especializados considerando el destinatario,

político, social y económico en el país y en el resto del mundo. 2. Escribe ordenando sus ideas por subtemas y considerando relaciones predominantes al interior de los párrafos, como, por ejemplo, comparación, problema-solución, entre otras. 3. Organiza adecuadamente sus escritos en secciones diferentes señaladas formalmente (subtítulos, capítulos, numeraciones). 4. Escribe textos argumentativos en los que defiende una tesis

propósito y el registro a partir de su COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones Comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

experiencia

previa,

de

fuentes

de

información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno

a

un

tema,

las

cuales

son

estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

consistente, seleccionando y organizando cuidadosamente los contenidos, y desarrollando de manera lógica y organizada los argumentos, contraargumentos y conclusiones. 5. Escribe artículos, monografías, informes de investigación sobre temas académicos en los que plantea perspectivas diferentes y se reflexiona sobre los valores y/o la realidad nacional. 6. Utiliza expresiones (marcadores del discurso) para relacionar los bloques de información en sus textos; como, por ejemplo, En relación con lo anterior, En conclusión, Como se

explica más

adelante, entre otras. 7. Utiliza términos precisos de acuerdo a la disciplina o ámbito abordado en su texto. Si fuera necesario, los aclara a través de ejemplos, explicaciones y glosarios. 8. Escribe textos académicos en los que utiliza las citas y referencias bibliográficas de las fuentes consultadas

V. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DOMINIO Expresión / Producción oral

ORAL COMPETENCIAS Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes Situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

10

CAPACIDADES Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Interactúa manteniendo el hilo temático y

Comprensión oral

DOMINIO

Producción escrita

Comprensión escrita

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

ESCRITA COMPETENCIAS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, teatralización y revisión. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

10

adaptándose a las necesidades de la interacción. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

CAPACIDADES Se apropia del sistema de escritura. Planifica la producción de diversos tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Se apropia del sistema de escritura. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Infiere el significado del texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

Unidad 1 Participamos en una mesa redonda sobre el calendario comunal

Unidad 2 Producimos textos expositivos sobre la diversidad linguistica Escribimos textos descriptivos sobre las danzas típicas de nuestra localidad y difundimos su conservación.

Unidad 4 Interactuamos lúdicamente con narraciones fantásticas

8 sesiones

10 sesiones

Unidad 5 Realizamos un radiodrama.

8 sesiones

Unidad 6 Nos pronunciamos con artículos de opinión, acerca de la convivencia en

11 sesiones X X

X X

10 X X

8 sesiones X

12 sesiones X X X

X X X

X X

X

X

X

X

X X X

X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X

X X

X

mediante el diálogo intercultural.Se vincula con tradiciones literarias

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

PRODUCE TEXTOS ESCRITOS diversos contextos.Interpreta textos literarios en relación con

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

textos escritos.Planifica la producción de diversos

SE EXPRESA ORALMENTE contexto de los textos escritos.Reflexiona sobre la forma, contenido y

y contexto de los textos escritos.Reflexiona sobre la forma, contenido

X

convenciones de la escritura.Textualiza sus ideas, según las

el hilo temático.Interactúa colaborativamente manteniendo

X

Infiere el significado de los textos escritos.

y contexto de sus textos orales.Reflexiona sobre la forma, contenido

X

escritos.Reorganiza información de diversos textos

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

escritos.Recupera información de diversos textos

Expresa con claridad sus ideas.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

y contexto de los textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido

Infiere el significado de los textos orales.

diversos textos orales.Recupera y organiza información de

DURACIÓN (en horas y sesiones) textos orales.Escucha activamente diversos

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA

COMPETENCIAS/CAPACIDADES INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

X

X

X

nuestra comunidad Nro. de veces que se desarrolla la capacidad Nro. de veces que se desarrolla la capacidad.

6

2

1

4

2

DURACIÓN (EN SESIONES)

UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Unidad 1: Participamos en una mesa redonda sobre el calendario comunal agrofestivo. La vida en las zonas rurales transcurre de manera comunitaria. Una manifestación de esta integralidad es la relacionada con la elaboración del calendario comunal agrofestivo, que, en muchos casos, constituye el eje de la vida rural misma. ¿Cómo se organizan las actividades agrofestivas en el calendario de tu comunidad? ¿Por qué es importante para la comunidad un calendario de este tipo? ¿Cómo podríamos dar a conocer su significado a los demás?

Unidad 2: Producimos textos expositivos sobre la diversidad lingüística. El Perú, por ser un país multicultural, es también bilingüe. En el ámbito rural, por lo general, interactúan al menos dos idiomas, aunque el castellano es el que más se emplea. ¿Por qué es importante conocer las lenguas que se hablan en el Perú? ¿Hay alguna lengua mejor que otra? ¿Por qué es importante conservar las lenguas originarias de nuestro Perú? ¿Cómo podrías difundir nuestra diversidad lingüística?

10

8 sesiones

10 sesiones

4

5

3

4

6

5

5

4

6

6

6

CAMPOS TEMÁTICOS

Estrategia de comprensión de textos orales: • El diálogo Técnica de expresión oral: • La mesa redonda: organización, ejecución Recursos de expresión oral: • Cualidades de la voz (intensidad, timbre, ritmo y entonación) Estrategias y técnicas de comprensión escrita: • El tema • Los subtemas • La idea principal • El sumillado Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección de la mesa redonda Elementos de cohesión textual: • Conectores de secuencia, causa y consecuencia Literatura: • Relato: La historia de la mesa redonda (Anónimo) Estrategia de comprensión de textos orales: • La exposición Estrategias y técnicas de comprensión escrita: • Los subtemas • La inferencia • Los recursos textuales El texto expositivo: • Estructura y recursos Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección del texto expositivo

5

1

3

PRODUCTOS

Mesa redonda sobre el calendario comunal agrofestivo

Producción de un texto expositivo sobre la diversidad lingüística

Literatura: • La narración literaria

Unidad III

Unidad 3: Escribimos textos descriptivos sobre las danzas típicas de nuestra localidad y difundimos su conservación. Desde tiempos antiguos, en las culturas costeñas, andinas y amazónicas, el trabajo agrícola está muy relacionado con la danza.

8 sesiones

Técnica de expresión oral: • La entrevista Recursos expresivos orales: • El lenguaje no verbal Estrategias y técnicas de comprensión: • El parafraseo Tipo de texto: • El texto descriptivo: estructura y características. Pasos para elaborar una descripción Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección del texto descriptivo Literatura: • Narración de relatos locales: La gran boa del gran bosque (anónimo) La cañihua (anónimo)

Producción de un texto descriptivo sobre las danzas típicas de la localidad

12 sesiones

Recursos expresivos orales: • Uso de la voz y el lenguaje corporal Tipo de texto: • La historieta: estructura, elementos Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección de la historieta y de la narración fantástica Literatura • Lectura y análisis del texto narrativo: personajes, acciones, escenario, conflicto y final Paijojo y su quena El zorro y el huaychao El perro que no sabía ladrar El ayaymama • Técnica de creación literaria:

Elaboración de narraciones fantásticas

¿Qué danzas se bailan en tu localidad? ¿Con qué propósito se realizan? ¿Qué significado tienen? ¿Cómo podrías difundir su conservación?

Unidad IV

Unidad 4: Interactuamos lúdicamente con narraciones fantásticas. En las culturas de la costa, andinas y amazónicas, la narración se encuentra vinculada a las vivencias cotidianas y cumplen la función de transmisión de varios elementos culturales. ¿Qué narraciones pertenecientes a tu cultura existen? ¿De qué manera se puede interactuar con los textos narrativos? ¿Cómo podrías crear tus propias narraciones?

10

Crear un nuevo final El guion narrativo oral La hipótesis fantástica Antología de narraciones literarias • Representación de un texto narrativo

Unidad V

Unidad 5: Realizamos un radiodrama. La radio es el medio más eficaz y apropiado para llegar con familiaridad a las zonas rurales. Gusta a la población cuando lleva consigo mensajes con un propósito esperanzador y porque informa con veracidad los hechos que ocurren para tratar de resolverlos en forma comunal. En tu comunidad, ¿la radio es el medio más cercano de comunicación? ¿Qué emisoras radiales se escuchan en tu comunidad? ¿Qué espacios educativos desarrollan? ¿Podrías ser el creador de un programa radial educativo como el radiodrama? ¿Con qué finalidad? Unidad 6: Nos pronunciamos con artículos de opinión, acerca de la convivencia en nuestra comunidad En nuestra comunidad, convivimos muchas personas y familias con las que establecemos relaciones que durarán toda la vida o, al menos, muchos años. Sin embargo, no siempre nos tratamos de la mejor manera. ¿Cómo nos sentimos cuando no somos bien tratados? ¿Cómo nos gustaría ser tratados? ¿Qué podemos hacer para promover el buen trato entre las personas? ¿Qué tipo de textos podríamos elaborar para promover y difundir el buen trato en nuestras familias, en la escuela y en la comunidad?

10 sesiones

11 sesiones

Comprensión de textos: • La radio. Géneros y formatos radiales. El lenguaje radial • El radiodrama: características y estructura Estrategias de comprensión y expresión oral: • El guion radiofónico • Representación del radiodrama Técnicas de creación literaria: • Adaptación de un cuento Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección del guion radiofónico

Estrategia de expresión y comprensión oral: • El juego de roles • Recursos expresivos y paraverbales Estrategia de comprensión de textos: • El artículo de opinión: elementos, características • Proceso lector antes, durante y después Literatura: • Relatos literarios sobre el buen trato: El Trompo – José Diez Canseco Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización, revisión y corrección del artículo de opinión

Representación de un 20 h radiodrama

Redacción de un artículo de opinión sobre la convivencia en la comunidad

VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente) La Unidad 1, se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) e Historia, Geografía y Economía (HGE), pues permite reflexionar sobre las diferentes formas de participación que se generan en las comunidades a partir de sus tradiciones, como es el caso del calendario comunal agrofestivo. También se relaciona con Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), porque recoge el proceso de la siembra, cosecha y valor de la agricultura y ganadería propia de la zona. La Unidad 2, se vincula con las áreas de Persona, Familia y relaciones Humanas (PFRH) e HGE pues se trata de reconocer, por un lado, la riqueza multicultural de nuestro país, sobre todo en su diversidad lingüística y, por otro lado, cómo éstas lenguas tienen que ser aceptadas y valoradas por todos, lo que promueve la afirmación de una identidad no solo cultural, sino también personal, como sujetos de derecho. La Unidad 3, se vincula con las áreas de Arte e HGE, porque rescata el valor cultural de las danzas como formas propias de expresión de la construcción de saberes de las comunidades relacionándolas con el

10

trabajo agrícola. Desde esta perspectiva, se busca describir estas danzas, y difundir su mensaje y conservación. La Unidad 4, se relaciona con las áreas de Arte e HGE, porque vincula el desarrollo de los recursos orales como una forma de trascender en el tiempo a través de los relatos o narraciones que identifican a las comunidades. Asimismo, se relaciona con el área de CTA, porque a través de relatos literarios se describe a los animales, plantas y lugares propios de un lugar con un protagonismo fantástico. La Unidad 5, se vincula con el área de CTA, porque presenta el desarrollo de un medio de comunicación propio de las comunidades, como la radio, y la manera como influye en el desarrollo de las vivencias y en la participación de la comunidad, en tanto espacio no solo informativo, sino también educativo y de difusión de los logros de la comunidad.

La Unidad 6, se relaciona con las áreas de Arte, Educación Física, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica. La producción de un artículo de opinión sobre el buen trato pretende abordar problemáticas que afectan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa desde un trabajo creativo que requiere del diálogo, el trabajo en equipo y la reflexión conjunta; y, a la vez, implica la sensibilización de los involucrados respecto a los problemas abordados.

10

VII.

MATERIALES Y RECURSOS Materiales

-

Texto del estudiante del segundo grado Módulo de comprensión lectora de segundo grado Biblioteca escolar (Textos literarios y no literarios) Textos de diverso tipo Periódicos

Recursos Vídeos. Proyector multimedia y computadora

VIII.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A. ESTRATEGIAS: MÉTODOS Y TÉCNICAS: Demostrativo, Inductivo, deductivo, analítico, sintético, activo. Técnicas: Técnicas gráficos-esquemáticas, técnicas grupales, exposición analítico, dinámica grupal, diálogo. Estrategias de Enseñanza  Desarrollo de talleres prácticos y concursos  Diálogo abierto y lluvia de ideas, debate, comentarios.  Elaboración de material visual, presentaciones  Estudio dirigido

IX. -

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación es permanente e integral. En cada unidad didáctica se evaluará los criterios del área con un instrumento de evaluación adecuado. La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación. Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación. Las capacidades de área y la actitud ante el área se constituye en criterios de evaluación.

EVALUACIÓN

TÉCNICAS

FORMATIVA

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

INSTRUMENTOS - Fichas de observación - Listas de cotejo - Registro anecdotario - Escala de actitudes

- Lista de observación)

SITUACIONES ORALES

- Diálogo - Debate - Ficha de exposición - Examen oral - Ficha de lectura

- Organizadores de conocimientos - Análisis de casos - Guía de práctica - Fast test - Proyectos EJERCICIOS PRÁCTICOS - Portafolios - Ensayos - Producciones manuscritas - Cuaderno de trabajo - Ficha metacognitiva

SUMATIVA

PRUEBAS ESCRITAS

Pruebas de - examen temático desarrollo - Ejercicios interpretativos Pruebas objetivas

RUBRICAS

- De respuesta alternativa Rubricas

ANÁLISIS DE TAREAS OTROS

Tareas domiciliarías - Trabajos diversos: monografías, asignaciones, trabajos de investigación - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación

PARTICIPATIVAS

10

informes,

X.

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

PARA EL DOCENTE: • Cañas Torregrosa, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO. • Cassany, Daniel. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama. • Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. • Cassany, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós. • Godoy, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica. • Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VI ciclo. Fascículo 1. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Manual para el docente. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima: Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana. Páginas web de Internet: Álvarez Angulo, Teodoro y RAMÍREZ BRAVO, Roberto. (2010). El texto expositivo y su escritura Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf Martínez Mongay, Ana. (2004).Cómo preparar una exposición oral en todas las aulas de Secundaria. Blitz. Colección Bibliotecas Escolares. Serie Naranja. Navarra. Gobierno de Navarra. Disponible en: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitznaranja.pdf Martínez, Ana y Rodríguez, Carmen. (1989). Sobre la Didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. Disponible en: Dialnet-SobreLaDidacticaDelTextoExpositivo-126175%20(2).pdf Pérez Silva, Jorge Iván. (2004). Los castellanos del Perú. Lima. Disponible en: http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/e_libros/los_castellanos_del_peru.pdf Revista digital lectura y vida. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 Equipos audiovisuales. PARA EL ESTUDIANTE: • Arguedas, José María. Breve antología didáctica. Lima: Editorial Horizonte. • Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. 2012. Editorial Santillana. • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. • Revistas y periódicos • Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones Bella vista, Marzo del 2017.

_________________________ Director

_____________________________ Lic. Victor Raúl Baldeón Bastidas Docente

10